trabajo escrito obra de botero

11
TRABAJO ESCRITO ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE DOCENTE: LUIS ORCASITAS (Martes 10:00 a. m.- Jueves 8:00 a. m.) NATALIA ATEHORTÚA MANUELA GRANADA ALEJANDRA ORTIZ

Upload: manu-granada

Post on 27-Jun-2015

231 views

Category:

Art & Photos


0 download

DESCRIPTION

Análisis de una obra de Botero

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo escrito Obra de Botero

TRABAJO ESCRITO

ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE

DOCENTE: LUIS ORCASITAS

(Martes 10:00 a. m.- Jueves 8:00 a. m.)

NATALIA ATEHORTÚA

MANUELA GRANADA

ALEJANDRA ORTIZ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

IDENTIFICACIÓN GENERAL

1. Título de la pintura: La familia Colombiana

Page 2: Trabajo escrito Obra de Botero

2. Período del Arte: Neorrenacentismo contemporáneo

3. Año: 1973

4. Autor: Fernando Botero

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PINTURA

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos

económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su

realización.

R. Botero plasma en la obra La Familia Colombiana la realidad social que aquejaba en su momento,

reflejando una marcada diferencia socioeconómica y cultural.

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?

R. Sí, en esta obra Botero hace una crítica social a la familia, modelo que en ese entonces tenía

Colombia. Esto lo refleja en ciertos detalles que se pueden observar en esta pintura.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el

periodo histórico de la obra?

R. El broche y el corte del vestido que usa la señora de la casa es propio de los años setenta , los

peinados que usan los personajes de la obra corresponden a la época en la que Botero la pintó, el

sombrero que tiene el señor que se está asomando por la ventana, la vestimenta que usan las niñas.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u

objetos) que aparecen en la pintura?

R. La actividad económica de la familia representada en la pintura era estable.

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

R. La familia que se representa en el cuadro corresponde a la clase alta colombiana.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

R. Se encuentran varias, como las uñas sucias del padre que quieren expresar la impureza y el

engaño que se vive dentro del núcleo familiar; también muestra el machismo de la época

representándolo en la posición de cada uno: los hombres están sentados y las mujeres de pie.

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?

R. La pintura refleja un estado económico estable; el pintor en cambio, sufrió varios altibajos

económicos durante su vida. No obstante la pintura puede reflejar la clase social del autor pero en el

momento de fama cuando sus pinturas fueron al fin reconocidas.

2

Page 3: Trabajo escrito Obra de Botero

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los

acontecimientos históricos de ese momento?

R. La obra representa a una familia conservadora y de clase alta, por lo tanto se infiere que sería

una familia con creencias religiosas, más específicamente católica.

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.

R. El aspecto cultural que resalta Botero en esta ocasión es la diferencia de clases sociales.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR

1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo

económico o profesional?

R. El arte del autor fue autodidacta, por lo que esta pintura refleja su propia convicción de pintar en

línea con la realidad histórica y social que corresponde a la pintura sin que haya sido encargada por

nadie.

2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce, describir

el grupo social que pudo haber pintado la obra)

R. La obra fue realizada por el colombiano Fernando Botero.

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra?

En un principio le apasionó mucho la tauromaquia e incluso pensó dedicar su vida a esto,

pero un incidente lo llevó a la pintura que era su segunda pasión. No obstante, su intento de

toreo le sirvió de inspiración para realizar grandes obras.

En 1948, Botero realizó ilustraciones para el periódico El Colombiano. En este mismo año,

tuvo su primera exposición en conjunto, en donde exhibieron dos de sus óleos.

En 1951, Botero realizó su primera exposición en solitario en Bogotá, en donde ganó el

segundo puesto con su óleo Frente al mar y con el dinero que ganó viajó a Europa a

estudiar.

La muerte de su hijo de cuatro años, fruto de su segundo matrimonio, influyó en el estilo del

artista y trajo consigo su obra más querida, Pedrito Botero.

Se abrió al mundo del reconocimiento artístico gracias a su obra La Mona Lisa a los doce

años que vendió al Museo de Arte Moderno de Nueva York.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la obra.

R. Fernando Botero nace el 19 de abril de 1932 en Medellín (Colombia), realizo su obra La Familia

Colombiana en el año 1973.

3

Page 4: Trabajo escrito Obra de Botero

5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o

variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las cuales

se ven reflejadas en la obra seleccionada?

R. La influencia de Botero está ligada al estilo artístico del renacimiento, pero este artista crea un

estilo propio que es llamado Boterismo, en su pintura y escultura se ve reflejado el pensamiento que

tenía en la época en la cual realizó las obras, principalmente tiene contenido de crítica social. Botero

afirma que no pinta gordas, solo plasma la sensualidad del volumen en sus trabajos artísticos.

TEMA O ARGUMENTO DE LA OBRA

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos?

R. En esta obra Botero quería representar como tema la familia, pero una familia adinerada que en

su núcleo tiene muchos problemas y el artista los representa con pequeñas cosas como las miradas,

las moscas y los objetos a medio dibujar fuera del marco.

En la pintura aparecen personas, insectos, objetos de valor, muñecas, tazas de café, muebles.

2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente, yacente,

figura ecuestre?

R. Son varios personajes y objetos los que se representan en la pintura.

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.?

Descríbala.

R. Botero pinta un retrato de una familia, representada por la cabeza de la familia que es el padre, la

madre parada detrás del mueble con su mano sobre su esposo y con una mirada despectiva hacia la

señora del servicio; también tenemos a los niños, uno acostado al lado de su padre, la hija con su

muñeca en la mano parada delante de el mismo y la hija de la empleada de servicio.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los

elementos que aparecen en relación con su contenido?

R. El artista nos cuenta la historia de una familia de clase alta en donde se puede ver la época en la

cual vivían una clase de machismo, ya que en la obra los hombres son los que tienen el poder y

están sentados, también utiliza algunos detalles para dar a conocer al espectador que la familia solo

es apariencia y que debajo de todo eso tienen problemas.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA

4

Page 5: Trabajo escrito Obra de Botero

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención,

además de ésta?

R. Además de la intención decorativa, el autor tenía la intención de trasmitir un mensaje con

contenido crítico acerca de las familias colombianas y los acontecimientos que suceden en ellas.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo por

el observador?

R. El signo está delimitado por una cosa que por su naturaleza o convención evoca el entendimiento

o la idea de otra; en este caso el retrato familiar se hace cotidiano para cualquier persona que viva

en sociedad. El símbolo es la concepción cultural que se tiene acerca de la familia como núcleo

social. Representa también una figura que se encuentra en el mundo real, en este caso la diferencia

de edades y géneros que se encuentran en una familia.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

R. Como signo Botero utiliza en varias obras las uñas sucias, con esto quiere decir que el personaje

tiene varios aspectos de la vida que lo vuelven indigno, en el caso de La Familia Colombiana, es en

el padre en quien resalta este aspecto. En la pintura se encuentran varias moscas rondando

alrededor de la familia, con esto simboliza que algo huele muy mal, esto asociado con la crítica

social que está haciendo quiere denigrar la podredumbre humana.

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa, abstracta)

R. Se encuentra una imagen figurativa.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?

R. Se realizó por representación

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el

objetivo que ésta cumple?

R. Tiene el objetivo de interpretar

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción

general.

Sensación: es de alta intensidad por los grandes volúmenes de retrato y los variados colores.

Atención: la obra tiene una gran atención espontánea al tener tan variados elementos, la atención

voluntaria se da cuando se tratan de descubrir las características de la obra y sus intenciones

comunicativas. Selección: Al mirar por primera vez la obra es difícil seleccionar un elemento

importante, pues todos cumplen una función en la pintura. Pero al ver los tamaños y posiciones de

las personas y la relación con los objetos se logra al seleccionarlo uno por uno y comenzar a

5

Page 6: Trabajo escrito Obra de Botero

analizar su trasfondo. Percepción general: la obra, al ser la representación de una familia, tiene una

percepción conocida pues la familia es el núcleo fundamental y la sociedad.

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

R. El significado denotativo es un retrato de una familia colombiana de hace unos años atrás, en

donde observamos una época y un contexto social diferente; y en el significado connotativo se

muestra la vida de una familia colombiana inmersa en las apariencias.

JUICIO ESTÉTICO

De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico de la pintura y

del autor realizar:

1. Juicio Estético desde el Autor: para el autor, Fernando Botero, la apreciación de la belleza está en

los volúmenes y el alto significado de sensualidad y estética que ellos le dan a sus obras. También

expone una línea de arte, diferente a cualquier otra, exponiendo no solo juicios artísticos sino

también históricos y culturales.

2. Juicio Estético desde la Obra: la familia colombiana, obra realizada por el maestro Fernando

Botero en el año 1973, es un óleo en lienzo donada por él mismo a el Museo de Antioquia ubicado

en la ciudad de Medellín. En esta pintura vemos el retrato de una familia de una clase

socioeconómica alta. Como en todas sus obras, el maestro Botero nos muestra ese estilo tan propio

de él de pintar personas con volúmenes, pues así muestra la sensualidad. La familia colombiana

cuenta con detalles (como las moscas, el hombrecito asomado, el mugre en las uñas) una historia

que a simple vista no se ve pero que al analizarla observamos la realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS

Santos Zunzunegui “Pensar la imagen”.

Pilar Gómez Mosquera “El mundo a su imagen y semejanza”.

http://www.banrepcultural.org/museo-botero2/linea-de-tiempo-botero/.

https://www.museodeantioquia.co/exposicion/salas-fernando-botero/.

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/fernando-botero-80-anos/.

http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/obra.htm/

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/biografia_fernando_botero/

biografia_fernando_botero.asp

6

Page 7: Trabajo escrito Obra de Botero

7