trabajo fin de máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/gustavo... ·...

44
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster DISTRIBUCIÓN DE PHLOEOTRIBUS SCARABAEOIDES BERN. EN EL OLIVAR CIRCUNDANTE A GARCÍEZ (TORREDELCAMPO) Alumno/a: Ruiz-Cátedra Jerez, Gustavo Francisco Tutor/a: Prof. D. Ramón González Ruiz Dpto: Biología Animal, Vegetal y Ecología Diciembre, 2017

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

1

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

DISTRIBUCIÓN DE PHLOEOTRIBUS

SCARABAEOIDES BERN. EN EL

OLIVAR CIRCUNDANTE A GARCÍEZ

(TORREDELCAMPO)

Alumno/a: Ruiz-Cátedra Jerez, Gustavo Francisco Tutor/a: Prof. D. Ramón González Ruiz Dpto: Biología Animal, Vegetal y Ecología

Diciembre, 2017

Page 2: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

2

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES SALUDABLES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Esta memoria constituye el Trabajo Fin de Máster y se

presenta a la Comisión Evaluadora en Jaén a 14 del12 del

año 2017.

Fdo. Gustavo Francisco Ruiz-Cátedra Jerez

RAMÓN GONZÁLEZ RUIZ, PROFESOR TITULAR DEL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL, VEGETAL Y

ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Como TUTOR de D. Gustavo Francisco Ruiz-Cátedra Jerez,

en el Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud,

durante el curso 2016-2017

INFORMA: Que el presente trabajo fin de máster,

Distribución de Phloeotribus scarabaeoides Bern. en el

olivar circundante a Garcíez (Torredelcampo), ha sido

realizado en la Universidad de Jaén por el Graduado D.

Gustavo Francisco Ruiz-Cátedra Jerez, para la obtención del

Título de Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y

Salud por la Universidad de Jaén.

Jaén, diciembre de 2017

Fdo. Ramón González Ruiz

Page 3: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

3

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer y dedicar el presente trabajo a Antonio R. Tudela

Cárdenas y José A. Gómez Guzmán ya que, al ofrecerme su tiempo y sus

conocimientos, han hecho posible la realización del mismo.

Page 4: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

4

ÍNDICE

1. RESUMEN……………………………..………………………………………………….6

1.1. Resumen………………………...…………………………………………………..6

1.2. Abstract………………………………………..…………………………………….6

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………8

2.1. Características generales del olivar……………………………………………8

2.2. Phloeotribus scarabaeoides (Bern, 1788)…………...………….…………..10

2.2.1. Morfología………………….……………………………….....…………….11

2.2.2. Biología………………………………………..….………………………….12

2.2.3. Factores ecológicos y simbióticos…………………….…………….…….14

2.2.4. Enemigos naturales…………………..…...……………….……………….15

2.2.5. Daños……………………………………….………………………………..18

2.2.6. Estrategias y métodos de lucha……………….………...………….…….19

3. OBJETIVOS……………………...………………………………………………..……21

4. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………..…….22

4.1. Área de estudio…………………...………………………………………………22

4.2. Registro meteorológico…………………………………………..……………..23

4.3. Realización de los muestreos………………...………….…………………….23

4.4. Análisis de datos………………………………………………………..………..25

4.4.1. Representación gráfica de la distribución de P. scarabaeoides………25

4.4.2. Análisis estadístico...…………………….………………………..………..25

Page 5: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

5

5. RESULTADOS………………………………………………………………………….27 5.1. Registro meteorológico………………………...…...………………………….27

5.2. Representación gráfica de la distribución de P. scarabaeoides….....….28

5.3. Distribución de los datos del ataque de P. scarabaeoides……...….…….29

5.4. Factores de influencia en la distribución de P. scarabaeoides…....…....34

5.5. Comparación estadística de los transectos…..……..…..…….……………34

5.6. Variación de la densidad de los daños según la distancia al foco de infestación…....35

6. DISCUSIÓN……………………………………………………………….…………….40

6.1. Representación gráfica de la distribución de P. scarabaeoides….…..…40

6.2. Distribución de los datos del ataque de P. scarabaeoides….……………40

6.3. Factores de influencia en la distribución de P. scarabaeoides…......…..40

6.4. Comparación estadística de los transectos…………..…………....……….41

6.5. Variación de la densidad de los daños según la distancia al foco de infestación...….41

7. CONCLUSIONES………………………………………………………..……………..42

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………43

Page 6: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

6

1. RESUMEN

1.1. RESUMEN

Uno de los principales problemas en el cultivo del olivar son las plagas que

éste sufre; entre ellas destaca el barrenillo del olivo, Phloeotribus scarabaeoides (Bernard, 1788) (Col., Scolytinae). Los escolítidos son plagas secundarias, por cuanto atacan y matan únicamente a árboles enfermos, consecuencia de su reproducción en ellos, no obstante esta especie lleva a cabo un periodo de alimentación en los brotes terminales de los olivos (tanto sanos como enfermos) donde efectúa lesiones importantes al realizar las celdillas nutricias, que son causa de cuantiosos daños económicos a los agricultores. Estas celdillas nutricias provocan la desecación de los brotes terminales, y la pérdida de flores y frutos. Dado que esta especie efectúa su reproducción en las leñas resultantes de la poda del olivar, las zonas de almacenamiento de estas leñas actúan como focos de infestación, desde donde va a tener lugar la dispersión de la descendencia hacia los olivares.

El principal objetivo de este trabajo es determinar la distribución y abundancia de las lesiones efectuadas por este insecto en los olivares que circundan la pedanía de Garcíez (Torredelcampo). Para ello se han efectuado muestreos a lo largo de transectos lineales que parten radialmente del núcleo de población, lo que ha permitido elaborar un mapa de distribución en el que se ha representado gráficamente la densidad de los ataques y localizar las zonas más afectadas.

Gracias a la información aportada por este estudio se podrá actuar contra la plaga en esta zona de una forma más eficaz y específica. 1.2. ABSTRACT

One of the main problems in the olive culture is the pests that it suffers; among them stands out the olive bark beetle, Phloeotribus scarabaeoides (Bernard, 1788) (Col., Scolytinae). The scolitids are secondary pests, because they attack and kill only sick trees when they reproduce in them, nevertheless this species carries out a period of feeding in the terminal shoots of the olive trees (healthy and sick) where it makes important injuries when making the nutrition cells, which cause considerable economic damages to farmers. These nutrition cells induce the desiccation of terminal shoots, and the loss of flowers and fruits. Given that this species makes its reproduction in the wood resulting from the pruning of the olive grove, the storage areas of these woods act as infestation focus, from where the dispersion of the offspring towards the olive groves will take place.

The main objective of this research was to determine the distribution and abundance of the lesions carried out by this insect in the olive groves that surround Garcíez (Torredelcampo). To this end, samples have been taken along linear transects that depart radially from the population center, what has allowed to

Page 7: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

7

elaborate a map of distribution in which the density of the attacks has been represented graphically and locate the most affected areas.

Thanks to the information provided by this study will be able to act against the pest in this area in a more specific and effective way.

Page 8: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

8

2. INTRODUCCIÓN

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL OLIVAR

El olivo (Olea europaea L.) es uno de los primeros árboles frutales utilizados por el hombre. Se empezó a cultivar hace 6.000 años y es originario de Asia Menor, concretamente del área de Siria e Irán (Vernet, 1990). Los primeros en cultivar olivos en la península Ibérica fueron los griegos en el año 600 a.C. (Civantos, 2000), éstos hicieron que este tipo de cultivo se desarrollara con fuerza en toda la Cuenca del Mediterráneo (Figura 2.1).

Figura 2.1. Distribución potencial del olivo en la Cuenca del Mediterráneo (tomada de Oteros, 2014).

El olivo pertenece a la familia Oleaceae, que posee de 20 a 29 géneros

principales y el género Olea tiene varias especies y más de 30 subespecies. La más representativa de la vegetación mediterránea es el olivo silvestre o acebuche (Olea europea var. sylvestris Brot.), ya que a partir del Holoceno (hace 11800 años) se expandió por el norte de la Cuenca del Mediterráneo en decremento del área de distribución del Pinus nigra J.F.Arnold (Carrión, Ntinou & Badal, 2010).

Este árbol perennifolio puede medir de 3 a 8 metros, su copa suele ser

redonda, su tronco grueso y, en ejemplares viejos que alcanzan el millar de años, éste se retuerce y encorva. Sus hojas lanceoladas y coriáceas son verde grisáceo por el haz y plateado por el envés (debido a las pequeñas y numerosas escamas que presenta en su superficie) y se disponen en verticilos dímeros. Las flores son de color blanco amarillento, nacen en las axilas de las hojas formando ramilletes;

Page 9: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

9

poseen un pequeño cáliz en forma de copa con 4 lóbulos al igual que la corola, que es de una sola pieza y en ella van soldados los estambres (Figura 2.2). El fruto, llamado aceituna u oliva, es una drupa comestible que posee solo una semilla, hueso o corazón en su interior (López González, 2007).

Figura 2.2. Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada de Oteros, 2014).

El olivo puede adaptarse a condiciones cambiantes como la climatología del

Mediterráneo, con sus inviernos suaves y veranos cálidos y secos. Ha llegado a resistir temperaturas de -8ºC, y más bajas incluso si no se prolongan demasiado, aunque las heladas suelen dañar las variedades de floración temprana (Aguilar, Fernández, Fernández & Rodríguez, 1995). La región donde se cultiva el olivo es característica también por sus precipitaciones escasas e irregulares; aunque el estrés hídrico empeora el crecimiento vegetativo y reproductor, el olivo suele tolerar muy bien las sequías (Dell’Amico et al., 2012).

El cultivo del olivo (Figura 2.3) es rentable gracias al aceite que se obtiene de su fruto. El aceite de oliva es la primera salida comercial de las aceitunas; la segunda salida comercial son las aceitunas de mesa (Barranco, Fernández-Escobar & Rallo, 2008) Según el Consejo Oleícola Internacional el aceite de oliva representa el 3% de los aceites y grasas totales consumidas en el mundo.

Page 10: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

10

Figura 2.3. Olea europaea cultivada.

2.2. PHLOEOTRIBUS SCARABAEOIDES (BERN, 1788)

El barrenillo del olivo, Phloeotribus scarabaeoides (Bernard, 1788) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) (Figura 2.4) es un pequeño escarabajo considerado una plaga secundaria del olivar; esto quiere decir que atacan y matan únicamente a árboles enfermos. Los daños que causa el barrenillo no son tan aparentes como los producidos por otras plagas (Bactrocera oleae, Prays oleae), pero es la persistencia y la extensa área de distribución de sus ataques lo que hace que debamos considerarla y estudiarla. Esta plaga se localiza en la Cuenca Mediterránea y en zonas del sur de Europa, Siria y Asia Menor; además de al olivo, puede afectar a labiérnagos, agracejos o fresnos. La descripción siguiente de la morfología y biología de esta especie está basada principalmente en las tesis doctorales de González Ruiz (1990) y Eldesouki Arafat (2012) y en la obra de Barranco et al. (2008).

Figura 2.4. Adultos de P. scarabaeoides [hembra (A) y macho (B)] (tomada de Eldesouki Arafat, 2012).

Page 11: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

11

2.2.1. Morfología

Los huevos son de color blanco con un ligero tinte amarillento debido a la sustancia mucilaginosa que los recubre cuando el adulto efectúa su deposición. Tienen una forma ovalada y una consistencia blanda en el momento posterior a la puesta pero tras unas horas adquieren la suficiente rigidez y consistencia, esto es debido a que el revestimiento mucilaginoso va desecándose y endureciéndose. Tienen unos 0,75 mm de longitud y 0,5 mm de anchura. El corion es brillante y un poco transparente y si observamos su superficie al microscopio podremos ver unas ligeras rugosidades dispuestas en líneas transversales.

Las larvas tienen el cuerpo arqueado, son ápodas y de color blanco al

principio y amarillento al final. Su cabeza está embutida en el primer segmento del tórax, no tienen ojos pero sí unas potentes mandíbulas con las que excavan su galería (Alfaro, 2005). Su longitud varía desde 0,9 mm al nacer a 3,8 mm en su máximo desarrollo. El estado larvario se divide en cinco fases, pero las que más interesan son la primera y la última ya que las tres edades intermedias no presentan grandes diferencias morfológicas respecto a la larva completamente evolucionada. La larva neonata, justo al salir del huevo, posee un cuerpo subreniforme y plegado en arco y una cabeza libre, voluminosa y poco consistente que irá adquiriendo rigidez y replegándose dentro del protórax. La larva adulta posee ya un cuerpo más rollizo y una cabeza más alargada muy embutida en el primer segmento; observándose una lobulación muy marcada en el tórax y el abdomen.

La prepupa es un estado preparatorio anterior a la pupa. En este estado la

larva, que ya ha alcanzado su completo desarrollo, permanece inmóvil y sólo llega a efectuar ligeros movimientos abdominales. Tienen una longitud de 2,36 a 3,38 mm y pesan 2,2 mg. En esta etapa de su vida el escolítido adopta una forma subcilíndrica y una coloración parecida a la de la larva adulta. Si comparamos este estado con el anterior la prepupa presenta menor longitud que la larva, esto es debido a un pequeño acortamiento de los segmentos abdominales; otra diferencia es que la prepupa tiene menos marcada la lobulación descrita en la larva.

La pupa es la fase en la que el insecto ya presenta constituidas las distintas

partes del adulto, al que se parece bastante. Tiene una coloración lechosa con reflejos nacarados sobre todo en la cabeza y el tórax. Poco a poco se van destacando sucesivamente los ojos compuestos, las mandíbulas de coloración castaña, las ahumadas alas posteriores y las articulaciones de las patas y antenas de color testáceo fuliginoso; todas estas partes del futuro adulto terminan por distinguirse perfectamente bajo la cutícula ninfal. Su longitud oscila entre 2,20 y 2,90 mm y tiene un peso ligeramente superior a los 2 mg.

Los adultos poseen un cuerpo grueso y subcilíndrico de color pardo al

principio y luego se va oscureciendo hasta alcanzar un negro mate; está recubierto enteramente de una fina pubescencia grisácea que le da una tonalidad castaña isabelina. Su longitud varía según el individuo sea macho o hembra; el macho mide entre 1,48 y 2,65 mm y la hembra entre 1,85 y 2,60 mm. La cabeza es bastante grande, de forma subglobosa y ligeramente más larga que ancha; aunque está encajada en el protórax puede efectuar movimientos de cierta amplitud de arriba abajo y otros laterales más limitados. En la frente se insertan sus características

Page 12: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

12

antenas de color castaño que terminan en una masa flabeliforme de tres largos artejos asemejándose a un tridente; el escapo de las antenas del macho es más grueso que el de las hembras. Tienen un ojo a cada lado de la cabeza y éstos están dirigidos oblicuamente de arriba abajo y de delante hacia detrás; presentan muy poco relieve y su contorno es suboval alargado con la parte inferior aguzada. Las mandíbulas son gruesas y robustas, de forma subpiramidal y de base subtriangular y tienen mayor longitud que anchura. El cuello está formado por una desarrollada membrana de forma troncocónica y desprovista de todo refuerzo quitinoso. Los élitros son de color más oscuro en la parte basal que en la distal, donde llegan a alcanzar una tonalidad castaña, y recubren todo el abdomen; su longitud casi duplica su máxima anchura. También poseen unas alas membranosas bastante hialinas y bien desarrolladas. Las patas son bastantes semejantes entre sí, aunque el primer par tiene mayor longitud y es más robusto. 2.2.2. Biología

En la mayoría de las zonas olivareras españolas el ciclo biológico de esta especie (Tabla 2.1) es el que se indica a continuación; para describirlo ordenadamente empezaremos por la etapa de invernación. Tabla 2.1. Presencia de cada estado del barrenillo a lo largo del año.

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

Adultos

Huevos

Larvas

El barrenillo pasa el invierno en estado adulto en galerías que excava en las

axilas de las ramas, hojas y pedúnculos. Cuando empiezan a subir las temperaturas todavía en invierno y se dan días más o menos templados el barrenillo puede abandonar su refugio, horadar otras galerías y nutrirse activamente. Ya al final del invierno, coincidiendo con la poda que se le suele realizar a todos los olivos cultivados, el barrenillo se desplaza a la madera cortada que está diseminada por el olivar y en ella realiza la puesta. En caso de que el barrenillo no encuentre los restos de poda porque ésta no se haya llevado a cabo o porque hayan sido retirados, buscará algunas ramas rotas y quebradas u olivos decrépitos que estén próximos para realizar ahí la puesta.

Esta especie tiene preferencia por ramas de grosor medio y corteza lisa y

por las partes más sombreadas. Cuando una pareja ha elegido el lugar excavan una galería (Figura 2.5) que circunda la rama, donde se produce el acoplamiento deponiendo los huevos en un pequeño surco lateral que hacen en las paredes de la misma. Este surco es taponado con una mezcla de una sustancia mucilaginosa y serrín, así se impide que los huevos puedan rodar hacia la galería. Pueden poner entre 15 y 55 huevos en cada puesta.

Page 13: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

13

Figura 2.5. Galería de reproducción (tomada de Eldesouki Arafat, 2012).

Tras un periodo de incubación nace la larva y esta realiza una galería

transversal a la de puesta, paralela al eje de la rama, muy superficial y donde los siguientes estados larvarios se van a desarrollar continuando sus galerías. Al final la larva madura construye otra cámara donde pasa por los estados de prepupa y pupa y después de un corto periodo, entre finales de mayo y principios de julio, emergen los adultos que abandonan las galerías larvarias perforando pequeños orificios en la corteza de 1,5 mm de diámetro. Al realizarse esto simultáneamente y en lugares localizados, es común ver agrupaciones de estos orificios en las maderas almacenadas que han sido el blanco del insecto.

Los adultos se desplazan a olivares cercanos donde se alimentan

activamente de la capa de floema durante el mes de junio en galerías nutricias (Figura 2.6) de 2 a 3 mm de profundidad que realizan en las axilas de las ramas y transcurrido un tiempo pueden volar a árboles colindantes alcanzando distancias de varios kilómetros. Lo normal es que estos adultos permanezcan en el olivo hasta la primavera siguiente, pero en determinados caso a partir de julio o agosto una pequeña porción de la población puede encontrarse con ramas u olivos cortados o abandonados (muy raro en un olivar de producción) donde realiza otra puesta y vuelve a repetir el ciclo descrito anteriormente. En estos casos los periodos de incubación del huevo y de desarrollo larvario se acortan pudiendo darse una segunda generación en septiembre. Esta segunda generación puede quedarse invernando o puede dar lugar en casos excepcionales a una tercera generación en noviembre. Incluso han llegado a registrarse casos de una cuarta generación (Benazoum, 1992).

Page 14: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

14

Figura 2.6. Galería de alimentación (tomada de Eldesouki Arafat, 2012).

2.2.3. Factores ecológicos y simbióticos

Esta especie resiste bien las variaciones térmicas propias del territorio donde se cultiva el olivo, tanto la larva como el imago; aunque está claro que éstas influyen directamente en los estadios de desarrollo del insecto. Así podemos ver en una misma región que en los olivares de llanura, al darse temperaturas por debajo de 20ºC, el estado larvario se acorta y la invernación se retrasa ya que a estas temperaturas disminuye la actividad reproductora; incluso ésta cesaría por completo si se dieran temperaturas inferiores a 15ºC. Debido a esto se suele registrar una generación menos en los cultivos de zona fría. Los vendavales favorecen la multiplicación del barrenillo y además perjudican a los olivos, ya que en las ramas rotas o desgajadas por culpa del viento es donde encuentran un material adecuado para ovipositar los adultos de la segunda y tercera generación. Otro factor meteorológico como es la lluvia no es lo suficientemente eficaz como para frenar la difusión de esta especie directamente pero si indirectamente ya que la pluviosidad favorece la aparición de hongos parásitos; además, en un ambiente seco el aflujo de savia disminuye y esto facilita el ataque del insecto. Por otro lado, las heladas agrietan y debilitan las ramas del olivo, por lo que favorecerán el desarrollo de este coleóptero.

Las prácticas y operaciones agrarias son el punto clave en la lucha contra el

barrenillo. El laboreo superficial del suelo que conserva la humedad del mismo hace que la circulación de la savia aumente durante el verano, esto impide la desecación y la debilidad de la vegetación y por lo tanto la invasión de los adultos para excavar sus galerías maternas. La actividad agraria más influyente en este insecto es la poda. Esta operación, además de asegurar la normal fructificación de las plantas y mantener su buena vegetación, limpia los olivos de ramas secas, débiles, agrietadas, mal constituidas, etc. donde los adultos podrían reproducirse. Entonces, es muy importante realizar una buena poda y una limpieza de ramas dañadas, cloróticas, enfermizas o atacadas por el insecto. Las leñas de poda abandonadas en el campo es el medio perfecto para que los adultos invernantes se reproduzcan,

Page 15: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

15

permitiendo de esta manera el enlace de las generaciones de un año a otro. De aquí deriva el gran interés de retirar rápidamente los residuos de poda o de realizar la misma en invierno y dejar parte de la leña sana distribuida por el olivar, de manera que sirva de cebo a los adultos que salen de la hibernación; estos acudirán a ella con el objetivo de abrir sus galerías de puesta, y una vez esto ocurra, la leña invadida debe ser retirada y quemada, variando el momento oportuno según la zona, desde mediados de abril a primeros de junio. 2.2.4. Enemigos naturales

Los enemigos naturales de P. scarabaeoides reciben mucha atención por parte de numerosos científicos, ya que estos tienen un papel importante en el control de la plaga. Moek & Safranyic (1984) contemplaron el uso potencial de estos organismos en el control biológico del escolítido en cuestión y afirmaron que los que tienen una mayor efectividad en esto son los depredadores invertebrados y los himenópteros parasitoides.

De acuerdo con González Ruiz (1990), los enemigos naturales del barrenillo (Tablas 2.2-5) son los siguientes: a) Entomófitos Tabla 2.2. Enemigos naturales entomófitos de P. scarabaeoides.

Orden Familia Género y/o especie

Hypocreales Cordycipitaceae Botrytis tenella Sacc.

Eurotiales Trichocomaceae Penicillium

Page 16: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

16

b) Depredadores Tabla 2.3. Enemigos naturales depredadores de P. scarabaeoides.

Orden Familia Género y especie

Acari Laelaptide Lasioseiud eccoptogasteris Vitz.

Acari Pediculoididae Pediculoides scolyti Oudms.

Acari Pediculoididae Pediculoides ventricosus (Newp.) Berl.

Acari Tyroglyphidae Rhizoglyphus sp.

Acari Tyroglyphidae Tyroglyphus siro (Lin.) Gervais.

Coleoptera Cantharidae Haplocnemus sp.

Coleoptera Cleridae Thanasimus formicarius (Lin.)

Coleoptera Cryptophagidae Cryptophagus dentatus Hebest.

Coleoptera Cucujidae Laemopholeus ater Oliv.

Coleoptera Cucujidae Leptophloeus juniperi Grouv.

Coleoptera Lathridiiae Lathridius minutus L.

Coleoptera Temnochilidae Nemosoma elongatum Lin.

Hymenoptera Formicidae Creamatogaster scutellaris Oliv.

Hymenoptera Formicidae Pheidole pallidula Smith.

c) Endoparásitos Tabla 2.4. Enemigos naturales endoparástos de P. scarabaeoides.

Orden Familia Género y especie

Rhabditida Anguillulidae Parasitylenchus scolyti Oldham

Page 17: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

17

d) Ectoparásitos Tabla 2.5. Enemigos naturales ectoparásitos de P. scarabaeoides.

Orden Familia Género y especie

Hymenoptera Bethylidae Cephalonomia cursor Westw.

Hymenoptera Bethylidae Laelius elisae Russo.

Hymenoptera Bethylidae Plastanoxus westwoodi Kieff.

Hymenoptera Bethylidae Sclerodermus brevicornis Kieff.

Hymenoptera Braconidae Coeloides filiformis Ratz.

Hymenoptera Braconidae Coeloides subconcolor Russo

Hymenoptera Braconidae Dendrosoter ferrugineus Marsh.

Hymenoptera Braconidae Dendrosoter protuberans Nees

Hymenoptera Braconidae Ecphylus eccoptogasti Ratz.

Hymenoptera Braconidae Hecabolus doderoi Mant.

Hymenoptera Braconidae Rhoptrocentrus piceus Marsh.

Hymenoptera Braconidae Spathius rubidus Rossi

Hymenoptera Calliceratidae Aphanogmus fumipennis Thoms.

Hymenoptera Pteromalidae Cerocephala eccopogastri Masi

Hymenoptera Pteromalidae Cheiropachus quadrum F.

Hymenoptera Pteromalidae Dinotiscus colon L.

Hymenoptera Pteromalidae Lycisca silvestrii Russo

Hymenoptera Pteromalidae Raphitelus maculatus Walker

Hymenoptera Pteromalidae Tetrastichus cesirae Russo

Hymenoptera Pteromalidae Tetrastichus sp.

Hymenoptera Eurytomidae Eurytoma morio Boheman

Hymenoptera Eurytomidae Eurytoma aloisifilippoi Russo

Hymenoptera Eupelmidae Eupelmu saloysii Russo

Hymenoptera Eupelmidae Eupelmus degeeri Dalm

Hymenoptera Eupelmidae Eupelmus urozonus Dalm

Hymenoptera Eupelmidae Eupemino Russo

Hymenoptera Scelionidae Platystasius othus Nixon

Page 18: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

18

En el laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén se han identificado, desde 2005 a 2008, cinco de las especies de parasitoides citadas anteriormente (Tabla 2.6) (Ruiz Torres, 2010). Tabla 2.6. Enemigos naturales de P. scarabaeoides identificados en el laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén desde 2005 a 2008.

Especie Procedencia

Cheiropachus quadrum Fincas del término de Jaén y del término de Quesada.

Dinotiscus colon Fincas del término de Villanueva de la Reina y del término de Jaén.

Eurytoma morio Fincas del término de Jaén y del término de Quesada.

Eurytoma aloisifilippoi Finca del término de Quesada.

Raphitelus maculatus Fincas del término de Úbeda y del término de Jaén.

2.2.5. Daños

Los principales daños producidos por esta especie derivan de las celdillas o galerías de alimentación o reproducción en los brotes terminales de los olivos (Figura 2.7), efectuados por lo jóvenes adultos tras su emergencia de las leñas de poda. No obstante, en olivos debilitados por las sequías, heladas, o cualquier otra, el barrenillo puede efectuar su reproducción en ellos, dado que en estos el débil flujo de savia en floema y xilema no supone un obstáculo para la construcción de sus galerías reproductivas. Estos escolítidos también causan daños indirectamente, ya que abren camino a diversos agentes fito y zooparasitarios del olivo, dando lugar a otras plagas y enfermedades como el arañuelo y la tuberculosis (Arambourg, 1984).

Figura 2.7. Daños causados por P. scarabaeoides en olivo con gran densidad de población (tomada de González Ruiz & Campos, 1990).

Page 19: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

19

Los jóvenes imagos que emergen entre finales de mayo y principios de julio, excavan sus celdillas de alimentación en la base de los racimos florales o en las axilas de brotes o ramificaciones terminales, lo que hace que el flujo de savia disminuya y que los órganos afectados (flores y frutos) se desequen y/o caigan. Al detenerse la savia, el fruto no puede recibir suficiente alimento, pierde su turgencia y el pericarpio se arruga y empardece hasta que al final, las aceitunas completamente secas, parecen necrosadas.

Evaluar los daños que los ataques de este escolítido causan a nuestra

producción oleícola es un tanto difícil, ya que estos ataques en ocasiones no llaman demasiado la atención. Por otra parte, además de que las lesiones reducen cada año las cosechas, van deprimiendo ininterrumpidamente la vegetación y el vigor de los olivos. 2.2.6. Estrategias de lucha

El barrenillo pasa la mayor parte del tiempo en el interior de su galería, por lo que es una especie difícil de combatir directamente. Esto hace que la lucha contra este insecto se base fundamentalmente en la toma de medidas preventivas, que tienen como finalidad evitar o reducir la posibilidad de que los jóvenes adultos colonicen los olivos. La eficacia de estas deben estar bien coordinadas y ajustadas a la fenología del barrenillo y consisten en:

- Anticipar todo lo posible la poda del olivo de manera que en el momento de la ovoposición, los restos de leña estén ya muy secos y no sean aptos para que el insecto realice la puesta en ellos.

- Los restos o leñas de la poda deben retirarse del campo o destruirse (enterrarlos, triturarlos o quemarlos) antes de que tenga lugar la emergencia el barrenillo.

- La colocación de leñas-cebo en los olivares para estimular y atraer el ataque sobre ellos de la población, para posteriormente retirarlos y/o quemarlos antes de que su descendencia alcance el estado adulto (González Ruiz & Campos, 1991; Khonle, Densborn, Duhme & Vite, 1992).

Cuando una determinada zona ha sido muy atacada por el barrenillo (5-10%

de brotes afectados con galerías alimenticias activas) se ha aconsejado realizar un tratamiento químico. Este tratamiento consiste en pulverizaciones mediante productos químicos organofosforados que puedan impregnar y penetrar lo mejor posible bajo la corteza. El momento óptimo para realizar este tratamiento es cuando los nuevos adultos han colonizado el olivar, esto se corresponde con el final de la curva de vuelo de salida de adultos. Este procedimiento de lucha ha sido no obstante cuestionado en no pocas ocasiones.

Como alternativa a la aplicación generalizada de insecticidas se han

propuesto métodos de control integrado; mucho más eficaces y racionales. Entre estos, González Ruiz & Campos (1996) proponen la acción combinada de un atrayente primario, como es el etileno, para potenciar la efectividad del insecticida y permitir concentrar la mayor población posible de escolítidos en una determinada

Page 20: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

20

zona del cultivo, sobre la cual se aplicaría únicamente el tratamiento químico, manteniendo por tanto libre de insecticida el resto del olivar.

Page 21: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

21

3. OBJETIVOS

Determinar la distribución y abundancia de la plaga Phloeotribus scarabaeoides en el olivar que circunda la pedanía de Garcíez (Torredelcampo), estableciendo unos niveles de infestación según la densidad de las lesiones observadas en los olivos. Valorar la posibilidad de que este núcleo rural actúe como foco de dispersión, y en su caso, visualizar mediante la elaboración de un diagrama bidimensional las zonas de mayor riesgo por parte de esta plaga, y analizar las posibles causas.

El objetivo final sería proporcionar datos concretos que permitan a los técnicos actuar del modo más específico contra este insecto.

Page 22: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

22

4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. ÁREA DE ESTUDIO

Este estudio se ha llevado a cabo en la pedanía de Garcíez (Figura 4.1), perteneciente a la localidad de Torredelcampo, provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía, España. Garcíez está situada a 450 m sobre el nivel del mar en un paisaje de campiña con sus características formas suaves y alomadas; a 10 km de Jaén, a 9 km de Torredelcampo y a 5 km de Fuerte del Rey.

Figura 4.1. Vista general de Garcíez.

Sus coordenadas exactas según GeoHack son las siguientes:

- Latitud: 37° 50′ 36″ (37.843333°) N - Longitud: 3° 51′ 46″ (-3.862778°) W - UTM: 4188783 424089 30S

Según el INE, en el año 2016 contaba con solo 14 habitantes y la actividad

económica principal que en ella se desempeña, al igual que en casi todas las localidades de Jaén, es el cultivo del olivar para la obtención de aceite de oliva. Por esta misma razón se ha elegido Garcíez para la realización de nuestro estudio, ya que está completamente rodeado de olivos, a diferencia de otros municipios candidatos que aunque tuvieran cultivos de olivos a su alrededor, poseían zonas con cultivos diferentes o parajes naturales. Suponemos que la pedanía va a actuar como un foco de infestación ya que en sus viviendas se suelen almacenar los restos de poda del olivar. La variedad de olivo que se cultiva en Garcíez es la variedad picual o marteña, que es la variedad mayoritaria en la provincia de Jaén debido a su

Page 23: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

23

facilidad de cultivo y su alta productividad, dando unas aceitunas con un rendimiento graso bastante elevado. 4.2. REGISTRO METEOROLÓGICO

Teniendo en cuenta la biología del barrenillo, su actividad está fuertemente influida por la temperatura ambiente, que para esta especie alcanza su óptimo entre los 18°C y 29°C (González Ruiz, 1990), teniendo lugar el vuelo de dispersión de los jóvenes adultos entre los meses de junio y agosto (González Ruiz, 1990). Es importante tener en cuenta por tanto la dirección de los vientos durante el periodo de colonización del olivar por parte de los jóvenes adultos, procedentes de las leñas de poda. Para ello se han tomado los correspondientes datos de la Estación Meteorológica de Jaén (año 2016), por ser la más cercana a la pedanía donde hemos realizado nuestro estudio. El observatorio se encuentra a una altitud de 299 m sobre el nivel del mar y sus coordenadas son 37° 53' 26'' latitud norte y 03° 46' 16'' longitud oeste. 4.3. REALIZACIÓN DE LOS MUESTREOS

Este ha sido el primer paso; para lo que se han establecido ocho transectos lineales que parten radialmente del centro de la pedanía. Su localización y orientación se especifican en la Tabla 4.1. Tabla 4.1. Orientación de cada transecto con respecto al punto de salida del mismo.

Transecto Orientación

1 Norte

2 Noreste

3 Este

4 Sureste

5 Sur

6 Suroeste

7 Oeste

8 Noroeste

Se estableció como punto central de donde parten los transectos el centro

aproximado de la pedanía, cuyas coordenadas según SigPac son 37° 50′ 35,21″ latitud norte y 3° 51′ 42,72″ longitud oeste.

Para realizar el muestreo se señalaron en un plano (Google Maps) los ocho

transectos, estableciéndose en ellos puntos de muestreo a intervalos de 100 m. El primer punto de muestreo de cada transecto se situó en la zona marginal interior del olivar, y por tanto los olivos de este punto son los más próximos a la pedanía (Figura 4.2). Tras este primer punto de muestreo situamos los sucesivos a intervalos de 100 m, a lo largo de cada transecto, siendo 8 el número total de puntos de muestreo en cada transecto (Figura 4.3).

Page 24: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

24

Figura 4.2. Transectos y primer punto de muestreo, a 100 m del foco de infestación.

Figura 4.3. Localización de los transectos y de los puntos de muestreo.

La toma de muestras en cada punto se realizó de la siguiente manera: una vez en el punto de muestreo se seleccionan los cuatro olivos más cercanos al mismo; rodeamos cada olivo y seleccionamos al azar 10 ramas a la altura de

Page 25: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

25

nuestros ojos de aproximadamente 35 cm y que tengan de 1 a 3 años y en cada rama seleccionada se cuenta el número de galerías que en ella ha horadado el barrenillo.

En resumen, para realizar el muestreo usamos ocho transectos lineales, y

en cada uno de ellos se establecen ocho puntos de muestreo, a distancias de 100 m entre cada dos de ellos. En cada uno de estos puntos se seleccionan cuatro olivos y en cada uno de ellos se seleccionan diez brotes terminales de la zona alta y sector NE.

El muestreo se realizó durante la mañana de las dos últimas semanas de

febrero de 2017 (desde el día 13 al 26). La tercera semana de este mes se muestrearon los cuatro transectos correspondientes a los puntos cardinales (N, E, S y W) y la cuarta semana los correspondientes a las orientaciones intermedias (NE, SE, SW y NW). 4.4. ANÁLISIS DE DATOS 4.4.1. Representación gráfica de la distribución de P. scarabaeoides

Una vez obtenidos todos los datos se calcula la media del número de galerías por rama muestreada obtenido en cada punto. Según estas medias se determinan cuatro niveles de infestación (Tabla 4.2) basados en los que propusieron González Ruiz & Campos (1993). Uniendo los puntos con mismo nivel de infestación se podrá representar gráficamente en un mapa la distribución de la plaga alrededor del foco de dispersión. Tabla 4.2. Niveles de infestación según el número medio de galerías por rama muestreada.

Nivel de infestación Nº medio de galerías por rama

A < 0,7

B 0,71 – 2,00

C 2,01 – 5,00

D 5,01 – 8,00

4.4.2. Análisis estadístico

El análisis estadístico de los datos se realizó con la ayuda del paquete estadístico STATISTICA 6.0. Las pruebas estadísticas efectuadas fueron las siguientes:

- Primero, realizamos la prueba Chi-cuadrado (p>0,05) a cada uno de los transectos para observar si los datos del ataque de P. scarabaeoides siguen una distribución normal o no.

- Para fundamentar estadísticamente la distribución de los diferentes niveles

de infestación en el mapa se compararon mediante la prueba Kruskal-Wallis (K-W) los puntos homólogos, es decir, los puntos que están en la misma posición en su correspondiente transecto y por ende a la misma distancia del

Page 26: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

26

foco urbano; de esta manera podemos ver si hay diferencias significativas o no entre ellos.

- Para establecer comparaciones entre transectos se utiliza la prueba U de

Mann-Whitney contrastando los puntos homólogos de un transecto determinado con el resto de los transectos.

- Por último, para relacionar la densidad de los ataques con la distancia al foco

se realizó una regresión lineal de cada transecto tomando como variable dependiente el número de galerías por rama muestreada y como variable independiente la distancia en metros al foco de infestación.

Page 27: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

27

5. RESULTADOS 5.1. REGISTRO METEOROLÓGICO

Con los datos procedentes de la Estación Meteorológica de Jaén se ha elaborado la Tabla 5.1 en la que se recogen las medias diarias de la dirección del viento en los meses de julio y agosto del año 2016.

Tabla 5.1. Medias diarias de la dirección del viento (ángulo con respecto al Norte magnético) en los meses de julio y agosto de 2016.

Fecha (julio) Dirección media diaria Fecha (agosto) Dirección media diaria

01/07/2016 221,6º (SW) 01/08/2016 137,3º (SE)

02/07/2016 68,9º (E) 02/08/2016 123,8º (SE)

03/07/2016 119,2º (SE) 03/08/2016 234º (SW)

04/07/2016 270,2º (W) 04/08/2016 241,5º (SW)

05/07/2016 298,5º (NW) 05/08/2016 256,7º (SW)

06/07/2016 298º (NW) 06/08/2016 325,6º (NW)

07/07/2016 311,4º (NW) 07/08/2016 89,2º (E)

08/07/2016 22,6º (N) 08/08/2016 85º (E)

09/07/2016 31º (NE) 09/08/2016 224,8º (SW)

10/07/2016 323º (NW) 10/08/2016 129,4º (SE)

11/07/2016 266,7º (W) 11/08/2016 54,6º (NE)

12/07/2016 243,1º (SW) 12/08/2016 106,5º (E)

13/07/2016 126,5º (SE) 13/08/2016 112,1º(SE)

14/07/2016 14,4º (N) 14/08/2016 356,7º (N)

15/07/2016 340,5º (N) 15/08/2016 245,1º (SW)

16/07/2016 344,8º (N) 16/08/2016 254,3º (SW)

17/07/2016 81,8º (E) 17/08/2016 239,1º (SW)

18/07/2016 326,6º (NW) 18/08/2016 233,8º (SW)

19/07/2016 126,2º (SE) 19/08/2016 257º (SW)

20/07/2016 209º (SW) 20/08/2016 239,3º (SW)

21/07/2016 230,1º (SW) 21/08/2016 270,2º (W)

22/07/2016 258,7º (W) 22/08/2016 83,1º (E)

23/07/2016 45,8º (NE) 23/08/2016 75,8º (E)

24/07/2016 327,6º (NW) 24/08/2016 3,3º (N)

25/07/2016 351,1º (N) 25/08/2016 204,4º (S)

26/07/2016 204,9º (S) 26/08/2016 58,8º (NE)

27/07/2016 281,3º (W) 27/08/2016 326º (NW)

28/07/2016 338,2º (N) 28/08/2016 218,1º (SW)

29/07/2016 24,9º (N) 29/08/2016 215º (SW)

30/07/2016 272,9º (W) 30/08/2016 259,8º (W)

31/07/2016 227,1º (SW) 31/08/2016 288,1º (W)

Page 28: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

28

La tabla anterior se puede resumir en la siguiente (Tabla 5.2), en la que se contempla el número de días en los meses de julio y agosto que el viento ha tomado una dirección media diaria determinada u otra. Tabla 5.2. Número de días en los meses de julio y agosto en los que el viento ha tomado una dirección media diaria correspondiente aproximadamente a un punto cardinal o cardinal colateral determinado (ordenado de mayor a menor número de días).

Dirección media diaria Nº de días

Suroeste 17

Norte 9

Noroeste 8

Oeste 8

Este 7

Sureste 7

Sur 3

Noreste 3

5.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE P. SCARABAEOIDES

Una vez calculado el valor medio del número de galerías nutricias por brote en cada punto de muestreo, y asignados estos a las diferentes categorías preestablecidos, los puntos con similar grado de ataque se han unido mediante curvas de nivel, como se representa en la Figura 5.1, siendo las curvas interiores las de mayor nivel de infestación, y decreciendo este a medida que aumenta la distancia al foco de dispersión. Por tanto se representan mediante las letras A, B, C y D las curvas de nivel en las que los olivos presentan un grado de ataque similar.

Page 29: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

29

Figura 5.1. Representación gráfica de la distribución de las lesiones efectuadas por P. scarabaeoides alrededor del foco de dispersión. Se pueden observar los distintos niveles de infestación: D, C, B y A (de mayor a menor).

5.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS DEL ATAQUE DE P. SCARABAEOIDES

Al realizar la prueba Chi-cuadrado (p>0,05) a cada uno de los transectos obtuvimos un valor p<0,05 en todos ellos, lo que significa que los datos no se ajustan a una distribución normal, no siendo por tanto paramétricos. La distribución de los datos de cada transecto la podemos ver con mayor claridad en las Figuras 5.2-9.

Page 30: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

30

Figuras 5.2. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 1. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Figuras 5.3. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 2. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Page 31: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

31

Figuras 5.4. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 3. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Figuras 5.5. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 4. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Page 32: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

32

Figuras 5.6. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 5. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Figuras 5.7. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 6. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Page 33: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

33

Figuras 5.8. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 7. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Figuras 5.9. Distribución de los datos del número de galerías por rama muestreada en cada punto del transecto 8. Se representan mediana, cuartiles 25 y 75, mínimo y máximo de cada uno de los puntos.

Page 34: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

34

5.4. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE P. SCARABAEOIDES

En la Tabla 5.3 se muestra el resultado de aplicar la prueba Kruskal-Wallis (K-W) a los valores de ataque observados en los puntos de muestreo de los diferentes transectos situados a igual distancia al foco. Como se indica, en todos y cada uno de los puntos se destacan diferencias significativas (p<0,05) entre ellos. Tabla 5.3. Resultados de la aplicación del test Kruskal-Wallis (K-W) a los valores de ataque de P. scarabaeoides de los puntos homólogos de todos los transectos.

Puntos con igual distancia al foco Valor p

1 (100 m) <0,05

2 (200 m) <0,05

3 (300 m) <0,05

4 (400 m) <0,05

5 (500 m) <0,05

6 (600 m) <0,05

7 (700 m) <0,05

8 (800 m) <0,05

5.5. COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS TRANSECTOS

Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney se recogen en la Tabla 5.4; en la que se indica el nivel de significación resultante de la comparación entre los puntos homólogos dos a dos. Por tanto, los transectos que menos diferencias estadísticamente significativas presentan entre puntos homólogos presentan un mayor grado de semejanza.

Page 35: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

35

Tabla 5.4. Resultados de la prueba U de Mann-Whitney aplicada a los puntos homólogos de los transectos tomados dos a dos. Si puntos homólogos superan el nivel de significación (0,05), entre ellos no hay diferencias significativas (N.S.).

Transectos Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8

T1 & T2 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T1 & T3 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S.

T1 & T4 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T1 & T5 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T1 & T6 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T1 & T7 p<0,05 p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T1 & T8 p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

T2 & T3 N.S. N.S. N.S. N.S. p<0,05 N.S. p<0,05 N.S.

T2 & T4 p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T2 & T5 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T2 & T6 p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T2 & T7 N.S. N.S. p<0,05 N.S. p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T2 & T8 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T3 & T4 p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S.

T3 & T5 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S.

T3 & T6 p<0,05 N.S. N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T3 & T7 N.S. N.S. p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

T3 & T8 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T4 & T5 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S.

T4 & T6 N.S. N.S. N.S. N.S. p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T4 & T7 p<0,05 N.S p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S.

T4 & T8 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T5 & T6 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T5 & T7 p<0,05 p<0,05 N.S. p<0,05 N.S. N.S. N.S. N.S.

T5 & T8 p<0,05 N.S. p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T6 & T7 p<0,05 N.S. p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S. N.S.

T6 & T8 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

T7 & T8 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 p<0,05 N.S. N.S.

5.6. VARIACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS DAÑOS SEGÚN LA DISTANCIA AL FOCO DE INFESTACIÓN

En las Figuras 5.10-17 se muestra a modo de regresiones lineales simples con pendiente negativa la relación entre la cantidad de ataques por rama muestreada (y) y la distancia en metros al foco de infestación (x) para cada uno de los transectos. Los datos se ajustan a una función del tipo y = a – b * x.

Page 36: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

36

Figura 5.10. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 1. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Figura 5.11. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 2. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

.

Page 37: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

37

Figura 5.12. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 3. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Figura 5.13. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 4. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Page 38: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

38

Figura 5.14. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 5. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Figura 5.15. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 6. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Page 39: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

39

Figura 5.16. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 8. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Figura 5.17. Recta de regresión (y = a – b *x) que relaciona la densidad de ataque en los brotes al aumentar la distancia en metros al foco de infestación del transecto 8. Aparece su coeficiente de correlación (r), coeficiente de determinación (r²), valor p y ecuación.

Page 40: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

40

6. DISCUSIÓN 6.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE P, SCARABAEOIDES

Lo más destacable al observar la Figura 5.1 es que la plaga se ha extendido más hacia el sur del foco de infestación que hacia el norte del mismo. En los transectos 1 (Norte) y 8 (Noroeste) se han encontrado pocas señales del escolítido y dejan de existir al sobrepasar los 300 m de distancia al foco; todo lo contrario que en los transectos 4 (Sureste) y 6 (Suroeste) en los que se observan una gran densidad de ataques que se extienden hasta los 700 m de distancia al foco.

Por lo tanto, los síntomas causados por la plaga coinciden en parte con el

registro meteorológico; la dirección Suroeste es la que más ha tomado el viento durante los meses de julio y agosto (17 días) y es en el transecto 6, con orientación Suroeste con respecto al foco de infestación, donde más se han extendido los ataques. Pero no podemos explicar con certeza la distribución de P. scarabaeoides en base a los vientos dominantes ya que hay transectos en los que el viento ha tomado su misma dirección con relativa frecuencia y no acaba de coincidir con lo observado (transecto 1 (Norte) y transecto 8 (Noroeste), y por el contrario, transectos en los que el viento ha tomado su misma dirección en escasas ocasiones y la plaga se ha extendido moderadamente (transecto 2 (Noreste) y transecto 5 (Sur)).

El transecto 5 (Sur), además de no haber sido tan favorecido por los vientos como sus dos vecinos, ha alcanzado una menor extensión porque a lo largo del mismo había zonas cultivadas con olivos jóvenes de no más de tres años que actuaron como barrera a la extensión del insecto, ya que el barrenillo no realiza galerías en olivos tan jóvenes. 6.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS DEL ATAQUE DE P. SCARABAEOIDES

La distribución de los datos no es normal en ninguno de los transectos debido a la gran cantidad de ramas muestreadas en todos los puntos que no poseían ninguna galería, dando demasiadas veces cero como valor. En las Figuras 5.2-9 son destacables los amplios rangos de los primeros puntos de muestreo, que indican la gran dispersión de sus datos. 6.3. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE P, SCARABAEOIDES

Entre los puntos homólogos de los transectos existen diferencias significativas; esto fundamenta la distribución de la plaga alrededor del foco de infestación indicando que la densidad de los ataques no está determinada solamente por la distancia al foco. Como podemos ver en la Figura 5.1 aunque unos

Page 41: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

41

puntos homólogos determinados estén a la misma distancia del foco de dispersión pueden encontrarse en niveles de infestación diferentes. 6.4. COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS TRANSECTOS

En la Tabla 5.4. se puede observar que los puntos 7 y 8 de casi todos los transectos son iguales; estos son los puntos en los que ya no se encontraban apenas galerías en las ramas muestreadas. Dicha tabla junto con el mapa de la distribución de la plaga (Figura 5.1) demuestran que se podrían agrupar los transectos en tres grupos según sus semejanzas y diferencias. El primer grupo lo formarían el transecto 1 y 8, en los que a partir del punto 3 ya no se encuentran señales de infestación. En el segundo grupo entrarían los transectos 4 y 6, dos transectos dirigidos hacia el sur del foco de infestación que en el mapa pueden parecer casi simétricos. El tercer grupo lo integran los demás transectos 2, 3, 5 y 7, que no se asemejan tanto entre ellos como los que conforman los otros dos grupos pero siguen guardando cierta similitud, sobre todo los transectos 3 y 7. 6.5. VARIACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS DAÑOS SEGÚN LA DISTANCIA AL FOCO DE INFESTACIÓN

En las Figuras 5.10-17 obtenidas se puede ver de manera gráfica la reducción de los ataques al aumentar la distancia al foco. Destacan los transectos 4 y 6 por poseer las intersecciones (a) y las pendientes (b) más altas; cerca del foco encontramos los mayores ataques en brotes, pero éstos descienden bruscamente con la distancia. Un caso diferente tiene lugar en los transectos 1 y 8, que tienen las intersecciones y las pendientes más bajas. También se observa que los coeficientes de correlación de todos los transectos se acercan más a -1 que a 0, lo que quiere decir que existe un grado de asociación importante entre las dos variables relacionadas en todos los transectos. En cambio, los coeficientes de determinación varían más de un transecto a otro; todos se acercan más a 1 que a 0 salvo los de los transectos 1,5 y 8; por lo que en todos los demás la variable x (distancia al foco de infestación (m)) predice o explica con mayor confianza la variable y (nº de galerías por brote). Finalmente, un valor p inferior al nivel de significación (0,05) en todos los transectos denota que es estadísticamente significativo que un cambio en la variable predictora produzca un cambio en la variable respuesta.

Page 42: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

42

7. CONCLUSIONES

La pedanía actúa como foco de dispersión, cuanto menor sea la distancia de un olivo a la misma mayor densidad de ataques se encontrarán en el mismo. La disminución de los ataques según aumenta la distancia al foco se ajusta a una línea de regresión simple negativa (y = a – b * x).

La plaga tiende a extenderse más hacia el sur del foco (SE y SW) que hacia

el norte del mismo (NW y N). Esta tendencia no puede explicarse con certeza en base a la dirección de los vientos dominantes.

En las direcciones donde P. scarabaeoides ha llegado más lejos (SE y SW)

el nivel B de infestación ha superado los 700 m de distancia al foco y en las que menos se ha extendido la plaga (NE y N) este mismo nivel de infestación no ha llegado a los 300 m.

Por lo tanto, en esta pedanía hay que tomar las medidas preventivas en

contra de la plaga ya citadas en la introducción del presente trabajo. Pero si en las zonas con mayor nivel de infestación (D y C) los daños que produce la plaga suponen un coste mayor para los agricultores que el que tendría tratar la misma con productos químicos organofosforados, estos deberán realizar dicho tratamiento.

Page 43: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

43

8. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J., Fernández, E., Fernández, E., Rodríguez, T. (1995). Jerarquización de

parámetros edáficos en la evaluación de la productividad del olivo. Edafología, 1(1), pp.101-110.

Alfaro, A. (2005). Entomología agraria: Los parásitos animales de las plantas

cultivadas. Soria: Diputación Provincial de Soria. Arambourg, Y. (1984). La fauna entomológica del olivo. Olivae, 4, pp.14-21. Barranco, D., Fernández-Escobar, R., Rallo, L. (2008). El cultivo del olivo (8ª Ed).

Madrid: Mundi-Prensa. Benazoun, A. (1992). Contribution to the biological study of the olive bark borer,

Phloeotrbus scarabaeoides Bern. (Col., Scolytidae) in olive tres in the Taroudant región of Morocco. Olivae, 40, pp.26-36.

Carrión, Y., Ntinou, M., Badal, E. (2010). Olea europea L. in the North

Mediterranean Basin during the Pleniglacial and the Early-Middle Holocene. Quaternary Science Reviews, 29(7), pp.952-968.

Civantos, L. (2001). La olivicultura en el mundo y en España. En Barranco, D.,

Fernández-Escobar, R. & Rallo, L. (Eds.), El cultivo del olivo (pp.17-33). Madrid: Mundi-Prensa.

Dell’Amico, J., Moriana, A., Corell, M., Girón, I.F., Morales, D., Torrecillas, A.,

Moreno, F. (2012). Low wáter stress conditions in table olive tres (Olea europea L.) during pit hardening produced a different response of fruit and leaf water relations. Agricultural Water Management, 114, pp.11-17.

Eldesouki Afarat, I. (2012). Interacciónes de Bactrocera oleae Gmel. (Mosca del

olivo) con Botryosphaeria dothidea Moug. (Escudete de la acetuna) y de Phloeotribus scarabaeoides Bern. (Barrenillo del olivo) con Verticillium dahliae Kleb. causante de la Verticilosis del olivo. (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba.

González, R. (1990). Estudio bioecológico de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard,

1978) (Coleoptera: Scolytidae) en la provincia de Granada. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.

González, R., Campos, M. (1990). Cría en laboratorio de Phloeotribus

scarabaeoides (Bernard, 1788). Boletín de Sanidad Vegetal – Plagas, 16, pp.355-361.

González, R., Campos, M. (1991). Relationship between the phenology of

Phloeotribus scarabaeoides (Col., Scolytidae) and his parasitoids (Hym.,

Page 44: Trabajo Fin de Máster - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6048/1/Gustavo... · Inflorescencia de olivo en su estadio fenológico FI: Inicio de la floración (tomada

44

Pteromalidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 15, pp.131-143.

González, R., Campos, M. (1993). Spatial distribution of attacks by Phloeotribus

scarabaeoides (Coleoptera: Scolytidae) in two olive grows in south of Spain. Mitteilungen der Schweizerischen Entomologischen Gesellschaft, 66, pp.323-335.

González, R., Campos, M. (1996). The influence of ethylene on primary attraction of

the olive beetle, Phloeotribus scarabaeoides (Bern.) (Col., Scolytidae). Experientia, 52, pp.723-726.

Kohnle, U., Densborn, S., Duhme, D., Vite, J.P. (1992). Bark beetle attack on host

logs reduced by spraying with repellents. Journal of Applied Entomology, 114, pp.83-90.

López González, G. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica

y Baleares (3ª Ed). Madrid: Mundi-Prensa. Moeck, H.A., Safranyik, L. (1984). Assessment of predator and parasitoid control of

bark beteles. Victoria: Pacific Forest Research Centre. Oteros, J. (2014). Modelización del ciclo fenológico reproductor del olivo. (Tesis de

doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba. Ruiz Torres, M. (2010). Parasitoides de plagas identificados en la provincia de Jaén

(España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 46, pp.597-601.

Vernet, J. L. (1990). Man and vegetation in the Mediterraneanarea during the last

20.000 years. En Di Castri, F., Hansen, A. J. & Debussche, M. (Eds.), Biological Invasions in Europe and the Mediterranean Basin (pp.161-168). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.