trabajo escrito de act. complem 203

Upload: leylalaya

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje de señas, signos , deficiencia auditiva

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODEL POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DELA FUERZA ARMADA BOLIVARIANACATEDRA DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIANUCLEO ARAGUA EXTENSION CAGUA CP - 203INTEGRANTES:A c t i v i d a d

CAPOTE, RICHARD C.I. N 8.758.253Complementaria

INTRODUCCINLa comunicacin es un acto o proceso de paso de informacin a travs de mensajes, significativos entre fuentes y destinatarios en interaccin, que partiendo de un cdigo y contextos comunes y usando estrategias adecuadas alcanza el efecto de hacerlos partcipes de sus respectivas intenciones y/o estado.La comunicacin entre personas se realiza, predominantemente, por medio de la lengua oral, y consiste en la transmisin y recepcin alternativa de mensajes, por medio de dicha lengua.En su funcin esencial, esta comunicacin es acstica. Por esta razn, cuando no es posible utilizar el canal auditivo para establecer la comunicacin, se buscan sistemas alternativos, como son: la labiolectura, la lengua de signos u otros. El deterioro del canal auditivo no es, por tanto, un impedimento para la comunicacin, gracias a que se puede utilizar el canal visual como elemento de sustitucin para la recepcin del mensaje oral, signado o escrito.La comunicacin humana es de manera principal mediante el lenguaje oral o escrito, pero no exclusivamente, ya que para las personas incapacitadas en muchas ocasiones no puedes ser utilizar estos medios para informar sus necesidades. De esta manera establecen la comunicacin por otros medios tales como visuales (seales de la circulacin, lenguaje de sordomudos o de banderas, fotografas, dibujos, gestos, etc.) y tctiles (presiones con la mano o con el pie, lectura de los ciegos mediante el sistema Braille, etc.).El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icnico, denominado lenguaje signado, en l se engloban muchas formas de comunicacin no verbal, es decir movimientos corporales con valor significativo. Los gestos son otras variantes del cdigo no lingstico son el cdigo no lingstico gestual y el cdigo no lingstico auditivo y dtil.1.- Qu es el Lenguaje de Seas?Es un sistema mucho ms rico y complejo. Para que surja, es necesario que se verifiquen otras condiciones. Una de ellas es que haya un grupo de sordos que vivan en un mismo lugar y puedan, a lo largo del tiempo, construir juntos un sistema de comunicacin cuyas funciones no sean nicamente resolver los problemas cotidianos, sino tambin ofrecer herramientas para contar historias, para discutir, para jugar y hacer chistes, para representar lo que se piensa y se siente con variedad de matices. Eso slo puede ocurrir a lo largo de aos de interaccin entre esas personas Sordas.Surge de forma espontnea en contacto con los dems, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. La Lengua de Signos ha sido objeto de numerosas investigaciones que constatan su carcter no universal (cada pas o cada regin tiene su propia Lengua de Signos). Su estructuracin tiene los mismos niveles lingsticos que las lenguas orales (aunque con unas caractersticas propias que la diferencian) y est demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingstico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.2.- Signos.La Lengua de Signos es utilizada por las personas sordas. Cuando la persona es sordociega total o el resto de visin es insuficiente, necesita colocar sus manos sobre las de quien le habla para poder percibir el mensaje, (hablamos entonces de lengua de Signos con apoyo tctil). En este caso, las manos de la persona sordociega se colocan colgadas (a modo de percha) en el ngulo formado entre el pulgar y el ndice de su interlocutor para seguir el mensaje.Durante mucho tiempo se ha demostrado que la Lengua de Signos tiene status de lengua como cualquier otra, y a travs de los estudios realizados por los lingistas se ha concluido que estn estructuradas al igual que las lenguas orales.Todas las lenguas, orales o signadas, estn compuestas por una serie de palabras o signos, que representan a algo y que combinadas de una determinada manera forman frases.En las lenguas orales el elemento bsico son los sonidos, los fonemas, y combinados forman las palabras y con ellas las frases; y en las lenguas de signos el elemento bsico son los queremas o parmetros formacionales, y con ellos se crean los signos y a su vez las frases signadas.3.- Deficiencia Auditiva.Las deficiencias auditivas, tambin denominadas prdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los odos o en una o ms partes que facilitan la audicin. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de or algunos sonidos o puede no or nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no est funcionando correctamente o tan bien como debera. La gente tambin utiliza palabras como sordo, sordera o duro de odo para referirse a las prdidas auditivas.Aproximadamente tres de cada 1.000 bebs nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalas congnitas ms frecuentes. Los problemas auditivos tambin se pueden desarrollar ms tarde en la vida de una persona. Para entender cmo y por qu se producen las prdidas auditivas, ayuda mucho saber cmo funciona el odo.Funcin del odo.El odo se divide en tres partes diferentes: el odo externo, el odo medio y el odo interno. Estas tres partes trabajan conjuntamente para que t puedas or y procesar sonidos. El odo externo, o pabelln auditivo (la parte visible del odo), capta las ondas sonoras, que posteriormente viajan a travs del conducto auditivo externo.Cuando las ondas sonoras golpean el tmpano, ubicado en el odo medio, ste empieza a vibrar. Al vibrar, el tmpano hace que se muevan los huesos que integran la cadena de huesecillos del odo, denominados martillo, yunque y estribo. Estos huesos, al vibrar, ayudan a propagar el sonido hasta el odo interno.Seguidamente las vibraciones llegan a la cclea, que est llena de lquido y recubierta en su interior de miles de pequeas clulas pilosas o cilios. Las vibraciones sonoras hacen que estos pelitos se muevan y transformen las vibraciones en seales nerviosas, a fin de que el cerebro pueda interpretar los sonidos.Causa las deficiencias auditivas.Una deficiencia auditiva puede obedecer a que una persona naci con partes del odo que no se formaron correctamente y, por lo tanto, no funcionan como deberan. Pero hay prdidas auditivas que se producen ms tarde en la vida de una persona, por ejemplo a consecuencia de lesiones o enfermedades, incluyendo: presencia de fluido en el odo medio infecciones graves, como la meningitis lesiones en la cabeza escuchar msica muy alta, sobre todo con auriculares exposicin repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria.Muchos nios han tenido infecciones de odo, las cuales tambin pueden provocar prdidas auditivas. Las prdidas auditivas permanentes consecuentes a una infeccin de odo son raras, pero, si tus padres sospechan que puedes tener una, deberan llevarte al mdico.Tratamiento de las deficiencias auditivas.El tipo de tratamiento depende del tipo de prdida auditiva, de su gravedad y de las otras necesidades que tenga el nio. Los tratamientos ms frecuentes incluyen la medicacin, operaciones, unos aparatos que amplifican los sonidos denominados audfonos y unos dispositivos que facilitan la escucha, al resaltar las voces y ayudar a or mejor en los lugares ruidosos. Con tratamiento, la mayora de los nios pueden volver a or con normalidad.Los audfonos son una especie de micrfonos diminutos. Amplifican los sonidos e incluso permiten captarlos mejor, para que la persona los oiga con mayor claridad. Los audfonos envan sonidos amplificados (a travs de vibraciones sonoras) desde el tmpano y el odo medio hasta el odo interno o la cclea. Los desarrollos tecnolgicos han permitido disear audfonos que gradan el volumen de los sonidos automticamente.Para algunos nios que no pueden or o entender las palabras con este tipo de aparatos, existe un dispositivo denominado implante coclear. Se trata de una pieza electrnica diminuta que se implanta en le cclea mediante una operacin. Desempea la funcin que deberan cumplir los cilios daados o destruidos de la cclea, esto es, transformar los sonidos en seales elctricas que estimulan directamente el nervio auditivo.Aprendizaje escolar y comunicacin Un nio con prdida auditiva puede tener que ir a una escuela especial, a clases especiales en una escuela ordinaria o a clases ordinarias en una escuela ordinaria. Dependiendo de la gravedad de la deficiencia auditiva, algunos nios necesitan trabajar con un audilogo o un logopeda para desarrollar y/o mejorar su capacidad auditiva y el habla. Algunas personas con este tipo de deficiencias necesitan utilizar tcnicas especiales para comunicarse: Leer los labios, lo que implica observar atentamente los labios de las dems personas, sus expresiones faciales y sus gestos para saber qu palabras est diciendo. El lenguaje americano de los signos, tambin conocido como ASL (American Sign Language) o lenguaje de los sordomudos, que utiliza gestos y movimientos de las manos; este leguaje permite comunicarse a las personas sordas y/o mudas sin necesidad de utilizar la palabra hablada.Y qu pasa con hablar por telfono? Se ha inventado un aparato de telecomunicacin, conocido como TDD por sus siglas inglesas (Telecommunication Device for the Deaf), que permite escribir a mquina las conversaciones en vez de tenerlas que mantener auditivamente. Los mensajes se imprimen o aparecen en una pantalla especial.Tal vez te preguntes cmo puede ir al cine o ver la tele una persona que tenga una deficiencia auditiva. Los programas de televisin y las pelculas subtituladas llevan el texto escrito al pie de la pantalla, de modo que las personas con hipoacusia pueden leer los subttulos para seguir lo que dicen los personajes.O sea que los nios que tienen deficiencias auditivas pueden ir al colegio, hablar por telfono y ver pelculas. Si te parece muy parecido a la vida tpica de cualquier nio, tienes toda la razn!4.- Niveles de Deficiencia Auditiva.Existen tres (3) tipos de deficiencias auditivas: Hipoacusia de conduccin: ocurre cuando hay un problema en una parte del odo externo o medio. La mayora de los nios con hipoacusia de conduccin tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayora de los casos se puede tratar mdicamente. Hipoacusia sensorial: ocurre cuando la cclea no est funcionando correctamente porque las pequeas clulas pilosas que recubren su interior estn daadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un nio puede ser capaz de or la mayora de los sonidos (aunque ms apagados), solamente algunos sonidos o ningn sonido en absoluto. Las deficiencias auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir negativamente sobre el habla del nio. Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexin que une la cclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la informacin sonora desde la cclea hasta el cerebro est daado.Diagnstico de una hipoacusia.Si un mdico sospecha que un beb o un nio pueden tener una deficiencia auditiva, recomendar a sus padres que lo lleven a un audilogo, mdico especializado en la evaluacin y el tratamiento de los problemas relacionados con las deficiencias auditivas.Los audilogos peditricos evalan la audicin de los nios hacindoles distintos tipos de pruebas. Hasta tienen pruebas pensadas especialmente para bebs! Tal vez te hayan hecho alguna vez una prueba de audicin, si te pusieron auriculares y te pidieron que levantaras la mano derecha o izquierda para comprobar si oas bien por ambos odos.Si un audilogo detecta una deficiencia auditiva en un nio, le recomendar un tratamiento y sugerir a la familia que trabaje con un equipo especial. Ese equipo ayudar a disear el mejor programa para que el nio pueda realizar correctamente los aprendizajes escolares y comunicarse adecuadamente.Si bien hay que dejar claro que el trmino debe utilizarse ms bien para los casos en que la lesin auditiva es grave o total, la prdida de audicin (hipoacusia) puede clasificarse atendiendo a tres criterios:

A) Momento de adquisicin PrelocutivaSe denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres aos de edad, aunque en muchas ocasiones sera ms correcto hacer esta clasificacin atendiendo al nivel de desarrollo lingstico alcanzado. PostlocutivaEsta denominacin se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro aos, o ms concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.

B) Localizacin topogrfica Sordera de transmisin La alteracin de la transmisin del sonido se produce a travs del odo externo y medio. Sordera neurosensorialCuando existen lesiones en el odo interno o en la va auditiva nerviosa. Sordera mixtaCuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisin y neurosensorial.

C) Grado de intensidad Normo audicinEl umbral de audicin tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. sta es la intensidad que percibe un odo que no sufre ningn tipo de prdida auditiva. Hipoacusia leve Este tipo de prdida puede hacer ms difcil la comunicacin, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingstico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisicin y desarrollo del lenguaje. El grado de prdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 dB. Hipoacusia mediaLa prdida auditiva se sita entre 40 y 70 dB. El nio tendr problemas para la adquisicin del lenguaje, por lo que es necesario la adaptacin de una prtesis, as como la intervencin logopdica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrn adquirir el lenguaje por va auditiva. Hipoacusia severaLa prdida auditiva se sita entre 70 y 90 dB. Esta prdida supones importantes problemas para la comunicacin hablada y para la adquisicin del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que sta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audfono y el apoyo logopdica para el desarrollo del lenguaje. Hipoacusia profundaLa prdida auditiva supera los 90 dB. Esta prdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del nio; afecta a las funciones de alerta y orientacin, a la estructuracin espacio-temporal y al desarrollo intelectual y del nio. Ser imprescindible el uso de audfonos o implante coclear, una enseanza intencional y sistemtica del lenguaje. CofosisLa cofosis supone la prdida total de la audicin. Supone la ausencia de restos auditivos se sita por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una prdida superior a los 100 dB. Implica una autntica cofosis funcional. Sin embargo, la prdida total de audicin es poco frecuente.

5.- Importancia del Lenguaje de Seas.Como resultado de la interaccin entre biologa y cultura en el ser humano representa una adaptacin creativa a una limitacin sensorial transformando los recursos existentes en potencial para la comunicacin, desarrollando estrategias alternativas a travs de una modalidad visual de comunicacin.Las caractersticas ms importantes de las Lenguas de Seas son: Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral. Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los rganos de articulacin. La palabra o unidad mnima con sentido es el signo. La articulacin de estos signos est constituida por siete parmetros formacionales: La configuracin y forma que adoptan las manos, El movimiento que realizan, La orientacin que adoptan, El punto de contacto con el cuerpo, El lugar de articulacin del signo lingstico, El plano en el que se coloca el signo y Los componentes no manuales (la expresin facial).Adems de su dimensin fonolgica se determinan: la dimensin morfosintctica (el uso especfico del espacio y la simultaneidad a la hora de signar); la dimensin semntica; y el uso o pragmtica del lenguaje (las Lenguas de Signos son igualmente vlidas para transmitir conocimientos como para declamar poesa).Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la lengua de seas porque les permite: Cambio de actitud, a partir de un mayor y mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones. Mayor interaccin social y comunicativa entre la persona sorda y su familia oyente. Romper las barreras de comunicacin entre la persona sorda y la persona oyente que generan distanciamiento.6.- En la parte laboral (Mencione algunos).A partir del ao de 1999 con la aprobacin de nuestra Carta Magna, en donde hacen referencia a los deberes, derechos y proteccin hacia las personas con deficiencias auditivas, se han incluidos artculos en muchas leyes orgnicas y decretos tanto presidenciales como a nivel estadal, de beneficios y apoyos a estos seres humanos. Estas personas y segn las leyes Nacionales deben ser incluidas en nominas de los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal, as como las empresas pblicas, privadas o mixtas.Art 6 LPCD. Personas con discapacidadSon todas aquellas personas que por causas congnitas o adquiridas presenten alguna disfuncin o ausencia de sus capacidades de orden fsico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carcter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participacin, inclusin e integracin a la vida familiar y social, as como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los dems. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas Las ciegas Las sordo ciegas Las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, Las que tienen alteraciones de la integracin y la capacidad cognoscitiva, Las de baja talla, Las autistas, y Con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; cientfica, tcnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organizacin Mundial de la Salud.La calificacin de la discapacidad es consecuencia de evaluacin individual o colectiva efectuada con el propsito de determinar la condicin, clase, tipo, grado y caractersticas de la discapacidadArt. 7 LPCD. Quien determina la discapacidad de una persona? La calificacin de la discapacidad es competencia de profesionales, tcnicos y tcnicas, especializados y especializadas en la materia de discapacidad, en el rea de competencia pertinente, adscritos al Sistema Pblico Nacional de Salud, como lo es el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual reconocer y validar las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia especfica en el tipo de discapacidad del cual se trate. Para que se requiere la certificacin?La certificacin ser requerida a los efectos del goce de los beneficios y asignaciones econmicas y otros derechos econmicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios previstos por razones de discapacidad, requieren para su otorgamiento, la consignacin en la solicitud correspondiente, del certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Quien determina la discapacidad de una persona para el trabajo?La calificacin y certificacin de la discapacidad como consecuencia de un accidente o enfermedad laboral es competencia del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)Artculo 76 LOPCYMATTodo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad ocupacional, deber acudir al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales para que se realicen las evaluaciones necesarias para la comprobacin, calificacin y certificacin del origen de la misma.7.- Cules son los artculos de la Constitucin Nacional y la Ley Orgnica del Trabajo que respaldan y apoyan a las personas con discapacidad auditiva?Debido a la presin ejercida por la comunidad de Sordos del pas durante el proceso de redaccin de la Constitucin Bolivariana tuvo como resultado que nuestro mximo texto legal incluyera, en dos de sus artculos, menciones a los derechos culturales y lingsticos de este grupo.Artculo 81 CRBV. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, les garantizar el respeto a su dignidad humana, la equiparacin de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formacin, capacitacin y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a travs de la lengua de seas.Art. 89 CRBV El trabajo es un hecho social y gozar de la proteccin del Estado. La ley dispondr lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligacin del Estado se establecen los siguientes principios:5. Se prohbe todo tipo de discriminacin por razones de poltica, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condicin.

Art. 101 CRBVEl Estado garantizar la emisin, recepcin y circulacin de la informacin cultural. Los medios de comunicacin tienen el deber de coadyuvar a la difusin de los valores de la tradicin popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, cientficos, cientficas y dems creadores y creadoras culturales del pas. Los medios televisivos debern incorporar subttulos y traduccin a la lengua de seas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecer los trminos y modalidades de estas obligaciones.

Art. 23 de la Ley Orgnica del Trabajo Toda persona apta tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidadArt. 26 al 30 Ley Para Personas con DiscapacidadDa derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias para personas especiales. El articulo fija o dice: Quienes deben emplear a personas con discapacidad?El cual debe ser cumplida por los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal, as como las empresas pblicas, privadas o mixtas.Cuantas personas con discapacidad deben emplear?Los empleadores debern incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5%) de personas con discapacidad permanente de su nmina total , es decir de cada 20 trabajadores que tenga un rgano o Empresa 1 debe ser persona con discapacidad permanente.

En que cargos deben contratar a las personas con discapacidad?En cargos ejecutivos, como empleados u obreros Que condiciones deben reunir los cargos para las personas con discapacidad?Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeo, presentar obstculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para desempearlo. Los trabajadores y las trabajadoras tendrn derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades fsicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. Art 56. LOPCYMAT Dice: Es un deber del empleador cumplir con:.N 1 Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnolgicos que permitan su ejecucin en condiciones adecuadas a la capacidad fsica y mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hbitos y creencias culturales y a su dignidad como personas humanas. N 5. Abstenerse de realizar, por s o por sus representantes, toda conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicolgica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda situacin de acoso por medio de la degradacin de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia fsica o psicolgica, aislamiento o por no proveer una ocupacin razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicacin de sanciones no claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemtica e injustificada crtica contra el trabajador o la trabajadora, o su labor.Ley Orgnica del Trabajo en su Artculo 69. Tienen derecho los trabajadores con discapacidad a negarse a ejecutar tareas que puedan resultar riesgosas para su salud?Todo trabajador sin distingo alguno tiene el derecho de negarse a ejecutar una labor cuando razonablemente considere que se est poniendo en riesgo su salud o su integridad fsica, as lo establece la Ley.Cuando la labor ordenada no sea, a juicio del trabajador, de las que est obligado a ejecutar, deber cumplirla, siempre que no sea manifiestamente improcedente y no ponga en peligro al propio trabajador o a la actividad de la empresa, establecimiento o explotacin del patrono, consignando ante ste o su representante su no conformidad, sin que el haber cumplido la orden implique su aceptacin de las modificaciones de las condiciones de trabajo, si fuere el caso.Haciendo eco de ello, los legisladores que elaboraron el Proyecto de Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisin han incluido en el texto menciones al derecho a la informacin que tiene la comunidad Sorda, y prev que se incluyan, en las emisiones de televisin, bien subtitulados o bien interpretacin simultnea en LSV. Otras leyes nacionales, tales como la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente y la de Procedimientos Administrativos, incluyen asimismo menciones indirectas a los derechos lingsticos de las personas Sordas, que cabe interpretar como el derecho de los Sordos a contar con traduccin a la LSV en variadas situaciones de carcter pblico y privado.Es necesario destacar que el reconocimiento constitucional de la LSV es un acto legislativo que coloca a Venezuela entre los pases ms avanzados del mundo en materia de derechos de las minoras. Adems del nuestro, nicamente algunos pases escandinavos consagran constitucionalmente los derechos lingsticos de las personas Sordas. En Amrica Latina, Uruguay (en 1986) y Colombia (en 1996) tambin han hecho similares reconocimientos, pero no por va constitucional, sino a travs de decretos de ley.

Bibliografa

BRAVO, I. y HERMOSO, A. (1996) Diagnstico del rea de deficiencias auditivas.Caracas, Direccin de Educacin Especial del Ministerio de Educacin (InformeIndito).MORN de POLEO, C. (2000) Victory in Venezuela. WFD News. (13, 2), pg. 33MOSONYI, E. E. y MOSONYI, J.C. (2000) Manual de lenguas indgenas deVenezuela. Caracas: Fundacin Bigott.OVIEDO, A., RUMBOS, H y PREZ H, Y. (2004) Los estudios sobre la LSV. En:y F. Freites y Prez, F.J. (eds.) Las disciplinas lingsticas en Venezuela. Maracaibo:Universidad Catlica Cecilio Acosta, pgs. 201233ACOSTA RODRGUEZ, J. M. (2006). La Sordera desde la diversidad cultural y lingstica. Barcelona: Masson.ARDURA, A. Y HUERTAS, J.A. (en preparacin). Factores que intervienen en el desarrollo socio afectivo de los nios sordos. Documento resumen del planteamiento terico y metodolgico de una tesis en curso.ENCARTA. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Escuela Nacional "Fundacin Sordomudos 2000" A.C http://www.geocities.com/funda_sordomudos/signado.html