trabajo final

4
COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA DE LA NACION ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA MATERIA: CEMENTACION PETROLERA NOMBRES: SAUL CALLE IGNACIO VICTORIA FLORES WILLIAM MONTAÑO ALEXANDER RODRIGUEZ DOCENTE: Ing. MARIA ALCOBA ALARCON CARRERA: INGENIERIA PETROLERA SEMESTRE: 6ºto SEMESTRE FECHA: 19/05/2015 COCHABAMBA-BOLIVIA

Upload: alexander-rodriguez

Post on 07-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cememtacion materiales

TRANSCRIPT

  • COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA DE LA NACION

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

    MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE BOLIVIA

    MATERIA: CEMENTACION PETROLERA

    NOMBRES: SAUL CALLE IGNACIO

    VICTORIA FLORES

    WILLIAM MONTAO

    ALEXANDER RODRIGUEZ

    DOCENTE: Ing. MARIA ALCOBA ALARCON

    CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

    SEMESTRE: 6to SEMESTRE

    FECHA: 19/05/2015

    COCHABAMBA-BOLIVIA

  • 1. INTRODUCCION

    La migracin de gas es un problema ampliamente conocido en la

    industria petrolera. El mismo fue identificado a partir de 1960 cuando se

    comenzaron a perforar pozos con mayor profundidad en donde existan

    mayores reservorios de gas, y desde entonces se han realizado valiosos

    esfuerzos para combatir dicho problema.

    La migracin de gas puede ocurrir durante el proceso de perforacin o

    de completacin de pozos. Sin embargo, en general se puede decir que

    la misma consiste en la invasin de gas presente en la formacin dentro del

    anular cementado, en el cual el gas puede migrar hacia zonas de ms

    baja presin o hacia la superficie.

    Las consecuencias de la migracin de gas son numerosas y

    lamentablemente stas no se pueden detectar inmediatamente. Una de la

    ms desastrosa es cuando la presin del gas o el flujo de gas son tan

    grandes que llegan a la superficie, causando generalmente la prdida

    total del pozo. Estudios recientes han revelado que las fallas de la

    Tecnologa de Cementacin representan 470MMUS$ anuales para la

    industria petrolera mundialmente. Se considera que un tercio de estas

    fallas son atribuibles a problemas de migracin de gas.

    Debido a la dificultad que existe para detectar el problema

    inmediatamente y ms an para corregirlo, se han desarrollado numerosas

    tcnicas especializadas de cementacin y sistemas de cemento con la

    finalidad de prevenirlo. Todos estos sistemas han tenido cierto grado de

    xito, pero ninguno ha sido completamente exitoso. La teora de cmo el

    cemento pierde su presin hidrosttica es una de las ms aceptada por la

    industria. Sin embargo las teoras sobre el gel del cemento, la influencia de

    la permeabilidad, y la prdida de fluido del cemento son todava puntos

    de discusin, siendo la fuerza de gel esttica una de las propiedades de la

    lechada de cemento que ms se ha intentado definir y evaluar. Pero

    debido a la dificultad que existe para medirla an se siguen realizando

    estudios para especificarla mejor, ya que se tiene la certeza que est

    vinculada directamente con la prdida de presin que ocurre en el cemento

    y por ende con el problema de migracin de gas.

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Con que fin se realiza el diseo de equipos de cementacin?

  • 3. HIPOTESIS

    El diseo de materiales y equipos de cementacin pozos requiere de la

    integracin de ingeniera, seguridad, ecologa, costo mnimo y utilidad.

    4. JUSTIFICACIN

    Una de las etapas ms influyentes en la vida de un pozo es la cementacin

    de tuberas de revestimiento, ms conocida como cementacin primaria,

    que consiste bsicamente en unir la tubera con la pared del pozo y evitar la

    comunicacin de fluidos de una zona a otra.

    Una deficiente cementacin primaria acarrea consigo diversos problemas

    tales como poca o mala adherencia, lo que se refleja en prdidas

    econmicas para la empresa, pues se requiere trabajos adicionales para

    corregir la adherencia del cemento, adems pone en riesgo la vida til del

    pozo. Por ejemplo, es posible que durante este proceso no se asle de

    forma efectiva las zonas que contengan fluidos ocasionando a su vez la

    migracin de stos, hacia otras zonas geolgicas, esto representa un gran

    peligro, ya que si el fluido resulta ser gas entonces podemos obtener

    diversos escenarios que van desde un incremento de presin del gas

    residual de unos pocas lb/pulg2 en el cabezal del pozo hasta la explosin;

    al perder el control del mismo debido a un grave desequilibrio de la presin.

    El presente trabajo se desarrolla, en los pozos de la regin sur de Mxico,

    debido que los trabajos de cementacin primaria de la tubera de

    explotacin, se realizan en zonas con baja presin de poro y fractura, se

    exhibe el problema de prdida de circulacin, que a su vez afecta la

    adherencia e induce un dao a la formacin.

    Es por esto, que se realiza este trabajo de tesis en donde se pretende

    evaluar la calidad de la cementacin primaria en pozos representativos, es

    decir, aquellos que mostraron altas prdidas de circulacin en el intervalo

    productor durante la perforacin y determinar el sistema de lechada de

    cemento ms apropiado para la cementacin en zonas de produccin

    (depresionadas) al elaborar un censo de los trabajos de cementacin de los

    ltimos cinco aos, ya que este periodo de tiempo proporciona una muestra

    suficiente para evaluarla con base a las pruebas de hermeticidad, logrando

    as aminorar los gastos en cementaciones remediales y minimizar el dao a

    la formacin.

  • 5. OBJETIVOS

    5.1. Objetivo general

    Estudiar y analizar los distintos materiales cementantes para pozos

    productores de petrleo y/o gas.

    5.2. Objetivos especficos

    o Caracterizar las lechadas de cemento para pozos petroleros de acuerdo a las especificaciones del Instituto Americano de Petrleo (American Petroleum Institute, API).

    o Evaluar y establecer comparaciones sobre la base del desarrollo de la fuerza de gel esttica entre lechadas de cemento empleadas en operaciones de campo.

    o Establecer criterios y/o correlaciones que permitan proponer metodologas de evaluacin en lechadas de cemento

    6. BIBLIOGRAFIA

    NEWMAN, Ken. Cement pulsation improves gas well cementing. World

    oil.2001.

    ECONOMIDES, M; WATTER, L y DUNN-NORMAN, S. Petroleum well

    construction.John wiley & sons, Inglaterra,1988.

    API Recommended Practice Testing Well Cements 10B. Dcima segunda

    edicin, Diciembre 1997.

    NELSON, E. Well Cementing. Schlumberger Dowell. Sugar Land,

    Texas, 1990