trabajo final

21
ARQUITECTURAS DESCONOCIDAS Tras pensar en las arquitecturas más clásicas que conocemos, llegamos a la conclusión de que hay otros tipos de arquitecturas menos conocidas. En este trabajo queremos hacer referencia a algunas de ellas, como podrían ser arquitectura lumínica, arquitectura verde o sostenible y arquitectura escenográfica. ARQUITECTURA LUMÍNICA LA LUZ Y LA ARQUITECTURA La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Le Corbusier, máximo exponente de la arquitectura moderna, decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas…”. Como se deduce de las palabras de Corbusier, arquitectura y luz son dos conceptos que siempre van unidos. De hecho, la iluminación es una parte esencial de cualquier proyecto arquitectónico. Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea. LA ARQUITECTURA LUMÍNICA Empezó a desarrollarse en Francia, particularmente, la tendencia general de la luminaria artística. En nuestro país aunque lentamente, parece que los fabricantes se dan cuenta del hecho, y ya buscan no solamente la ayuda del artista, sino la del técnico. La vieja creencia de que el aparato era un soporte de la fuente luminosa cede lugar a la concepción más reciente de que el aparato es en sí parte integrante de esta fuente, puesto que la razón principal de su existencia es la luz.

Upload: pablo-riano

Post on 13-Apr-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ARQUITECTURAS DESCONOCIDAS

Tras pensar en las arquitecturas más clásicas que conocemos, llegamos a la conclusión de que hay otros tipos de arquitecturas menos conocidas. En este trabajo queremos hacer referencia a algunas de ellas, como podrían ser arquitectura lumínica, arquitectura verde o sostenible y arquitectura escenográfica.

ARQUITECTURA LUMÍNICA

LA LUZ Y LA ARQUITECTURA

La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Le Corbusier, máximo exponente de la arquitectura moderna, decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas…”.

Como se deduce de las palabras de Corbusier, arquitectura y luz son dos conceptos que siempre van unidos. De hecho, la iluminación es una parte esencial de cualquier proyecto arquitectónico.

Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea.

LA ARQUITECTURA LUMÍNICA

Empezó a desarrollarse en Francia, particularmente, la tendencia general de la luminaria artística. En nuestro país aunque lentamente, parece que los fabricantes se dan cuenta del hecho, y ya buscan no solamente la ayuda del artista, sino la del técnico. La vieja creencia de que el aparato era un soporte de la fuente luminosa cede lugar a la concepción más reciente de que el aparato es en sí parte integrante de esta fuente, puesto que la razón principal de su existencia es la luz.

El estudio creativo francés “1024 Arquitectura” recientemente dio a conocer una nueva escultura de luz generativa integrada en la arquitectura única del Ecosistema Darwin del tipo “edificio verde” en Burdeos, Francia.

Debemos, pues, encontrar una colaboración espiritual entre el fabricante de aparatos y el arquitecto, para buscar también la armonía del lugar a iluminar. Ello exige una comunidad de ideas entre el autor de los planos y el que ha de realizar los aparatos luminosos.

El aparato ha de ser ideado por el arquitecto. Únicamente de esta manera sé conseguirá confundirlo con los detalles arquitectónicos; incluso deben éstos cederle el lugar hasta el punto de que el techo y las paredes lleguen a ser totalmente luminosos.

PREMIOS “LUCES DE ARQUITECTURA”

El COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) colabora con la empresa ePower&Building en la organización de este evento, realizado por primera vez en el año 2016.

El objetivo del concurso es recoger los trabajos más innovadores en el ámbito de la aplicación de la luz para crear entornos, de interior y exterior, más habitables y centrados en las personas, en sus dos categorías de Espacio Público y Edificio.

En esta primera edición, el ganador ha sido el arquitecto Sergio Sebastián Franco, con la siguiente obra:

ARQUITECTURA HECHA DE LUZ

La tecnología led reunió a su alrededor a periodistas de Oriente Medio, grandes marcas e incluso a la familia real saudí. Se inauguraba en Jeddah la mayor pantalla digital sobre fachada, obra de la compañía Citiled, con un impresionante espectáculo de efectos gráficos y vídeo sincronizados con los fuegos artificiales de Pirotecnia Igual (Barcelona). La empresa aragonesa LSLuz participó en la fase de diseño de la fachada y un ingeniero zaragozano ha dirigido todo el proyecto.

Millones de Leds

La pantalla digital más grande del mundo paralizó el tráfico en Jeddah. Solo un poco más lejos que los 300 invitados, los conductores de la ciudad saudí contemplaron boquiabiertos, el pasado 9 de diciembre, el espectáculo inaugural de las fachadas con tecnología led de la King’s Road Tower. Gigantescas flores de vivos colores parecían flotar en la noche. Formas sinuosas se elevaban sobre la arquitectura al compás de la música y resultaba difícil distinguir dónde terminaba el audiovisual y dónde comenzaban los fuegos artificiales sincronizados con la imagen y el sonido. “Fue algo totalmente nuevo, que nunca se había hecho ni visto antes”.

Nos lo cuenta alguien que no solo pudo contemplarlo en directo, sino que ha participado en primera línea en su realización. Desde la empresa francesa Citiled, el ingeniero informático zaragozano David Deza, como jefe de Proyectos, ha coordinado el equipo técnico que ha ejecutado estas novedosas fachadas.

ALUMBRADOS NAVIDEÑOS

Los alumbrados navideños son una muestra de cómo se puede crear arquitectura a través de las luces

En esta imagen se aprecia la calle Larios, en Málaga, con su popular iluminado navideño.

A la izquierda se ve un iluminado navideño situado en Shangai, China.

EFECTOS NEGATIVOS. OTRO PUNTO DE VISTA.

ENTREVISTA A GLOGIARDO MARAGNO. La contaminación lumínica

A Gogliardo Maragno, un arquitecto brasileño que está realizando en Barcelona un doctorado sobre “Arquitectura, Energía y Medio Ambiente”, le gusta hablar de cultura de la penumbra versus cultura de la claridad. “Hemos pasado de una cultura de la penumbra, en la que la fuente principal de iluminación era la luz natural, a una cultura de la claridad o de exceso de luz”.

Maragno opina que muchas veces se tiende a sobreiluminar, tanto con luz artificial como con luz natural. En las últimas décadas, “muchos arquitectos creían que cuanta más luz mejor, pero no es así”, afirma. “Más luz no implica mejor iluminación. Hay que ir en búsqueda de la calidad de esta luz y no de la cantidad”. El brasileño pone como ejemplos Bauhaus o el mismo pabellón Mies van der Rohe de Barcelona, “que cuenta con grandes ventanas”. En ambos casos, se tendía a un exceso de iluminación.

Según Maragno,“el problema es que en los países cálidos como España o Brasil, más luz también significa más calor”. En este sentido, el arquitecto hace un llamamiento para que se vuelvan a recuperar técnicas arquitectónicas del pasado que dejaban penetrar la luz en las viviendas pero que evitaban que entrara el calor. Se refiere a patios, celosías, persianas venecianas, etc. “Ahora todo esto se está empezando a recuperar pero todavía se sigue iluminando más de la cuenta”, se lamenta

Para el arquitecto brasileño se trata tanto de una cuestión estética como de respeto al medio ambiente. “El exceso de luz es molesto para los ojos e impide que nos sintamos cómodos, pero también es un problema medioambiental. Más luz natural implica más calor y consumo energético en aire acondicionado. Por otro lado, si la luz es artificial estamos también consumiendo energía”. Pero no toda la culpa es de los arquitectos. Maragno explica que también es “un problema de malos hábitos, los propios usuarios tienden a menospreciar la luz natural”.

GASTOS

Es un factor muy importante, y probablemente, su aspecto más negativo. El coste de la arquitectura lumínica es elevado, de ahí su poca demanda actualmente.

Según la industria de los fabricantes de la iluminación, cada año se factura una media de 1800 millones de euros.

ARQUITECTURA VERDE O SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Desde hace décadas se viene tomando conciencia del daño que hace el hombre al medio ambiente. Cada persona genera toneladas de desperdicios a lo largo de su vida, además de contribuir a la polución ambiental por el uso del transporte. Las ciudades son los centros más importantes de generación de desperdicios tóxicos. En contraposición a estas nociones, se comienza a emplear en arquitectura y construcción, el término “verde” que adquiere un nuevo significado a la hora de buscar y empezar a aplicar soluciones para la vida, la construcción de viviendas y el diseño urbano sostenible con el medio ambiente.

Aquí se pretende hablar de una manera de solucionar estos problemas que se vienen ocasionando, y es enfocándolo con la arquitectura “verde”.

La arquitectura verde es una forma de diseño y construcción sensibles con el entorno. Cuando se habla de arquitectura verde se habla de ahorro de energía, desarrollo sostenible y de materiales naturales característicos de esta forma de construcción. La arquitectura verde también es sensible a los efectos de la construcción sobre el medio ambiente en los próximos años y décadas después de que la obra se termine. Se explora la relación entre la arquitectura y la ecología.

CONCEPTO DE LA ARQUITECTURA VERDE

En realidad la definición de arquitectura verde es referente a una traducción errónea de las denominaciones en inglés “Green buildings” o “Green architecture” donde en realidad se habla de “Edificios sostenibles” y “Arquitectura sostenible”, por lo que el concepto sustentable o sostenible en la arquitectura se centra en el diseño de edificios y la aplicación de unas directrices en arquitectura donde se prioriza el minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Los 4 aspectos más esenciales de la arquitectura sustentable son la energía, los materiales, la localización del edificio y la planificación en base a un diseño bioclimático.

¿CÓMO SE DEBE HACER UN EDIFICIO VERDE?

La construcción coherente de un edificio verde requiere una serie de pautas en el proceso constructivo y que podremos reconocer en la siguiente imagen esquema.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE?

Beneficios Ambientales:

Todo el propósito tras la construcción sostenible es conservar nuestro medio ambiente y

eludir el agotamiento de los recursos naturales de la tierra lo que nos permitirá:

Resguardar el ecosistema

Reducir las emisiones

Mejorar calidad del aire y agua

Conservar el agua

Reducir los flujos de residuos y desechos, además de tener un control sobre los

mismo

Preservar y restaurar los recursos naturales

mantener una temperatura constante

Beneficios Económicos:

No solo con la construcción sostenible se prospera la calidad de nuestro medio

ambiente, así mismo tiene muchos beneficios económicos. A través del empleo de

materiales sostenibles, reduciendo el consumo de energía y el control eficaz del agua

nos permitirá:

Reducir los costos de operación

Optima el ciclo de vida del edificio

Aumenta el valor de la propiedad

Prosperar de la productividad de los ocupantes y calidad de vida

Beneficios Sociales:

Si bien las ventajas ambientales y económicos de las edificaciones verdes son muy

conocidos, las ventajas sociales de las construcciones verdes son de manera

frecuentemente ignoradas. A través de la mejora de la calidad ambiental interior se

puede:

Mejorar confort y salud

Crear un ambiente estéticamente placentero

Minimiza riesgos en la infraestructura

Mejora de la moral de los ocupantes

Mejora la productividad del trabajador

ARQUITECTURA VERDE EN ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia.

Por sus cualidades intrínsecas, los espacios verdes públicos cumplen en la ciudad funciones estéticas, enriquecen el paisaje urbano y asumen un papel central de oxigenación. Asimismo, contribuyen en la regulación hídrica y en la reducción del impacto de la ciudad construida sobre el medio ambiente. Y ofrecen un ecosistema urbano apropiado para la conservación de la biodiversidad.

Hay, tres funciones básicas que se le reconocen a los espacios verdes públicos: como espacios públicos, como espacios verdes y, finalmente, como ordenadores urbanos. Sin embargo, estas funciones han ido mutando a través del tiempo y su concepción fue adquiriendo lógicas distintas.

También existen tres grandes categorías de espacios verdes públicos. Están los sitios y ámbitos que definen el paisaje de la ciudad, donde los elementos de la topografía asumen un valor excepcional al definir el paisaje natural y estructurar los usos urbanos. Luego están los parques y paseos, espacios abiertos de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas especiales y cuyo uso colectivo está destinado fundamentalmente a actividades recreativas (parques regionales, parques urbanos, paseos urbanos, balnearios, plazas, etc.). Finalmente, encontramos calles singulares del trazado urbano que -por sus dimensiones, tránsito, usos y arbolado- constituyen ejes de valor singular.

EMILIO AMBASZ, UNO DE LOS 1º ARQUITECTOS QUE COMENZARÓN CON ESTA ARQUITECTURA

Nació en 1943 y estudió arquitectura en la Universidad de Princeton, donde obtuvo su Master en Arquitectura. Posteriormente se desempeñó como profesor. En 1970 y hasta 1976 fue curador y diseñador en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1976 y en 1985 ganó el Premio Internacional de Arquitectura Progresiva. Ha tenido además exhibiciones en los Institutos de Arte de Filadelfia y Chicago.

Desde muy temprano en su carrera, aún antes de que la discusión ambiental se haga tan popular en el mundo, Ambasz se ha caracterizado por reinterpretar en sus la relación entre arquitectura y paisaje, presentando proyectos embebidos o “recubiertos” por la naturaleza, con el lema “el verde cubre al gris“

Veamos uno de sus proyectos, “ACROS Fukuoka International Hall”

La ciudad de Fukuoka necesitaba un nuevo edificio de oficinas gubernamentales y el único lote disponible en el centro de la ciudad era a su vez la última área verde en esa zona. Para el caso del edificio de ACROS (Asian Crossroads Over the Sea) Fukuoka Prefectural International Hall, Ambasz responde a la necesidad de áreas verdes en el caro terreno urbano japonés y al mismo tiempo dota al cliente de un equipamiento urbano útil y un hito importante de la ciudad.

Para ello, convierte a un edificio en un parque tridimensional, en una alegoría a una montaña boscosa, integrando el edificio al espacio público.

El edificio tiene un carácter dual: la cara norte mantiene su fachada citadina, elegante, enfrentada a una calle importante en el distrito financiero de la ciudad.

En contraposición, la cara sur, que se ubica frente a un parque, es un interesante juego de jardines, creados sobre enormes terrazas de unos 100 m de largo por 12 de profundidad, que funcionan como una prolongación estratificada del parque.

Es posible recorrer esta singular topografía y al ascender por sus escalinatas, ocultas tras el follaje, puede apreciarse su diversidad botánica (cerca de 35,000 plantas de 76 especies diferentes), descubrir espacios para el descanso y la meditación y disfrutar del cantarín sonido de las cascadas, cuidadosamente trabajadas. Además de ello, la vegetación ayuda a mantener la temperatura interior del edificio a un nivel confortable, reduciendo por ello el consumo de energía del edificio.

Aquí otro de sus proyectos más representativos, “Casa del retiro espiritual”

Fue diseñada en 1976 y construida en 2006, esta casa de retiro espiritual situada en la Sierra Norte de Sevilla, concretamente en el término municipal de El Ronquillo, se trata de una obra poco convencional y sorprendente.

Su obra está caracterizada por la mezcla entre naturaleza y arquitectura moderna. La casa es una reformulación moderna de la tradicional casa andaluza, en torno a un patio, en el que todas las habitaciones se encuentran entorno a él. Para mantener la casa fresca en un clima caluroso y seco como el del sur de España, el edificio en sí está aislado por una capa de tierra. Dos ásperas paredes estucadas se encuentran en un ángulo recto, creando un parasol para la casa definiendo su entrada.

El suelo y las paredes perimetrales están cubiertas con azulejos como si de un moderno palacio mudéjar se tratase. El interior es un espacio continúo bañado por la suave y difusa luz que desciende de los lucernarios, ésta contrasta con la luz que entra por el pequeño patio curvilíneo, más directa y potente. La cuidada decoración interior, su blancura y el impresionante paisaje proporcionado por las primeras estribaciones de Sierra Morena, aseguran el misticismo y la paz necesaria para cumplir con la función para la que ha sido concebida.

¿EN QUE CONSISTE LA ARQUITECTURA ESCENOGRÁFICA?

En el cine prima el prejuicio de entender la arquitectura como una escenografía decorativa. Como una disposición de elementos, texturas y colores que ambientan el espacio donde se desarrolla la trama narrativa. Se la concibe como un fondo sobre el cual se despliegan las figuras, una retaguardia subordinada al deambular de los intérpretes.

No obstante, existen ciertos realizadores para quienes la arquitectura no juega un rol subalterno sino que se asume como disparador protagónico del relato. Convertida en una usina conceptual, en la herramienta inescindible de su estrategia narrativa, la arquitectura pierde el carácter ornamental para proyectarse como un territorio desde donde edificar una poética. Este giro redunda en beneficio mutuo: dota al lenguaje cinematográfico de un recurso que potencia la capacidad sugestiva del film y restituye a la arquitectura sus atributos expresivos, su aptitud para condensar ideas y emociones. Ya en sus orígenes, el cine buscó tomarle el pulso a la ciudad con un registro documental. En esta línea compuso una serie de “sinfonías urbanas”, evocando la metáfora musical de Lewis Mumford: “mediante la orquestación compleja del tiempo y del espacio, mediante la división social del trabajo, la vida de la ciudad adquiere el carácter de una sinfonía”. Se trata de films menos interesados en identificar hitos urbanos que en captar el nervio de la metrópoli.

Algunos artistas de gran importancia han trabajado en decorados escenográficos, comenzando en el Renacimiento italiano: Leonardo da Vinci en la corte de Ludovico Sforza de Milán; Palladio, que construyó el Teatro Olímpico de Vicenza, etc. El teatro

barroco se caracterizó por la enorme importancia que se daba a los decorados (a veces simultáneos), a la arquitectura efímera, que convertía partes enteras de la ciudad en un escenario teatral y a la organización de todo tipo de fiestas, incluidos los banquetes. En el siglo XX, Picasso, Matisse y otros pintores de vanguardia trabajaron para los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev. Salvador Dalí también hizo escenografías, incluso para el cine.

DATOS DE INTERÉS A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA.

En el momento de la lectura del guion, el argumento sugiere imágenes y escenas. Algunas veces, el guion describe claramente el tipo de decorados y localizaciones que se necesitarán. Así, se puede llegar incluso a especificar localizaciones concretas y fáciles de encontrar. El guion puede describir también los personajes con bastante exactitud. Es tarea del decorador o director artístico subrayar determinados rasgos de los personajes para hacerlos más creíbles. Durante la primera lectura del guion, comienza una interpretación visual de lo que serán los bocetos definitivos. En el transcurso de esta primera lectura se sitúa ya a los personajes en su contexto.

Como primera función, es indispensable realizar una serie de bocetos sobre plano para definir las necesidades del guion de acuerdo con el productor. Estos bocetos, una vez aprobados, deben dibujarse a escala contemplando no solo las medidas, sino también el tipo de materiales que se emplearán (maderas, pinturas, moldes, etc.)

Es importante detallar previamente sobre plano la implantación del decorado en el plató o en el espacio del escenario. A partir de aquí se dibujará una planta en el suelo sobre la que se levantará una estructura de bastidores. Se construirán las paredes, tejados, puertas y ventanas y se terminarán con un criterio de consecución del máximo ahorro posible. No será preciso acabar aquellas partes del decorado que no vayan a aparecer en pantalla como, por ejemplo, los techos, que a su vez permitirán la accesibilidad de focos, material eléctrico y pértigas de sonido. En algunas ocasiones, se emplearán fondos pintados que simulan un paisaje o una calle, fondos lisos de diferentes colores (adecuados para llaves de croma) o neutros, ampliaciones fotográficas o proyecciones. El uso de cicloramas colgados al fondo del escenario, convenientemente iluminados, es un recurso muy empleado en la decoración de escenarios.

EMPRESAS DEDICADAS A LA CREACIÓN DE DECORADOS CINEMATOGRAFICOS:

En el mundo hay una gran variedad de empresas que se dedican a la creación de escenografías para el mundo del cine como pueden ser, MC DECORADOS, ARTIFEX ARTESANOS, RAS ARTESANOS, DECORADOS MERBAU...

La empresa de decorados Decorados Merbau, nos introduce un poco dentro de este mundo con unas pequeñas explicaciones de la construcción de distintos tipos de decorados.

Creación de escenografía y decorados para cine, teatro y televisión

Es importante a la hora de construir decorados que van ser vistos y admirados por una gran cantidad de público, crear algo único y diferente. Además de esto ha de adaptarse al espacio disponible y por supuesto ser pragmático.

Desde decorados de cine y teatro hasta platós de televisión, un mundo lleno de posibilidades.

Decorados cine: El mundo de la televisión es un clásico dentro de los trabajos de Decorados Merbau. Gracias al amplio conocimiento del que disponemos, nuestra creatividad y el aporte humano, hemos podido crear a lo largo de más de veinte años diversas escenografías cinematográficas. Platós de televisión de todos los tamaños y todos diferentes entre sí, adaptados a las necesidades de cada programa. También tenemos una amplia experiencia en todo tipo de Telones escenográficos, Telones pintados, telones impresos y confeccionamos y montamos cámaras negras de panilla y de terciopelo.

Decorados teatro: Puede que algunos no lo sepan, pero Decorados Merbau nació con la decoración de teatros y diseñando escenografías. Más de veinte años de experiencia en este sector nos avalan. Para los proyectos de este tipo nos rodeamos de los mejores profesionales del mundo del teatro como son escenógrafos, tramoyistas, técnicos de luz y sonido, auxiliares de montaje, utilleros, pintores artísticos, escultores y sastres. Todo para que la función teatral sea un espectáculo de luz y color.

Platós de televisión: Un plató de televisión, además de ser creativo y original ha de cumplir con unas normas básicas de pragmaticidad. Es decir, hay que tener en cuenta factores como la comodidad del equipo que en él trabaja, la ubicación de cámaras y focos y demás aspectos técnicos. En decorados Merbau tenemos una amplia experiencia en este sector y por ello desarrollamos la idea inicial del cliente, realizando un plató de TV que cumpla con las expectativas y creando un espacio funcional de trabajo.

ARQUITECTOS DESTACADOS EN ESTA DISCIPLINA:

Han pasado muchos arquitectos a lo largo de la historia y algunos han sigo arquitectos y escenógrafos, uno de los primeros fue el polaco Anton Grot.

Dentro de nuestro país hay también muchos arquitectos-escenógrafos destacados,como el catalán Fabà Puigserver o el madrileño Emilio Ruiz del Rio,pero sin embargo uno de los más importantes de este siglo es el sevillano Juan Ruesga.

Tras haber indagado sobre estas especialidades arquitectónicas con detenimiento, hemos llegado a la conclusión de que estos tipos de arquitecturas no son los más conocidos ni los más populares, sin embargo son bastante importantes para nuestra sociedad, y cada vez se hacen más presentes y cotidianas en las arquitecturas de nuestros tiempos.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.arkiplus.com/arquitectura-verde-y-sus-ventajas

http://ovacen.com/arquitectura-verde-ejemplo-del-edificio-verde/

http://www.urbanarbolismo.es/blog/la-casa-en-el-arbol/

http://www.urbanarbolismo.es/blog/arquitectura-vegetal/

http://www.guillermotella.com/articulos/los-espacios-verdes-publicos-una-delicada-articulacion/

http://www.cosasdearquitectos.com/2010/07/acros-fukuoka-international-hall-emilio-ambasz/

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2007/10/emilio-ambasz-arquitectura-con.html/

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable#Arquitectos_que_contribuyen_a_la_arquitectura_sustentable

http://www.terra.org/categorias/articulos/la-vegetacion-integrada-en-los-edificios

http://www.iluminacion.net/

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer_milenio/arquitectura_hecha_luz.html

http://de.construmatica.com/la-luz-en-la-arquitectura/

http://www.mcdecorados.com/

https://artifexartesanos.wordpress.com/

http://www.rasescenografias.com/web/

http://www.decoradosmerbau.com/

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/category/cine-y-arquitectura

http://vaumm.com/los-escenarios-del-cine/

HISTORIA, GRUPO 11 Alberto Mogedas, Carlos Manuel Riaño y Pablo León