trabajo final de carrera

9
I-OBJETIVOS: Desde esta asignatura pretendemos generar un ámbito de aprendizaje en donde la adquisición de conocimiento científico y la metodología apropiada contribuyan y enriquezcan la elaboración del Trabajo final de carrera. Introducirlos en el campo del conocimiento científico propiciándoles elementos teóricos para comprender el complejo mundo de la ciencia, el método científico y la respuesta que desde estos se puede dar a los problemas actuales de la sociedad, haciendo que este aprendizaje sea realmente significativo, es decir les sirva para la vida. Favorecer un espacio de trabajo y reflexión acerca del tratamiento científico de los problemas vislumbrados en el campo de su profesión. De esta manera vincular en un pensamiento de lógica inclusiva trabajo, conocimiento y sociedad. Los objetivos específicos nos ayudarán a obtener estos objetivos generales son a saber: Conocer el sentido de la Ciencia. La Ciencia como producto humano. Profundizar en los problemas y etapas fundamentales de la investigación científica. Conocer los métodos y técnicas del conocimiento científico con especial referencia a su fundamentación teórica El proceso de Investigación: determinación del problema de investigación Reconocer las pautas que organizan un trabajo de investigación. Los métodos de investigación. Tipos, características. Identificar las secuencias de la investigación. Transferir los planteos teóricos a situaciones concretas. II-CONTENIDO:

Upload: cazador6131

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

black

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Carrera

I-OBJETIVOS:

Desde esta asignatura pretendemos generar un ámbito de aprendizaje en donde la

adquisición de conocimiento científico y la metodología apropiada contribuyan y

enriquezcan la elaboración del Trabajo final de carrera.

Introducirlos en el campo del conocimiento científico propiciándoles elementos

teóricos para comprender el complejo mundo de la ciencia, el método científico y la

respuesta que desde estos se puede dar a los problemas actuales de la sociedad,

haciendo que este aprendizaje sea realmente significativo, es decir les sirva para

la vida.

Favorecer un espacio de trabajo y reflexión acerca del tratamiento científico de los

problemas vislumbrados en el campo de su profesión.

De esta manera vincular en un pensamiento de lógica inclusiva trabajo,

conocimiento y sociedad. Los objetivos específicos nos ayudarán a obtener estos

objetivos generales son a saber:

Conocer el sentido de la Ciencia. La Ciencia como producto humano.

Profundizar en los problemas y etapas fundamentales de la investigación

científica.

Conocer los métodos y técnicas del conocimiento científico con especial

referencia a su fundamentación teórica

El proceso de Investigación: determinación del problema de investigación

Reconocer las pautas que organizan un trabajo de investigación.

Los métodos de investigación. Tipos, características.

Identificar las secuencias de la investigación.

Transferir los planteos teóricos a situaciones concretas.

II-CONTENIDO:

Unidad 1. La ciencia y el Método.

Sección I: fundamentos

I.- La Ciencia.Ciencia: Concepto, Evolución del concepto de ciencia. Validez y vigencia de los distintos conceptos. Tipos de conocimiento, el sentido de la ciencia como producto humano.

Page 2: Trabajo Final de Carrera

Método Científico: Noción y rasgos. Los métodos de Investigación. El problema del método y las ciencias sociales. Aplicación del Método científico a las ciencias sociales en general. Evolución histórica.

II.-Investigación Social: ¿Por qué investigar? Funciones de la Investigación. Algunos usos de la investigación social. La importancia de saber cómo se realiza la investigación. Características de la investigación social y problemas derivados. Tipos de Investigación socio-educativa

III: El Proceso de Investigación: Etapas iniciales.

1) Etapas fundamentales de la Investigación. 2) Noción, aspectos del proceso. 3) La verificación. 4) El proceso de Teorización: Carácter. Cómo Teorizar. Función.5) Teoría. Noción Caracteres. La teoría como origen, como marco y como fin de la investigación científica. Contenido. Las teorías sociales .Teorías y hechos.6) Los modelos. 7) Fases de la Investigación Social. La organización de un “Survey”.8) El proyecto y sus partes: Organizativa, Temporal, Económica.

Sección II.-Operaciones básicas preliminares.

IV El problema a Investigar.1) Condiciones2) Proceso de determinación del problema. Elección y viabilidad.3) Tipos: descriptivo, comparativo, relacional, explicativo, dirigidos a solucionar problemas concretos.4) Aspecto de los problemas: Descriptivo, estructural, funcional, demográfico, histórico, crítico-dialéctico, genético, cultural, proyectivo.5) Formulación de un problema y determinación del objetivo de la hipótesis.

V Las Hipótesis.

1) Noción e importancia. 2) Relación entre problemas a investigar e hipótesis. Función de la hipótesis3) Condiciones de las hipótesis.4) Tipos. Determinación. Características de una buena hipótesis.5) Estructura6) Hechos, datos e hipótesis.7) Procedimiento de formulación.

VI El Proceso de investigación: Las variables y su operalización.

Las Variables

1) Noción e importancia2) El significado del término Variable.3) Nacimiento y desarrollo de las variables.5)Tipos según: a)Su naturaleza. b) La amplitud de las variables; c ) El nivel de abstracción( generales, intermedias y empíricas o indicadores); d) Nominales, ordinales y de intervalo; e).- Su posición en la relación que une dos o más variables ( dependientes o independientes)6) Términos y conceptos. Noción.7) Operacionalización de las Variables.8) Indicadores.9) Índices.

Page 3: Trabajo Final de Carrera

IV.- El proceso de investigación: Delimitación del Campo de la Investigación, elección de Técnicas, Construcción del Instrumento. Pre- Test.1.- Amplitud de la investigación ( espacio, tiempo, y objeto). La determinación de su extensión geográfica y temporal. La definición del universo.2.-La elección de las técnicas.3.- La Construcción del instrumento de Observación.

V.- El Proceso de Investigación: La muestra.1.- Nociones básicas.2.- Condiciones.3.- Relación entre universo y muestra.4.- La elección del tipo de muestreo.

VI.- El Proceso de Investigación: Métodos Fundamentales de estudio.La Observación .El estudio de campo. Encuesta por cuestionario Experimento de campo. Experimentación de laboratorio. Técnicas especiales de investigación. Entrevistas en profundidad.Escala de Actitud. Análisis de contenido. Otras.

IX El Cuestionario.1) Tipos de preguntas: a) Según la respuesta ( cerradas, categorizadas, abiertas)

b) Según la naturaleza del contenido( de identificación, de hecho, de acción, de opinión, y otras);

2) C) según la función ( preguntas filtro, , de control, de consistencia rompehielos o de introducción, de alivio, muelle, baterías; d) Según la finalidad(directas o indirectas)

3) 2) Reglas para la formulación de preguntas( valides del cuestionario).

X Sentido de la Investigación. Utilidad y aporte de la misma a la sociedad.

III-METODOLOGÍA

1. La Cátedra facilitará material de lectura ampliatoria como acompañamiento al

normal desarrollo de los encuentros.

2. Ese material se enviará antes del momento en que se aborde el tema. De tal

manera, los doctorandos tendrán la oportunidad de conocer la temática que se

tratará.

3. Para ampliar, profundizar, esclarecer los conceptos se ofrece una amplia

bibliografía complementaria.

IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Rigurosidad metodológica.

b) Adecuación de los roles asignados por el grupo.

c) Capacidad organizativa del grupo y de los instrumentos para recoger la

información.

Page 4: Trabajo Final de Carrera

d) Calidad de la interacción y capacidad para seleccionar, organizar interpretar los

datos y extraer conclusiones sobre aspectos explícitos e implícitos.

e) Pertinencia y justificación de las conclusiones y congruencia del informe final.

BIBLIOGRAFÍA

BALCELLS I JUNYENT, J. - Métodos en Ciencias Sociales. Barcelona: PPU

1994.

BECHINI, A. - El diferencial semántico. Teoría y práctica. Barcelona.

Hispano-europea, 1986.

BERGANZA, Mª R. y RUIZ, J. A. (coords.) 2005: Investigar en

Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación

social en Comunicación, Madrid, Mc Graw -Hill.

BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (comps.) 1996: Los efectos de los medios de

comunicación: investigación y teorías, Barcelona, Paidos.

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y la filosofía – Siglo XX, Bs. As.,

1977. ¿Cuál es el negocio de la ciencia?

BUNGE, Mario: Teoría y realidad – Ed. Ariel, Brcelona, 1972. La filosofía

de la investigación Científica en los Países en Desarrollo (también

publicado en: El Pensamiento Científico, ANUIES, México, Selección Hugo

Padilla).

CALLEJO, J. 2001: El grupo de discusión: introducción a una práctica de

investigación, Barcelona, Ariel.

CARR, W. y KEMMIS, S. Teoría crítica de la enseñanza: la investigación

en la formación del profesor – Martínez Roca, Barcelona, 1988.

COHEN, M., y YAGEL, E. - Introducción a la lógica y al método científico.

Amorrortu. Buenos Aires. 1979.

COOK, T. D. - Métodos cualitativos y cuantitativos. Madrid. Morata,

1986.

CHANDON, J. L. - Analyse Tipologique. París: Masson, 1981.

DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (eds.) 1999: Métodos y técnicas

cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Editorial

Síntesis 1994.

ETXEBERRIA, J., JOARISTI, L. Y LIZASOAIN, L. - Programas y análisis

estadísticos básicos con SPSS/PC(+). Mdrid. Paraninfo 1990.

FEYERABEND, P. K. -Contra el método-. Ariel. 1974.

Page 5: Trabajo Final de Carrera

GAITÁN MOYA, J. A. y PIÑUEL RAIGADA, J. L. 1998: Técnicas de

investigación en comunicación social, Madrid, Editorial Síntesis.

GARCIA FERRANDO, M. - Jesús Ibáñez y Francisco Alvira. El análisis de la

realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid: Alianza

Univ. Textos, 1986.

GARCIA HUIDOBRO, J. E. y OCHOA, Jorge: Tendencia de la investigación

en América Latina – En: Perspectiva de la Educación en América Latina,

centro de Estudios Educativos, A. C., México, 1976.

GONZÁLEZ RÍO, M. J. 1997: Metodología de la investigación social.

Técnicas de recolección de datos, Alicante, Editorial Aguaclara.

GUTIÉRREZ CABRIÁ, S. - Filosofía de la estadística. Valencia. Universidad

de Valencia, 1994.

GUTIÉRREZ CABRIÁ, S. - Filosofía de la probabilidad. Valencia. Tirant lo

Blanc, 1992.

HAKIM, C. - Secondary analysis in social research. London: G. Allen,

1982.

HAYMAN, Herbert: Diseño y análisis de las encuestas sociales –

Amorrorru Editores, Bs. As., 1971.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. 2003:

Metodología de la investigación, México D.F., Mc Graw Hill.

JAEGER, R. M.Complementary Method for Research in Education –

American Educational Research Association, Washington, 1988.

JENSEN, K. B. y JANKOWSKI N. W. 1993: Metodologías cualitativas de

investigación en comunicación de masas, Barcelona, Bosch.

JIMENEZ LOZANO, Blanca Prioridades en la investigación educativa –

En: Perspectivas de la Educación en América Latina. Centro de Estudios

Educativos, A. C., México, 1979.

KANIG, R. y otros.- Tratado de sociología empírica. Tecnos. Madrid. 1974.

KUHN, T. S. - La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E., 1975.

LAMSON WITNEY, F. Elementos de investigación – Omega, Barcelona,

1986.

LASSO DE LA VEGA, J. - Técnicas de investigación y documentación. Normas

y ejercicios. 2ª ed. Madrid: Paraninfo. 1980. 353pp.

LOPEZ CANO, J. L. - Métodos e hipótesis científicas. México: Trillas, 1978.

Page 6: Trabajo Final de Carrera

MARIAS, JULIÁN. “Las tesis doctorales” en ABC (Madrid), 11-12 abril 1986,

tercera página.

MARSHALL, C. y ROSSMAN, G. P. - Designing qualitative Research.

Newbury Park. (California), Sage P. 1989.

PIAGET, Jean: Epistemología de las ciencias humanas – Lógica y

conocimiento científico, nº 6, Ed. Proteo, Bs. As.

PIAGET, Jean Tratado de lógica y conocimiento científico – Vol. 1,

Naturaleza y Métodos de la Epistemología, Vol. V, Epistemología de la

Biología, Paidós, Bs. As., 1979.

POPKEWITZ, T. Paradigma e ideología en investigación educativa – Ed.

Mondadori, Madrid, 1988.

R. SIERRA BRAVO, “Técnicas de Investigación Social, Teoría y

ejercicios”; Decimocuarta edición Madrid 1997-2005.

R. SIERRA BRAVO, “Tesis Doctorales y trabajos de Investigación

Científica”; Cuarta edición, Madrid 1996.

RODRÍGUEZ, J. A.- Análisis estructural y de redes. Madrid. CIS. 1995.

RODRÍGUEZ OSUNA, J.- Métodos de muestreo y Métodos de muestreo:

casos prácticos. Madrid. CIS 1991 y 1993.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. 2003: Metodología de la investigación

cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.

SIERRA BRAVO R. Técnicas de Investigación Social. Teorías y

Ejercicios. Ed. Thomson.- Madrid. 2005

SLEY, M. y ATKINSON, P. Etnografía: métodos de investigación – Paidós,

Bs. As., 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BELL, J. 2002: Cómo hacer tu primer trabajo de investigación,

Barcelona, Gedisa.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Brunet Icart, Ignasi., "Epistemología y práctica de la investigación

científico-social", Barcelona Librería Universitaria de Barcelona 1998.

Chalmers, Alan, "¿Qué es esa cosa llamada ciencia? una valoración de

la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos", Madrid Siglo

XXI de España 1993.

Page 7: Trabajo Final de Carrera

Chalmers, Alan, "La ciencia y cómo se elabora", Madrid Siglo XXI de

España 1992.

Echeverría Ezponda, Javier, "Introducción a la metodología de la

ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX", Barcelona Barcanova

1994.

Echeverría, Javier, "Filosofía de la ciencia", Tres Cantos (Madrid) Akal

1998.

González, Wenceslao J. ed. lit. / Puelles, Luis, "Aspectos metodológicos de

la investigación científica un enfoque multidisciplinar", Murcia

Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones; Madrid Universidad

Autónoma de Madrid 1990.

Iranzo, Juan Manuel. com., "Sociología de la ciencia y la tecnología",

Madrid CSIC 1995.

Lamo de Espinosa, Emilio, "La sociología del conocimiento y de la

ciencia", Madrid Alianza D.L. 1994.

Primo Yufera, Eduardo, "Introducción a la investigación científica y

tecnológica", Madrid Alianza D.L. 1994.

Tejada Fernández, José, "El proceso de investigación científica",

Barcelona Fundación ¿la Caixa¿ E.U.I. Santa Madrona D.L. 1997