trabajo final de estadistica

7
“MEJORANDO NUESTRA PERCEPCION SOBRE EL SUICIDIO EN VENEZUELA A TRAVEZ DE LA ESTADISTICA” Luces C. Miguel Eduardo Universidad Nacional Experimental de Guayana Proyecto de carrera: Ingeniería en Informática Lapso CIVA 2012, Asignatura: Estadística I, Sección 01 [email protected] RESUMEN Un problema contemporáneo y creciente es el suicidio, lo que implica la necesidad de establecer definiciones precisas que lleven a la identificación de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas. La presencia de un trastorno psiquiátrico está íntimamente ligada al suicidio; más de 50% de los suicidios son cometidos por personas con trastornos depresivos. El abuso o dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes se suicidan y también ocurren tasas elevadas de suicidio en la esquizofrenia. La ansiedad es otro trastorno asociado de manera relevante con el suicidio, de modo que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el riesgo. Todo ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo terapéutico farmacológico adecuado y a tener mayor vigilancia cuando se detecta la ideación suicida, sobre todo si hay antecedentes de depresión y de ansiedad. Los factores de riesgo en los suicidas incluyen aislamiento, depresión, alcoholismo, baja autoestima, desesperanza, sentimientos de rechazo familiar y social. También es importante considerar el antecedente de daño dirigido hacia sí mismos y la incapacidad para resolver problemas, principalmente los de tipo social. Frecuentemente el suicida da indicios verbales directos e indirectos de su intención suicida. Un 60% de los suicidas que lograron su propósito había consultado al médico el mes anterior al suceso; más de la mitad había comentado con alguien su deseo de morir, y un tercio del total había hecho una amenaza declarada de suicidio. Así, la evaluación de riesgo del paciente suicida debe ser una parte fundamental en la práctica clínica diaria, ya que la detección oportuna de los factores de riesgo suicida puede permitir su prevención. Palabras clave: Suicidio, ideación suicida, factores de riesgo, trastorno psiquiátrico, depresión ABSTRAC A contemporary and growing problem is suicide, which implies the need for precise definitions that lead to the identification of risk factors, taking into account that the bases of suicide are multifactorial and complex. The presence of a psychiatric disorder is closely linked to suicide; over 50% of suicides are committed by people with depressive disorders. The alcohol abuse or dependence is present in about 20-25% of those who commit suicide and high rates of suicide occur in schizophrenia. Anxiety is another disorder associated with suicide relevant way, so that the comorbidity of anxiety with depression increases the risk. This implies a clinical alert that should lead the physician to appropriate drug therapy management and have increased vigilance when detecting suicidal ideation, especially if there is a history of depression and anxiety. Risk factors for suicide include isolation, depression, alcoholism, low self-esteem, hopelessness, feelings of family and social rejection. It is also important to consider the history of harm directed toward themselves and the inability to solve problems, mainly social. Often the suicidal gives direct and indirect verbal indications of suicidal intent. 60% of suicides who achieved his purpose had consulted a doctor the month before the event, more than half had told someone his desire to die, and a third of the total declared had made a suicide threat. Thus, the risk assessment of the suicidal patient must be an essential part in daily clinical practice, since the detection of suicide risk factors may allow prevention. Keywords: Suicide, suicidal ideation, risk factors, psychiatric disorder, depression.

Upload: miguel-luces

Post on 11-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estadistica sobre el suicidio

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Estadistica

“MEJORANDO NUESTRA PERCEPCION SOBRE EL SUICIDIO EN VENEZUELA A TRAVEZ

DE LA ESTADISTICA”

Luces C. Miguel Eduardo

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Proyecto de carrera: Ingeniería en Informática

Lapso CIVA 2012, Asignatura: Estadística I, Sección 01

[email protected]

RESUMEN

Un problema contemporáneo y creciente es el suicidio, lo que implica la necesidad de establecer

definiciones precisas que lleven a la identificación de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases

del suicidio son multifactoriales y complejas. La presencia de un trastorno psiquiátrico está íntimamente

ligada al suicidio; más de 50% de los suicidios son cometidos por personas con trastornos depresivos. El

abuso o dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes se suicidan y también

ocurren tasas elevadas de suicidio en la esquizofrenia. La ansiedad es otro trastorno asociado de manera relevante con el suicidio, de modo que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el riesgo. Todo

ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo terapéutico farmacológico adecuado y a

tener mayor vigilancia cuando se detecta la ideación suicida, sobre todo si hay antecedentes de depresión y de

ansiedad.

Los factores de riesgo en los suicidas incluyen aislamiento, depresión, alcoholismo, baja autoestima,

desesperanza, sentimientos de rechazo familiar y social. También es importante considerar el antecedente de

daño dirigido hacia sí mismos y la incapacidad para resolver problemas, principalmente los de tipo social.

Frecuentemente el suicida da indicios verbales directos e indirectos de su intención suicida. Un 60% de los

suicidas que lograron su propósito había consultado al médico el mes anterior al suceso; más de la mitad

había comentado con alguien su deseo de morir, y un tercio del total había hecho una amenaza declarada de

suicidio. Así, la evaluación de riesgo del paciente suicida debe ser una parte fundamental en la práctica clínica diaria, ya que la detección oportuna de los factores de riesgo suicida puede permitir su prevención.

Palabras clave: Suicidio, ideación suicida, factores de riesgo, trastorno psiquiátrico, depresión

ABSTRAC

A contemporary and growing problem is suicide, which implies the need for precise definitions that lead to

the identification of risk factors, taking into account that the bases of suicide are multifactorial and complex.

The presence of a psychiatric disorder is closely linked to suicide; over 50% of suicides are committed by

people with depressive disorders. The alcohol abuse or dependence is present in about 20-25% of those who

commit suicide and high rates of suicide occur in schizophrenia. Anxiety is another disorder associated with

suicide relevant way, so that the comorbidity of anxiety with depression increases the risk. This implies a

clinical alert that should lead the physician to appropriate drug therapy management and have increased

vigilance when detecting suicidal ideation, especially if there is a history of depression and anxiety.

Risk factors for suicide include isolation, depression, alcoholism, low self-esteem, hopelessness, feelings

of family and social rejection. It is also important to consider the history of harm directed toward themselves

and the inability to solve problems, mainly social. Often the suicidal gives direct and indirect verbal indications of suicidal intent. 60% of suicides who achieved his purpose had consulted a doctor the month

before the event, more than half had told someone his desire to die, and a third of the total declared had made

a suicide threat. Thus, the risk assessment of the suicidal patient must be an essential part in daily clinical

practice, since the detection of suicide risk factors may allow prevention.

Keywords: Suicide, suicidal ideation, risk factors, psychiatric disorder, depression.

Page 2: Trabajo Final de Estadistica

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el suicidio es el centro de intensas

investigaciones, tanto por las dimensiones trágicas

reveladas por los datos estadísticos de las últimas

décadas, como por los métodos escogidos por las

personas para suicidarse.

Cabe señalar que los métodos más utilizados

para cometer el acto suicida son el ahorcamiento,

en primer lugar, seguido por el envenenamiento,

el lanzamiento al vacío, la utilización de armas de

fuego y armas blancas. Entre los principales

motivos del suicidio se destacan los amorosos,

depresivos, económicos y familiares.

La mentalidad suicida aparece cuando por

diferentes causas, la persona pierde la perspectiva

de la realidad, el lindero de la vida y de la muerte.

En ese caso, el individuo decide enfrentar la

muerte, anticipándola como liberadora, como una

forma de eludir, justificar o vengarse de una

situación que reviste para él un carácter

irreversible.

Lo que me llevo a elegir este tema y no otro es

que el suicidio es un tema preocupante y es

necesario abordarlo. Es seguro que los otros temas

en la lista también eran de interés pero este me

llamo más la atención debido a lo fuerte que

resulta un suicidio. La definición inicial del

mismo era la autodestrucción, pero ciertamente, se

llegó a mucho más que eso. De eso se trata este

trabajo, de un estudio mucho más detallado del

suicidio y principalmente el suicidio por depresión

nerviosa, disgusto familiar, amor contrariado entre

otros.

2. PERCEPCION INICIAL

2.1 Planteamiento del problema

El suicidio puede ser visto desde muchas

perspectivas, pero solo quien lo ha vivido de

cerca puede dar una opinión contundente

acerca de la carga significativa y valorativa

de la palabra y la acción.

Se dice que el suicidio tiene muchas

razones, podríamos empezar por los análisis

que se le han hecho a esta acción humana y

por las diversas tonalidades que puede

adquirir a ser utilizada por el ser humano

como una manera de salir de los problemas y

de adquirir cierto grado de irresponsabilidad

ante su vida. En muchos lugares,

principalmente en la sociedad oriental, el

suicidio se ha visto como algo heroico o

noble, un asunto de conciencia o una forma

extrema de protesta contra las injusticias. Sin

embargo el suicidio en la actualidad ha sido

catalogado como una irresponsabilidad por

parte del suicida hacia la familia que le

sobrevive.

El suicidio es un fenómeno especialmente

trágico y crea un grave malestar en los

familiares y amigos de la víctima. Es una de

las causas de muerte en los grupos de mayor

edad y se considera un evento prevenible. La

valoración del riesgo de suicidio es una de las

labores más importantes y difíciles de realizar

en la psiquiatría de urgencias. Entre los

factores de riesgo de suicidio, que el personal

de salud debe identificar, se encuentra:

depresión mayor, alcoholismo, historia previa

de intento y amenazas suicidas, adulto mayor,

soltería o viudez, desempleo o ausencia de

actividad laboral y enfermedad o dolor

crónico.

“Algunas personas creen que quienes

comenten suicidios son débiles” cuando “En

realidad su acto es cuestión de audacia. Una

persona normal no puede hacerlo a no ser que

venza su miedo a la muerte, y esa es la

conducta que los suicidas aprenden”.

La hipótesis también explica porque un

número relativamente grande de personas

quieren suicidarse, pero solo una pequeña

fracción lo hace. Y también a la inversa,

bastantes personas poseen valor suficiente

para matarse pero la mayoría no lo hace.

Esta hipótesis y todo lo hablado

anteriormente nos lleva a hacernos las

siguientes preguntas:

Page 3: Trabajo Final de Estadistica

2.1.1 ¿Cuáles son los cambios que se pueden

observar en una persona que se va a suicidar?

Toda persona antes de cometer un suicidio

evidencia una serie de síntomas que han sido

definidos como síndrome pre-suicidal,

consiste en constricción de los sentimientos y

el intelecto, inhibición de la agresividad, la

cual ya no es dirigida hacia otras personas

reservándola para sí, y la existencia de

fantasías suicidas, todo lo que puede ser

detectado a su debido tiempo y evitar que se

lleven a cabo sus propósitos.

Presentar mayores problemas

emocionales incluyendo, depresión,

abuso de sustancias y conducta disocial

así como baja auto-estima,

impulsividad, desesperanza y rigidez

cognitiva.

Mayor exposición a situaciones de

riesgo suicida o eventos vitales

suicidogenos como los amores

contrariados o problemas con las

autoridades policiales.

2.1.2 ¿Qué trastorno deja a los familiares el

suicido de uno de sus integrantes?

Se consideran sobrevivientes aquellas personas

muy vinculadas afectivamente a una persona que

fallese por suicidio, entre los que se incluyen los

familiares, amigos, compañeros e incluso el

médico, psiquiatra u otro terapeuta que la asistía.

Es imposible presentar un cuadro clínico típico

del sobreviviente de un suicidio, pero son

comunes algunos de ellos como los intensos

sentimientos de perdida acompañados de pena y

tristeza, rabia por hacerle responsable, en cierta

medida de lo sucedido, sentimientos de

distanciamiento, ansiedad, culpabilidad, etc.

El miedo es una emoción presente en la casi

totalidad de los familiares del suicida y está

referido a sí mismo, a su posible vulnerabilidad de

cometer suicidio o padecer una enfermedad

mental que lo conlleve. Este temor se extiende a

los más jóvenes, a los que puedan comenzar a

sobreprotegerse con la esperanza de evitar que

ellos también cometan el acto suicida.

La culpabilidad es otra manifestación que

frecuentemente se observa en los familiares del

suicida y se explica por la imposibilidad de evitar

la muerte del ser querido, por no haber detectado

oportunamente las señales que presagiaban lo que

ocurriría, por no atender las llamadas de atención

del sujeto, las que habitualmente consisten en

amenazas, gestos o intentos suicidas previos, así

como no haber logrado la confianza del sujeto

para que las manifestara sus ideas suicidas.

Otras ves la culpabilidad la ocasiona el no

haber tomado una medida a tiempo, a pesar de

reconocer las manifestaciones de un deterioro de

la salud mental que podían terminar en un acto de

suicidio. Cuando la culpabilidad es insoportable,

el familiar también puede realizar un acto suicida

para expiar dicha culpa.

2.1.3 ¿La depresión puede llevar al suicidio? ¿Qué

es lo que lleva a una persona a deprimirse al punto

de atentar contra su propia vida?

La mayor parte de los que tienen ideas suicidas

están, además, deprimidos. Los dos principales

motivos por los que una persona se deprime son,

en primer lugar, la pérdida del control sobre si

situación vital y sus emociones y, en segundo

lugar, la perdida de toda visión positiva del futuro

(desesperación). Ante la depresión y las ideas

suicidas que de ella derivan solo puede resultar

eficaz una terapia que ayude a recuperar el control

y la esperanza.

La depresión hace que la visión del mundo

circundante se estreche hasta tal punto que se

llegue a distorsionar la realidad. Los individuos se

fijan únicamente en los aspectos negativos de la

vida, y los positivos los pasan de largo como si no

tuvieran importancia alguna o, sencillamente, no

existieran. Rechazan todas las opciones que se les

ofrecen para resolver sus problemas, hasta que

parece que no hay solución posible.

Interiorizan una tristeza persistente y

angustiosa que, como la muerte súbita de la madre

Page 4: Trabajo Final de Estadistica

o padre, produce un dolor que dura semanas,

meses, en incluso años. Empieza a creer que nada

los puede aliviar y que su dolor no va a acabarse

nunca. ¡Puede que la única solución sea la muerte!

El suicidio no soluciona nada lo único que

hace es adelantar el final sin haber encontrado la

solución. No se puede decir que el suicidio sea

una opción ya que “opción” quiere decir

posibilidad de optar o elegir, y el suicidio nos

arrebata para siempre lo uno y lo otro. La muerte

es un acontecimiento irreversible, no solo no

elimina el dolor si no que lo transmite a quienes

nos rodea. También transmite su dolor a las

personas que viven en la más absoluta soledad y

se quitan la vida. Se lo trasmiten a aquellos

miembros de la sociedad que les importa y le

preocupa. Algunas personas pueden ser

genéticamente propensas a la depresión, padecer

un desequilibrio químico, o haber pasado muchas

desgracias a lo largo de su vida: algo que, en la

suma, les conduce a la depresión. Sea cual sea la

causa de la depresión, cualquier persona puede

verse asaltada por intensas ideas de suicidio

cuando el futuro se muestra desesperanzador.

2.1.4 ¿Puede el alcohol ser causa de suicidio?

El alcohol incrementa el riesgo de conductas

suicidas porque agrava los sentimientos

depresivos y disminuye el autocontrol. Alrededor

de la mitad de los que intentan el suicidio están

intoxicados en el momento de hacerlo. Pues el

alcohol por si mismo particularmente si hay

ingestión exagerada de forma aguda, causa a

menudo sentimientos profundos de

remordimientos en los periodos entre una

ingestión y otra. Los alcohólicos son

particularmente propensos al suicidio incluso

cuando están sobrios

2.1.5 ¿Cuáles otras situaciones se pueden

convertir en un peligro potencial para cometer

suicidio?

Los problemas familiares que como es

reconocido, se constituyen en uno de los

motivos fundamentales de la realización de

un acto suicida.

Separación de amigos, novios y novias.

Padecer de una enfermedad incurable entre

otras.

2.2 Objetivo General

Estudiar cual es el número de casos más

frecuentes en los que ocurre el suicidio en

Venezuela.

2.3 Objetivos específicos

Reflejar que cantidad de casos con

llevan a un suicidio a causa de la

depresión.

Visualizar el número de personas que

atentan contra su propia vida a causa de

problemas familiares.

Ver la cantidad de individuos que se

suicidan a causa del uso de drogas y

alcohol.

Y personas que se suicidan por alguna

clase de trastorno mental.

3. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

3.1 Tema de investigación

Motivo por el cual se suicidan las

personas en Venezuela

3.2 Variable

Distintas causas del suicidio

3.3 Unidad observacional

Personas o individuos

3.4 Población

Cantidad de personas que se suicidad en

Venezuela por diferentes causas

3.5 Muestra

Específicamente las personas que se

suicidan por depresión, problemas

familiares y enfermedad incurable entre

otras.

3.6 Escala de Medición

Nominal

3.7 Instrumento de Medición

Registros

3.8 Análisis estadístico

Descriptivo

Page 5: Trabajo Final de Estadistica

4. METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología utilizada en este artículo se

basa en la estadística descriptiva la cual utiliza

procedimientos empleados para organizar y

resumir conjuntos de observaciones en forma

cuantitativa. El resumen puede hacerse mediante

tablas, gráficos y valores numéricos entre otros.

También se utilizó la determinación de media,

mediana, y moda para obtener un resultado eficaz

del estudio realizado.

5. RECOLECCION DE DATOS

5.1 Tipos de datos

5.1.1 Datos cuantitativos

Número de personas en

Venezuela que se suicidan

por depresión.

Número de personas que se

suicidan por disgusto

familiar.

Número de personas que se

suicidan por embriaguez

consuetudinaria.

Número de individuos que

se suicidan por amor

contrariado.

5.2 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos

utilizados fueron los registros encontrados en

una página web que es administrada por el

Instituto Nacional de Estadística de la

República Bolivariana de Venezuela mejor

conocido como INE que utiliza como fuente

de los datos de suicidios en el país al cuerpo

de investigaciones científicas, penales y

criminalísticas.

6. CLASIFICACION, TABULACION Y

DESCRIPCION.

6.1 Distribución de frecuencia de los

suicidios registrados del año 2000 al

2010 a causa de trastornos

mentales(tm), depresión(dp),

problemas familiares(pf), uso de

drogas y alcohol(d y a)

frecuencias

Años tm dp pf d y a 2000-2002 175 310 396 232 2002-2004 110 338 382 214 2004-2006 98 336 324 158 2006-2008 70 262 247 150 2008-2010 125 420 319 172

∑fi 578 1666 1668 926

Fi

Años tm dp pf d y a 2000-2002 175 310 396 232 2002-2004 285 648 778 446 2004-2006 383 984 1102 604 2006-2008 453 1246 1349 754 2008-2010 578 1666 1668 926

fixi

Xi tm dp pf d y a

2001 350175 620310 792396 464232

2003 220330 677014 765146 428642

2005 196490 673680 649620 316790

2007 140490 525834 495729 301050

2009 251125 843780 640871 345548

∑fixi 1158610 3340618 3343762 1856262

Calculo de la media

Trastorno mental (tm) 1158610/578= 2004,52

Depresión (dp) 3340618/1666=2005,17

Problema familiar (pf) 3343762/1668=2004,65

Drogas y alcohol (d y a) 1856262/926=2004,60

Calculo de la mediana

(( )

)

Trastorno mental

((

)

)

Page 6: Trabajo Final de Estadistica

Depresión

((

)

)

Problema familiar

((

)

)

Drogas y alcohol

((

)

)

Calculo de la moda

(

)

Trastorno mental

(

)

Depresión

(

)

Problema familiar

(

)

Drogas y alcohol

(

)

Grafica de distribución de frecuencia

Figura 1: Histograma desglosado de suicidios por

trastorno mental, depresión, problemas familiares,

drogas y alcohol.

Como se puede ver en la figura 1 del años 2000

hasta el 2004 la mayor causa de suicidio es por

problemas familiares seguida de la depresión en

cambio del 2004 al 2010 se puede ver que hay un

cambio quedando la depresión como principal

motivo de suicidio o eso es lo que parece.

Figura 2: Histograma general de suicidios

promedio desde el año 2000 al 2010.

Como podemos observar en la figura 2 al criterio

de una persona se diría que tanto la depresión

como los problemas familiares tienen la misma

cantidad de suicidios, pero si vemos el diagrama

de gráficos circulares (figura 3) a continuación

podremos notar un poco mejor quien posee mayor

cantidad de suicidios.

Figura 3: diagrama circular de suicidios

promedio desde el año 2000 al 2010

En la figura 3 si se puede notar un poco mejor que

los suicidios en promedio son más frecuentes en

casos de problemas familiares con 35% de

probabilidad, seguido de la depresión con un 34%,

las drogas y el alcohol con 19% y por último los

trastornos mentales con un 12% de probabilidad.

Page 7: Trabajo Final de Estadistica

7. CONCLUSIONES

Luego de los estudios realizados sobre el

suicidio se pudo ver que los resultados

estadísticos no se alejan tanto de lo ya expuesto en

la percepción inicial ya que desde el inicio la

expectativa establecida era que el suicidio de

cierta manera tenía alguna relación con la

depresión y los problemas que ocurren en la

familia.

Pero ahora gracias a estos estudios se pudieron

confirmar las sospechas con bases teóricas y

diagramas de frecuencia que dejaron en claro que

un gran número de personas se quitan la vida más

que todo por estos motivos (depresión, problemas

familiares), y de manera menos frecuente se

suicidan por otras causas como los trastornos

mentales, las drogas y el alcohol.

Cabe señalar que sin el uso de la estadística este

artículo carecería de fiabilidad y es por eso que

juega un papel muy importante la implementación

de la misma.

Referencias

Triola, M. Estadistica 9na edición

Pearson Educacion, Mexico, 2004

http://www.ine.gov.ve/index.php?option

=com_content&view=category&id=96&I

temid=50#

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/1

23456789/106/1/TESIS-

MedicinaFamiliar-C.pdf

http://html.rincondelvago.com/suicidio_1

0.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio

http://www.monografias.com/trabajos14/

suicidio-adolesc/suicidio-adolesc.shtml

http://www.saber.ula.ve/bitstream/12345

6789/14892/1/capitulo5.pdf

http://www.solociencia.com/medici

na/06021504.htm

http://www.psicologia-

online.com/ebooks/suicidio/pregunt

as2.shtml

http://www.oem.com.mx/elsoldehid

algo/notas/n1957188.htm

http://www.revistafuturos.info/futur

os_9/suicidio_adol1.htm