trabajo final

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO TRABAJO FINAL DE MACROECONOMIA DOCENTE: LIZ. ELIZABET O. NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: RODRIGO VILLEGAS RICARDO MAMANI SANDY SANDOVAL MARINA RODDRIGUEZ ANELICE COLUMBA

Upload: sandy-sandoval-toledo

Post on 30-Jun-2015

53 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO GRUPO:6

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TRABAJO FINAL DE MACROECONOMIA

DOCENTE: LIZ. ELIZABET O.

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:

RODRIGO VILLEGAS

RICARDO MAMANI

SANDY SANDOVAL

MARINA RODDRIGUEZ

ANELICE COLUMBA

SANTA CRUZ 26-05-2014

Page 2: Trabajo final

CRECIMIENTO Y DESARRROLLO ECONOMICO

1.- PROYECCIONES PARA DEL 2005 AL 2014.-

INTRODUCCIÓN

La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas centenariamente

excluidos, el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los

movimientos sociales y el abrumadortriunfo electoral del 18 de diciembre de

2005, son la fuente de inspiración y el mandato querecibió el novel Ministerio

de Planificación del Desarrollo para la elaboración de un Plan

Nacional de Desarrollo que remueva, desde sus raíces, la profunda

desigualdad social y lainhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la

población boliviana, particularmente la

de origen indígena.Este objetivo central requiere del cambio del patrón de

desarrollo primario exportador, quese caracteriza por la explotación y

exportación de recursos naturales sin valor agregado, yde la constitución de un

nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste enla

agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y

norenovables. Siendo evidente que el patrón primario exportador no permite la

acumulacióninterna que sustente el desarrollo nacional, sino que transfiere

excedentes al exterior,beneficiando a otras naciones, el nuevo patrón de

desarrollo tiene como función la generación,control y distribución de los

excedentes producidos por los recursos naturales renovables

y no renovables para la acumulación interna que alimente, en el largo plazo, el

desarrollonacional.

El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz

productivanacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la

descolonización del Estado y laconstrucción de la nueva identidad boliviana,

basada en la institucionalidad multinacionalcon enfoque comunitario.

La desigualdad y la exclusión social son producto del colonialismo y del patrón

primarioexportador. El colonialismo republicano institucionaliza la desigualdad y

la exclusión –no

Page 3: Trabajo final

sólo social sino también política y económica– de la población indígena desde

el momentomismo de su constitución, pues le niega el derecho a la propiedad

de los medios productivos

–principalmente la tierra–, al acceso a los servicios públicos de la educación y

la salud ya la posibilidad de intervención en las decisiones nacionales; sin

embargo le impone lacontinuidad del pago del tributo indígena –heredado de la

colonia–, así como la servidumbrepersonal y el trabajo no remunerado en favor

de los patrones.

El patrón primario exportador emerge con el establecimiento de la "industria"

minera de laplata –a fines del siglo diecinueve–, que aprovecha a su favor la

institucionalidad delcolonialismo republicano, particularmente el trabajo servil

no remunerado. De esta manera,con la instauración del capitalismo en el país,

se profundiza la desigualdad y la exclusiónsocial, política y económica de la

población indígena en beneficio de reducidos núcleosoligárquicos –propietarios

de las minas y las tierras– que concentran la riqueza y el poderpolítico.

El patrón primario exportador "moderniza" la producción minera de la plata con

la incursiónde capitales anglo-chilenos que facilitan la exportación de materias

primas –minerales– a

2. Proyecciones 2005-2014

Como se señaló anteriormente, la economía de los Estados Unidos iniciará un

proceso de ajuste debido a los crecientes déficit en cuenta corriente y fiscal que

ha venido soportando los últimos años. Se supone que en este país se cerraría

ambos déficit a través de una coordinación de políticas económicas con sus

principales socios comerciales y se llevaría a cabo un ajuste suave de su

economía; por lo tanto, el efecto del shock sobre los ciclos económicos de los

países de Sudamérica en general y de Bolivia en particular no representaría un

cambio brusco y se lo podría absorber gradualmente sin enfrentar severas

distorsiones en las respectivas economías.

Page 4: Trabajo final

2.1 Escenario optimista

Para la simulación del escenario optimista se consideraron los siguientes

supuestos:

�    El gasto corriente del gobierno mantendrá su proporción respecto al PIB, de

acuerdo al promedio de un periodo es decir, el gasto corriente del sector

público corresponderá al 27 por ciento del PIB.

�    La inversión pública crecerá a la tasa de crecimiento del PIB.

�    La inversión extranjera directa alcanzará en el último año de la simulación un

nivel cercano al obtenido en el año anterior Es decir, mostrará un crecimiento

promedio anual de 17 por ciento para los años simulados.

�    El volumen de exportaciones del sector de hidrocarburos aumentará de

manera moderada a través de la firma de nuevos contratos de exportación de

gas natural a la República Argentina. Esto último de acuerdo a la viabilidad de

futuros contratos internacionales y a la seguridad jurídica mostrada por el país6.

�    De esta manera, el déficit del sector público se irá reduciendo

paulatinamente, de un 6 por ciento (inicial) a un 1,51 por ciento del PIB, en el

año 2012. Esta reducción se realiza en función a una mayor disciplina fiscal y

mejor asignación de recursos a través de un crecimiento moderado del sector

público, que se asume tienen un comportamiento procíclico con el PIB.

�    Los tipos de cambio real de Brasil y Estados Unidos son tomados como

variables exógenas. Para el caso específico del tipo de cambio real de la

Argentina, se supone que mantendrá la tendencia mostrada en los últimos 2

años.

Page 5: Trabajo final

El PIB y su importancia

Concepto

El PIB, que mide el crecimiento económico de un país, es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado (un año).

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1989 A 2013

En porcentaje Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El pasado 6 de marzo, el INE informó que entre enero y diciembre de 2013, el

Índice Global de la Actividad Económica (IGAE)2 de Bolivia registró una tasa

de

crecimiento de 6,83%; esta tendencia positiva se confirma con el aumento de

6,78 del Producto Interno Bruto

Page 6: Trabajo final

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA,2013

(En porcentaje)

Al descomponer la tasa de crecimiento promedio anual del PIB por

quinquenio, se observa que la tasa más baja 2,35% se registró entre 1999 y

2003, mientras que la más alta se registra en el último quinquenio del

período considerado 2009 a 2013 con crecimiento anual promedio de la

economía de 5,31%.

En la gestión 2013 para lograr el crecimiento record del PIB en los últimos

25 años, de 6,78%, las tres actividades económicas que mostraron mayor

dinamismos fueron Petróleo Crudo y Gas Natural con 13,97%;

Construcción con 10,64% y Servicios de la Administración Pública con

9,54%, mientras que el crecimiento más bajo se observó en la producción

de Minerales Metálicos y No Metálicos con 2,89.

2.1.1. Producto Interno Bruto

Dentro del escenario optimista, se observa que el Producto Interno Bruto

de Bolivia crecería durante los próximos 10 años a una tasa promedio de

3.03 por ciento, cerca de medio punto porcentual por encima de la

tendencia de largo plazo. En el año 2005 se obtendría la tasa de

Page 7: Trabajo final

crecimiento más alta del período (3.99 por ciento), según se puede ver

en el

que representa casi el doble de la tasa de crecimiento promedio del sectorDe la

misma manera, los resultados muestran que el sector hidrocarburos es el que

más crecimiento tendría debido a la culminación exitosa de importantes

contratos de exportación de gas natural dentro del continente, especialmente el

cumplimiento del contrato de exportación de gas al Brasil y un nuevo contrato

realizado con la República de la Argentina7. Este sector tendría un crecimiento

real promedio de 6 por ciento anual, destacándose el crecimiento del año 2010

Page 8: Trabajo final

3. Comercio exterior

El análisis del desarrollo del comercio exterior de Bolivia es un factor

fundamental para poder identificar las potencialidades y la evolución de las

exportaciones, las importaciones, la cuenta corriente y sus efectos conexos a

través de las variaciones del tipo de cambio real, en función al diseño de

políticas económicas que ayuden a dinamizar estos sectores.

Las exportaciones muestran una evolución conjunta con la tasa de crecimiento

del PIB a lo largo de los 10 años de proyección. En el se observa que las

exportaciones en el año 2005 alcanzarían el 32.5 por ciento del PIB, es decir

que mostrarían un crecimiento promedio anual igual a 3.0 por ciento en la

próxima década.

En el mismo gráfico, al analizar las importaciones, se observa que éstas

representan en promedio un 28.5 por ciento del PIB a lo largo de los 10 años

proyectados. De la misma manera, al observar el tipo de cambio real, se nota

que no existen cambios importantes que puedan afectar a las exportaciones o

a las importaciones. Si bien la depreciación del tipo de cambio es positiva y

corresponde en promedio a un 0.3 por ciento anual, este nivel proyectado no

sería suficiente para fomentar las exportaciones. Se observa que, a lo largo de

los 10 años de la proyección, no se presentarían cambios bruscos en la

economía, manteniéndose en general la estructura productiva.

Page 9: Trabajo final

3.1. Ahorro e inversión

El ahorro nacional total como porcentaje del PIB mostraría una tendencia

positiva. El ahorro nacional en el año 2005 mostraría un nivel correspondiente

al 14.7 por ciento del PIB, para luego revelar una menor participación en el

Producto Interno Bruto, alcanzando en el año 2014 una participación de 1 2.83

por ciento del PIB

Los aumentos de la inversión nominal no parecen reflejarse en un cambio en la

estructura productiva. En ese sentido, el shock positivo ocasionado por la

dinamización del sector hidrocarburos se constituiría en un shock de demanda

que no introduciría los incentivos necesarios para fomentar mejoras

tecnológicas en los demás sectores productivos y, por ende, no generaría

cambios en la estructura de la oferta agregada. De esta manera, en el

momento en el que las inversiones del sector hidrocarburos lleguen al máximo8,

se observarían disminuciones de la formación bruta de capital a partir del año

2010.

Page 10: Trabajo final

Respecto a la inflación, la misma tendría un comportamiento estable; es decir,

la tasa de inflación, medida a través del índice de precios al consumidor,

crecería a una tasa promedio anual de 5 por ciento Los años 2006, 2007 y

2008 son los que muestran menores niveles inflacionarios, con tasas de

crecimiento inferiores (4 y 3 por ciento, respectivamente). Luego se esperaría

que la tasa de inflación fluctúe entre un 4.2 y un 5.6 por ciento anual.

Al analizar la evolución del nivel del costo de vida en Bolivia (vemos que el

índice correspondiente a esta variable no muestra variaciones sustanciales

respecto al año 2004.

Page 11: Trabajo final

Al analizar el ingreso per cápita y la distribución del ingreso se puede observar

que existiría un crecimiento positivo de 0.8 por ciento anual en promedio. En el

año 2006 se presentaría una disminución del ingreso real per cápita, dada la

caída del crecimiento económico en ese año. Posteriormente el ciclo

económico recesivo tendería a revertirse, iniciándose una nueva etapa de

expansión a partir del año 2007, para luego converger a un crecimiento real del

ingreso per cápita del 0.8 por ciento anual.

3.2. Producto Interno Bruto

Bajo los supuestos mencionados, la tasa de crecimiento del Producto Interno

Bruto se situaría en un promedio anual de 2.4 por ciento. De acuerdo a la

Page 12: Trabajo final

coyuntura actual, la falta de solución a los problemas económicos, políticos y

sociales introduce rigideces en el desarrollo económico del país, de tal manera

que en el año 2005 se esperaría que el crecimiento del PIB llegue a 3.71 por

ciento, es decir, mantendría la tasa de crecimiento del año anterior. De ahí en

adelante, la proyección presenta un crecimiento de la economía igual a 2 por

ciento en el año 2008, para posteriormente ajustarse por debajo del crecimiento

tendencial de la economía boliviana que es 2.5 por ciento anual

Respecto al sector de hidrocarburos, éste mostraría una tasa de crecimiento

promedio anual de 1.56 por ciento, con valores superiores al dos por ciento de

crecimiento hasta el año 2009; luego se presentarían tasas de crecimiento

sucesivamente menores año tras año, hasta alcanzar un crecimiento de 1.4 por

ciento en el año 2014

Page 13: Trabajo final

3.3. Comercio exterior

Las exportaciones reales disminuirían su participación como porcentaje del PIB

a lo largo de los 10 años de la simulación. Las exportaciones reales mostrarían

una caída del 32.08 por ciento del PIB en el año 2005 a 28.13 por ciento del

PIB en el año 2014. Por su lado, las importaciones reales mostrarían también

una evolución negativa a lo largo de todo el periodo de la proyección, con una

participación en la economía de 29.23 en el año 2004 y 24.88 en el año 2014

3.4. Ahorro e inversión

En el primer año de la simulación, dadas las condiciones actuales de la

economía, se estima que el ahorro total, como porcentaje del P1B, alcanzaría

un crecimiento correspondiente al 15.1 por ciento, pero posteriormente se vería

severamente afectado por las políticas fiscales expansionistas que, en

definitiva, se constituirán en un obstáculo al crecimiento. La contracción del

ahorro es sostenida hasta el año 2014

Page 14: Trabajo final

3.5 Sector financiero

En este punto se presentan los efectos sobre el sistema financiero que se

producirían en el escenario optimista. Si bien la teoría económica predice una

determinada relación entre la tasa de inflación y las tasas de interés nominal y

real, en Bolivia se debe analizar cuidadosamente esta relación, dado el alto

grado de dolarización existente en la economía.

Es importante explicar que en Bolivia existen tasas de interés pasivas

diferenciadas de acuerdo al tipo de moneda en el cual se realizan los

depósitos, es decir, las tasas de interés pasivas nominales se identifican sobre

depósitos en moneda nacional, en moneda nacional con mantenimiento de

valor y en moneda extranjera. Por otro lado, las tasas de interés activas están

asociadas en su mayor proporción a créditos bancarios en moneda extranjera.

Dada esta explicación, el análisis de tasas de interés se realizará sobre

aquellas transacciones financieras realizadas en moneda extranjera, i.e., en

dólares americanos.

El muestra la evolución de las tasas de interés activas y pasivas reales

proyectadas. Los resultados muestran que en el primer año de la simulación

existiría un importante ajuste de la economía a través de las tasas de interés

Page 15: Trabajo final

reales. En los años siguientes de la simulación se observa que existiría un

ajuste gradual de las tasas de interés, especialmente la tasa de interés activa

real, de manera que el spread disminuiría hasta el año 2014, alcanzando un

diferencial de 3 puntos porcentuales. El comportamiento de ambas tasas de

interés es homogéneo y tanto los aumentos como las disminuciones de las

mismas se reflejan en aumentos y disminuciones de la demanda por depósitos

realizada por el público, así como la demanda de créditos por parte de los

inversionistas.

3.6. Sector financiero

Las tasas de interés activas reales se mantendrían en el orden del 3.66 por

ciento, que representa niveles poco elevados dada la evolución de crecimiento

del PIB. En segundo lugar, la tasa de interés pasiva real alcanzaría en

promedio un 2.28 por ciento, lo que constituiría un desincentivo hacia la

captación de depósitos por parte del sistema financiero. En tercer lugar, el

spread aumentaría en términos reales alcanzando un valor de 1.39 puntos

porcentuales. A través de estos dos resultados se observa que el sistema

financiero estaría reflejando las señales de la situación económica por la que

podría transitar el país bajo los supuestos de este escenario.

Page 16: Trabajo final

4. Crecimiento de america latina del año 2013 respecto al año 2012

Podemos observar la tendencia de crecimiento en el siguiente grafico.

El Balance Preliminar de la Comisión Económica para América Latina y El

Caribe (CEPAL), en 2014 el crecimiento regional estará encabezado por

Panamá,  con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Perú (5,5%), Nicaragua (5%),

República Dominicana (5%), Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay (los cuatro

con 4,5%). Se proyecta que Argentina y Brasil crezcan 2,6%, Chile y Costa

Page 17: Trabajo final

Rica 4%, Guatemala, México y Uruguay 3,5% y Venezuela 1%. El Caribe, en

tanto, mostrará una recuperación el próximo año con 2,1%, luego de anotar un

crecimiento de solo 1,3% en 2013. De acuerdo con el informe, el desafío

principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos

sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un

crecimiento con igualdad. Estos pactos sociales deben tener un marco

institucional que entregue certeza y reglas claras, políticas de corto plazo que

otorguen estabilidad nominal y real, y políticas de largo plazo que incentiven

una inversión más diversificada en los sectores transables.

Como mi blog además de ser informativo es pedagógico, retomemos el párrafo

inicial donde les presentaba el interrogante ¿Es difícil lograr mantener un

crecimiento alto y sostenido del producto interno bruto – pib? y le manifestaba

que sí, es un poco difícil, por las limitantes básicas al logro del bienestar de los

individuos porque hay elementos que impiden la mayor y mejor utilización de

los factores de producción

Page 18: Trabajo final

2013, según la CEPAL,  el consumo redujo su contribución al crecimiento

regional debido a una desaceleración de la masa salarial y del crédito. El

aporte levemente mayor de la inversión y el menor impacto negativo de las

exportaciones netas no pudieron compensar el menor dinamismo del

consumo. En el año 2013 la expansión regional estuvo liderada por Paraguay

(13%), seguido por Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%), Perú (5,2%), Nicaragua

(4,6%), Uruguay (4,5%), Argentina (4,5%) y Chile (4,2%). En materia laboral, la

tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable al pasar de 6,4% en

2012 a 6,3% en 2013, caída causada por una reducción en la tasa global de

Page 19: Trabajo final

participación. La inflación, en tanto, se mantuvo en niveles menores a 5% en la

mayor parte de países de la región. Un deterioro generalizado de los términos

de intercambio -propiciado por la continuación de la caída en el precio de los

productos básicos- incidió en que el déficit de la cuenta corriente de la balanza

de pagos pasara de 1,8% en 2012 a 2,5% del PIB en 2013, principalmente

como resultado de un aumento mayor de las importaciones frente a las

exportaciones de bienes.

Récord. Es el registro de expansión del PIB más alto de los últimos 28 años

Page 20: Trabajo final

5.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN BOLIVIA“PND”

En 2006, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) puso en vigencia

el Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia digna, soberana, productiva y

democrática para vivir bien 2006-2011, el cual plantea la estrategia del

gestión del gobierno en las áreas económica, social, de relaciones

internacionales y democrática-institucional.

El PND establece los principios fundamentales de la visión de desarrollo del

gobierno del MAS, los cuales difieren en forma esencial de la visión de

desarrollo que había estado vigente en el país entre 1985 y 2005. Además

de introducir una serie de conceptos como es el caso del Vivir Bien, la

multi-culturalidad, la multi-dimensionalidad, etc., el PND retorna a la visión

del Estado como el agente fundamental que lidera la actividad económica,

la inversión y la generación de empleo; mientras que en el modelo de

desarrollo vigente hasta el 2005 este papel le correspondía en forma

fundamental al sector privado.

A cinco años de la puesta en vigencia del PND y a un año de su conclusión

ya es posible y pertinente realizar una evaluación sobre el grado de

cumplimiento de algunas de las metas importantes propuestas en el PND.

5.1.-El Entorno Macroeconómico y la Macroeconomía del PND

En primer lugar, es importante resaltar que la ejecución del PND durante el

periodo 2006-2010 se ha beneficiado de una coyuntura externa

extremadamente favorable, en términos de elevados precios de exportación

en los mercados internacionales, lo que se ha traducido en mayores

ingresos externos por exportaciones por encima de los niveles previstos y

proyectados por el PND (ver Cuadro 1). El PND preveía que las

exportaciones aumentarían en forma constante a partir de 2006, llegando a

US$ 5.000 en 2009 y a US$ 6.200 en 2011. En la realidad, las

exportaciones sobrepasaron estas expectativas, llegando a US$ 6.448

millones en 2008 para descender a US$ 4.848 millones en 2009, debido a

la alta volatilidad de los precios externos. Sin embargo, las exportaciones en

promedio fueron de US$ 4.907 millones para el periodo 2006-2009,

mientras que el PND proyectó un nivel de exportaciones promedio de US$

4.000 millones.

Page 21: Trabajo final

Los elevados niveles de recursos externos permitieron alcanzar metas

importantes, como es el caso de revertir las situaciones crónicas de déficit

externo y fiscal que mostraba el país en años anteriores. La economía

boliviana mostró en los últimos cinco años posiciones superavitarias tanto

en el balance externo como en el fiscal, muy por encima de las previstas por

el PND. El balance en Cuenta Corriente registró un superávit que en

promedio fue de 10,1% del PIB, muy superior al superávit promedio

proyectado por el PND (3,1% del PIB). El balance fiscal registró un

superávit continuo para el periodo 2006-2009 de 3% del PIB en promedio,

mientras que PND preveía un déficit fiscal promedio de 3,35% del PIB.

Otro de los efectos resultantes de la bonanza externa ha sido el significativo

incremento del PIB per cápita en Bolivia, muy por encima de lo previsto en

el PND. Esta variable, en término de dólares corrientes, subió de US$ 1.010

en 2005 a US$ 1.679 en 2009 (US$ 669 adicionales por habitante). El PND

preveía un incremento continuo del PIB per cápita que en 2011 llegaría a

US$ 1.400.

Cuadro 1: Indicadores Macroeconómicos Observados y Proyectados por el PND

Sin embargo, los logros en términos de las variables reales de la economía

se han ubicado por debajo de lo previsto por el PND. El Plan preveía una

tasa de crecimiento promedio de la economía de 6,5% por año para el

Page 22: Trabajo final

periodo 2006-2009. En la realidad sin embargo, la tasa de crecimiento

promedio del PIB para ese periodo fue de solo 4,7% por año. Por este

motivo, la mayor parte del crecimiento del PIB per cápita analizado

anteriormente se ha debido esencialmente a factores nominales (mayores

precios externos, mayor inflación y apreciación cambiaria) y en una menor

medida al crecimiento real del producto. Del incremento total del PIB per

cápita observado solamente US$ 109 son atribuibles a un incremento del PIB per cápita real.

Una de las explicaciones para que no se haya cumplido las expectativas de

crecimiento del PND ha sido sin lugar a dudas la baja inversión registrada

en estos años, lo cual se ha constituido en el “Talón de Aquiles” de la

economía boliviana, del PND y del modelo de desarrollo que éste propone.

La tasa de inversión promedio observada para el periodo 2006-2009 ha sido

de 15,2% del PIB, mientras que el PND proyectaba una tasa promedio de

18,4% del PIB. Los cambios introducidos a la regulación de la inversión

extranjera, en las áreas impositiva y de propiedad, han afectado seriamente

la seguridad jurídica, lo que a su vez ha desincentivado a potenciales

inversionistas en el país.

5.2.- Área Social

En el área social, la mayor disponibilidad de recursos por parte del sector

público sí se ha traducido en un aumento importante en el gasto público

social pro-pobre. Entre 2004 y 2009 el gasto público ligado a las Metas de

Desarrollo del Milenio (MDM) se incrementó de Bs. 8.400 millones (12% del

PIB) en 2004 a Bs. 17.400 millones (14% del PIB) en 2009. Sin embargo,

este mayor gasto no ha tenido un impacto equivalente en términos del logro

de MDMs concretas que esté en línea con el mayor volumen de recursos

asignados al sector social. Es necesario realizar un mayor esfuerzo al

realizado hasta la fecha para alcanzar las MDMs referidas a reducir la

incidencia de la pobreza, alcanzar una educación primaria universal, o

reducir en forma apreciable la mortalidad infantil. La política social ha

estado muy concentrada en las transferencias de efectivo a la población, lo

cual no garantiza que las MDMs sean necesariamente alcanzadas. En

general, existe un problema importante en la capacidad de la gestión

pública que limita la ejecución del PND, lo que se traduce en una baja

Page 23: Trabajo final

eficiencia e impacto del gasto y la inversión pública.

En síntesis, la ejecución del PND se ha beneficiado de una coyuntura

externa muy favorable, que ha permitido un desempeño macroeconómico

muy por encima de lo previsto y proyectado en el PND, como es el caso de

los balances fiscal y externo. Sin embargo, los logros en términos de las

variables reales han sido más modestos, como es el caso del crecimiento

económico, la tasa de inversión y el logro de las metas en el área social.

6.- Conclusiones

El desempeño de la economía boliviana en los últimos cincuenta años muestra

que la misma responde, en términos generales, a un comportamiento natural,

es decir que su tasa de crecimiento se explica fundamentalmente por el

incremento de la población y no así por incrementos en la productividad. La

tasa de crecimiento de largo plazo, estimada mediante el MEGC, es 2.5 por

ciento como promedio anual, mientras que la tasa de crecimiento de la

población es de 2.4 por ciento. Si bien durante la década del noventa Bolivia

logró alcanzar una tasa de crecimiento natural de 4 por ciento, gracias al

importante flujo de inversión extranjera directa y a las externalidades positivas

de la estabilidad alcanzada, la crisis de 1999 constituiría un punto de quiebre

que conduciría a la economía a su tendencia de largo plazo, es decir, un

crecimiento anual no mayor al 3 por ciento.

Bajo la hipótesis de que la economía norteamericana ajustará sus

desequilibrios de manera suave y negociada, lo que no generaría fuertes

efectos negativos sobre el comportamiento del comercio y la producción

mundial, se simularon dos escenarios para la economía boliviana. El escenario

optimista parte de los supuestos de que, en el corto plazo, se logrará suscribir

nuevos contratos de exportación de gas natural a los mercados regionales, en

especial a la Argentina, y que se logrará restablecer los equilibrios

macroeconómicos internos, en especial el cierre de la brecha fiscal; aspectos

que permitirían revertir la caída en el flujo de inversión extranjera directa

observada en los últimos años. El escenario pesimista supone que los

problemas políticos, ligados a la discusión de una nueva Ley de Hidrocarburos,

no permitirán concretar nuevos contratos de exportación de gas natural, que el

Page 24: Trabajo final

Gobierno no logrará restablecer el equilibrio de las finanzas públicas y, dada

esta incertidumbre, no se recuperarán los niveles de inversión extranjera

directa logrados en la década pasada.

En el escenario optimista, el crecimiento del PIB alcanzaría en los próximos

diez años simulados un 3 por ciento en promedio. Se observa que este

crecimiento estaría fuertemente asociado a los sectores exportadores, en

especial al sector de hidrocarburos y que, dada la estructura de la economía,

los efectos de rebalse hacia los otros sectores no presentarían un efecto

multiplicador muy alto. A pesar de lo anotado, se observa un comportamiento

positivo de los sectores exportadores deminerales y de productos de la

agricultura moderna (soya) y una mejora del sector exportador de

manufacturas. La situación del comercio exterior mostraría unaimportante

mejora y se mantendría la estabilidad macroeconómica de los últimos años. La

situación del empleo no mostraría mejoras importantes, en tanto que la

recuperación estaría asentada fundamentalmente en actividades no intensivas

en el uso de mano de obra. De ahí que la distribución de los ingresos no

mejoraría.

En el escenario pesimista, la tasa de crecimiento del PIB para los siguientes

diez años seria del 2.4 por ciento, volviendo la economía boliviana a su

tendencia de largo plazo. La imposibilidad de conseguir mejoras en el

crecimiento del lado real de la economía agudizaría la situación deficitaria de

las finanzas públicas, conduciendo al país a una situación casi insostenible

para el año 2010. En ese marco, la posibilidad de una quiebra del sistema

financiero podría ser una posibilidad real.

Ambos escenarios dan cuenta de la necesidad de que la economía boliviana,

en los siguientes cinco años, siente las bases para un nuevo shock de

inversión extranjera, como mecanismo para retomar la senda de crecimiento de

los noventa y, al mismo tiempo, establecer un modelo de desarrollo que sea

capaz apostar al largo plazo. Todo crecimiento asociado al ahorro externo

solamente dará como resultado cortos periodos de crecimiento si no está

inserto en una visión de apuesta por el largo plazo, es decir, una apuesta por la

inversión en capital humano.

Page 25: Trabajo final

7.- BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2074-47062005000200002&script=sci_arttext

http://inesad.edu.bo/dslm/2010/11/cumplimiento-del-plan-nacional-de-desarrollo-en-bolivia/

http://www.ine.com.bo.gob. Fuente: Elaboración propia en base a información del INE, BCB y PND.

Crecimiento de america latina del año 2013 respecto al año 2012

Fondo monetario internacional octubre del 2012

 Bolivia: evolución del producto interno bruto 1989 a 2013

Fuente: instituto nacional de estadística

Proyección de la CEPAL 2014