trabajo final

10
TRABAJO FINAL a) Cual es la situación actual de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) frente a la creación del Ente Gestor de Pensiones a cargo del Estado. En los últimos 18 años, la participación de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en el mercado de valores del país coadyuvó al crecimiento de éste. Sus inversiones con los recursos de los fondos de pensiones apoyaron de este modo al desarrollo económico y fomentaron la inversión en actividades productiva. De acuerdo con la normativa legal en vigencia, las AFP tienen la obligación de invertir todos los recursos que conforman los fondos de pensiones que administran en instrumentos financieros bursátiles (títulos - valores). En tal sentido, el mercado nacional de valores tiene una importancia vital para las AFP, en su condición de inversionistas institucionales. La inversión en títulos corporativos no es significativa en relación a las inversiones en depósitos a plazo fijo (DPF) o en títulos públicos esta situación se debe, básicamente, a que las emisiones de títulos corporativos en la Bolsa son significativamente menores respecto a las efectuadas por los sectores bancario y público, lo cual puede ser parcialmente explicado por el desconocimiento del sector empresarial de las ventajas que ofrece el mercado de valores, las restricciones normativas que dificultan el acceso de empresas al mercado de valores, y también la 1

Upload: eusebio1985

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final

TRABAJO FINAL

a) Cual es la situación actual de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) frente a la creación del Ente Gestor de Pensiones a cargo del Estado.

En los últimos 18 años, la participación de las administradoras de fondos de

pensiones (AFP) en el mercado de valores del país coadyuvó al crecimiento de

éste. Sus inversiones con los recursos de los fondos de pensiones  apoyaron

de este modo  al desarrollo económico y fomentaron la inversión en actividades

productiva.

De acuerdo con la normativa legal en vigencia, las AFP tienen la obligación de

invertir todos los recursos que conforman los fondos de pensiones que

administran en instrumentos financieros bursátiles (títulos - valores). En tal

sentido, el mercado nacional de valores tiene una importancia vital para las

AFP, en su condición de inversionistas institucionales.

La inversión en títulos corporativos no es significativa en relación a las

inversiones en depósitos a plazo fijo (DPF) o en títulos públicos esta situación

se debe, básicamente, a que las emisiones de títulos corporativos en la Bolsa

son significativamente menores respecto a las efectuadas por los sectores

bancario y público, lo cual puede ser parcialmente explicado por el

desconocimiento del sector empresarial de las ventajas que ofrece el mercado

de valores, las restricciones normativas que dificultan el acceso de empresas al

mercado de valores, y también la existencia de una tendencia cultural de

manejo de las compañías de forma cerrada o familiar, lo que genera reticencia

a generar información de acceso público sobre sus actividades, operaciones y

finanzas.

En su constante búsqueda de mantener una adecuada relación de rentabilidad

y riesgo para los portafolios de inversión bajo su administración, las AFP han

realizado inversiones que se caracterizan por coadyuvar al desarrollo del

mercado de capitales en Bolivia, mediante la implementación de mecanismos

innovadores para el acceso a nuevas formas de financiamiento, en beneficio de

1

Page 2: Trabajo Final

entidades públicas y privadas de diferente tamaño, y de distintos sectores

productivos y estratégicos del país.

En los últimos años, las AFP´s  canalizaron los recursos de los fondos de

pensiones bajo su administración a sectores tan importantes como son los de

generación y distribución de electricidad, agroindustria, trasporte y

telecomunicaciones, industria hidrocarburífera, sector de la construcción,

procesamiento y producción de alimentos y bebidas, minería y sector de

intermediación financiera, permitiendo mejorar la situación económica de los

diferentes emisores.

Es así que las inversiones efectuadas por las AFP con los recursos de los

fondos de pensiones bajo su administración seguirán contribuyendo hasta el

punto de cese de operaciones, que migraran al Gestor de Pensiones a cargo

del Estado, continuando u optimizando las operaciones para el desarrollo

económico del país, fomentando la inversión en actividades productivas, a

tiempo de lograr una adecuada diversificación de los portafolios de inversión,

minimizando el riesgo y obteniendo el mayor beneficio posible para los

asegurados con fines de mejorar las condiciones de jubilación y retiro en el

largo plazo.

Las AFP han adquirido, con recursos de los fondos de pensiones, gran parte de

los valores de deuda y titularización emitidos u originados por empresas

nacionales que han decidido financiarse a través del mercado de valores en el

país, además de cuotas emitidas por Fondos de Inversión cerrados, destinadas

al financiamiento del sector empresarial. Dichos recursos fueron utilizados por

las empresas emisoras, originadoras y beneficiarias en diversos fines, entre los

que se destacan el financiamiento de capital de operaciones, el

refinanciamiento de pasivos, y la posibilidad de encarar importantes proyectos

de inversión productiva.

Asimismo, las inversiones de las AFP han coadyuvado al fortalecimiento del

sistema financiero nacional, proporcionando liquidez a las entidades de

intermediación financiera, con el consiguiente efecto multiplicador hacia la

dinamización de la economía nacional.

2

Page 3: Trabajo Final

Durante los últimos 18 años, la participación de las AFP en el mercado de

valores boliviano ha propiciado un mayor dinamismo y crecimiento del mismo,

favoreciendo el desarrollo de nuevos e importantes participantes y tipos de

instrumentos, como lo son la Entidad de Depósito de valores y las industrias de

fondos de inversión cerrados, leasing y titularización, que han alcanzado un

importante grado de madurez a la fecha y gozan ahora de un panorama

alentador para el futuro.

Estos mecanismos han permitido que los recursos que conforman los fondos

de pensiones puedan convertirse en una fuente de financiamiento conveniente,

no sólo para grandes empresas del país, sino también para las pequeñas y

medianas empresas (PyME), a pesar de las restricciones y dificultades que

éstas tienen que enfrentar para obtener el financiamiento que requieren a

través del mercado de valores.

El mercado de emisión de valores de renta fija también ha experimentado un

desarrollo impresionante, gracias al aporte proactivo de las AFP en la

permanente búsqueda de soluciones creativas al problema del acceso al

financiamiento para los emprendimientos bolivianos. 

Al respecto, se ha promovido la innovación en la estructuración de emisiones

en el país, incorporando importantes criterios de minimización de riesgos, tales

como el establecimiento de compromisos positivos, negativos y financieros por

parte de los emisores, así como la internalización del concepto de valor

respecto a las opciones de prepago inmersas en la mayoría de las emisiones

que han salido al mercado, y la incorporación de mecanismos de cobertura de

riesgos crediticios y de liquidez.

En cuanto al fomento del proceso de "bolivianización” de nuestra economía, las

AFP han sido pioneras en cuanto a la promoción del uso del boliviano en las

inversiones realizadas en nuevas emisiones, como una forma de apoyar y

fortalecer la confianza en la moneda nacional. En los últimos años, los valores

bursátiles denominados en moneda nacional han  adquirido cada vez mayor

importancia, convirtiéndose a su vez en una alternativa interesante para calzar

los flujos de las empresas que generan sus ingresos en bolivianos, lo cual

coadyuva con su viabilidad y sostenibilidad en el largo plazo.

3

Page 4: Trabajo Final

Una parte importante de los recursos administrados por las AFP se han

destinado a inversiones en títulos - valores emitidos por el Banco Central de

Bolivia y el Tesoro General de la Nación- coadyuvando no sólo con el control

de las presiones inflacionarias al interior de la economía nacional, sino también

con el financiamiento de la importante inversión pública que se ha efectuado

durante las últimas gestiones.

b) Si es o no conveniente que el Estado vuelva asumir el control y la administración de los fondos de pensiones a largo plazo.

Con la Reforma de Pensiones en Bolivia se sustituyó el antiguo sistema de

reparto simple (“pay as you go”), por un sistema de capitalización individual,

administrado privadamente. El objetivo fundamental y prioritario de la Reforma

fue el de mejorar el funcionamiento del seguro obligatorio de largo plazo en el

país, de tal forma que los afiliados pudieran beneficiarse de un sistema que les

proporcionara un seguro de vejez adecuado, permitiéndoles vivir en forma

digna una vez alcanzada la edad de jubilación.

Con este propósito, la Reforma fue ejecutada dirigida a resolver los muchos

problemas que presentaba el antiguo sistema de reparto simple, referidos a

transición demográfica, baja relación de contribuyentes sobre beneficiarios,

insuficientes años y montos de contribución, baja cobertura, un nivel de

reservas insuficiente y altos costos de administración. Además, del débil

vínculo que existe entre los aportes y los beneficios, en un sistema de reparto,

por lo que los aportes son percibidos como impuestos. Esta característica

impositiva introduce distorsiones al funcionamiento del mercado de factores de

producción y al del mercado laboral en particular.

La Reforma de Pensiones en Bolivia

Incentivando la informalidad y la evasión. Un esquema de capitalización

individual por otra parte, tiende a eliminar las distorsiones del componente

tributario de las contribuciones, al menos para aquellos trabajadores que son

capaces de evaluar en forma apropiada el vínculo existente entre sus aportes

actuales y los beneficios de pensiones futuras.

4

Page 5: Trabajo Final

Como toda Reforma que sustituye a un sistema de reparto simple por uno de

capitalización individual, la Reforma en Bolivia implicó tres cambios

conceptuales fundamentales en el funcionamiento del sistema de pensiones:

i) fortaleció el vínculo entre las contribuciones y los beneficios.

ii) Hizo explícita la deuda implícita del sistema de reparto.

iii) Creó un sistema de administración privado.

El nuevo sistema de pensiones cubre los riesgos habituales de los sistemas de

seguridad social de largo plazo: vejez, invalidez, muerte, riesgos profesionales,

y gastos funerarios. Adicionalmente, la Reforma en Bolivia, a diferencia de

otras reformas en la región, creó, mediante el pago del BONOSOL, un

beneficio no contributivo de carácter universal y vitalicio, que cubre

parcialmente el riesgo de vejez.

Uno de los factores que fue determinante para realizar la Reforma en Bolivia

fue el constatar que, de no ejecutarse la misma, el sistema de reparto era

inviable desde el punto financiero, y que el déficit del sistema tendería a

incrementarse en forma irreversible y creciente. De esta forma, la ejecución de

la reforma representaría un ahorro fiscal en el largo plazo. Sin embargo, los

costos reales de la reforma de pensiones fueron mucho mayores a lo que

inicialmente se había programado, debido a una actitud permisiva en el

proceso de supresión del sistema antiguo, la concesión de importantes

aumentos en los beneficios ante presiones políticas y sociales.

Existen básicamente dos formas alternativas de financiar los mayores costos

iníciales de la transición de un sistema al otro, que estado tendría que cubrir y

que ha sido utilizada en la mayoría de los países que han realizado una

reforma previsional:

i) La emisión de nueva deuda pública, que sería una forma de hacer

explícita la deuda implícita del sistema anterior.

ii) El ajuste fiscal, que representaría mayores impuestos o menor gasto

público. En Bolivia, durante los diez años de reforma de pensiones,

se ha utilizado una combinación de ambas. En un principio la

tendencia fue utilizar un mayor nivel de endeudamiento, y en menor

5

Page 6: Trabajo Final

medida el ajuste fiscal. Sin embargo, en los últimos años, el

incremento en los ingresos fiscales debido a las recaudaciones del

impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), permitieron cerrar la

brecha fiscal, y de esta forma el costo de pensiones se pudo financiar

mediante ajuste, por lo que no se recurrió a endeudamiento.

Con las propuestas de la COB y del gobierno para modificar e incluso revertir el

sistema de capitalización individual, retornando al sistema de capitalización

individual. Es importante considerar que el retornar al sistema de reparto

reviviría los problemas intrínsecos de este sistema, que habían sido superados

con la reforma, como la transición demográfica y la falta de reservas. El mayor

riesgo lo constituye el hecho que las reformas planteadas afectarán la

sostenibilidad financiera del sistema, aumentando el déficit del mismo. Esto

hará que el sistema previsional acumule en el tiempo una deuda implícita, de la

cual solo se toma consciencia cuando ésta ha alcanzado una magnitud

considerable, y se hace muy difícil financiarla. Existen otros costos intangibles,

pero no por ello dejan de tener un impacto negativo sobre el sistema de

pensiones y sobre la economía en su conjunto, como el costo de reputación y

credibilidad que conlleva todo cambio en las reglas del juego y en los

compromisos que asumió el Estado boliviano.

c) Si las empresas cumplen o no con la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, en especial con la conformación del Comité Mixto de Higiene.

Según el art. 1.- de la presente ley tiene por objeto:

Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y

bienestar en el trabajo.

Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud

Psico-física de los trabajadores.

Proteger a las personas y medioambiente contra los riesgos que afectan

a la salud y el equilibrio ecológico.

El incumplimiento de la presente ley y de las recomendaciones técnicas de

los organismos competentes darán origen a sucesos como:

6

Page 7: Trabajo Final

Accidentes laborales.

Conflictos colectivos.

DE LOS COMITES MIXTOS

Según el Art. 37.- El incumplimiento de las funciones precedentes dará lugar a

la remoción total o parcial de los representantes del comité mixto.

7