trabajo final

23
  VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS CUIDADOS DE ENFERME RÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”   Asignatura : Enfermería en Salud del niño y Adolescente I Docente : Lic. Olga Cáceres Estrada. Lic. Carmen Marroquín Cárdenas. Ciclo : V Alumnas : Atauje Fitzcarrald , Delys Bustamante Guerrero, Jhordan Carreño Falla, Ronny Ray Choque Macarlupu, Cristina Huacho - 2011

Upload: mari-cris-choque

Post on 19-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 1/23

 

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE

CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA 

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” 

Asignatura : Enfermería en Salud del niño y

Adolescente I

Docente : Lic. Olga Cáceres Estrada.

Lic. Carmen Marroquín Cárdenas.

Ciclo : V

Alumnas : Atauje Fitzcarrald , Delys

Bustamante Guerrero, Jhordan

Carreño Falla, Ronny Ray

Choque Macarlupu, Cristina

Huacho - 2011

Page 2: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 2/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros

padres en agradecimiento al apoyo y al esfuerzo

realizado para que podamos tener un futuro

mejor, así como también a nuestros docentes por

el conocimiento brindado en esta etapa de

a rendiza e tan im ortante. 

Page 3: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 3/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN 

Los alumnos del quinto ciclo de la escuela de enfermería realizan la investigación

sobre la valoración del estado de conciencia del neonato y la importancia que tienen

para poder brindar un mejor cuidado de enfermería.

Muchas personas creen que lo único que hace un recién nacido es comer, dormir y

llorar, sin embargo, esto es sólo una parte de sus actividades. Si bien, los recién

nacidos no se mueven mucho, esto no quiere decir que no alguna hagan actividad. El

comportamiento del recién nacido es más complejo de lo que se piensa. Éste se

divide en seis estados de conciencia: Alerta tranquila, Alerta activa, Llanto,

Somnolencia, Sueño Tranquilo y por ultimo Sueño activo, etapas que serán

descritas en las siguientes páginas.

En referencia a los cuidados de enfermería que se debe brindar a un recién nacido,

tienen que ser diferentes para cada estado de conciencia, pues se puede alterar

muy fácilmente con movimientos bruscos al ser realizados.

Page 4: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 4/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………  

INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………  

1. DEFINICIÓN DE CONCIENCIA……………………………………………………………………………………  

1.1. DEFINICIÓN ESTADO DE CONCIENCIA …………………………………………………… 

2. ESTADO DE CONCIENCIA EN EL RECIEN NACIDO………………………………………… 

2.1. NIVELES DE CONCIENCIA……………………………………………………………………………… 

2.1.1. SUEÑO……………………………………………………………………………………………………………. 

2.1.2. LLANTO………………………………………………………………………………………………………… 

3. COMPORTAMIENTO DEL RECIEN NACIDO………………………………………………………… 

3.1. PERIODOS DE SUEÑO………………………………………………………………………………………. 

3.2. ESTADO DE ALERTA………………………………………………………………………………………… 

4. ESCALA PARA VALORAR EL COMPORTAMIENTO NEONATAL………………………… 

4.1. ESCALA DE BRAZELTON…………………………………………………………………………………... 

4.2 ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA (LACTANTES)…………. 

5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO……………………………………… 

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………  

7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………  

8. GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………………………………  

9. BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………………………………………………  

 

2

3

5

5

5

6

7

8

10

11

11

12

12

16

17

18

19

20

22

Page 5: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 5/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 6: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 6/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1.  DEFINICION DE CONCIENCIA

La conciencia se define en general como el conocimiento que un ser tiene de símismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los

estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa  significa, literalmente, «con

conocimiento». 

La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no

abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los

estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de lossentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus

asociaciones.

El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el

pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales, así mismo se ha

comprobado que algunas especies animales tiene una conciencia rudimentaria de sí

mismos

1.1.  DEFINICIÓN DE ESTADO DE CONCIENCIA

El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones

neurocognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el

conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.

2.  ESTADO DE CONCIENCIA EN EL RECIEN NACIDO

Se considera en general que los recién nacidos son esencialmente pasivos. No

obstante, en la actualidad se reconoce que los recién nacidos interaccionan en

forma pasiva con el medio ambiente desde que nacen.

Si se añade la valoración del comportamiento a la valoración general del recién

nacido, aportara información acerca de las respuestas de comportamiento

individuales del niño ante el medio que le rodea.

Page 7: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 7/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

2.1.  Nivel de conciencia

El nivel de conciencia del neonato sólo se podrá deducir por su capacidad de

reactividad y en su posibilidad de responder o no frente a diferentes estímulos.

Para obtener esta información se debe conocer: el tiempo de ingestión de la última

toma de alimento, edad gestacional del niño y fase del sueño en que se encuentra,

si está dormido. De la misma forma, es importante conocer el tiempo de vida, ya

que la reactividad del neonato varía acorde a este dato. Según Lepley, durante los

primeros 30 min de edad el niño está muy activo y reactivo; le sigue un período

comprendido entre 30 min y 2 h en el que el niño duerme y tiene poca respuesta,

para a partir de este tiempo estar nuevamente alerta y reactivo (Lepley, 1984).

La exploración clínica del niño con vista a evaluar el estado de conciencia debe

incluir:

1. Aspecto general y actividad espontánea.

2. Respuesta a los diferentes estímulos empleados (pinchazo en el lóbulo de la

oreja o de la planta del pie).

3. Movimiento de los globos oculares.

4. Ciclo vigilia-sueño, si está dormido.

5. Patrón cardiorrespiratorio.

6. Características del llanto.

Anteriormente se señaló la importancia de conocer la edad gestacional del niño

porque a medida que avanza la madurez del sistema nervioso central, mejora el

estado de alerta; así vemos que el niño muy pretérmino con menos de 28 semanas

de gestación se mantiene casi todo el tiempo dormido, en un estado de estupor

permanente y sólo despierta en respuesta a estímulos “gentiles” persistentes. A

partir de esta edad puede mantenerse despierto durante un tiempo corto y en

ocasiones despierta espontáneamente. Pasadas las 32 semanas de edad gestacional,

Page 8: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 8/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

el neonato se mantiene con los ojos abiertos mayor tiempo y despierta frente a

estímulos menos persistentes. A las 40 semanas el niño está en completo estado de

alerta; se mueve de manera incesante; establece el ciclo vigilia-sueño; el llanto es

fuerte, vigoroso y espontáneo, y presta atención a los estímulos auditivos y

visuales.

Teniendo esta previa información se puede clasificar el grado de conciencia del

neonato de una manera simple: estado de alerta, estupor y coma. El estado de

alerta corresponde a la descripción de la reactividad señalada anteriormente en el

neonato a término sano. Durante el estado de estupor, considerado intermedio

entre la alerta y el coma, el niño se puede despertar con un estímulo o sacudida“gentil” pero persistente; mientras que en el estado de coma, el niño no responde a

ningún estímulo (sacudidas, pinchazos, ruidos, etc.). El estado vegetativo

corresponde al cuadro clínico que queda después de un estado de coma prolongado

 y en el que nunca se producirá la recuperación de ninguna función intelectual

superior (Benasayag, 1980).

2.1.1.  SUEÑO

Aunque no es posible determinar los requerimientos reales que tiene el neonato de

dormir, se sabe que estos niños suelen dormir una gran parte del tiempo y que

existen enormes diferencias individuales que a su vez pueden estar relacionadas

con la edad post-concepcional, condiciones básicas del niño y estímulos

ambientales. Aun estando bien atendido y con las necesidades satisfechas, unos se

despiertan con más facilidad y mayor frecuencia que otros. De todas formas, lanecesidad de sueño en los primeros días es muy grande, a veces duermen casi todo

el tiempo con excepción del horario de alimentación. Según M. Cruz, el recién

nacido a término duerme casi 90 % del tiempo y el a pretérmino duerme casi todo

el tiempo en los primeros días de edad.

A partir de 2 o 3 semanas de edad pueden ser capaces de mantenerse despiertos

alrededor de 3 horas consecutivas.

Page 9: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 9/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El comportamiento del neonato manifiesta variaciones durante el período de sueño.

Estos estados fueron analizados por Wagner en el año 1937, quien descubrió

variaciones de conductas entre el llamado sueño profundo o regular y el sueño

activo más ligero. En el año 1955, Aserinsky y Kleitman descubrieron ciclos de

sueño tranquilo-regular seguidos de períodos activos acompañados de movimientos

rápidos de los ojos con los párpados cerrados. Estos movimientos consisten en

determinados movimientos intensos de corta duración (2 a 10 s) en sentido

horizontal y que después de algunos segundos cesan espontáneamente; durante el

sueño profundo la respiración es regular y las respuestas a los diferentes

estímulos externos están parcialmente inhibidas. En el sueño activo con movimientorápido de los ojos, la respiración es irregular y la respuesta a los estímulos

externos se produce con el resto de los cambios. Hipotéticamente se ha planteado

que el sueño tranquilo favorece un buen estado habitual de descanso, mientras que

durante el sueño activo se desarrolla gran parte de la diferenciación de las

estructuras neurales y patrones de descarga neurofisiológicas.

Al término, el sueño activo con movimiento rápido de los ojos ocupa de 45 a 50 %del tiempo total del sueño: el sueño intermedio ocupa 10 % y el calmado de 35 a 45

%. La modificación de los cambios de los ciclos de sueños se va estableciendo con la

maduración del sistema nervioso central.

Al término, los ciclos ocurren con una periodicidad de 45 a 50 minutos, pero los

recién nacidos inmaduros tienen ciclos de menos duración y menos definidos.

2.1.2.  LLANTO

El llanto del neonato es un patrón acústico complejo, organizado con seriedad y

directamente regulado por el sistema nervioso central (Brazelton). Es probable que

el llanto sea un medio de expresión muy importante que tiene el niño pequeño de

expresar algo que le gusta, desagrada o necesita. Los trabajos de Lind, Wolff y

otros han analizado las características del llanto con fines diagnósticos, y mientras

Wolff plantea que los neonatos normales manifiestan tres patrones acústicos

Page 10: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 10/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

diferentes (hambre, angustia y dolor), Lind clasificó cuatro patrones diferentes

(nacimiento, hambre, dolor y placer).

El recién nacido vigoroso llora al nacimiento y este signo denota las buenas

condiciones del neonato, sirve para expandir sus pulmones y es esperado por el

médico y familiares del niño como un signo de que todo va bien. A partir de este

momento el llanto puede traducir bienestar, hambre, sed, necesidad de protección,

dolor, etc. Las madres rápidamente aprenden a identificar el llanto de su niño y con

gran frecuencia refieren que el niño no llora como antes o que no le gusta el llanto

de su bebé. El neonato maduro y sano se identifica por su llanto vigoroso y

sostenido, a veces espasmódico y la mayoría de las veces se desconoce la causa quelo desencadena, se le puede provocar fácilmente con golpecitos suaves sobre el

extremo de los pies o incitando al reflejo de Moro; si no se obtiene respuesta, el

niño debe ser investigado. El neonato pretérmino tiene un llanto débil, más corto y

necesita mayor estímulo para provocarlo. Frente a situaciones de normalidad y si el

niño está bien alimentado y recibe correcta atención, no debe llorar más de 2 h

diarias (Vullany, 1970). Aun entre ellos, algunos son muy sensibles y pueden llorardurante un tiempo más prolongado, tanto de día como de noche y no se logran

calmar con facilidad. El llanto motivado por hambre tiene un timbre musical

especial que la madre experta sabe identificar con facilidad, tiene un tono máximo

inferior al del dolor; la cara del niño no traduce enfermedad, a la excitación

general le acompañan, en ocasiones, movimientos temblorosos del maxilar inferior

(Hertl, 1977), la posición de los brazos es indiferente, pero el niño puede encoger

las piernas como lo hace durante el llanto por cólicos abdominales, aunque con

menor frecuencia. El niño se calma con la alimentación o también puede calmarse

momentáneamente con un chupete.

El llanto motivado por el cólico abdominal se caracteriza por gritos cortos, a veces

paroxísticos y más agudos; el niño puede encoger las piernas y aproximarlas al

vientre; los brazos casi siempre están flexionados y los puños cerrados; y pueden

Page 11: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 11/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

10 

calmarse con la expulsión de gases. El tono máximo es alto, tiende a aumentar y

hacerse cada vez más elevado.

El llanto cerebral se manifiesta en forma de grito con un tono muy agudo y

estridente, que transmite una sensación de angustia cuando se percibe; estos niños

habitualmente no se pueden consolar.

Algunas enfermedades suelen acompañarse de un llanto con características

especiales que pueden servir de ayuda en el diagnóstico clínico, como por ejemplo:

1. En el síndrome de Down los niños no lloran espontáneamente y sólo lo hacen tras

un estímulo más intenso y en un largo período entre la aplicación del estímulo y elinicio del llanto. El tono de llanto es bajo y algo ronco.

2. En el hipotiroidismo el niño llora poco, la respuesta es lenta después del estímulo

 y la principal característica del llanto es ser débil, ronco y no sostenido.

3. En el curso de hiperbilirrubinemia grave, el niño suele presentar un llanto

específico caracterizado por la agudeza y cuyo análisis espectrográfico confirma la

sospecha clínica.

4. En el curso de las anomalías laríngeas el llanto puede ser disfónico o bitonal y

ellas requieren un examen laringoscópico de urgencia.

5. En el síndrome de “maullido del gato” (cri-du chat) se produce un llanto similar al

maullido del gato; se ha dicho que cuando se oye por primera vez, jamás se olvida.

Estos niños presentan otras características que permiten el diagnóstico clínico dela enfermedad, como son: bajo peso, microcefalia, epicanto, retraso psicomotor y

otras malformaciones diversas.

3.  COMPORTAMIENTO EN UN RECIEN NACIDO

Para poder comprender el comportamiento del niño es fundamental entender el

concepto de estado de sueño o estado de alerta.

Page 12: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 12/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

11 

Es muy importante el estado del niño en cualquier momento en que se esté

estudiando algún factor de la prueba NBAS (Neonatal Behavioral Assessment

Scale) o también llamada la Escala de Evaluación del Comportamiento Neonatal.

Para observar algunos factores, es necesario que el niño se encuentre en

determinado estado con el fin de obtener calificaciones válidas. Los estados del

recién nacido se han estudiado y clasificados de diversas maneras en las últimas

tres décadas. Una clasificación de este tipo es la propuesta por Brazelton.

3.1.  PERIODOS DE SUEÑO: 

a.  Sueño Pasivo:  respiración regular, ojos cerrados, no hay actividad

espontanea, con excepción de sacudidas o movimientos de sobresalto a

intervalos bastante regulares; los estímulos externos producen sobresalto

con cierto retraso; la supresión del mismo es rápida, y el cambio de estado

es menos probable que en otros periodos; no se observan movimientos

oculares.

b.  Sueño Activo: el niño tiene los ojos cerrados y se observan movimientos

oculares rápidos con los parpados cerrados; nivel de actividad bajo, conmovimientos aleatorios similares al sobresalto o equivalentes a él; es

probable que los movimientos sean más suaves y controlados que en el estado

1; el niño responde a los estímulos internos y externos con un equivalente al

sobresalto, que con frecuencia da como resultado un cambio de periodo;

respiraciones irregulares; movimientos de succión en forma intermitente.

3.2.  ESTADO DE ALERTA

c.  Somnolencia: con los ojos abiertos o cerrados; los parpados se abren y se

cierran; el nivel de actividad es variable, y presenta sobresaltos intercalado,

de tiempo en tiempo; reacciona a los estímulos sensoriales, aunque su

respuesta con frecuencia se retrasa; a menudo se observa que alcanza un

estado estable después de la estimulación; los movimientos suelen ser

suaves.

Page 13: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 13/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

12 

d.  Alerta Tranquila: parece enfocar su atención en la fuente de estimulación,

que puede ser algún objeto que a va chupar, o un estímulo visual, o auditivo;

los estímulos que recibe son percibidos con cierto retraso en la respuesta; la

actividad motora es mínima

e.  Alerta Activa: actividad motora considerable, con movimientos de empuje

de las extremidades e inclusive algunos sobresaltos espontáneos; reactivo a

los estímulos externos, con aumento de sobresalto o actividad motora, pero

es difícil distinguir las reacciones discretas debido al alto nivel de actividad

general.

f.  Llanto: se caracteriza por llanto intenso, que es difícil de interrumpir conestimulación.

4.  ESCALAS PARA VALORAR EL COMPORTAMIENTO NEONATAL

La escala que más se utiliza para valorar el comportamiento del recién nacido, es la

descrita por Brazelton.

4.1.  ESCALA DE BRAZELTON

La escala neonatal de Brazelton es un instrumento de evaluación creado por Terry

Brazelton y colaboradores en 1973 cuyo objetivo es valorar la calidad de respuesta

del niño y la cantidad de estimulación que necesita. Para ello, tiene en cuenta

patrones visuales, motrices y auditivos. Suele aplicarse a los 3 o 4 días después del

nacimiento del niño, pero no es obligatorio que lo realicen los centros de salud u

hospitales. Es necesario aclarar que esta Escala no es comparable con el APGAR,test que hacen los neonatólogos cuando nacen los bebés, ya que la escala neonatal

de Brazelton evalúa más variables y de forma cualitativa. El APGAR, en cambio,

evalúa variables como frecuencia cardiaca, respiración, color, reflejos y da un

índice al minuto de nacer, comparándolo con los 5 minutos posteriores.

Page 14: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 14/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

13 

a)  Aplicación y símbolos

La escala de Brazelton se aplica además diferenciadamente, en momentos de vigilia

o de sueño. Su correcta administración requiere por tanto comprender los símbolosque define la escala y que acompañan a cada una de las fases a llevar a cabo:

× (estrella de color azul) → estado de sueño. 

o (círculo de color amarillo) → estado de vigilia. 

b)  Fases

i.  Habituación (×):

Objetivo: evalúa la disminución de respuesta. Pretende que el niño sea capaz de

seguir durmiendo pese a la presentación de ligeros estímulos aversivos. Estímulos

presentados: luz, táctil, sonido, destapar las sábanas.

Ejemplo: Los especialistas hacen brillar brevemente una luz en los ojos cerrados de

un bebé. Generalmente, este muestra alguna incomodidad frente a este estímulo,pero cuando se repite el proceso varias veces, el niño comienza a obviar el estímulo

 y continúa dormido. La capacidad que tiene el bebé de no hacer caso a ese estímulo

permite que conserve su energía para continuar durmiendo, lo que se denomina

capacidad de habituación. Si un bebé tiene problemas para bloquear el estímulo

durante el examen, los padres sabrán que necesitan apoyar a su hijo, quizás siendo

más cuidadosos y protegiéndolo de estímulos intensos. Este es el caso de los

prematuros, que al contrario de lo que pueden pensar sus padres, es mejor

estimularlos por una sola vía a la vez, por ejemplo, mecerlos o mostrarles un

objeto, pero no ambas acciones al mismo tiempo, ya que tienen poca capacidad de

regular sus estados de conciencia, y lloran con mayor facilidad.

ii.  Motor-Oral (o):

Page 15: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 15/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

14 

Objetivo: evaluar los reflejos de succión, pie y búsqueda del niño. Evaluar el tono

muscular de brazos y piernas. Evaluar el tono muscular plantar.

iii.  Troncal (o):

Objetivo: evaluar aspectos tales como desvestirse, reflejos motrices... Acciones:

evaluar la presión palmar, la incorporación provocada (tirando del niño para que

ejerza fuerza y se incorpore), reflejos de escalón, enderezamiento y marcha.

iv.  Vestibular (o):

Objetivo: evaluar la manipulación, estimulación y reflejos. Acciones: evaluarmovimientos defensivos (usando los estímulos que se utilizaron en la fase de

habituación), el reflejo tónico del cuello y el reflejo moro.

v.  Social-Interactiva (o):

Objetivo: evaluar la orientación y estimulación de la conciencia. Acciones: evaluar

la orientación visual-animada (una persona) y visual-inanimada (un objeto enmovimiento); evaluar la orientación auditiva animada (persona, palabras dirigidas al

niño) e inanimada (objeto que provoca sonidos); evaluar la orientación visual y

auditiva (simultáneas); evaluar la capacidad de ser consolado (¿se consuela él

mismo, dejando de llorar, o es necesario que acuda uno de los progenitores?)

Ejemplo:   “Hay bebés que prefieren para consolarse ciertas maniobras de los

padres, como por ejemplo, ser mecido o tomado en brazos, o simplemente setranquilizan hablándoles”, recalca la psicóloga Goldstein, “el Brazelton sirve para

descubrir junto a los padres cómo prefiere el bebé ser consolado y aleja la idea de

que los bebés tan pequeños son mañosos”. 

c)  Ítems a evaluar

1)  Disminución de las reacciones a los estímulos luminosos repetidos

(Habituación).

Page 16: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 16/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

15 

2)  Disminución de la reactividad a los estímulos sonoros repetidos

(Habituación).

3)  Disminución de las respuestas a los estímulos repetidos de tipo sonoro

hechos con una campanilla (Habituación).

4)  Disminución de las reacciones a las estimulaciones cutáneas repetidas,

realizadas con un objeto puntiagudo (Habituación).

5)  Reacción de orientación visual hacia un objeto inanimado: una pelota roja.

6)  Reacción de orientación hacia un sonido inanimado: campanilla.

7)  Reacción de orientación hacia un estímulo visual animado: rostro

examinador.8)  Reacción de orientación hacia un sonido animado: voz examinador.

9)  Reacción de orientación hacia estímulo animado tanto visual como auditivo:

rostro y voz del examinador.

10)  Calidad y duración de los períodos de vigilia calmada y alerta.

11)  Tono muscular general en reposo y tono del bebé al iniciar el movimiento.

12)  Maduración motriz.

13)  Reacciones al realizar la maniobra de asirse y desasirse.

14)  Reacciones del bebé cuando está sostenido en los brazos del examinador.

15)  Movimientos defensivos, reacciones al colocar una tela en el rostro.

16)  Facilidad en ser consolado ante los diversos intentos que realiza el

examinador.

17)  Momento álgido de excitación y capacidad para controlar este estado de

excitación.18)  Precocidad con la que el bebé atiende en el estado de vigilia (llanto y gritos)

durante el examen.

19)  Irritabilidad ante las maniobras del examen.

20)  Evaluación general del grado y tipo de actividad motriz espontánea.

21)  Existencias de tremores o temblores.

22)  Número de reacciones que realiza ante estímulo determinado.

23)  Labilidad del color de la piel (mide labilidad vegetativa).

Page 17: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 17/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

16 

24)  Labilidad de los estados de vigilia durante el examen.

25)  Actividad de autocontrol e intentos del bebé para calmarse y controlar sus

Estados de vigilancia/alerta cuando aparecen episodios de crisis.

26)  Actividad espontánea de llevarse la mano a la boca.

27)  Número de sonrisas durante un período de tiempo.

4.2.  ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA (LACTANTES)

Esta escala coma de Glasgow modificada es la misma escala de valoración que para

los adultos y tiene el mismo objetivo: medir el nivel de conciencia, pero están

modificadas las respuestas a los parámetros que evalúa en cuanto a respuestaverbal ya que un lactante no habla y es por ello que tendremos que evaluar si

balbucea, gime o cómo responde al dolor.

ESCALA DEL COMA DE GLASGOW MODIFICADA (lactantes) 

RESPUESTA OCULAR RESPUESTA MOTORA RESPUESTA VERBAL

Espontanea 4 Movimientos espontáneos 6 Balbuceo 5

A la voz 3 Retirada al tocar 5 Llanto Irritable Consolable 4

Al dolor 2 Retirada al dolor 4 Llanto al dolor 3

Ninguna 1 Flexión anormal 3 Quejidos al dolor 2

Extensión anormal 2 Ausencia 1

Ninguna 1

  Glasgow leve entre 13-15

  Glasgow moderado entre 9-12

  Glasgow grave menos de 9

Page 18: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 18/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

17 

5.  CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO

La Sociedad Española de Neonatología de la Asociación Española de Pediatría

(A.E.P.) aconseja en los lactantes sanos la posición de decúbito supino o decúbito

lateral para dormir.

Existen situaciones de salud en las que estas posturas para dormir no son las

correctas, como por ejemplo las anomalías en la cara, reflujo gastroesofágico, en

algunos prematuros, etc. En dichos casos debe hacer un asesoramiento médico

específico sobre las posturas correctas del Recién Nacido durante el sueño.

Por lo general el Recién Nacido duerme durante la mayor parte del tiempo, sedespiertan cuando tienen hambre o sienten alguna molestia; debiéndose evitar los

ruidos y situaciones que puedan alterar su descanso.

Corresponde al personal de enfermería realizar la valoración de la situación,

identificando los factores que impiden el descanso y el reposo del Recién Nacido

(alterando su patrón natural de sueño).

Corresponde asi mismo a la enfermería la aplicación de técnicas adecuadas para

satisacer la necesidad de reposo y sueño en el Recién Nacido (baño del recién

nacido, masajes, alimentación correcta, etc.

Page 19: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 19/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

18 

Conclusión  

  Podemos concluir entonces que para obtener esta información sobre el

estado de conciencia del recién nacido se debe conocer el tiempo de

ingestión de la última toma de alimento, edad gestacional del niño y fase del

sueño en que se encuentra, si está dormido. De la misma forma, es

importante conocer el tiempo de vida.

  El llanto del recién nacido se debe a cuatro patrones diferentes

(nacimiento, hambre, dolor y placer), los cuales tienen diferentes

características los cuales la madre aprende a reconocer significativamente.

  La escala de brazelton es muy importante durante los estados de conciencia

de vigilia y sueño esta escala evalúa la reacción y el estimula en 2

parámetros como comportamiento y neurológico.

  El más importante aporte de esta escala consiste en que hace posible

compartir el comportamiento del bebé con los padres para hacerlos

sensibles a las habilidades y a la maravillosa gama de respuestas de que es

capaz su nuevo hijo. Todos los padres se preguntan sisus bebés están bien.

Cuando podemos lograr del bebé su mejor actuación, las preocupaciones de

los padres se disipan y las posibilidades de comunicación aumentan.

  La escala de glasglow evalúa el estado de conciencia considerando 3

parámetros importantes la respuesta verbal la respuesta ocular y la motora

con puntajes que van de 3 a 15.

Page 20: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 20/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

19 

Recomendaciones  

  Se recomienda la adecuada utilización se la escala de brazerlton por parte

del personal de salud y de los padres los cuales son instruidos por los

enfermeros para llevar un adecuado control del comportamiento del recién

nació.

  La utilización correcta de la escala de glasgow es necesaria para saber con

certeza el nivel de conciencia en que se encuentra el recién nacido y ver

cualquier tipo de alteración de órgano neurológico.

  Para el estudiante que comienza la especialidad de atender neonatos es muy

importante acostumbrarse a las características normales del llanto en estos

niños, para la identificación de determinadas situaciones e identidades que

ocasionan variaciones del llanto.

  La escala de Brazelton en su totalidad es usada solo en algunos países, otros

hacen algunas modificaciones; ya que el tiempo de evaluación que se

necesita es bastante amplio, pero es muy útil para elaborar nuevas guías con

parámetros de evaluación de la misma.

Page 21: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 21/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

20 

Glosario  

  Espectrografo: Aparato que obtiene el espectro de un sonido complejo

analizándolo en los elementos que lo componen, que se usa sobre todo para

estudiar los sonidos del lenguaje.

  Epicanto: (Del griego epi, sobre y kanthos, ángulo del ojo). Repliegue

semilunar que forma a veces la piel por delante del ángulo mayor del ojo.

  Disfonía: Es la perturbación de la voz, en donde hay una alteración

esencialmente laríngea (ronquera).

  Disfónico Bintonal: Cuando hay parálisis de un nervio recurrente, la cual

produce parálisis de una sola cuerda vocal.

  Estupor: Dormido, respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales.,

respuestas pobres, pero adecuadas a otros estímulos.

Coma: respuestas ausentes a estímulos verbales, respuestas pobres,

inadecuadas a otros estímulos.

  Estado Vegetativo: Condición clínica en que la persona no da ningún signo

evidente de conciencia de sí o del ambiente, y parece incapaz de

interaccionar con los demás o de reaccionar a estímulos adecuados. 

  Hiperbilirrubinemia: Concentración de bilirrubina que excede los 1.5 mg% en

la cifra total, siendo esto probablemente universal en todos los recién

nacidos durante la primera semana de vida extrauterina. 

  Laringoscópico: Instrumento médico simple que sirve principalmente para

examinar la glotis y las cuerdas vocales. 

Page 22: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 22/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

21 

  Microcefalia: Trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la

cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La

microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de

vida. El trastorno puede provenir de una amplia variedad de condiciones que

provocan un crecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados

con anormalidades cromosómicas. 

  Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Se refieren a una enfermedad

que se caracteriza por la presencia de síntomas crónicos y/o daño en la

mucosa del esófago a causa de un reflujo anormal del contenido del

estómago hacia el esófago. 

Page 23: Trabajo Final

5/17/2018 Trabajo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-55b0799145ec6 23/23

 

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

22 

Bibliografía 

  WORDREFERENCE.COM

  ESPACIO LOGOPÈDICO.COM

  REINA VALDES ARMENTERO-EXAMEN CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO-

EDITORIAL ECMED 2002

  GUÍA DE CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO. Editado: Hospital

Universitario Reina Sofía de Cordoba.

  http://books.google.es/books?id=jvFXfLG9FsMC&pg=PA160&dq=utilidad+cl

%C3%ADnica+de+la+NBAS

  http://books.google.es/books?id=SuegT3XhC5UC&pg=PA46&dq=desarrollo+

de+los+neonatos

  http://books.google.es/books?id=SuegT3XhC5UC&pg=PA59&dq=escala+bra

zelton

  http://books.google.es/books?id=wQ2SfckO4Z8C&printsec=frontcover&dq

=brazelton