trabajo final ampliaciÓn pueyrredÓn

Click here to load reader

Upload: nicolas-jose-pranzoni

Post on 05-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Diagnstico

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

ASENTAMIENTO AMPLIACIN PUEYRREDN

2

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

INDICEMEMORIA DESCRIPTIVA..4 TEMA..5 FUNDAMENTACIN DEL TEMA .5 CONTEXTUALIZACIN..8 Amrica Latina Repblica Argentina Crdoba SITUACIN PROBLEMTICA..18 MARCO CONCEPTUAL 19 Conceptos Generales Derechos Humanos Acceso a la Tierra Derecho a la Vivienda OBJETIVOS......26 Objetivos Generales Objetivos Particulares METAS.. 27 ACTIVIDADES..28 MTODO DE TRABAJO.29 SELECCIN DE TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS...30 PLAN DE TRABAJO32 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.33 DIAGNSTICO.34 CONCLUSIONES DIAGNSTICO46 ACTORES..49 PROBLEMAS Y VENTAJAS..50 3

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

Actores externos Referentes Vecinos Realizadores CONCLUSIONES PROBLEMAS Y VENTAJAS.57 CONCLUSIONES DEL GRUPO58 INFORMACIN GRFICA.59 Plancheta catastral Foto area Localizacin Zona de relleno Parcelario/Ocupacin Recorrido fotogrfico BIBLIOGRAFA ANEXO Antecedentes del terreno de asentamiento Encuestas bsicas Entrevistas en profundidad Lecturas complementarias

4

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 MEMORIA DESCRIPTIVA

Con este trabajo buscamos comprender el estado de una comunidad en torno a la falta de accesibilidad a bienes y servicios bsicos, la discriminacin tnica y racial y a la ausencia de derechos, desarrollados en un territorio particularmente conformado. Adecundonos a las facilidades y dificultades que surgen en el momento de entablar una relacin con los habitantes.

Con la finalidad de poder elaborar un instrumento de ayuda para el funcionamiento y el reconocimiento del asentamiento informal Ampliacin Pueyrredn, ubicado en la zona este de la ciudad de Crdoba capital, se propone la realizacin de este diagnstico de carcter general, teniendo en cuenta aspectos fsico-espaciales y socio-econmicos. Este diagnstico apunta, en una primera instancia, a la creacin del autoconocimiento de esta comunidad. Sosteniendo la importancia del mismo como una etapa primordial para un proceso de anlisis y autoevaluacin de la situacin actual y lucha por los derechos humanos que le son negados por su condicin de marginalidad. Tambin para una mejor planificacin de las formas de asentamiento, grado de ocupacin, divisin de lotes y organizacin general en la distribucin territorial. Por otro lado se persigue, con este trabajo, brindar un medio de llegada hacia actores externos y lograr su interiorizacin para/con el barrio. Buscando con esto un medio de relacin y conexin entre el asentamiento y terceros interesados en el mejoramiento de la situacin y nivel de vida de la comunidad en cuestin.

5

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

TEMA

Estado y situacin actual del asentamiento informal Ampliacin Alto Pueyrredn de la ciudad de Crdoba capital.

FUNDAMENTACIN DE LA ELECCIN DEL TEMA

Fundamentacin del tema: conocimiento sobre un grupo social particular

Primeramente sostenemos que es de vital importancia el conocimiento de la historia, formacin y estado actual de todo asentamiento humano. Es relevante a travs de dos enfoques. Un enfoque terico: el trabajo brindar nuevos conocimientos, pues el objeto o tema de estudio no ha sido relevado con anterioridad. La comunidad de Ampliacin Pueyrredn, localizada en la ciudad de Crdoba capital, no cuenta con antecedentes y/o registros escritos de su conformacin, desarrollo y estado en la actualidad. Un enfoque prctico y de relevancia social: la comunidad se beneficiar con la misma. Estimamos que si uno no conoce la situacin o la historia su pueblo, no puede saber quin es uno mismo y por lo tanto no podr saber hacia dnde va. Sostenemos que en el conocimiento se basan las discusiones y toma de decisiones acerca de actitudes o posturas a seguir a futuro y para la solucin de problemas generales relevantes. Adems, de ser una indispensable herramienta para terceros interesados en mejorar la calidad de vida y seguridad social del barrio.

Fundamentacin del objeto de estudio: Asentamiento Ampliacin Pueyrredn.

Por un lado consideramos que el asentamiento Ampliacin Pueyrredn contradice la teora establecida de que la poblacin pobre es sinnimo de promiscuidad, carencia de educacin, violencia y peligrosidad.

6

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Aun presentando muchas de las problemticas asociadas a la pobreza, como lo son la usurpacin de tierras, la ilegalidad, el acceso a los servicios y la marginalidad, esta comunidad y su forma de vida, hace que la pobreza se presente y se vivencie desde otro aspecto. Donde el respeto por el vecino, la importancia de la familia, la organizacin en conjunto y el esfuerzo puesto en el trabajo, son valores primordiales en su desarrollo y crecimiento interno. Por otro lado, el asentamiento presenta muchas caractersticas que lo diferencian de los dems asentamientos informales. En el mismo pudimos detectar variables, que si bien algunas pueden ser reconocidas en otras comunidades, la relacin entre las mismas hace que el barrio presente un alto nivel de singularidad. Estas variables tienen que ver por un lado con las caractersticas particulares de sus habitantes, como lo son: Nacionalidad de su poblacin: principalmente peruanos y bolivianos. Parentesco entre sus habitantes. Edad de la poblacin: Familias jvenes. Antigedad: 6 aos. Tipo de oficio predominante: Obreros. Escolaridad: slo dos habitantes presentan analfabetismo. Y por otro lado, tienen que ver con caractersticas propias del tipo de terreno en donde se asientan, como lo son: Barrancas: rellenadas para su posterior ocupacin. Trazado: respeto de las vas de barrios circundantes. Acceso a servicios: redes tendidas por los propios vecinos. Delito: casi inexistente. Hacinamiento: bajo. Estas variables constituyen una red de factores ntimamente relacionados, donde la combinacin entre dos o ms, constituye el origen de otro. As, el tipo de nacionalidad y el oficio predominante en las familias, tendr, seguramente, relacin con el modo de asentarse (respetando el trazado) y con el grado de calidad y consolidacin de las viviendas. El alto nivel de parentesco y su nacionalidad tendrn relacin con las causas del asentamiento en forma masiva y en muy corto tiempo.

7

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Como tambin la edad de la poblacin, su nacionalidad y su nivel de escolaridad, estarn vinculadas al hecho de que el barrio sea tranquilo y no presente ndices de delito, muy comunes en otros asentamientos de caractersticas aparentemente similares.

Fundamento del tema: visin personal

Por ltimo pensamos que es primordial comentar al cuerpo docente que desde un primer momento el objetivo del grupo era y es realizar un trabajo que no slo cumpla con un programa acadmico, sino que colabore de alguna forma con algn sector de la sociedad que pueda necesitar algo que desde nuestro pequeo lugar de estudiantes universitarios podamos ofrecer. Sabemos que no es fcil ingresar a una comunidad y an menos si hablamos de una con estas caractersticas, que por su historia y forma de ocupacin ha pasado por etapas muy difciles. Donde el sentimiento de inseguridad social, ambiental y econmica es igualmente de cotidiano que cualquier otra actividad diaria, como la de ir a clases, realizada por personas como nosotros. Pero tambin sabemos que ser arquitecto significa ante todo hacerse cargo de un rol social que nos compromete. Es por esto que aun sabiendo las dificultades a las que nos exponemos con este trabajo, elegimos comenzar, con un pequeo paso, el camino de responsabilidad y compromiso social que nuestro ttulo conlleva.

8

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

CONTEXTUALIZACIN

AMRICA LATINA Polticas Habitacionales

9

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 La cuestin de la vivienda en Amrica Latina, se instala a partir de la problematizacin del fenmeno de la pobreza urbana en la dcada del cincuenta. Para afrontarla los estados generan programas de construccin de viviendas pblicas llave en mano. Por ende podemos decir que existe una urbanizacin de la pobreza, que brinda una escasa cobertura frente a la gran demanda, y con una escasa o nula accin en los territorios rurales. En vista que esta primera solucin no dio los resultados esperados, se lanz una segunda generacin de polticas habitacionales, basadas principalmente en la radicacin de asentamientos precarios, que involucraron a los habitantes en la solucin del problema. En la dcada del 80 el Banco Mundial apoy estas polticas mediante los programas de lotes con servicios y mejoramiento de barrios. La tercera generacin de polticas habitacionales se dio en el inicio de los noventa, cuya expresin estuvo relacionada con la reconversin productiva, cambios en las condiciones de trabajo, supremaca del mercado financiero y reforma del estado. Fueron las acciones habitacionales centradas en la facilitacin. Las polticas de alivio a la pobreza se orientaron a que el accionar del mercado sea mas eficiente, causando una reconfiguracin de lo pblico y lo privado, una polarizacin de lo social, fragmentacin socio espacial y posibilitando que las regiones y ciudades compitan entre s. La cuarta generacin de polticas habitacionales, se dan a partir del presente siglo y empiezan a configurar polticas habitacionales que contienen acciones de carcter mas integral, descentralizada y participativa. Se trata de concertar por una parte con las polticas sociales y por otra, con las acciones y procesos de carcter urbano orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades (siempre en el marco de hacer a las ciudades ms competitivas). Asentamiento Informal El 31,9% de la poblacin urbana de Amrica latina vive en un asentamiento precario. La poblacin de las favelas de Ro de Janeiro, por ejemplo, es casi la misma que la poblacin total de Helsinki, capital de Finlandia. Estudios de la ONU sealan que en los pases en vas de desarrollo el rpido fenmeno de urbanizacin de las ltimas dcadas vino acompaado de un crecimiento a pasos agigantados de los asentamientos informales. Contrariamente a la vieja idea de que las ciudades son centros econmicos de crecimiento y de creatividad cultural, las grandes urbes se convirtieron en sinnimo de villa miseria, marginalidad y precariedad. Existe un proceso de urbanizacin de la pobreza, de incremento de la exclusin social y de la precarizacin del empleo, expresado en la informacin de altas tasas de desocupados. Las ciudades pierden la posibilidad de construccin y cohesin social, con periferias difusas, centralidades dbiles y espacios discontinuos que reducen la participacin y por ende la generacin de ciudadana. El desarrollo urbano informal no aparece como un sntoma indeseable de un modelo, sino como

10

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 parte del modelo mismo. Segn la ONU. si no se adopta ninguna medida preventiva o correctiva, este tipo de asentamientos amenaza con convertirse en el tipo predominante de vivienda del siglo. REPBLICA ARGENTINA

Flujo migratorio de pases limtrofes y Per hacia Argentina

La inmigracin constituy histricamente un componente muy significativo en la dinmica demogrfica argentina as como en la vida social, econmica y cultural de nuestro pas. Argentina 1980, 1991 y 2001. Evolucin en el nmero total de extranjeros segn pas de origen.

Los tres grupos de inmigrantes que muestran dinamismo en pocas recientes, son los bolivianos, paraguayos y peruanos.

Argentina 1980, 1991 y 2001. Evolucin en el nmero total de extranjeros provenientes de Pases limtrofes y del Per.

11

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

En el perodo que se est considerando (1980-2001), la inmigracin proveniente de Bolivia creci en forma sostenida. Esto se debi a sus desventajosas condiciones econmicas, a las posibilidades de insercin laboral en la Argentina y a un tipo de cambio favorable. El flujo de migrantes de origen peruano a Argentina durante la dcada de los noventa ha sido muy significativo. Entre 1991 y 2001, la poblacin peruana se cuadruplic, pasando de 15.939 a 88.260 personas. Si bien no se cuenta con datos actualizados es muy posible que la inmigracin a Argentina en los ltimos aos haya aumentado, una indicacin de ello lo constituye el nmero de personas que comenzaron el trmite de regularizacin migratoria iniciado en el 2006 conocido como Patria Grande. Porcentaje de migrantes recientes segn origen.

Argentina en el ao 2003 modifica sustancialmente su legislacin migratoria promulgando la nueva Ley de Migraciones. En ella se establece que los ciudadanos de pases miembros del

12

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 MERCOSUR o de Estados allegados pueden obtener residencia legal en Argentina slo mediante la acreditacin de su nacionalidad y la carencia de antecedentes penales. A partir de esta ley, en el ao 2006 se comienza a llevar a cabo el operativo Patria Grande cuyo objetivo central es regularizar la situacin migratoria de los inmigrantes que ya estaban residiendo en Argentina. La distribucin espacial e insercin laboral de los inmigrantes limtrofes y del Per Estos inmigrantes presentan dos rasgos relativamente diferenciados en sus patrones de asentamiento, uno caracterizado por una significativa concentracin en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, y el otro, por una mayor dispersin geogrfica. Entre los primeros se encuentran los inmigrantes de origen uruguayo, peruano y paraguayo, mientras que entre los segundos los chilenos y bolivianos.

Causas de Asentamientos Informales Durante las ltimas dcadas del Siglo XX, Argentina fue escenario de diversas crisis socioeconmicas que se profundizaron en los 90 como consecuencia de la implementacin de un nuevo modelo de crecimiento basado en el paradigma neoliberal que afectaron la estructura productiva y ocasionaron traumticas transformaciones en el tejido social y un significativo aumento de la pobreza. Al grupo de poblacin histricamente pobre se han sumado otros como consecuencia del deslizamiento de la clase media, configurando una complejidad que se agrega a la usual heterogeneidad de los sectores carentes. A su vez, el alto grado de urbanizacin del pas hace que la pobreza se concentre en las ciudades diferentes dando pero lugar a una extensin creciente territorial segregacin y socio espacial. interna. En la ltima dcada, la mayora de los centros urbanos se desarrollaron de acuerdo a dos patrones simultneos: segmentacin Los sectores de altos ingresos se aslan voluntariamente en zonas perifricas exclusivas, en barrios autosuficientes, dotados de costosas viviendas, servicios, seguridad privada, etc., mientras que los mas

13

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 carenciados se ubican tambin en la periferia pero en reas de menor valor inmobiliario, caracterizadas por un alto grado de precariedad y severas deficiencias en materia de equipamiento social. Contexto poltico-econmico (2001-2006, perodo considerado de gran flujo migratorio)

A pesar de haber incurrido en un impago (default) rcord de USD 100 mil millones de su deuda soberana en diciembre de 2001 y de un colapso financiero, la economa comenz a crecer solamente tres meses despus de haber anunciado dicho impago y desde entonces, ha gozado de un crecimiento continuo. Durante este periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) del pas ha crecido en ms del 50 por ciento. En el proceso, ms de 11 millones de personas, en un pas de 39 millones de habitantes en su momento, han logrado sobrepasar el umbral de la pobreza. Adicionalmente, esta recuperacin se logr sin ninguna ayuda de las instituciones financieras internacionales que, previo al colapso y encabezadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) le haban otorgado al pas miles de millones de dlares en prstamos. Esta recuperacin econmica tambin se logro a raz del uso de una serie de polticas macroeconmicas heterodoxas. La recuperacin econmica actual se inici en el segundo trimestre de 2002, despus de una marcada recesin que haba comenzado a mediados de 1998. Durante dicha recesin (1998-2002), la economa perdi cerca del 20 por ciento de su PIB y la tasa de pobreza creci desde un 18,2 por ciento del total de hogares (octubre 1998) hasta un 42,3 por ciento (octubre 2002). Fue una de las peores crisis econmicas en la historia de Argentina. Pero lo ms importante es que el sistema de convertibilidad, bajo el cual el peso argentino fue fijado a un tipo de cambio de uno a uno con el dlar, haba sido una carga insoportable para la economa por mucho tiempo, una camisa de fuerza para la poltica monetaria y se haba tornado insostenible. El tipo de cambio y la economa eran ambos sostenidos a travs de un creciente endeudamiento externo, el cual result en la acumulacin de un nivel insostenible de deuda pblica. Estas dos polticas fueron revertidas cuando el gobierno fue forzado a renunciar en diciembre de 2001. El gobierno de ese entonces, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), operaba bajo el supuesto de que una poltica fiscal ms ajustada era la clave para resolver la crisis econmica. Las polticas de austeridad que resultaron de este supuesto, en combinacin con la prdida de confianza en el sistema financiero, conllevaron a una serie de protestas de gran magnitud que culminaron con la salida del gobierno. A esto le sigui la cesacin de pagos y en enero de 2002, se abandona formalmente el rgimen de convertibilidad. La economa real comenz su recuperacin incluso cuando el sistema financiero an se encontraba en un estado catico. Parte de esta recuperacin fue resultado de la devaluacin. Esto le dio un fuerte estmulo a los exportadores, a la vez que increment el impacto de las exportaciones en la economa. Al mismo tiempo, se estimul a las industrias que competan con las importaciones.

14

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Sin embargo, las exportaciones no jugaron un papel importante durante el resto de la recuperacin, despus de haber transcurridos los primeros seis meses. La siguiente fase de la recuperacin, del tercer trimestre de 2002 al segundo trimestre de 2004, fue impulsada por el consumo privado y la inversin, esta ltima creciendo a un ritmo anual del 41,1 por ciento durante ese periodo. Los sectores de mayor crecimiento en la economa fueron los de construccin, que creci en un 162,7 por ciento durante la recuperacin; transporte, almacenamiento y comunicaciones (73,4 por ciento); industria manufacturera (64,4 por ciento) y comercio mayorista y minorista y reparaciones (62,7 por ciento). El impacto de este crecimiento rpido y sostenido se puede apreciar en trminos del mercado laboral y las tasas de pobreza. El desempleo cay desde un 21,5 por ciento durante el primer semestre de 2002 hasta 9,6 por ciento en el primer semestre de 2007. La tasa de empleo (la relacin entre ocupados y la poblacin total) aument de 32,8 por ciento a 43,4 por ciento durante el mismo periodo. Adicionalmente, la tasa de pobreza (la relacin entre el nmero de hogares pobres y el total de hogares) se redujo de 41,4 por ciento durante el primer semestre de 2002 a 16,3 por ciento en el primer semestre de 2007. Este rpido y sostenido crecimiento que se marc en el pas en este periodo, fue causante de que se registrara un aumento constante en el flujo migratorio, principalmente de naciones como Bolivia, Per y Paraguay. Si bien el pas dejo de tener un peso fuerte como en los 90, comenz a ofrecer estabilidad y una gran oferta laboral principalmente en reas como el de la construccin, a esto se le suma al escaso progreso econmico de estos pases y los altos ndices de pobreza.

15

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 El tipo de insercin laboral de los inmigrantes limtrofes, particularmente en lo que respecta a la rama de actividad y a la calificacin de la ocupacin, vara de acuerdo a su origen. La distribucin sectorial de los trabajadores uruguayos tanto entre varones como entre mujeres- es ms diversificada e integra sectores de la industria, el comercio y los servicios (incluyendo transporte, almacenamiento, sociales y comunales). Como se sealara anteriormente este grupo reside principalmente en Buenos Aires, tiene un largo tiempo de permanencia en Argentina y cuenta con perfiles educativos ms elevados que los otros grupos (exceptuando a los peruanos). En cambio, los varones inmigrantes del Paraguay y de Bolivia se concentran en un puado de ramas de actividad, con predominio en la construccin, industria manufacturera, comercio y servicios de reparaciones. El proceso migratorio En general se tiende a atribuir un peso central a las razones laborales o econmicas. Sin embargo este no es el nico motivo, ya que los individuos emigran tambin para reunificarse con su familia, para estudiar, cuando son pequeos siguiendo a los adultos a cargo, y por otras numerosas razones. Hasta hace un par de dcadas atrs, predominaba la idea de que los varones eran quienes emigraban en forma independiente en bsqueda de nuevos horizontes y que las mujeres eran seguidoras pasivas de las decisiones masculinas. La introduccin de una mirada ms compleja sobre los procesos migratorios que involucran la dimensin de gnero, por un lado, y la creciente participacin de la mujer en la migracin, es decir la llamada feminizacin de la migracin, por el otro, han cuestionado fuertemente estos supuestos. Cuando se examinan las razones que brindan las mujeres que arribaron a Argentina teniendo 18 aos o ms, la proporcin que alude a motivos laborales se incrementa en forma significativa en las cohortes migratorias ms recientes, en particular en los dos grupos con mayor dinamismo, es decir las inmigrantes de Bolivia y de Paraguay. As, por ejemplo, mientras el 39% de las mujeres bolivianas que llegaron antes de 1990 a Argentina siendo ya adultas aludieron motivos de migracin vinculados a lo laboral, entre quienes llegaron a partir de 1990 la proporcin asciende al 50%. CRDOBA Inmigrantes de Bolivia A partir de la dcada de 1980, la migracin boliviana a Crdoba comenz a incrementarse insertndose en el mercado de trabajo informal de la provincia (Celton, 1994; Domenach y Celton, 1998). Segn datos del Censo Nacional de Poblaciones Hogares y Vivienda de 2001 (CNP 2001), la cantidad de inmigrantes bolivianos en la provincia de Crdoba la converta en la sexta provincia en importancia en relacin a la distribucin de la dispora boliviana en Argentina.

16

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Por otra parte, segn dicha fuente, la insercin laboral de los inmigrantes bolivianos en esa regin tiene que ver con trabajos de poca calificacin, como el sector de la construccin, la agricultura, ganadera, caza y silvicultura, la industria manufacturera y Servicios Domstico entre otros. Labores que se caracterizan por la informalidad, fragilidad y transitoriedad de los contratos laborales o arreglos, por las escasas oportunidades para la movilidad ascendente, por la escasa calificacin profesional requerida, por la precariedad de las condiciones laborales y por ser trabajos duros y sacrificados (Pizarro, 2009 a; Pizarro, Fabbro y Ferreiro, 2009). La vulnerabilidad laboral de estos inmigrantes posibilita su explotacin as como diversos tipos de abusos por parte de la patronal. Las personas de nacionalidad boliviana que llegaron en los ltimos 25 aos se articulan en espacios perifricos de la regin metropolitana de la ciudad de Crdoba. As, muchos de los inmigrantes tienden a concentrarse en algunas reas urbanas y peri-urbanas segregadas de la regin metropolitana de la ciudad de Crdoba, como por ejemplo Villa El Libertador, Villa Esqui, o Bajo Pueyrredn, por nombrar algunas. Es en este tipo de espacios perifricos, tanto estructural como geogrfica y socialmente, que reside la mayora de los inmigrantes bolivianos ms pobres. Este sector sufre cotidianamente experiencias de discriminacin y exclusin en distintos mbitos de socializacin formal e informal: en las calles, en las escuelas, en los trabajos y en su contacto con agentes estatales en dependencias vinculadas con la atencin de la salud, con la documentacin y, tambin, con la seguridad. Con respecto a la vulnerabilidad cultural, a pesar de los cambios en la normativa migratoria que propugnan la integracin cultural de los extranjeros en la sociedad nacional, en la actualidad se aprecia que diversos agentes locales utilizan variadas estrategias discriminatorias racializantes. El imaginario discriminante, que durante la dcada de 1990 defini a los inmigrantes indeseables como culpables de los problemas suscitados a consecuencia de las polticas neoliberales de la poca, contina estando vigente. Este imaginario ha sufrido algunos cambios en los ltimos aos que se condicen con el inters manifestado por diversos niveles estatales por regularizar blanquear- el trabajo en negro. As, se observa la preocupacin por las condiciones socio-laborales de los inmigrantes bolivianos en los discursos locales tanto de los funcionarios, como de los medios de comunicacin, de los patrones y de algunos referentes de asociaciones locales de inmigrantes bolivianos. As, desde el sentido comn cordobs, se etiqueta a los bolivianos en ciertos lugares de identificacin posibles: el de buenos trabajadores pero que estn dispuestos a trabajar en condiciones de semi-esclavitud, sometidos a atrocidades y compitiendo de manera desleal con los trabajadores nativos, debido a supuestas caractersticas bio-psquicas. De este modo, la vulnerabilidad cultural de los inmigrantes limtrofes en la regin metropolitana de la ciudad de Crdoba es reforzada por diversas estrategias discriminatorias racializantes que, por otro lado, homogeneizan las diferencias bajo una nica modalidad de ser boliviano en Crdoba. Asentamientos Informales

17

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

La presencia de la pobreza se sigue expandiendo en la ciudad de Crdoba. Desde los ltimos dos o tres aos se advierte un crecimiento en la cantidad de villas miseria y asentamientos informales. Producto de la exclusin social y el desempleo, no slo se observa que antiguas villas se van repoblando, sino tambin se nota una progresiva ocupacin de terrenos libres por parte de grupos familiares reducidos. Este fenmeno es reconocido por funcionarios del Gobierno provincial y de la Municipalidad de Crdoba vinculados con el hbitat social, como as tambin por las organizaciones no gubernamentales Servicio Habitacional y de Accin Social (Sehas) y Un Techo para mi Pas. No hay cifras oficiales de cuntas villas de emergencia y asentamientos precarios hay en Crdoba. Las estimaciones para 2010 refieren que seran no menos de 130, incluidos los ms grandes (entre 500 y 800 familias) y los ms pequeos (menos de 10 familias). Uno de los ltimos relevamientos lo hizo el Sehas. Devel que en el crtico 2001 haba 158 villas y que en 2007 haban desaparecido 40, para totalizar 118. Segn el estudio, en 2001 viva en villas el 8,07 por ciento de la poblacin de la ciudad (algo ms de 100 mil personas) y en 2007, el 4,72 por ciento. Esa fuerte reduccin en la cantidad de villas tiene una explicacin: el desarrollo del plan provincial Mi Casa, Mi Vida desde 2004 permiti la relocalizacin en barrios-ciudades y urbanizaciones sociales de miles de personas que residan en zonas inundables de la Capital. Una idea ms aproximada de la poblacin existente en villas y asentamientos se tendr cuando estn procesados los resultados del reciente censo nacional. Desde la Direccin de Hbitat Social de la Provincia, Carlos Viana, reconoce la existencia de nuevos asentamientos y villas en expansin. El director de Hbitat municipal, Gustavo Rebord, tambin observa que las villas se estn agrandando, tanto por expansin como por densificacin. Hay villas histricas en franco proceso de crecimiento (por ejemplo, Los Galpones), otras que se estn repoblando (La Maternidad) y algunas que mantienen sus poblaciones. Entre las villas que se estn ampliando, las causas son el retorno de viejos habitantes y la elevada tasa de natalidad. El hacinamiento surge como consecuencia directa de la mayor presencia de personas en minsculas casitas. Al mismo tiempo, estn emergiendo nuevos ncleos habitacionales de alta informalidad en lotes usurpados. Por lo general, se forman con escasas familias pobres, pero crecen con rapidez tras la llegada de otros excluidos. Hay un dato para resaltar, en varios de los nuevos asentamientos se radicaron extranjeros provenientes de pases limtrofes, en su mayora de Bolivia, Per y Paraguay. Llegan a Crdoba en busca de oportunidades laborales, sobre todo para ofrecerse como mano de obra en la construccin. Pero, en muchos casos, slo terminan sobreviviendo con changas, o trabajando en cortaderos de ladrillos, que desde hace aos experimentan un auge importante por el efecto arrastre de la actividad constructiva. La directora del Sehas, Graciela Maiztegui, destaca que, si bien no hay estudios actualizados, en 2010 se aprecia un incremento en la cantidad de villas y asentamientos en Crdoba.

18

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Por su parte, Leonardo Bez, de Un Techo para mi Pas, comenta que se observan nuevos asentamientos en espacios verdes y sectores no catastrados, lo cual permite suponer que ms personas en extrema condicin de pobreza viven en esos nucleamientos marginales. Segn Rebord, varios factores inciden en la aparicin de villas y asentamientos: la dificultad en el acceso a la tierra por su alto costo, la gran atraccin que representa Crdoba para quienes buscan trabajo, la precarizacin laboral y el aumento del costo de vida. En este aspecto, infinidad de familias empobrecidas emigran a villas y asentamientos porque no pueden afrontar los alquileres. Comienza as un proceso de usurpacin de tierras fiscales y privadas. A esto se agrega la marcada tendencia a la venta fraudulenta de lotes por parte de particulares y cooperativas apcrifas. A veces, la compra de terrenos baratos y sin escrituras termina siendo un arma de doble filo. Aunque los pobres se esfuercen para pagar las cuotas, los loteos no poseen ttulos de propiedad ni servicios elementales para llevar una vida digna.

19

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

SITUACIN PROBLEMTICALos conflictos que se viven en este asentamiento, como en muchos otros, tienen que ver principalmente con el dficit habitacional, la falta de oportunidades en el mbito laboral, la falta de accesibilidad a la tierra, una calidad ambiental degradada, bajas condiciones higinicas y la ausencia de polticas sociales. Pero en este caso, estas problemticas se encuentran reforzadas y empeoradas por el elevado grado de discriminacin que sufren los diferentes habitantes por ser extranjeros. Esta condicin sumada a la falta de documentacin, muchas veces los deja sin herramientas para luchar por sus derechos, para alcanzar una calidad de vida digna y para poder acceder a un trabajo que les asegure un futuro con posibilidad de crecimiento. Con slo 5 aos de antigedad, contando con familias que arribaron muy recientemente, el barrio y muchas de sus familias, acarrean con la pesada problemtica que significa insertarse en un nuevo y ajeno mercado laboral, diferente al de su propia cultura.

20

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

MARCO CONCEPTUAL Conceptos Generales Pobreza:La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable La pobreza como situacin, genera segregacin social y marginacin, vulnera los derechos de las personas y relativiza su ciudadana al atentar directamente contra el principio de igualdad y no discriminacin, derechos bsicos que deben ser garantizados a todos.

DiscriminacinEs el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido ms amplio, la discriminacin es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier mbito, y puede utilizar cualquier criterio. No obstante, en su acepcin ms coloquial, el trmino discriminacin se refiere al acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violacin de la igualdad de derechos para los individuos por cuestin social, racial, religiosa, orientacin sexual o por razn de gnero.

Asentamiento Informal:

Un asentamiento irregular es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no est dentro de las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.

21

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Por lo general abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontneos sin reconocimiento ni derecho legales, habitualmente, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que estn dentro de los lmites de las zonas urbanas. Se caracterizan por ciertas condiciones: - por una densa proliferacin de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados. - por la degradacin ambiental . - por problemas sociales.

Estos tipos de asentamientos se generan cuando la administracin actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos econmicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Normalmente tienen una estructura organizacional definida, que es encabezada por los lderes comunitarios y que se da como resultado de crear un medio de proteccin ante las presiones de las autoridades locales. La organizacin de un asentamiento irregular se lleva a cabo mediante la generacin de una relacin de solidaridad entre sus vecinos. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de infraestructura y/o servicios bsicos tales como agua potable, drenaje, electricidad y telfono, pero con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios mediante la autoconstruccin y cooperacin comunitaria. Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus autnticos dueos, se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradacin ambiental y normalmente no tiene acceso a actividades econmicas formales o al nivel del mercado laboral aledao.

Necesidades 22

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

La idea de necesidades se refiere generalmente a cierto tipo de problemas que afronta la poblacin. Segn Feinberg, en trminos generales se puede decir que si S necesita de X es porque resultara perjudicado si no lo tiene (1973: 111). Doyal y Gough (1991) relacionan la necesidad con el dao y sostienen que la existencia del dao supone el deterioro de una capacidad que limita la participacin en la sociedad. Consideran que las necesidades constituyen intereses, objetivos y no se definen por cuestiones subjetivas de los agentes. Segn Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martn Hopenhayn las necesidades humanas pueden desagregarse en dos criterios posibles: segn categoras existenciales y segn categoras axiolgicas. Esta combinacin incluye, por una parte, las necesidades de ser, tener, hacer y estar; y por la otra las necesidades de subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento, participacin, ocio, creacin, identidad y libertad. Plantean que de la clasificacin propuesta, es necesario diferenciar los conceptos de necesidad y satisfactor, pues por ejemplo, la alimentacin y el abrigo no deben considerarse como necesidades, sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo modo los sistemas curativos, la prevencin y los esquemas de salud, en general, son satisfactores de la necesidad de proteccin. As, una vez distinguido estos dos conceptos, es posible formular dos postulados: Primero: Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Segundo: Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos. Lo que cambia, a travs del tiempo y las culturas, es la manera y los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades. Bradshaw (1972) distingue cuatro categoras de necesidades que considera fundamentales: normativas, comparativas, sentidas y expresadas. - La necesidad normativa es una carencia que se identifica de acuerdo a una norma o estndar, establecida generalmente por expertos. Un ejemplo son los criterios que se fijan para determinar la precariedad de las viviendas o su opuesto, los criterios de habitabilidad. - La necesidad comparativa se refiere a problemas que surgen por comparacin con otros que no estn necesitados. Este enfoque es comnmente utilizado para realizar comparaciones de problemas sociales en diferentes regiones, lo que permite determinar cules son las reas que sufren mayores privaciones. - La necesidad sentida, como su nombre lo indica, es aquella que las personas sienten o, lo que es lo mismo, aquellas que son abordadas desde la perspectiva de las personas que las tienen. - Las necesidades expresadas son aquellas que las personas dicen tener, dado que pueden sentir necesidades que no expresan y, por el contrario, tambin pueden expresar necesidades que no sienten.

23

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 La necesidad, puede satisfacerse a niveles diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en tres contextos: en relacin con uno mismo, en relacin al grupo social, y en relacin con el medio ambiente.

Hbitat

El hbitat es el producto de un proceso de conformacin en el cual los seres humanos intervienen directa y activamente, encontrndose profundamente relacionados con todos aquellos mbitos en los cuales stos se desarrollan. El hbitat se constituye as en un fenmeno transversal e indisociable a la existencia humana, lo cual agrega un alto componente de complejidad a su comprensin. La conformacin del hbitat constituye una experiencia constante, permanente y dinmica del SER, la cual se expresa en la posibilidad de construir, generar y crear ambientes particulares y distintivos. Es precisamente esa posibilidad la que fundamenta la concepcin del ser humano como un habitante. El anlisis del hbitat exige abarcar la totalidad del espacio natural ocupado por un grupo social. Se entiende como la organizacin tanto de espacio para las actividades del hombre como de las actividades del hombre en el espacio

Calidad de vida

Modo mediante el cual se satisface un sistema interrelacionado de necesidades humanas correspondientes a un grupo de personas o a una comunidad, es un atributo colectivo que se vincula con grupos y no con individuos, pero son indicadores [satisfaccin de necesidades humanas] que se estructuran en torno a caractersticas ms o menos comunes compartidas por un determinado grupo social.

24

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Integra todos los elementos, objetivos y subjetivos, de las condiciones en que viven las personas de una comunidad urbana, tanto de sus necesidades como de sus percepciones, expectativas y satisfactores.

Derechos HumanosSon derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El avance de uno facilita el avance de los dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

Derechos y obligacionesLos derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligacin de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligacin de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos bsicos. En el plano individual, as como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, tambin debemos respetar los derechos humanos de los dems.

Derechos SocialesSon los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o poltica asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas. Seran el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generacin (los econmicos, sociales y culturales), propios del Estado Social de Derecho, que aparece histricamente, como superacin del Estado de Derecho Liberal. Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantas de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia. Enumerndolos, los derechos sociales seran: el derecho a un empleo y a un salario, a la proteccin social en casos de necesidad (jubilacin, seguridad social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales), a una vivienda, a la educacin, a la sanidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los mbitos de la vida

25

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 pblica.

Acceso a la tierraLa tierra, es la base para la vivienda, los alimentos y las actividades econmicas, la fuente ms importante de oportunidades de empleo en las zonas rurales y un recurso cada vez ms escaso en los ncleos urbanos. El acceso al agua y a otros recursos, as como a servicios bsicos tales como el saneamiento y la electricidad, est condicionado en muchos casos al acceso a los derechos sobre la tierra. La disposicin y posibilidad de invertir a largo plazo en la tierra cultivable y en la vivienda dependen directamente de la proteccin que otorga la sociedad a los titulares de los derechos. En consecuencia, el desarrollo sostenible se asienta firmemente en el acceso a los derechos de propiedad de la tierra y en la seguridad de esos derechos. La tenencia de la tierra se clasifica como:

Privada: asignacin de derechos a una parte privada que puede ser un individuo, un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurdica. Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes comunes. Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente las propiedades de la comunidad. De libre acceso: no se asignan derechos especficos a nadie y nadie puede quedar excluido. . Estatal: los derechos de propiedad se asignan a algn organismo del sector pblico. Los profundos cambios demogrficos, econmicos y sociales que afectan a las comunidades

urbanas y rurales de las economas en desarrollo comportan, cada vez ms, la marginacin de quienes estn menos preparados para afrontarlos. Tanto si la cuestin estriba en el aumento de los asentamientos informales en las zonas urbanas, la prdida de importancia de la funcin de los hombres en la comunidad a causa de la emigracin por motivos laborales, o la necesidad de reajustar las relaciones familiares para integrar a los ancianos, los hurfanos y los enfermos, la poblacin necesita que el acceso a la tierra y la vivienda sea equitativo y eficiente.

Derecho a la viviendaLa seguridad de la tenencia consiste en un acuerdo entre personas o grupos de personas respecto de la tierra y bienes inmuebles, regido y reglamentado por un marco jurdico y administrativo. La seguridad se deriva del hecho de que el derecho al acceso y al uso de la tierra y a los bienes inmuebles habitacionales est avalado por un conjunto conocido de reglas y de que ese derecho es intocable ante la justicia.

26

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 La tenencia puede hacerse efectiva de diversas formas, segn los marcos constitucionales y jurdicos, las normas sociales, los valores culturales y, hasta cierto punto, las preferencias individuales. La familia goza de seguridad de la tenencia cuando est protegida contra el desalojo forzoso de su tierra o residencia. En el caso especfico de los asentamientos informales se transgreden generalmente dos tipos de normas: las de dominio (propio del derecho civil) y las de desarrollo urbano (propio de derecho urbanstico). En las primeras, se incluye el derecho del propietario a tener un documento pblico que lo acredita ante la sociedad como propietario del bien. Los habitantes de los asentamientos carecen de este ttulo, lo cual significa que la venta o traslado de dominio que se adquiere queda por fuera de los marcos legales, privando al propietario de derechos de uso y de usufructo sobre el bien. En cuanto a las normas de desarrollo urbano, para garantizar que todos los ciudadanos tengan unos estndares mnimos de calidad de vida en la ciudad, (es decir que estn mas cerca de las condiciones ideales de vida en la ciudad), se disean unas normas que lo garanticen. Estas normas se dirigen a aspectos como el acceso de todos los habitantes a servicios pblicos y a contar con espacio pblico y de equipamientos social, as como a las condiciones adecuadas en trminos de tamao, materiales y estructura portante, con acceso a saneamiento y agua potable, ventilacin, etc. no seguir estas normas implica tener unos estndares de vida en la ciudad muy debajo de lo deseable. Es indudable que el fenmeno de los asentamientos informales tiene una relacin directa con la pobreza. A nivel internacional se ha definido el derecho a la vivienda como el derecho de todo hombre, mujer, joven y nio a acceder y mantener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y dignidad.

La vivienda adecuadaEn 1991, el Comentario General N 4 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales revis los diferentes elementos constitutivos que debe reunir una vivienda adecuada: -Seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios e infraestructura, posibilidad de manutencin, habitabilidad, accesibilidad, ubicacin y adecuacin cultural. Se definieron tambin cinco dimensiones que deban considerarse en el acceso a la vivienda adecuada: -Acceso a agua potable, acceso a saneamiento, seguridad de la tenencia, durabilidad de la unidad habitacional y rea suficiente para vivir. El requisitos: "saneamiento" en trminos de Derechos Humanos debe cumplir con los siguientes

27

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 -Seguridad: El saneamiento debe prevenir efectivamente que los seres humanos, los animales y los insectos entren en contacto con las excretas. Los sanitarios deben proporcionar privacidad y un ambiente seguro y digno a todos los usuarios. Debe haber agua disponible para higiene personal as como instalaciones que realicen la eliminacin segura de aguas residuales. -Accesibilidad Fsica: Los sanitarios deben estar adentro o en la cercana inmediata de todo hogar, institucin educativa o lugar de trabajo y disponibles para ser utilizados a toda hora del da o la noche. Adems, deben contar con los servicios relacionados, tales como la remocin de las aguas residuales, sistemas de cloacas o el desagote de letrinas. Es menester que existan instalaciones apropiadas y disponibles para nios, discapacitados y personas mayores. Con el fin de prevenir enfermedades, los sanitarios deben estar disponibles y ser utilizados por todas las personas que se encuentren en el lugar. -Asequibilidad: El acceso al saneamiento, incluso su mantenimiento, debe ser econmicamente accesible. No debe afectar la capacidad de los individuos o de los hogares de adquirir otros bienes y servicios esenciales, tales como la alimentacin, la educacin y la salud. -Adecuacin cultural: La construccin y el diseo de las letrinas deben ser culturalmente apropiados.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un relevamiento sobre el asentamiento Ampliacin Pueyrredn que sirva como base de informacin para futuras intervenciones o trabajos.

OBJETIVOS PARTICULARES

1- Estimar, segn datos obtenidos, las razones o motivos que impulsaron a los habitantes a asentarse en el barrio. 2- Realizar una aproximacin de la situacin social-econmica de la comunidad que hoy se encuentra viviendo en el asentamiento.

28

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 3- Establecer una comparacin entre las problemticas emergentes detectadas por actores externos y las planteadas por la comunidad. 4- Confeccionar un documento segn el aspecto fsico-espacial del barrio (sistematizacin de informacin tcnica: plano del asentamiento, grado de ocupacin, fotografas del panorama actual, entre otras).

29

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

METAS

Objetivo 1-2

a. Que al cabo de 6 semanas (18 de agosto-29 de sept.) sea conocido nuestro objetivo de trabajoen el barrio. b. Que al cabo de 8 semanas (18 de agosto-13 de oct.) hallamos creado un vnculo con los vecinos para facilitar el trabajo en conjunto.

c. Que al cabo de 10 semanas (18 de agosto-27 de oct.) contemos con la colaboracin de 15familias para el conocimiento sobre cuestiones generales que los afecten.

d. Que al cabo de 11 semanas (18 de agosto-3 de nov.) se llegue a las conclusiones requeridas.

Objetivo 3

a. Que al cabo de 5 semanas (18 de agosto-22 de sept.) contemos con la opinin de entidades externas al barrio, que se encuentren trabajando en el mismo. b. Que al cabo de 9 semanas (18 de agosto-20 oct.) contemos con la opinin y colaboracin para brindar informacin por parte de los diferentes referentes del barrio.

c. Que al cabo de 11 semanas (18 de agosto-3 de nov.) se llegue a las comparaciones requeridas.

Objetivo 4

a. Que al cabo de 5 semanas (18 de agosto-22 de sept.) se cuente con datos y/o documentos grficos existentes sobre el barrio. b. Que al cabo de 10 semanas (18 de agosto-27 de oct.) se cuente con la informacin necesaria de las condiciones habitacionales de las viviendas visitadas.

30

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

c. Que al cabo de 11 semanas (18 de agosto-3 de nov.) se recopile y releve la informacin grficafaltante.

ACTIVIDADES

1/2 a-1 1/2 b-1 1/2 c-1 1/2 d-1

Realizar visitas semanales al barrio. Charlar con los vecinos sobre nuestro trabajo a realizar. Realizar encuestas bsicas de forma general y aleatoria a 15 familias. Analizar y procesar la informacin obtenida.

3 a-1

Visitar a entidades y/o actores que tengan relacin con el barrio o cumplan un rol activo

dentro del mismo. 3 b-1 3 c-1 Entrevistar al menos 2 referentes internos del barrio. Analizar y procesar la informacin obtenida.

4 a-1 del terreno. 4 b-1 4 c-1

Recopilar informacin disponible en la Municipalidad sobre ficha catastral y antecedentes

Realizar relevamientos generales de las viviendas de vecinos encuestados. Realizar un relevamiento general del barrio en cuento a loteo, grado de ocupacin,

ubicacin de viviendas, calles, superficie cubierta aproximada, entre otros. 4 c-2 Ordenamiento y pasado en limpio de la informacin obtenida.

31

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

32

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

METODO DE TRABAJO

Al comenzar el trabajo de investigacin, en primera instancia es elemental conocer el objeto de estudio, por lo que es de suma importancia realizar un primer recorrido en el asentamiento. Esto permitir formarnos una visin general, principalmente en el aspecto fsico-espacial, y facilitar establecer un primer contacto con los vecinos y/o referentes. Como segunda instancia, es necesario comenzar a frecuentar el asentamiento y principalmente las asambleas comunitarias para interiorizarse en las problemticas que afronta el barrio. Por medio de estas visitas se ir conversando con distintos vecinos para crear confianza. Ser oportuno en esta etapa hacer de pblico conocimiento nuestro objetivo e intenciones del trabajo de investigacin. Posteriormente se comenzar a realizar encuestas y entrevistas dentro y fuera del asentamiento. En cuanto a las encuestas, dentro del barrio, sern de carcter annimas y se efectuarn a 15 vecinos del barrio repartidos en distintos sectores, recopilando informacin a nivel general. En cuanto a las entrevistas apuntarn a dos sectores: unas internas y otras externas al barrio. En las primeras se pretender establecer un dilogo fluido con distintos referentes del asentamiento (actuales y antiguos) para as conocer la historia y las problemticas emergentes detectadas por ellos. En las segundas, se pretender entrevistar a distintos agentes externos al asentamiento (escuela, Hnas. Hijas de San Jos, Parroquia San Ignacio de Loyola, ONG Un techo para mi pas) para conocer la percepcin conformada por cada uno sobre el asentamiento y a su vez las problemticas emergentes que ellos detectan. Por otro lado para conformar el documento grfico ser necesario el reconocimiento parcelario, la utilizacin de fotos satelitales, mapas de la zona y tambin un recorrido fotogrfico del asentamiento. Como ltima etapa ser necesaria la sistematizacin de los datos obtenidos y se utilizar un anlisis de sntesis e integracin de la informacin, en que tendr predominancia una narracin descriptiva coherente que pretenda lograr una interpretacin general del problema de investigacin.

33

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

SELECCIN DE TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

Los instrumentos metodolgicos que se utilizaran en la construccin del conocimiento son:

OBSERVACIN (trabajo de campo):Consiste en el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que queremos estudiar. Se piensa importante pasar lo ms desapercibidos posible, como parte del "teln de fondo" de la situacin estudiada, con el objetivo de lograr observaciones confiables y de buena calidad. Tcnica utilizada para la creacin de un concepto propio sobre la comunidad, sobre la conformacin fsica del asentamiento y sus caractersticas, sobre el grado de consolidacin habitacional y problemas emergentes.

ENCUESTAS (trabajo de campo):Se basa en la recoleccin de informacin en base a una "muestra. Entendida a esta ltima como slo una porcin de la poblacin bajo estudio. Tcnica utilizada para la recoleccin de informacin otorgada por grupo de vecinos, tomados como masa poblacional representativa (se tom a 15 familias, de un total de 120: 12,5%). Informacin que se obtiene en este caso: conformacin familiar, causas del asentamiento en el barrio, problemas y beneficios existentes y aspectos habitacionales generales.

ENTREVISTAS (trabajo de campo):Consiste en una interaccin entre dos personas, en la cual el investigador formula determinadas

34

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 preguntas relativas al tema en investigacin, mientras que el investigado proporciona verbalmente o en forma escrita la informacin que le es solicitada. Esta tcnica es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de inters, estableciendo un dilogo. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante desventaja que limita sus alcances. Cualquier persona entrevistada podr hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dar la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a travs de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. Tcnica utilizada para la recoleccin de informacin otorgada por referentes barriales y actores pertenecientes al tercer sector. Informacin de inters por parte de dirigentes: problemticas y ventajas del barrio, historia y conformacin y datos generales. Informacin de inters por parte de tercer sector: concepto formado del barrio, actividades implementadas por los mismos, problemticas y aspectos positivos del asentamiento.

INFORMACIN DE ESCRITORIO:Consiste en la recoleccin de datos relativos a un tema de investigacin desde un lugar diferente al campo en donde transcurre la realidad o cuestin estudiada. Particularmente la informacin de escritorio es utilizada para la recoleccin de datos referentes a: contextualizacin, marco conceptual, antecedentes, informacin grfica e informacin general relacionada o referida al tema de estudio.

35

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

PLAN DE TRABAJO

Diseo de la investigacin.

El siguiente trabajo de investigacin se enmarca dentro de una metodologa descriptiva. Se trata de un estudio cuyo diseo es no experimental, en el cual se observar al asentamiento en su situacin actual y los motivos y causantes de su formacin. Esto se combinar con tcnicas basadas en entrevistas y encuestas con el propsito de lograr una descripcin e interpretacin general del asentamiento.

36

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

37

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

DIAGNSTICO

LocalizacinEl asentamiento Ampliacin Pueyrredn se localiza en la zona este de la ciudad de Crdoba, entre las calles Charcas (norte), Polonia (sur), Filiberto (oeste) y Tula Cervin (este). Prximo a Bajo Pueyrredn y Barranca Yaco. Limita con los siguientes barrios: Al sur con Bajo Chico y Barranca Yaco, al norte y oeste con Pueyrredn y al este con Los Pinos. Segn su localizacin corresponde al CPC Pueyrredn y al centro vecinal del barrio Los Pinos y su distancia al centro de la ciudad es de aproximadamente 4,5 km.

38

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

AccesoLas vas de acceso con las que cuenta el barrio son a travs de la calle Padre L. Monti, y ms alejada, Av. Bulnes. Los transportes que nos llevan al barrio son los colectivos urbanos, las lneas C, C2 ,C3 y C5. Los colectivos Interurbanos, nter crdoba, Sarmiento, La Calera y tambin los transportes diferenciales Fono bus (se los toma por Avenida Bulnes).

Antecedentes generales (Antigedad del barrio, historia general, cmo se form, especificar primeras familias, etc.)

El asentamiento tiene entre 5 y 6 aos de antigedad. Se comenz a conformar a partir de la usurpacin del terreno existente en el sector de la calle Charcas, a partir de la cual empezaba la barranca de barrio Pueyrredn. A medida que las familias llegaban al nuevo asentamiento, ste aumentaba en superficie. Con el trabajo de toda una nueva comunidad se desmontaron los caaverales de la barranca y se fue rellenando la misma mediante la descarga de camiones con escombros. En un primer momento la toma de los terrenos se realiz sin algn tipo de organizacin o planeamiento preciso en cuanto a tipos de lotes y dimensiones, pero a medida en que fue pasando el tiempo, los vecinos fueron regularizndolos, tomando una misma superficie por parcela, siguiendo una

39

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 misma lnea de edificacin y abriendo calles respetando a las circundantes. Es por esto que hoy se puede observar al asentamiento como una continuacin de la cuadrcula de barrios existentes. Las primeras apropiaciones identificadas fueron realizadas, en gran parte, por una comunidad de origen peruano y boliviano. Las mismas constituan terrenos de generosas dimensiones, que luego se fueron subdividiendo para la incorporacin de nuevos vecinos, muchos de estos familiares o amigos de las personas ya asentadas. Caracterstica que fundamenta la existencia de un gran porcentaje poblacional de condicin inmigrante.

Poblacin (cantidad de familias, de personas, composicin de la poblacin (nios, adultos, edades, etc.), nacionalidades, particularidades, etc.)

La comunidad que actualmente reside en el barrio est constituida por un nmero aproximado de 120 familias, de las cuales slo un 27% es de origen argentino. La gran mayora, de origen extranjero, se divide en dos nacionalidades, por un lado la peruana, con un 40% y por otro la boliviana con un 33%. Segn datos obtenidos de las encuestas realizadas, la poblacin est constituida en un 51% por una masa poblacional econmicamente activa (15 a 59 aos), en un 45% por nios menores a 14 aos de edad y slo el resto por personas mayores de 60 aos. El motivo principal de ocupacin en este barrio, fue el relacionado a la problemtica de falta de recursos econmicos para afrontar un alquiler en zonas formales de la ciudad. As un 67% de la poblacin resume sus razones al bajo costo de vida que presenta la residencia en el asentamiento, y un 13% debido al crecimiento del ncleo familiar. La mayora de las familias arribaron al barrio por la existencia de un familiar asentado con anterioridad en el mismo, aunque tambin existen motivos por compra de lotes en un 20% o por ser de la zona en un 13%. Es importante destacar que casi la totalidad de las familias encuestadas asume la existencia de relaciones de parentesco o lazo familiar con otros habitantes del asentamiento.

40

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

Estado de las tierras (propiedad de los terrenos, tamaos, distribucin general, etc.)

El barrio se asienta en un terreno constituido por un nico lote de 10 ha. 7006,80 m2., perteneciente a la empresa CAC S.R.L. La porcin ocupada por el asentamiento es de aproximadamente 500 x 800 mts. sumando una superficie total de 400000 m2. Est constituida por 5 manzanas dispuestas en cuadrcula, que lindan con una barranca de 20mts.aproximados de profundidad. Las formas de tenencia de las tierras son de carcter ilegal y en situacin de usurpacin por encontrarse asentadas en territorio privado. En la actualidad los vecinos se encuentran registrados en Tierras para el Futuro. Esto significa para los mismos un paso inicial en su situacin de aspirantes a convertirse en propietarios de sus terrenos.

Viviendas (cantidad de viviendas, materiales predominantes, estado general de las mismas, etc.)

Existen alrededor de 90 viviendas en todo el asentamiento. Entre las mismas se destacan las realizadas por la ONG, Un Techo Para Mi Pas, ya que el 13% de las familias encuestadas, contaban con una de este tipo. Globalmente el barrio presenta casas bastante conformadas y en estado bueno-regular. Segn datos recolectados, un 40% de las mismas conservan un buen estado, un 40% regular, y slo el 20% en un estado por debajo de este ltimo. Muchas veces los materiales de edificacin se encuentran en la misma barranca, pues los vecinos seleccionan y recolectan mampuestos y diferentes tipos de ridos de la misma, para la consolidacin de su vivienda. La ventaja de contar con camiones de descarga de escombros no slo beneficia al barrio por el relleno del mismo, sino tambin como fuente de recursos materiales.

41

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 En la edificacin de las viviendas fueron utilizados materiales variados, pero en su mayora, se us bloque de hormign o ladrillo hueco, mampuesto comn o ladrillo comn, ladrillo cermico y madera. Estas ltimas son las construidas por la organizacin de Un Techo Para Mi Pas en los aos 2005, 2008 y 2010. En cuanto a la materialidad en las diferentes partes de la vivienda, se resume lo siguiente: El 93% de las viviendas del asentamiento presenta un piso con tratamiento, (slo el 7% de tierra), y el ms comn entre los identificados es el cemento. En cuanto a paredes, en el 47% de las viviendas son de ladrillo sin revocar, en el 40% con revoque y en el 13% revestidas de madera. El material predominante de los techos es la chapa de cinc, con un porcentaje de viviendas del 60%. Sin embargo, es importante destacar, que el 40% restante presenta cubierta de losa, lo que las ubica en un grado mayor de consolidacin y estado general. En cuanto a sanitarios, el 67% del asentamiento cuenta con el mismo, pero fuera de la vivienda. Un 26% tiene bao interno, incluido dentro de la vivienda, y el 7% no tiene. El 72% de los encuestados que confirmaron contar con sanitario, tienen desage de pozo ciego con cmara. El 21% con, solamente, pozo ciego, y el 7% a cielo abierto. En la mayor parte del asentamiento se cuenta con servicio de agua dentro de cada terreno o parcela (el 7% no cuenta con este servicio por el momento). El 53% de la totalidad de la poblacin cuenta con servicio de agua dentro de su lote, el 40% tambin en el interior de la vivienda, aunque en muchos de los casos, en un solo ambiente de la misma (cocina o bao). Se cree importante destacar que gran cantidad de viviendas cuentan con rejas o algn tipo de lmite en el frente de su terreno, lo que aumenta su nivel de terminacin. Actualmente la dimensin de los terrenos son bastante parejas, pues la mayora respeta las acordadas en las asambleas comunitarias. El lote tipo es de 10 mts. de frente x 30 mts. de profundidad. Esta superficie es la correspondiente a un lote pero no necesariamente con una sola vivienda, pues en la mayora de los terrenos encuestados, se observaron ms de una casa. (dos y hasta tres).

42

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

Acceso a serviciosDentro del asentamiento todas las calles son de tierra, no tienen cuneta y se encuentran en un estado regular-malo (algunos de los vecinos entrevistados argumentaron que la calle constituye un problema para el desarrollo de su vida y el de su familia). Existe una calle que est en proceso de apertura, ya que por el mismo asentamiento desordenado de los vecinos, slo qued un pasillo de 2,50 mts. aproximadamente.

AGUA (acceso al servicio, condiciones, ao de instalacin, niveles de contaminacin, etc.)Sobre la calle Charcas (lindera con Barrio Pueyrredn), existe una salida de la red hacia el barrio, realizado por "Aguas Cordobesas". Al ser un asentamiento de dimensiones moderadas, por ahora pueden contar con el servicio de agua potable en estas condiciones. Pero ha surgido el problema de que, con la llegada de nuevas familias, comienza a ser insuficiente el suministro, principalmente para las casas mas alejadas a la conexin, pues por la distancia, el flujo llega casi sin presin. Cada sector est conectado a una boca de tormenta perteneciente a los bomberos que fueron instaladas por la empresa AGUAS CORODBESAS. El servicio es ilegal. Es por esto que cada uno de los vecinos cuenta con bidones en el interior de su vivienda, para asegurarse el agua, frente a la posibilidad de que exista algn corte por parte de la empresa.

LUZ (acceso al servicio, condiciones generales, ao de instalacin, regularidad, etc.)

El barrio cuenta con el servicio de alumbrado pero de forma ilegal. La conexin a la red elctrica se realiz a partir del enganche a un trasformador de la empresa EPEC que se encuentra en la calle Charcas N 3300. Existe una nica luminaria en el espacio pblico localizada en la esquina mas importante y central del asentamiento. El resto de las calles son muy oscuras.

43

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

GAS (acceso al servicio, condiciones generales, etc.)

Al ser el terreno, de propiedad privada, los vecinos no cuentan con acceso al servicio de gas natural. Es por esto que cada familia tiene garrafas (gas envasado), provistas por la empresa SER-VIGAS.

ELIMINACIN DE RESIDUOS SANITARIOS (acceso al servicio, condiciones generales, etc.)

Como se aclar anteriormente la mayora de las viviendas cuentan con pozos ciegos y "cmara".

SALUD (acceso al servicio, localizacin de dispensarios/hospitales/etc., acceso de ambulancias, etc.)

Existe 1 dispensario a 4 cuadras del barrio y a unas 20 cuadras se encuentra una hospital pblico (Hospital Crdoba). El servicio de Ambulancias puede entrar por la mayor parte del barrio ya que las calles son transitables. nicamente queda excluida una manzana a la cul se ingresa por un pasillo de reducidas dimensiones.

Salud: Instituciones de salud existentes (hospitales pblicos, clnicas privadas, dispensarios, servicios de emergencia), accesibilidad al servicio, Tipo de prestacin (posta sanitaria, Caps, hospital nivel), La complejidad del servicio de salud cubre las necesidades de la poblacin, Concepto de salud que tiene la poblacin y los profesionales, el vnculo de las instituciones de salud con otras instituciones.

44

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

EDUCACIN

(acceso

al

servicio,

localizacin,

niveles

preescolares/primarios/secundarios/etc., facilidades de inscripcin, etc.)

Existen dos escuelas prximas al barrio a las que asisten la mayora de los nios. No existe un alto nivel de analfabetizacin. La totalidad de los chicos con edad escolar, concurren a alguna institucin educativa. Con respecto a la poblacin adulta, 3 vecinas que asisten a un curso de alfabetizacin con un grupo de "monjitas" que se dedican a sta actividad, entre otras, y se encuentran a unas 4 cuadras del barrio.

Equipamientos presentes

Adentro: Dos quioscos, una despensa, Iglesia Evanglica, comedor y copa de leche. Exterior pero cercano: colegio primario, secundario y jardn de infantes.

Aspectos medioambientales

Condiciones del suelo (caractersticas generales de la tierra, niveles de contaminacin, etc.)

El suelo est conformado bsicamente por escombros con los que se ha ido rellenando el terreno.

45

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Los primeros habitantes son quienes tienen mejores condiciones de suelo porque ya se encuentra apto para vegetacin y ms firme que en los sectores nuevos". El nivel del terreno es bastante parejo. Esta condicin se tiene muy en cuenta en el momento de relleno para evitar la formacin de "lagunas" cuando llueve. El asentamiento en general, no cuenta con grandes problemas de contaminacin ya que los rellenos son de escombros de construcciones y no poseen qumicos ni otras sustancias contaminantes. Sumado a esto, no existe algn basural o desagote de ros cercano al barrio.

Basura (Recoleccin de residuos, plantas cercanas de residuos, etc.)

Gracias a la movilizacin de una de las vecinas, ex referente, el barrio cuenta con el servicio de recoleccin de residuos por parte de la empresa CRECE, aunque el recorrido no se realiza en la totalidad de las calles del asentamiento. El camin recolector, pasa por la segunda manzana del barrio. De acuerdo a esto, los vecinos han colocado, hace un tiempo, "canastos comunitarios" para centralizar la recoleccin.

Canales

o

cursos

de

agua

cercanos

(caractersticas

generales,

niveles

de

contaminacin, etc.)

No existe algn curso de agua cercano

Catstrofes (Inundaciones, tornados, vientos huracanados, tormentas, etc.)

46

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Si bien el barrio no ha sufrido ninguna catstrofe, debido a la conformacin del terreno en base a relleno de escombros, las lluvias intensas y los fuertes vientos se hacen sentir y significan un riesgo importante. Particularmente en la calle Buchardo, orientada en direccin a la barranca mas pronunciada del asentamiento, las grandes precipitaciones provocan fuertes correntas de agua. A esto se le suman vientos intensificados por el pronunciado desnivel topogrfico que hace que la poblacin del todo el asentamiento corra un alto riesgo potencial. Por otro lado se pueden observar fisuras en muchas de las viviendas. Una en particular, asentada sobre el lmite de la barranca, presenta rajaduras importantes que imposibilitan su ocupacin. Por la condicin de no contar con un terreno firme y contenido, el deslizamiento de la tierra muchas veces imposibilita el desarrollo de una vida segura.

Organizacin Barrial

Asociaciones o grupos de vecinos (Comisiones y/o centros vecinales, cooperativas, centros vecinales, grupos de reclamo, lderes barriales, etc.)

El funcionamiento del grupo vecinal conformado, se basa principalmente en reuniones quincenales en las que se discuten y debaten temas de carcter comunitario. Las mismas se organizan con la coordinacin del referente a cargo, un libro de actas y la participacin igualitaria de todos los vecinos concurrentes. Es destacable la participacin activa de las diferentes organizaciones que actualmente se encuentran comprometidas con el bario, como lo son el grupo Colectivo Ampliacin Pueyrredn y la ONG. Un Techo Para Mi Pas. Algunos de los temas tratados por los vecinos hasta el momento son: -Participacin en el centro vecinal barrio Los Pinos, reconocido por la municipalidad al que perteneceran y en el que nunca haban participado, mediante la postulacin en lista a las elecciones.

47

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 -Formacin de una cooperativa de trabajo, con el objetivo de ser reconocidos por el municipio para la iniciacin de distintos tipos de reclamos. Entre algunos de estos se destacan la pertenencia de tierras y consecuentemente la distribucin de servicios pblicos en del asentamiento. -Regularizacin en las dimensiones de lotes y calles y finalizacin de relleno de la barranca. Para esto se estn dividiendo en comisiones encargadas de tomar medidas de terrenos, censo y catastro interno, tesorera de las asambleas entre las mas destacadas. Se encuentra en proceso la apertura de la nica calle que presenta dificultades importantes de circulacin debido a las pequeas dimensiones. Se ha llegado al acuerdo de la finalizacin de la etapa de relleno de la barranca. Actualmente slo llegan camiones para el descargue en terrenos que se encuentran incompletos. -Festejos y actividades del barrio dirigidas a toda la comunidad: nios, adolescentes, padres y abuelos. Por lo general se organizan talleres, cursos, y das festivos, como el Da del nio.

Segn informacin recaudada por las encuestas a vecinos, la totalidad de la poblacin apoya el trabajo en equipo y la conformacin de la organizacin comunitaria, pero no todos juegan un papel activo en la misma. Un aspecto negativo reconocido es que slo el 54% de los vecinos cree que se han obtenido logros mediante la misma, el 26% reconoce que las actividades para la obtencin de los mismos se encuentran en estado de desarrollo y el 20% sostiene que no se ha arribado a nada concreto. De acuerdo a los comentarios expresados por el referente actual, Edy Masco, el nmero de vecinos concurrentes a las asambleas es bastante fluctuante en el transcurso del tiempo. Segn su conclusin, afirma que el motivo de que esto ocurra es por la falta de resultados observados. Muchas de las actividades y trmites se han realizado pero an no se obtienen respuestas concretas, por esta razn poco a poco la comunidad se cansa de discutir o debatir por temas en los que no ven salida.

Comedores, copa de leche, etc (Entidad responsable, financiamiento, cantidad de nios, otros servicios que ofrece al barrio, etc.)

48

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 -Copa de leche Una vecina, Cristina, recibe a un grupo de chicos los das martes para tomar la merienda. Estn nucleados por una iglesia evangelista y participan alrededor de 25 chicos.

-Comedor comunitario Existe un comedor comunitario que aloja a no ms de 20 nios, la encargada del lugar se llama Gloria, est ubicado en frente de la casa de los talleres de campo de la agrupacin Un Techo Para Mi Pas, la calle no tiene direccin.

Tercer SectorEn cuanto a las Instituciones encontramos: Escuela primaria, Escuela Secundaria, Jardn de infantes, Dispensario, Centro de Jubilados y Pensionados, ONG, Parroquia y una Iglesia Evanglica.

Escuela primaria. Escuela secundaria Jardn de infantes. El Centro de Jubilados y Pensionados Organiza bingos, peas y viajes recreativos de los cuales participan algunos vecinos.

Iglesia Evanglica En forma conjunta a un grupo de vecinas, un representante de la Iglesia Evanglica viaja al barrio para dar la merienda y hablarle a los nios sobre Jess.

49

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Existe una casa de madera (producto de una antigua construccin organizada por Un Techo Para Mi Pas) donada por uno de los vecinos, en donde se lleva a cabo esta actividad. Las vecinas que participan voluntariamente, se organizan para donar de su propio bolsillo los alimentos que se les da a los nios. Segn lo afirmado por una de las vecinas, el profesor, siempre trae con l regalos para todos los chicos concurrentes. La enseanza que se les da a los nios se basa principalmente en la transmisin de valores sobre la igualdad, el ser buenas personas, el respeto, el derecho, entre otras.

Parroquia San Ignacio de Loyola (direccin Cochabamba N2848) La parroquia presta sus instalaciones a los vecinos para diferentes actividades, como la celebracin de das festivos. Tambin todos los ltimos domingos de los meses entre noviembre y abril, se realizan misas en la plaza TRU LA LA para motivar la participacin de la comunidad del asentamiento en las mismas. Tambin se realizan encuentros juveniles y talleres de diferentes tipos, como de tejido, Peluquera, Pintura al leo, Mueca Country, Repostera y Cocina y Panificacin-Confituras(1 y 2 ao). La inscripcin al taller cuesta $5 y por mes $15.

Congregacin Hermanas Hijas de San Jos Esta congregacin se encuentra en el barrio Pueyrredn desde antes de la conformacin del asentamiento. Se localiza a slo dos cuadras del comienzo del mismo, sobre la calle Padre Luis Monti. Las hermanas trabajan en conjunto con la Universidad Catlica y con la clnica Reina Faviola ya que estas ltimas proporcionan el equipo especializado para los servicios prestados a la poblacin del asentamiento. Las actividades ofrecidas al barrio son todas gratuitas y se basan en el cuidado de la salud, ayuda laboral y en la lucha por los derechos de los inmigrantes. Las mismas se distribuyen en dos Casas propiedad de la congregacin. Una con el nombre de

50

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Consultorio Mdico San Jos, en donde se brindan los cuidados en relacin a Dermatologa, Pediatra, Psicologa, Traumatologa, Enfermera, Nutricin, Clnica Mdica y Asesoramiento en Derechos Humanos (la mayora de estos servicios son realizados por residentes de la UCC y de la clnica Reina Faviola). La segunda llamada Casa de la Esperanza en la cual se brindan servicios de Apoyo Escolar (llevado a cabo por universitarios de la orden Jesutica), Alfabetizacin (en manos de ex docentes de la parroquia del barrio), Cursos de Capacitacin y se gestionan contactos para una salida laboral. - Casa de la esperanza En cercana al asentamiento se encuentra un grupo de "monjitas" que tienen mucha participacin en el barrio, tienen distintas tareas como: curso de enfermera y primeros auxilios, curso de alfabetizacin, curso de pastelera, entre otros. Adems contactan a las vecinas cuando reciben pedidos para trabajar de empleadas domsticas. Estos cursos se realizan en la casa de una de las monjitas o bien en una parroquia que tambin se encuentra prxima al barrio y que cuenta con distintos salones para actividades.

Dispensario Proyecto Interdisciplinarios: Control de crecimiento y de desarrollo de los nios, Certificados escolares 6 10 aos, Adulto asintomtico, Salud sexual y reproductiva, Adolescentes: apoyo al desarrollo, Embarazo y puerperio, Control Ginecolgicos: prevencin de cncer genito mamario y Det.- Hipertensin Arterial.

Tercer Sector (ONGs, grupos de voluntarios)

Grupo de Voluntarios Colectivo Ampliacin Pueyrredn* Este grupo de jvenes voluntarios trabaja en el barrio hace aproximadamente entre dos y tres aos. Est conformado por ocho voluntarios que concurren al barrio principalmente los das de fin de semana.

51

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Las actividades que realizan son Arte y Recreacin los das sbado, contencin a vecinos y gestin en la conformacin de la cooperativa de trabajo, en conjunto con vecinos y ONG. UTPMP. Es destacable la gran participacin de este grupo en las asambleas barriales.

*Debido a la falta de colaboracin de este grupo para brindar informacin a los realizadores del trabajo, no se tiene ms conocimiento que el anteriormente expuesto.

Organizacin no gubernamental, Un Techo Para Mi Pas

Es una organizacin no gubernamental liderada por jvenes voluntarios, con presencia en 19 pases de Latinoamrica. Trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a travs de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida. El primer paso del proyecto es la Construccin de Viviendas de Emergencia, para luego desarrollar planes integrales de Habilitacin Social. Estos planes se implementan como respuesta a las inquietudes y necesidades planteadas desde cada uno de los barrios y giran en torno a educacin, fomento productivo y micro-crditos, capacitacin en oficios, arte y recreacin, asesoramiento jurdico y salud. Tambin tienen como objetivo generar conciencia social y espritu de solidaridad a travs del trabajo voluntario, integrando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de superacin de la extrema pobreza, mediante la implementacin de las 3 etapas del proyecto: Construccin de viviendas de emergencia, Habilitacin Social y Comunidad Sustentable.

Primera etapa de trabajo: CONSTRUCCIN DE VIVIENDA

52

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Construcciones realizadas: 2-3 ltima construccin realizada. En el mes de Octubre de 2010, llevada a cabo por voluntarios de colegios secundarios. Nro. total de casas construidas: Alrededor de 14 casas construidas hasta la actualidad.

Segunda etapa de trabajo: HABILITACIN SOCIAL Construccin de Sede TET (Techo para la Educacin y Trabajo): realizada en el mes de Julio de 2010. Esta sede es una habitacin de madera de las mismas caractersticas que las viviendas de emergencia, solo que con mayores dimensiones. Fue realizada con la intencin de que la comunidad cuente con un lugar donde llevar a cabo cualquier actividad comunitaria, es por esto que la misma se encuentra a disposicin de todos los vecinos y donde se realizan casi la totalidad de los planes implementados por la organizacin.

Planes de aplicacin: Plan Apoyo Escolar: Se est llevando a cabo con un nmero de 8 voluntarios. Las clases se dictan en la sede TET los das martes, de forma particular y los das sbados, de forma grupal. Asisten a las mismas entre 15-20 chicos, que se encuentran cursando el nivel primario.

Plan Arte y Recreacin: En este plan se estn llevando a cabo dos actividades: por un lado la escuelita de ftbol, y por otro, actividades generales de recreacin, ambas los das domingo.

Escuelita de Ftbol:

53

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Esta actividad est a cargo de 3 voluntarios universitarios y cuentan con la asistencia de alrededor de 35 nios divididos en dos grupos segn la edad.

Arte y recreacin: Esta actividad se lleva a cabo dentro de la sede con la que cuenta la organizacin, y concurren alrededor de entre 5 y 10 nias de edad escolar primaria. Las actividades que se realizan son principalmente dibujo, pintura, juegos recreativos, entre las ms importantes.

Plan Huertas: Esta actividad es organizada por un nmero de 3 voluntarios. Se leva a cabo los das sbado y se basa principalmente en dos objetivos. Ensear cmo se realiza una huerta, y trabajar en forma conjunta con los vecinos. Hasta el da de hoy, se han realizado alrededor de 3 huertas en los terrenos de las familias participantes. Existen huertas de carcter particular y otras compartidas por varios vecinos. Hace unas pocas semanas se llev a cabo la actividad: Forestacin Ampliacin Pueyrredn, organizada por los implementadores de este plan en la cual se trabaj en forma participativa con vecinos y voluntarios.

Plan de Capacitacin en Oficios(Cap. dictadas, fechas, niveles de asistencia, satisfaccin de los estudiantes, aspectos positivos y negativos, etc.):

Curso de peluquera: Actualmente 2 vecinas participan del Curso de Peluquera II en el Centro de Peluqueros. La organizacin de UTPMP ayuda para el financiamiento.

54

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Curso de electricidad domiciliaria: Se est llevando a cabo gracias al aporte de dos voluntarios especializados en el tema en la sede de la organizacin. Se cuenta con la concurrencia de aproximadamente 5 alumnos de edad adulta.

Curso de cocina bsica: Esta actividad slo lleva dos semanas desde su comienzo. Primeramente estaba pensado curso de panadera, pero se cambi de acuerdo a las preferencias expresadas por las vecinas interesadas.

Plan Salud: En este plan participan 4 voluntarias universitarias con formacin en el tema. Es un plan muy reciente por lo que las actividades que se llevarn a cabo primeramente son las de vacunacin de perros, para la prevencin de contagio de enfermedades y para el cuidado ambiental.

Plan Jurdico: Si bien ya se estn movilizando los vecinos con algunos temas acerca de propiedad de tierras y servicios, no se est trabajando desde UTPMP. Se hizo contacto con CECOPAL y se comenz con trmites de documentacin y residencias de extranjeros.

CONCLUSIN DE DIAGNSTICO

Anlisis de los aspectos estudiados por el equipo realizador del trabajo y arribo a conclusiones.

55

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010

Aspectos fsico-espaciales

Continuidad urbana Se piensa que el barrio presenta un buen nivel de accesibilidad debido a la morfologa del asentamiento. El trazado en cuadrcula y el respeto por las vas colindantes, permite que no se presenten problemas en cuanto a la circulacin vehicular particular, de ambulancias o unidades policiales. Esta continuidad urbana hace que el asentamiento se mimetice bastante con los barrios vecinos sin imponer a simple vista su condicin de asentamiento informal.

Terreno Como aspecto negativo que se identifica en el barrio es el vinculado a la conformacin del suelo y su forma de relleno. Creemos que representa un alto riesgo e inseguridad. Los posibles deslizamientos y movimientos de tierra pueden afectar gravemente la vida de las familias, causando la destruccin de las viviendas o poniendo en peligro a los habitantes. A esto se le suma la existencia de la barranca y la falta de lmites fsicos que presenta la misma, ya que se ha observado que los nios juegan en ella mientras que los camiones realizan las descargas de escombros para el relleno.

Servicios Con respecto a los servicios pblicos, podemos decir que el estado de ilegalidad de los mismos se debe a la misma condicin de las tierras, pero se puede destacar, que las conexiones clandestinas estn organizadas y en buen estado. El agua viaja por va subterrnea y no se localiz algn tipo de contacto entre la infraestructura y la superficie, por lo que nos permite estimar que se encontrara sin niveles de contaminacin.

56

Diagnstico Asentamiento Ampliacin PueyrrednPRANZONI, Virginia / PEREZ, Marcos 2010 Lo negativo que vemos de este tema, es que si bien muchas de las casas estn en construccin, gran parte de las familias no cuentan con el servicio dentro de la vivienda y ms an dentro del bao o cocina, lo que significa un riesgo impo