trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las tic

52
Institución: Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro “Plantel 2 Amealco” Linea Profesional: Histórico-Social. Academia: Humanidades. Materia: Estructura Socioeconómica de México. Grupo: 4° Semestre Titulo de la Estrategia: “Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC” Sustenta: Antrop. Rodolfo García Pérez Junio, 2013; Municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro 1

Upload: rogape

Post on 20-Dec-2014

145 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Institución: Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro “Plantel 2 Amealco”

Linea Profesional: Histórico-Social.

Academia: Humanidades.

Materia: Estructura Socioeconómica de México.

Grupo: 4° Semestre

Titulo de la Estrategia:

“Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC”

Sustenta: Antrop. Rodolfo García Pérez

Junio, 2013; Municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro

1

Page 2: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

ÍNDICE

I. Presentación…………………………………………………………………………4

II. Diagnóstico Socioeducativo…………………………………………………….6

1. Contexto escolar (fuera de la escuela).2. Características de la institución escolar.3. Relevancia y pertinencia educativa.4. Caracterización del grupo escolar y de los alumnos.5. Problemática en el ámbito educativo.6. Competencia a desarrollar a) Genéricas, b) Disciplinares c) Atributos

7. Ambiente de aprendizaje y expectativas educativas a lograr.8. Situación Problema.

III. Fundamentación Didáctico-pedagógica………………………………………..16

1. La estrategia didáctica y la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y/o profesionales.

2. Enfoque pedagógico de la estrategia (concepción de aprendizaje)3. La estrategia didáctica, el plan de estudios y la RIEMS. 4. (Definiciones teóricas de la materia, asignatura, tema o problema objeto de

la estrategia. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales)a) Especificación teórico-conceptual de los recursos a utilizar. (software, simulador, webquest, videoclip, audio, texto)

5. El rol que juega el docente y el estudiante en nuestra estrategia didáctica

IV. Objetivos de la Estrategia………………………………………………………..21

V. Secuencia Didáctica……………………………………………………………….21

1. Propósitos: competencias y atributos a desarrollar2. Descripción detallada (paso a paso) de las actividades (paso a paso:) de

apertura (pregunta), desarrollo (explora) y cierre (construye, comunica y comparte) con sus respectivas técnicas, evidencias y recursos.

a) Actividades de Inicio.b) Actividades de Desarrollo.c) Actividades de Cierre.

VI. Recursos Didáctico-pedagógicos………………………………………………26

VII. Plan de Evaluación……………………………………………………………….26

2

Page 3: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

1. Propósitos: competencias y atributos a desarrollar2. Estrategias y técnicas3. Instrumentos con sus respectivos: criterios, indicadores, parámetros

a) Rubrica de Evaluación.

b) Guía de evaluación de proyectos.

c) Pruebas de desempeño.

4. Expectativas de los resultados

VIII. Reflexiones Generales…………………………………………………………32

IX. Fuentes de Consulta……………………………………………………………..35

X. Anexos………………………………………………………………………………36

XI. Agradecimientos………………………………………………………………….38

3

Page 4: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Propuesta de una Estrategia Didáctica.

I. Presentación.

El presente trabajo es una Propuesta, que implica un reto tanto para el docente como para los alumnos en el binomio de la enseñanza y el aprendizaje, en donde de manera dinámica buscaremos según la Reforma Integran de Educación Media Superior (RIEMS) el desarrollo de conocimientos, habilidades, saberes, fortalezas, actitudes y valores; son los componentes que necesita sociedad para un funcionamiento y crecimiento en su estructura e infraestructura socioeconómica. Las competencias que conformen el perfil del docente, deben estar enfocadas en cuanto al Marco Curricular Común (MCC) dentro del sistema de educación Media Superior.

Se exponen las competencias a desarrollar en los alumnos como capacidades para responder a las exigencias individuales y sociales, para realizar una actividad o tarea1 Estas competencias y actividades son tomadas del plan de estudios de la asignatura de Estructura Socioeconómica de México del Bloque IV. Reconoce las tendencias y procesos de cambio económico en la sociedad mexicana. Donde se ofrece un panorama general sobre la situación económica actual, para que el estudiante identifique su impacto en el nivel de vida de los mexicanos.2

También se presenta las herramientas comunicativas y culturales que utilizan los estudiantes en la actualidad como lo son las redes sociales, los medios tecnológicos y dispositivos móviles a través de la red. Que permitan al docente ser un guía de la educación; pretendiendo como finalidad la creación de agentes de cambio en proceso educativo según la RIEMS.

Esta es una Estrategia Didáctica orientada al Aprendizaje, la cual es la planeación sistemática de un conjunto de acciones que realizan los estudiantes, en el aula o fuera de ella, con el objeto de propiciar el desarrollo de sus competencias. El profesor es un coordinador, un guía, un asesor, un tutor, un facilitador o un mediador estratégico de las actividades (Añorve, Gladys, UPN. 2010)

En la actualidad los jóvenes no muestran un interés competitivo o suficiente para desarrollarse académicamente; a lo que surge una Situación Problema que la cito de la siguiente manera: “Los alumnos del Plantel 2 del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro de 4° semestre, no se interesan en el desarrollo de proyectos de investigación para exponer un tema socioeconómico de su sociedad contextual” por lo que trabajaremos en una Propuesta desde la metodología de la Especialidad en Competencias Docentes, buscando que se interesen por dichas actividades por parte de los alumnos. Según la RIEMS debe ser una propuesta

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

2 Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México, con enfoque en competencias; Editorial CENGAGE Learning, México 2011.

4

Page 5: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

novedosa tal y como lo comenta Ibernon (1996) diciéndonos que la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones colectivas para la solución de situaciones problemáticas de la práctica.

Se busca entonces que los jóvenes aprendan desde una perspectiva colectiva y no individual, también que consideren a la esencia del cambio a través de la cultura, visto etimológicamente como lo que el ser humano ha trasformado, para así cubrir sus necesidades personales y lo que hace falta en su comunidad. También ponemos al descubierto las experiencias como la forma de apreciar la realidad, que nos hace seres históricos y por lo tanto de ciencia; en base a estos conocimientos previos, los alumnos podrán plantear una problemática a tratar dentro de la Materia de Estructura socioeconómica de México.

Otros aspectos que se exponen es el plan y los instrumentos de evaluación con que trabajarnos en nuestra Propuesta desde una Estrategia Didáctica, señalaremos los objetivos más relevantes que pretendemos lograr, así como los momentos en que aplicaremos dichos instrumentos y algunos ejemplos de cómo se usara dicha herramienta, señalando sus respectivos criterios.

Para concluir podemos mencionar la importancia que implica que los docentes y alumnos utilicen las TIC en el trabajo educativo (escuela-casa) donde no solo podemos desarrollar conocimiento al interior de una clase, sino que podemos llevarlo a cualquier momento de nuestros días, que es lo propone el mundo de la educación actual.

En nuestra estrategia didáctica se usará las redes sociales y las TIC como medios o herramientas que utilizaremos de incentivo y reforzador en el aprendizaje de los alumnos relacionada con la Situación Problema antes expuesta. Debemos como docentes, ser capaces de identificar que es lo que les interesa a los jóvenes y así poder tener toda su atención para cumplir con el binomio de la enseñanza y aprendizaje. En ocasiones los jóvenes cuentan con la capacidad, pero no el interés de realizar una actividad, es aquí precisamente donde intervine el docente en diseñar una Estrategia que permita cumplir con las competencias de una manera atractiva, formativa, dinámica, contextual, innovadora, creativa, participativa y colaborativa. Primero habría que hacer una observación participante (análisis antropológico) con los alumnos y posteriormente pensemos en cumplir con los objetivos de todo curso educativo basado en el marco de la RIEMS “el desarrollo y fortalecimiento de competencias”.

5

Page 6: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

II. Diagnostico Socioeducativo

Nos situamos en el Plantel Nº 2 Amealco del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, con alumnos de 4° semestre. En la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, Querétaro; con un nivel socio económico de clase media-baja; actividades agrícolas y ganaderas; jóvenes mestizos e indígenas; una infraestructura semi-rural; inmigración nacional y emigración al extranjero (USA); ideología tradicional; jóvenes de trabajo en el campo y con valores sociales. Esto lo menciono en hacer una comparación en cuanto a las características de la comunidad que cito, en comparación al Plantel 8 de la Ciudad de Querétaro donde también laboro, y se aprecia en este ultimo una mayor pérdida de valores sociales y normas morales.

1. Contexto Escolar.

Las personas al ser de comunidad semirural, cuentan con sus valores y normas muy arraigadas debido a su tradición, por lo que los podría definir como personas sencillas, honestas, responsables, trabajadoras, amables y cordiales. Existe en la comunidad una inmigración proveniente del Estado de México y del Distrito Federal principalmente, me comentan los compañeros docentes que a partir del temblor de 1985 existió esta inmigración, por lo que ahora han cambiado sus actividades recreativas y sociales.

Es una comunidad multicultural, ya que cuenta con una riqueza en la diversidad de sus comunidades, por ejemplo: su población es el 30% indígenas otomíes, por lo que es común el bilingüismo (hablantes de dos lenguas, español-otomí) de hecho en la escuela se imparte la materia extraescolar de Otomí como segunda lengua de la comunidad. Su principal religión es la católica aunque, ya se observan templos edificados a otras religiones, por estas razones se llevan a cabo una serie de festividades a lo largo de todo el año; esto me parece relevante mencionar porque influye en los alumnos en cuanto su asistencia a la escuela, relaciones sociales dentro de la escuela y su ideología.

La comunidad es semirural, ya que se dedica a la siembra de maíz, frijol, calabaza y jitomate, como principales productos; también se dedican a la cría y engorda de ganado; pero a la vez trabajan en la industria, viajando a trabajar a las zonas urbanas de Querétaro y San Juan del Rio.

Uno de sus principales problemas es la falta de oportunidad para emplearse, aunque hay tierras de cultivo, no todos cuentan con alguna parcela para trabajarla y los talleres son insuficientes para emplear a la población. En cuanto a lo laboral, existe una ideología machista, lo que origina ver una falta de equidad en la población con relación a las actividades socioeconómicas.

6

Page 7: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Son personas que tienen amplios conocimiento relacionados con el campo, pero está en sus planes emigrar a una urbe y dedicarse al sector fabril o bien emigrar a los Estados Unidos de América, según las respuestas de mis alumnos a las entrevistas realizadas durante el semestre B/2012 de actividades socioeconómicas de la comunidad.

La comunidad cuenta con un campus de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde ofrecen 5 carreras profesionales; también cuenta con la cercanía de algunas ciudades donde podrían ingresar a un nivel superior. Las únicas preparatorias de la comunidad son el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro y el CONALEP. Por las cuestiones antes mencionadas, se observa una angustia e incertidumbre por saber en qué se emplearan el día de mañana los jóvenes. Es importante señalar que los alumnos cuentan con becas que apoyan en lo económico para su estancia en las escuelas, al ser de escasos recursos.

Las personas al ser de comunidad semirural, cuentan con sus valores y normas muy arraigadas debido a su tradición, por lo que los podría definir como personas sencillas, honestas, responsables, trabajadoras, amables y cordiales. Existe en la comunidad una inmigración proveniente del Estado de México y del Distrito Federal principalmente, me comentan los compañeros docentes que a partir del temblor de 1985 existió esta inmigración, por lo que ahora han cambiado sus actividades recreativas y sociales.

La comunidad al ser cabecera municipal, cuenta con agua potable, alumbrado público, luz eléctrica, sistema de cable e internet, drenaje, calles, trasporte público y escolar, teléfono, mensajería o paquetería, centros comerciales, carreteras estatales y federales. En sí cuenta con todos los servicios básicos, aunque saliendo de la cabecera municipal existen varias comunidades con deficiencia en algunos servicios; siendo las remesas su principal fuente de ingresos para subsidio de estos servicios. Es importante considerar que los estudiantes del plantel al que pertenezco, no provienen únicamente son de Amealco, sino de barrios-comunidades aledañas o circunvecinas.

En cuanto al medio ambiente, es un lugar donde tiene un clima de bosque templado, con lluvias la mitad del año e intenso frio por invierno, debido a ser una zona en altitud con vegetación de clima frio. Existe un gran número de áreas taladas para la siembra de productos agrícolas o la crianza de ganado. Existe una gran cantidad de manantiales de hecho así se origina el nombre de Amealco “lugar donde nace el agua”. Una problemática con relación a los recursos naturales es la mancha urbana que avanza a las zonas forestales, aunque existen campañas permanentes de reforestación, no son lo suficiente para revertir la invasión del ser humano; estos datos según la SEMARNAT.

Con los datos recabados en base a las entrevistas podemos concluir que la comunidad se encuentra en transición de los rural a lo urbano, entonces las capacidades o habilidades de los alumnos tienen que ser enfocadas a sus necesidades, las cuales por un lado se destinan a carreras del sector agrícola,

7

Page 8: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

ganadero y comercial, y por el otro destinadas al sector industrial; estas vertientes de profesionalización las ofrece la UAQ Plantel Amealco y los planteles cercanos de la ciudad de San Juan del Rio.

2. Características de la Institución Escolar.

El COBAQ tiene por objeto impartir e impulsar la educación correspondiente al nivel medio superior, con un carácter integral, formativo y propedéutico, de acuerdo con los siguientes lineamientos operativos:

Propiciar la formación integral del estudiante, ampliando su educación en los campos de la cultura, la ciencia y la técnica;

Crear en el alumno una conciencia crítica y constructiva que le permita adoptar una actitud responsable ante la sociedad;

Proporcionar al alumno los conocimientos, técnicas y lenguajes que requiera para su formación profesional;

Crear en el alumno las aptitudes y habilidades que lo orienten, preparen y estimulen para el autoaprendizaje;

Proporcionar al alumno los elementos de aprendizaje necesarios para que sea capaz de realizar un trabajo socialmente útil;

Promover y realizar actividades para la preservación y difusión de la cultura y el deporte;

Realizar estudios e investigaciones que permitan un uso eficiente de los recursos materiales y humanos para alcanzar los objetivos del COBAQ, y

Las demás que sean afines con las anteriores.

b) Conceptos básicos:

Visión: Ser una institución líder por impulsar la transformación del sistema público de educación media superior, para mejorar el nivel de vida de sus estudiantes y de la sociedad. REV. 04

Misión: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del logro de competencias, para que accedan a una vida más plena; así como al fortalecimiento de la educación media superior pública de calidad en favor de la igualdad, el bienestar y el desarrollo social. REV. 02

Valores: Honestidad, Cercanía, Transparencia, Lealtad y Equidad.

8

Page 9: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Política de calidad: Desarrollar con calidad los procesos de enseñanza-aprendizaje y administrativos, sustentados en los valores institucionales y orientados a la formación integral del estudiante en beneficio de la sociedad.

c) Contexto del Plantel:

La formación ofrecida a los estudiantes es integral, por ser Bachillerato General, al comprender todas las dimensiones de la naturaleza humana para desarrollar su potencial y dominio en las diversas esferas que involucran el ser, saber y hacer. En el ámbito pedagógico, su modelo está basado en un enfoque constructivista que promueve el aprendizaje significativo, postulado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) encaminada a formar un Sistema Nacional del Bachillerato.

El plantel cuenta con equipo de trabajo conformado por personal docente, administrativo y directivo, que a su vez buscan el desarrollo de aprendizaje en sus alumnos, se organizan los docentes por academias dependiendo de su área y perfil profesional, para así crear el currículum escolar con las estrategias de enseñanza, actividades, materiales didáctico, instrumentos de evaluación, criterios de evaluación, coordenadas didácticas, etc. Todo docente cuenta con la libertad de hacer modificaciones en su asignatura en base a su contexto académico; pero siempre debe apegarse a la Dirección General de Bachillerato (DGB).

Dentro del plantel existe un departamento psicopedagógico, siendo su función la orientación educativa, aunque también apoya en pláticas y campañas.

Al interior de la escuela se practican deportes, principalmente el futbol, tanto hombres como mujeres se les observa en todo momento en las canchas deportivas. Se divierten también a través de la música, con dispositivos móviles que comúnmente traen consigo; otra distracción para ellos son los eventos culturales en donde disfrutan participar con las actividades, por ejemplo: Día de muertos, la semana cultural, el día de la primavera, el día de la Revolución Mexicana o Independencia de México, el día del estudiante, el día del bachiller, la festividad de la Madre, Padre o Profesor.

Entre la comunidad de docentes del plantel, existen diferencias y simpatías lo cual repercute directamente en el aprendizaje, pero independientemente existe un interés por trabajar de manera colaborativa en el desarrollo de las actividades educativas.

Normalmente existen a lo largo del ciclo escolar cursos de actualización para los docentes, también contamos con instrumentos tecnológicos de infraestructura y comunicación de manera básica, aunque algunos presentan desperfectos en ocasiones por el uso; pero aun así falta adelantos tecnológicos. Los talleres o

9

Page 10: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

laboratorios son destinados a las tareas básicas de la asignatura, faltaría hacer una auditoria después de las modificaciones hechas por el interés de la incorporación del plantel al Sistema Nacional de Bachillerato.

Los recursos con los cuales cuenta el plantel que favorecerán el desarrollo de mi Estrategia Didáctica son: Internet, biblioteca, aulas equipadas con proyector, aula de TIC, centro de cómputo, bibliografía, etc.

Como conclusiones primero: me parece que en los jóvenes no podemos desarrollar un ambiente colaborativo si los docentes no colaboramos de manera correcta. Segundo: existen factores externos que afectan el aprendizaje como el “bullying” por lo que debemos ser capaces de lidiar y trabajar estas problemáticas para que la educación este por encima de estos factores. Tercero: los jóvenes por ser de una comunidad rural cuentan con valores que nos permiten trabajar de una manera muy favorable como la atención, el respeto, la comunicación, la disciplina y la responsabilidad; por lo que podríamos aprovechar estas capacidades para un desarrollo eficaz de nuestras Competencias en el Marco Curricular Común (MCC).

3. Relevancia y Pertinencia educativa.

Las sociedades a lo largo del mundo implementan y modifican constantemente su sistema educativo, todo con la finalidad de entrar en un sistema globalizado e industrializado movido por la economía de las grandes potencias. En el caso de nuestro país encontramos un estancamiento, según cifras de estadística internacional, esto lo atribuyen a que varias naciones que se encontraban solo hace algunas décadas de manera paralela a México, en la actualidad lo llevan por varios siglos de modernidad y desarrollo educativo, Según el plan educativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo único que permite cambiar de lleno un sistema educativo, es la reforma legal e institucional, pero estos cambios deben basarse de manera contextual y por especialistas para cubrir las verdaderas necesidades que implica nuestra sociedad. “Cualquiera que sea el grado de desarrollo de un país, existe una gran demanda de reformas en el ámbito de la educación, con el fin de poder afrontar los cambios políticos, sociales y culturales, así como las transformaciones científicas y tecnológicas” (UNESCO, 2012)

Debemos como docentes y apoyados en la RIEMS buscar estrategias que permitan entrar a un sistema global educativo, creando en los jóvenes (el futuro) capacidades de expresión, innovación y desarrollo de habilidades en un carácter internacional. En la actualidad para pertenecer a proyectos mundiales contamos con las herramientas tecnológicas y que aparte llaman la atención de los jóvenes. Podríamos aquí incorporar el uso de las TIC como estrategia para el desarrollo de nuestras actividades, ya que “las estrategias de aprendizaje eficaces también llevan al estudiante a un  aprendizaje intencional, en el que un aprendiz se implica activa y conscientemente en actividades dirigidas a pensar sobre algo y

10

Page 11: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

aprenderlo, teniendo objetivos particulares que quieren alcanzar cuando aprenden, haciendo uso de muchas estrategias para alcanzarlos” (Ormrod, 2008, pp. 394)..

La educación no es un patrón de conducta que debemos de tomar basándonos en una línea, sino que debemos de considerar una gama de posibilidades que la determinaran “ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura” (Barbero, Jesús; 2002. p.2) En la actualidad los jóvenes se forman por la influencia de las redes sociales de comunicación o la globalización de otras sociedades, y es aquí donde debemos prestar la atención para saber cómo trabajar con ellos, para lograr nuestros objetivos de desarrollo académico.

Es necesario que los jóvenes egresados de la Preparatoria cuenten con todas las capacidades dentro de un contexto mundial por lo que me atrevería a decir que las áreas de oportunidad con respecto a la propuesta de la RIEMS y contextualizado con mi plantel, son las siguientes:

o Buscar que sea una educación que se encuentre al alcance de todos y para todos.

o Participación y compromiso de todos los actores sociales de la educación.

o Es importante el apoyo a la infraestructura

o Apoyos económicos y morales con becas a estudiantes.

o Apoyo por empresarios y empleadores en México.

o Que los alumnos tengan la posibilidad de estudiar la carrera que les interese.

o Crear las herramientas para incorporarse al mundo laboral de inmediato.

Por lo que es necesario que trabajemos a lo largo del proyecto en una estrategia de cómo poder utilizar un saber e interés de los alumnos, para canalizarlo a la educación ya que “mientras unos usan el internet para juegos, otros navegan para aprender” (Trahtenberng, 1995, p.10). Debemos en entonces ir incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a las actividades de aprendizaje en los alumnos según la RIEMS.

4. Caracterización del grupo escolar y de los alumnos.

11

Page 12: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Los adolescentes del plantel son jóvenes con diversas ideologías, debido a que provienen de distintos lugares, diferente formación académica y distintas experiencias. Algunos estados de ánimo que presentan los alumnos son: la búsqueda de autoestima, la aceptación de su cuerpo, depresión, inseguridad y rebelión. Las relaciones con sus padres son: querer ser independientes perteneciendo a un grupo de amigos de su edad o a las relaciones de pareja. Esto lo refiero con relación a la plática con el departamento psicopedagógico de la institución.

Buscan superarse a través de educación ya que si no es por este medio, comentan que sería la emigración a los Estados Unidos. Sus cosmovisiones se han formado a partir de los que escuchan y ven en los medios de comunicación como la televisión, la radio y el internet “Son las redes audiovisuales las que efectúan, desde su propia lógica, una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos” (García, Néstor; 1993 p. 49)

5. Problemática en el ámbito educativo.

Las dificultades con las cuales cuenta la institución son comunes de comunidades rurales y de educación pública en nuestro país. Una problemática que limita nuestra estrategia es la falta de un internet de calidad, ya que con el que cuenta la escuela es muy lento y en ocasiones falla. En la comunidad existe el servicio pero es con costo en los cibercafé, aunque algunos estudiantes cuentan con el servicio en sus viviendas, pero son de cinco a seis por grupo de cuarenta y cinco alumnos, aproximadamente. Otro medio limitado en cuanto a su eficacia, son las fuentes bibliográficas tanto de la biblioteca escolar como la de la Casa de Cultura de la comunidad; aunque su acervo no es muy completo, pero nos beneficia para nuestra estrategia, ya es gratuito y está al alcance de sus posibilidades.

En los trabajos de investigación que entregan los alumnos, es muy común ver que la información es consultada en internet; de hecho ellos comentan que una de sus actividades extraescolares, es la visita a los cibercafé para acceder a las redes sociales; por lo que aun con las limitantes antes mencionadas creo poder llevar a cabo mi proyecto, debido a su interés por el trabajo a través de la red.

Los recursos materiales con que contamos son: cañones de proyección, computadoras, aulas de medios, biblioteca, pizarrón, plumones, software y una red conectada a internet.

Un problema que me parece puede representar una amenaza a la estrategia es la poca participación o apoyo por parte de los docentes del área, ya que es común verlos en su trabajo, pero no dan un extra que permita realizar un trabajo colaborativo, como sería una estrategia didáctica multidisciplinaria.

6. Competencias a desarrollar.

12

Page 13: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Las siguientes competencias están basadas en el campo disciplinar de las

Ciencias Sociales; bajo las siguientes disciplinas: Historia, Sociología, Política,

Economía, Filosofía, Psicología y Administración. Siendo este campo mencionado

donde me desenvuelvo como docente en el área Histórico-social de mi institución.

Todo es tomado del plan de estudios de la materia de Estructura Socioeconómica

de México, para 4° semestre de Bachillerato, según la Dirección General de

Bachillerato (DGB)

b) Competencias Genéricas.

*Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

*Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

a) Competencias Disciplinares

*Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

*Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

*Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas

en México y el mundo con relación al presente.

*Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de

género y las desigualdades que inducen.

c) Atributos.

*Propone manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

equipo, defendiendo un curso de acción con pasos específicos.

*Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito en

específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su confianza y debilidad.

13

Page 14: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

*Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para procesar e

interpretar información.

*Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo.

*Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Tanto las competencias genéricas en la formación del alumno, como las competencias disciplinares se encuentran estrechamente relacionadas con la Propuesta del “Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC” planteada como una estrategia didáctica para el aprendizaje, ya que incluso en los atributos observamos la búsqueda de objetivos como: trabajo en equipo, utilización de las TIC, trabajo de investigación y exposición problemáticas de socioeconómicas, siendo estas competencias mencionadas en la RIEMS.

7. Ambiente de aprendizaje y expectativas educativas a lograr

Constantemente escuchamos en los cursos de educación y pedagogía sobre el problema que implica los recursos materiales, así como la falta de atención de los alumnos y los conocimientos preconcebidos de con que llegan los alumnos; pero existe algo más importante y representa un mayor problema a resolver, esto es “El interés que tienen los alumnos con relación a la realización de las actividades” veo esto como una situación problema y que tendríamos que resolverla de manera prioritaria mediante el desarrollo de estrategias de enseñanza y no tanto de aprendizaje. Por lo que en el presente trabajo esta será una prioridad a tratar de resolver mediante la Estrategia de Enseñanza que propongo.

Una finalidad del presente proyecto es que los alumnos puedan trabajar libremente, pero responsables de la dinámica de aprendizaje, y que el docente sea un solo guía en alguna duda o consulta. Buscando también que desarrollen los estudiantes capacidades para ponerse de acuerdo y cumplir con los criterios estipulados en el desarrollo de competencias del MCC.

14

Page 15: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

8. Situación Problema.

La Situación Problema que expongo es la siguiente: “Los alumnos no se interesan en el desarrollo de proyectos de investigación, para exponer un tema socioeconómico de su sociedad contextual” Cito trabajar con una problemática debido a que materia de donde serán tomados los contenidos para el desarrollo de competencias, es Estructura Socioeconómica de México.

Al mencionar “el Interés” me refiero al problema que implica que los alumnos se sientan motivados a trabajar en las actividades de la estrategia propuesta. Por lo que busco algo novedoso, que sea de su interés, que le permita la socialización y el bien común, la investigación, que desarrollen valores, que se usen las redes sociales, que se trabaje en la red, que se aprovechen los materiales educativos y como objetivo que produzca un cambio, tal y como lo menciona la RIEMS. El trabajo educativo que propongo, busco que no quede solo en el aula de clase y que tampoco quede en una evaluación, sino que valla a un impacto en la comunidad, de una manera socioeconómica.

A consecuencia de que los jóvenes no prestan el interés necesario dentro de esta asignatura, me surge la siguiente interrogante: ¿Qué necesitan los alumnos para trabajar adecuadamente en el desarrollo de las actividades de un proyecto de investigación? Por lo que he pensado en distintos factores que intervienen en el desarrollo académico de los alumnos y que es necesario mencionar, ya que sabiendo que necesitan los alumnos para trabajar adecuadamente, podremos logran en el curso los objetivos del desarrollo de competencias.

Algunos factores que son necesarios considerar y debemos abordan en el presente documento son:

*Las herramientas o materiales educativos, con que deben contar los alumnos.

*La labor del docente en la realización de un proyecto de investigación.

*Los aspectos favorables del trabajo en equipo.

*El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

*La importancia que representa para el desarrollo de competencias, el desarrollo de proyectos de investigación, aunada la metodología que esta implica.

*El producto final con que será evaluado dicho proyecto.

*El valor porcentual que tendrá en el curso, así como los instrumentos de evaluación que utilizáremos.

*Los tiempos y espacios para la realización de dicho proyecto.

15

Page 16: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

*Los contenidos que abordará dicha actividad.

*El tema, con que trabajaran los alumnos en el desarrollo de su problemática en el trabajo de investigación.

*El impacto que tendrá en la sociedad, los resultados de su trabajo.

III. Fundamentación Didáctico-pedagógica.

1. La estrategia de didáctica y la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y/o profesionales.

La estrategia está planteada de acuerdo a la asignatura de Estructura Socioeconómica de México, para el 4° semestre de bachillerato, su didáctica se encuentra en el desarrollo de competencias por medio de proyectos de investigación trabajados en equipo, de acuerdo a plantear problemáticas socioeconómicas usando materiales educativos, también usando las TIC y que arrojen un producto final (material educativo).

Los temas son propuestos por los equipos mixtos de alumnos de 4-5 integrantes del grupo, estos temas tienen que ser elegidos del plan de estudios, donde contextualicen a su comunidad para el desarrollo de su proyecto. Los Temas son del bloque IV, aquí expuestos:

Sector primario (agricultura, ganadería, apicultura, pesca)

Sector secundario (la industria como: minera, construcción manufactura, eléctrica)

Sector terciario (Los servicios como: comercio, comunicaciones, turismo, restaurantes, transporte)

Se eligieron estos temas debido a que se encuentran directamente relacionados con la comunidad descrita anteriormente y sus actividades socioeconómicas son estrechamente conocidas por los alumnos, lo que permitirá un mejor análisis y descripción en sus resultados.

16

Page 17: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Con relación al plan de estudios o currículo académico, de donde surge la idea para la realización de esta estrategia es:

Materia: Estructura Socioeconómica de México.

Bloque IV. Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

Se elige esta unidad ya que se relaciona directamente con el desarrollo de problemáticas socioeconómicas. Debido a que después de la realización de dicho contenido y actividades, el alumno queda en posibilidades de explicar los procesos de transformación que operan en el ámbito socioeconómico de su localidad para tener una participación responsable, congruente con tus necesidades y las de su familia.3 También lo consideramos debido a que es el último boque del plan de estudios y en ocasiones nos limita abordarlo por la falta de tiempo; pero como nuestra propuesta es a lo largo del curso, nos permitirá cerrar con esta actividad de manera completa el Currículum escolar.

En el desarrollo su proyecto, los alumnos pueden expresarse de una manera crítica, autónoma, reconstructiva, experimental y libre; debido a que los temas, problemas o fenómenos que eligen para trabajar, son electos por ellos mismos, esta es un incentivo que les permita trabajar con algo de su “interés” siendo esto un factor que necesita el ser humano, para trabajar adecuadamente y desarrollando las habilidades seleccionadas del MCC.

En ocasiones escuchamos que tenemos las capacidades para desarrollar una determina actividad, pero mientras no tengamos el interés, será difícil realizarla de una manera adecuada; por lo que se busca que los jóvenes trabajen su proyecto a través de las redes sociales con google docs y así les permita tener un desarrollo de conocimiento en las TICS; Este conocimiento es un requerimiento de las Reformas Internacionales en Educación y no solo de México, ya que es la puerta a la globalización, modernidad y medios de comunicación contemporáneos.

Por último a los alumnos también se les incentiva para el desarrollo de sus competencias, con la creación de un producto que puede ser un video o una presentación electrónica, la cual deberá ser expuesta en la red, para estar al

3 Martínez, Ruiz Héctor. Estructura Socioeconómica de México, con enfoque en competencias; Editorial CENGAGE Learning, México 2011.

17

Page 18: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

alcance de todos los interesados en sus resultados y dinámicas de trabajo. Esta última actividad la vemos como el desarrollo de un material educativo a través de un software determinado para la metodología de cada actividad. Aunque a los jóvenes pareciera que lo que más les interesa es la trascendencia que pueda tener su Material, ya que en la actualidad la educación el línea se ha convertido en la nueva forma de trabajo para el docente y lo vemos con esta Especialidad en Competencias Docentes; por lo que concluyo según Tedesco (1995) estamos en un periodo que tenemos que transformar la educación tradicional de un aula de clase, llevando la educación a la tecnología y no la tecnología a la educación, mediante la transmisión de valores y pautas culturales al alcance de todos y así no lidiar con antipatías educativas o problemáticas socioeconómicas.

2. Enfoque pedagógico de la estrategia (concepción de aprendizaje).

El aprendizaje de nuestra estrategia debe ser visto como una capacidad para desenvolverse, expresarse o comunicarse, actuar de manera ética, poder resolver una problemática, tener un conocimiento teórico, practicar de manera correcta y ser una persona reflexiva la cual este en constante dinamismo de adquirir nuevas competencias.

3. Referentes teóricos.

“nadie enseña a nadie… todos aprendemos con todos…”

(Paulo Freire)

Es necesario que tengamos la concepción de que la educación es un trabajo comunitario, no podemos ver de manera aislada al estudiante o al padre de familia, sino que debemos entender que es como una terea colectiva en la cual mediante el intercambio de conocimientos, compartimos nuevos saberes a los agentes involucrados y de igual manera adquirimos o reforzamos nuestras capacidades.

El maestro debe crear ambientes de aprendizaje que lleven a la participación, colaboración, reflexión, diálogo, discusión grupal, cooperación, análisis y crítica de los nuevos conocimientos a través de la principal herramienta que poseen los alumnos para transformar sus funciones cognitivas: el lenguaje. (Chávez, 2001; p 64; Díaz Barriga, 2003; p 11) El proceso de enseñanza-aprendizaje es tan complejo que los maestros debemos evitar en lo posible tener una visión reduccionista tanto de los actores, como de los procesos implicados en el aprendizaje y la forma de acercarnos a él, tomando en cuenta la mayor cantidad de Estrategias y teorías que nos ofrezcan alguna aportación a nuestra labor docente.

18

Page 19: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Las perspectivas contextuales apuestan al “trabajo en equipo”, ya que afirman que los estudiantes pueden pensar de manera más inteligente cuando debaten, argumentan y analizan sus ideas con otros, que cuando el aprendizaje se da en solitario (Ormrod, 2008, p. 207). El proceso de enseñanza-aprendizaje es tan complejo que los maestros debemos evitar en lo posible tener una visión reduccionista tanto de los actores, como de los procesos implicados en el aprendizaje y la forma de acercarnos a él, tomando en cuenta la mayor cantidad de teorías que nos ofrezcan alguna aportación a nuestra labor docente. Ya sea por razones históricas, sociales o culturales, el avance en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, debe ser considerado por los docentes en el momento de hacer un diagnóstico de su grupo, tener su práctica profesional y evaluar tanto su desempeño como el de su grupo, ya sea retomando elementos de teorías individualistas como las conductistas, o bien, trabajando con aspectos que involucran más al estudiante como un sujeto activo inmerso en un contexto determinado, como señalan las teorías Constructivistas.

4. La estrategia didáctica, el plan de estudios y la RIEMS.

Nosotros contamos con las guías curriculares enfocadas en el desarrollo de competencias según la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) que son lineamientos específicos de actividades las cuales favorecen el aprendizaje de los alumnos, pero es necesario que el docente realice propuestas que permitan enriquecer las dinámicas pedagógicas, así como desarrollar Estrategias que permitan su noble labor de una manera más adecuada o productiva.

Por lo que la Estrategia que se propone, busca cambios que favorezcan las competencias que se estipulan en el Marco Curricular Común (MCC) ya que recordemos que esta es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión critica y pueda ser trasladado a la práctica” (Stenhouse, 1984, p. 29) Siempre considerando una corriente constructivista de la educación y de una trabajo colaborativo entre los agentes educativos que son e desde el docente, los directivos, administrativos, empleadores, padres de familia, comunidad, alumnos, instituciones, Estado-gobierno, etc.

5. (Definiciones teóricas de la materia, asignatura, tema o problema objeto de la estrategia. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales).

La finalidad de la materia de Estructura Socioeconómica de México es desarrollar competencias orientadas a las necesidades del desarrollo y bienestar social del país, así como los esfuerzos gubernamentales y las dificultades para

19

Page 20: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

operar políticas tendientes a elevar el nivel de vida, además de una inteligente interpretación de las tendencias actuales en economía y sociedad.

Distribución temática:

Bloque I. Describe los aspectos teóricos de la Estructura Socioeconómica de México.

Bloque II. Identifica los modelos económicos de México del periodo 1940-1982.

Bloque III. Explica la Inserción de México en el Modelos Neoliberal.

Bloque IV Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

En base a problemáticas o temáticas socioeconómicas que le rodean al estudiante podrá delimitar un objeto de estudio, en donde podrá trabajar un proyecto basado en la metodología de las ciencias sociales, para poder dar una posible solución, explicación, exposición o interpretación de su proyecto; para finalmente proponer un cambio con su material educativo como producto final (videoclip).

6. Especificación teórico-conceptual de los recursos a utilizar. (software, simulador, webquest, videoclip, audio, texto, etc)

Propongo realizar con los alumnos en base a la asignatura de Estructura Socioeconómica de México, un producto (videoclip o presentación interactiva para subir a la red)

El Producto estará sustentado en un proyecto que se realizara, supervisa y retroalimenta a través de la red mediante Google docs durante el semestre.

Google Docs es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos permite crear nuevos documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios.Nuestros documentos se almacenan en línea, permitiéndonos acceder a ellos desde cualquier ordenador con conexión a internet, y compartirlos con quienes nosotros queramos, permitiendo incluso su edición.

Google Docs soporta gran cantidad de formatos. Con el procesador de texto podremos editar nuestros documentos de Word, Excel, OpenOffice, PDF, documentos de texto y asi poder guardarlos con el mismo formato u otros distintos.

Google Docs es una herramienta totalmente gratuita. Para poder utilizar Google Docs debemos tener una cuenta Google (cuenta de correo GMail).

A lo largo del curso propongo trabajar en el llenado del protocolo de investigación (pasos del proyecto) para que al final del curso los alumnos realicen un producto (evidencia de su investigación) basado en su proyecto. Dicho producto debe ser

20

Page 21: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

creativo, propositivo y original. El producto se publica en la red para estar al alcance de todo el mundo, para su consulta, como un antecedente, como intercambio de información, etc.

Necesitaremos al final un Software de edición, para poder ingresar música, imágenes, texto, sonidos, animaciones, etc. Este software se les proporcionara a los alumnos del que maneja la institución y quedara abierto a una nueva propuesta de su interés

El que proporciona la institución: SOFTWARE DE MIMIO

Funciones interactivas:

9 puntos de calibración (calibración inicial puede ser almacenada).

Mimio Mouse manipulación de aplicaciones con dispositivo de contacto para creación, edición, rotación, movimiento y almacenaje de anotaciones en el software del pizarrón.

Almacenamiento y exportación de datos a los siguientes formatos JPG, BMP, Pict, HTLM.

Impresión de archivos.

Teclado virtual en modo de proyección.

Trasfondo y galería de imágenes incluidas (permite creación de otros).

Anotación en imágenes proyectadas.

Resaltador (marcador).

Magnificación hasta 3000%

7. El rol que juega el docente y el estudiante en nuestra estrategia didáctica.

Como docente es necesario darle un seguimiento, importancia y valor al desarrollo de una Estrategia didáctica, ya que su aplicación en la gestión pedagógica requiere del desarrollo de competencias para la planeación, la evaluación, el perfeccionamiento de procedimientos, técnicas y recursos cuya selección, adaptación o diseño es responsabilidad del docente (Añorve, Gladys, UPN. 2010)

El papel de los Estudiantes es ser capaces de ponerse de acuerdo en las actividades, identificar los objetivos de la estrategia, participar de manera equitativa y colaborativa, utilizar y explotar los materiales pedagógicos, hacer trabajo de campo e investigación de fuentes, sustentar científicamente su proyecto, compartir sus conocimientos adquiridos a lo largo del proyecto, comprender que el cambio es el camino al desarrollo y culminar la actividad con un producto de calidad.

21

Page 22: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

IV. Objetivos de la Estrategia.

Que los alumnos desarrollen las capacidades seleccionadas, tanto en la disciplina como de manera genérica.

Que los alumnos aprendan que el único camino al progreso es “el trabajo colaborativo”.

Que los docentes puedan contar con una actitud y capacidad eficaz, para cumplir con los lineamientos de la educación contemporánea.

Que la educación sea abordada con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la comunicación.

Que los alumnos propongan mediante un producto la búsqueda de un cambio social y contextual a su comunidad.

V. Secuencia Didáctica.

1. Propósitos: competencias y atributos a desarrollar.

Los alumnos de Educación Media Superior debes ser capaces de desarrollar actividades casi de manera independiente y autónoma, para así poder dar el paso a nivel profesional o laboral con una capacidad de respuesta ante cualquier circunstancia

Me interesa que los alumnos comprendan la importancia de crear acuerdos para la resolución de problemáticas.

Un propósito de estas actividades es que el producto de su trabajo metodológico no quede solo al interior de un aula de clase sino que trascienda a través de la red de una manera accesible a cualquier persona.

Es importante que los alumnos se vean como una comunidad escolar que tiene que apoyarse y solo así podrán obtener resultados favorables e inmediatos.

22

Page 23: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Sus habilidades como estudiantes se desarrollan través de la investigación, justificación y descripción de problemáticas; por lo que esta es una perspectiva también importante para esta Estrategia de Aprendizaje.

2. Descripción detallada de las actividades.

Propongo realizar con los alumnos en Materias del área de ciencias sociales, un Proyecto de investigación, que favorezca el desarrollo de las competencias seleccionadas. Para lo cual Propongo una Estrategia de Aprendizaje donde los alumnos construyan sus competencias en base a las actividades realizadas y que el docente funja solo como un asesor, pero con un apoyo constante en el proceso del curso y en coordinación curricular.

a) Actividades de Inicio:

De inicio se les proporcionara a los jóvenes un protocolo de investigación (los pasos a seguir) donde se expondrá los criterios con los cuales debe contar cada paso del proyecto. Al mismo tiempo se aclararan dudas del procedimiento y proporcionaran notas que favorezcan su realización; todo lo anterior en clase.

Los alumnos tendrán que elegir un tema relacionado con una problemática socioeconómica de su comunidad. Con esto pretendo lograr que los jóvenes puedan trabajar en un tema contextual a su cultura y así les resulte atractivo, siempre y cuando sea relacionado con los objetivos de la materia.

Nota: Tiempo aproximado de un mes con 12 sesiones de 50 minutos cada clase.

b) Actividades de Desarrollo:

El desarrollo del proyecto se llevara a cabo por equipos, buscando el trabajo en común del grupo en clase: mediante presentación de avances como podría ser: información metodológica del proyecto, propuestas, correcciones, comentarios, sugerencias, presentaciones, mesa de debates, acuerdos y cronograma de actividades.

23

Page 24: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

El proyecto se realizará, supervisará y retroalimentará básicamente a través de la red mediante Google docs.

Aclarando el servicio de Google Docs es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos permite crear nuevos documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios.

Nuestros documentos se almacenan en línea, permitiéndonos acceder a ellos desde cualquier ordenador con conexión a internet, y compartirlos con quienes nosotros queramos, permitiendo incluso su edición.

Google Docs soporta gran cantidad de formatos. Con el procesador de texto podremos editar nuestros documentos de Word, OpenOffice, PDF, documentos de texto... y guardarlos con el mismo formato u otros distintos.

Google Docs es una herramienta totalmente gratuita.

Para poder utilizar Google docs debemos tener una cuenta Google (cuenta de correo GMail) (alerce.pntic.mec.es)

Con esta herramienta podemos trabajar en tiempo real todos los integrantes del equipo, así como también un servidor. Incluso me permite hacer comparaciones con trabajos de otros equipos de distintos grupos. Aclaro que en el aula clase se resolverán dudas y realizaran retroalimentaciones que no se pudieron solucionar a través de la red. En la actualidad “la tecnología al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, la vinculación entre docentes y el fortalecimiento de las escuelas” (Dede, 2002).

Se realizaran los siguientes pasos a lo largo del curso (semestre):

Titulo y Tema del Proyecto.

Justificación Personal, Social y Profesional.

Objetivos

Antecedentes

Hipótesis

24

Page 25: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Descripción del Tema

Marco Teórico

Metodología

Conclusiones

Cronograma de Actividades

Fuentes de consulta.

A lo largo del curso se realiza evaluaciones de los avances, así mismo se fortalece con los temas de clase y resolución de dudas (Todo mediante la Guía de evaluación de proyectos)

Me propongo trabajar en el llenado del protocolo de investigación, para que al final del curso los alumnos realicen un producto como evidencia de su investigación (Material Didáctico) basado en su proyecto.

El programa de Google docs da la experiencia de nuevos conocimientos y usos de las herramientas cibernéticas o tecnológicas, así como también un dinamismo atractivo, ya que a la vez puedes estar conectado en video conferencia por medio de las redes sociales.

Trabajar en Google docs es un procedimiento bastante amigable ya que los aplicativos son sencillos de utilizar y te permite reinventar o redescubrir sin necesidad de tener un instructor en todo momento. Como el proyecto cuenta con el apartado de la Descripción de su tema o Universo de trabajo, donde permitirá que los alumnos se expresen a manera de ensayo para externar sus ideologías, criticas, análisis, cosmovisión, concepciones, silogismos, abstracciones, experiencias, etc. También podrán trabajar de manera colaborativa permitiendo que incentiven valores necesarios para su formación.

Nota: Tiempo aproximado de tres meses con 36 sesiones de 50 minutos cada clase.

25

Page 26: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

C) Actividades de Cierre:

En las actividades de cierre se deberá cumplir con los objetivos enfocados a un producto creativo, propositivo y original.

El producto se publica en la red para estar al alcance de todo el mundo, para su consulta, como un antecedente, como intercambio de información, etc.

El producto (producción) puede ser: la publicación, un video o una presentación interactiva, esta debe ser subida a la red ya sea a un portal académico, un blog, youtobe o pagina web. Para la realización del Material educativo será necesario contar con un software que permita editar o realizar el producto, este podrá ser propuesto por los alumnos o recomendado por el docente. También el producto sirve como evidencia para la evaluación.

Dejo abierta la posibilidad de la entrega del producto final en cuanto a un videoclip o una presentación interactiva, ya que en ocasiones algún alumno se interesa por un material distinto, como la creación de un Cartel por citar algún ejemplo. Esto resulta también atractivo, tato para los alumnos, como para el desarrollo de su aprendizaje. Lo importante es que se siga y exprese la metodología científica que se busco desde un inicio y que la muestra clara de los resultados sean expresados al final de la actividad, con el desarrollo de conocimientos.

Es bueno realizar una educación fuera del aula y con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación, esto se vuelve ahora una necesidad de adecuarnos “la integración de las TIC en distintos campos de la actividad humana, así como el impacto que en la vida cotidiana han generado, imponen cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de manera crítica, la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase”. Concluyo esta actividad con mi justificación de mi elección; ya que creo es algo nuevo, atractivo y benéfico para el desarrollo del aprendizaje en los alumnos.

Nota: Tiempo aproximado de un mes con 12 sesiones de 50 minutos cada clase.

26

Page 27: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

VI. Recursos Didáctico-pedagógicos.

Es bueno realizar una educación fuera del aula y con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación, esto se vuelve ahora una necesidad de adecuarnos a los nuevos medios de interacción, “la integración de las TIC en distintos campos de la actividad humana, así como el impacto que en la vida cotidiana han generado, imponen cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de manera crítica, la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase” (Prieto, Ana María, UPN).

Para el desarrollo de la Estrategia didáctica serán necesarios los siguientes recursos:

o Recursos humanos (estudiantes y docente guía)o Currículo escolar.o Herramientas metodológicas (entrevistas, encuestas, imágenes, fotos,

videos, archivos, etc.).o Internet.o Computadora.o Unidades de almacenamiento. o Dispositivos móviles o portátiles.o Fuentes bibliográficas y electrónicas.o Guía de Métodos de Investigación.o Aula de Medios.o Cámara de grabación.o Software para edición de videos.o Office.o Trabajo de campo.o Diario de Campo.o Pizarra electrónica.o Cronograma de actividades.o Protocolo de Investigación.

VII. Plan de Evaluación.

A continuación se expondrá el plan y los instrumentos de evaluación con que trabajarnos en nuestra Propuesta de una Estrategia Didáctica, señalaremos los aspectos más relevantes que pretendemos lograr, así como los tiempos en que

27

Page 28: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

aplicaremos dichos instrumentos y algunos ejemplos de cómo se usara dicha herramienta, señalando sus respectivos criterios.

1. Propósitos.

De manera general del docente según la Reforma Integral de la Educación Media Superior, es formar en los alumnos en competencias estipuladas en el Marco Curricular Común. Con esto podemos decir que el propósito de la evaluación en las competencias no es tan solo asignar una calificación sino apreciar los alcances que obtuvimos y poner al descubierto nuestras áreas de oportunidad con los objetivos o parámetros que no cubrimos y así poder estar en posibilidad de replantear nuestras estrategias para cumplir con el MCC.

La competencia de la Unidad IV seleccionada del plan de estudios nos señala que permitirá identificar las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana y las toma en cuenta en el contexto de definición y realización de su proyecto de vida, con sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, región y el país.

El objetivo esencial de la educación es preparar a los estudiantes como ciudadanos que se desenvuelvan adecuadamente en la sociedad es por eso la exigencia de enseñar con base a las competencias vistas por un grupo de docentes como las capacidades para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.

2. Estrategias y técnicas.

Realizare un trabajo mediante el registro en los Instrumentos de Evaluación, el cual sea lo más objetivos posible mediante registros cuantitativos. Aclaro que no solo realizaremos un registro mediante una muestra o prueba, también buscaremos evaluar mediante una observación participante con los alumnos, donde nos demos cuenta de los alcances objetivos y la calidad de dichos alcances será lo que delimite la calificación; esto desde una perspectiva cualitativa “Al favorecer el uso de estrategias, los profesores podemos ayudar a nuestros alumnos a aprender la información difícil si identifican o crean mnemotecnias para esa información. Además, podemos ayudar a los estudiantes a ser aprendices más independientes mostrándoles cómo desarrollar sus propias estrategias” (Ormrod, 2008, pp. 387).

28

Page 29: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

3. Instrumentos con sus respectivos: criterios, indicadores, parámetros.

Para poder cumplir con los objetivos antes mencionados en el desarrollo de las competencias, es necesario utilizar instrumentos de evaluación pertinentes a las actividades de enseñanza, que les permitirán a los alumnos desarrollar las capacidades que les permitirán cursar adecuadamente su formación como seres comprometidos con la sociedad y a desarrollarse dentro de la misma de una manera adecuada.

En las actividades de inicio busco trabajar con la rúbrica de evaluación, para que al inicio se aclaren los contenidos, las unidades, las competencias, los productos, actividades y criterios a evaluar. De mi parte daré las herramientas metodológicas necesarias y complementare con clase para el trabajo venidero de la Propuesta de una estrategia didáctica que les resulte a los alumnos cómoda, nueva, participativa, contextual, atractiva, interesante, sencilla, práctica, funcional, constructivista y autónoma (véase anexo 1).

a) Rubrica de Evaluación

Este es un instrumento de medición, en el que se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas. Nos apoyara en determinar la calidad de las tareas, calificar el desempeño del estudiante, facilita el desarrollo de conceptos y destrezas en los estudiantes, así mismo permitirá exponer que se espera del estudiante.

Los aspectos que se buscan evaluar en esta etapa tienen la finalidad de un primer acercamiento con relación a un trabajo de investigación, en el cual se relacione un problema contextual que trabajaran en equipo el resto del curso, en este trabajo se incentivará a los alumnos mediante el uso de las Tics, internet y las reses sociales, a parte se les dará una autonomía en cuanto a “la elección de una temática que les cause ruido”

Con los criterios se busca ver el progreso del alumno, el rendimiento y alcance de las competencias planteadas como objetivos para la materia. Se busca que los alumnos trabajen y que de una manera entretenida alcancen un grado de creatividad relacionada con los contenidos. “Las rúbricas son instrumentos de

29

Page 30: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas” (Vera Vélez, 2008). (Véase anexo Nº 1).

Para las actividades de desarrollo ahora la dinámica cambia, se trata de un trabajo dedicado, descripción densa, búsqueda de información, relación de contenidos, presentación de avances, actividades extraescolares, trabajo mediante google docs, exposición de ensayos, trabajo de campo, impartición de herramientas metodológicas y entrevistas.

b) Guía de Evaluación de Proyectos.

Esta evaluación permite apreciar el desarrollo de un proyecto que de manera inmediata o a futuro pueda aplicarse, pero que independientemente nos muestre un avance del alumno como agente propositivo para un cambio o intervención en su comunidad, familia, escuela o de manera personal. La secuencia en los pasos de un proyecto va dejando ciertos conocimientos y experiencias no tan solo teóricas sino practicas.

Evaluaremos con estos criterios el análisis de los resultados relacionados con su esfuerzo, la justificación de su proyecto, los objetivos alcanzados, cambios y efectos positivos y negativos, y por último la viabilidad o seguimiento que se le puede dar al proyecto (Véase Anexo Nº 2)

Para las actividades de cierre se pretende llegar a obtener los resultados de los alumnos, mediante la evaluación de un producto final, el cual pretendemos que sea un material educativo o pedagógico como la creación de un video o una presentación interactiva. Este producto debe estar al alcance de cualquier persona mediante su publicación en la red, con la cual se le pretende dar un seguimiento y fortalecimiento optimo. En la actualidad los jóvenes les interesan lo que sucede en el ciberespacio, por lo que este es el medio más atractivo para subir los resultados.

c) Pruebas de Desempeño

Utilizamos este medio de evaluación para concluir un curso, debido a que nos representara los conocimientos y habilidades de los alumnos mediante un producto final. Debemos estipular los criterios y competencias que evaluaremos,

30

Page 31: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

señalaremos la situación y características principales de la prueba, y finalmente realizaremos una escala de apreciación.

En la escala de apreciación podemos realizar una evaluación de los alcances y la falta de desempeño por parte de los alumnos mediante una escala numérica que tenga asignada una valoración. Esta medida permite claramente obtener resultados objetivos y ofrecer al alumno una aclaración de resultados, o bien el docente dar una retroalimentación de estos mismos. Esta es una prueba confiable y poco empleada, pero muy amena para aplicarla como evaluación, sin caer en un examen tradicional de conocimiento básico (Véase Anexo Nº 3).

4. Expectativas de los resultados.

a. Resultados en conocimiento y habilidades para los alumnos.b. Permitirá la práctica y teoría conjugada.c. Los alumnos no verán las actividades de una manera tradicional y poco

atractiva.d. Los estudiantes se sentirán parte del proyecto educativo.e. Se trabajaran en las TIC, el internet, materiales educativos y las redes

sociales.f. Innovaremos con una propuesta adecuada al contexto académico.g. El trabajo podrá ser guiado, retroalimentado y evaluado de una manera

objetiva.

VIII. Reflexiones Generales.

Uno de los principales problemas que afecta el aprendizaje en los alumnos, desde nivel básico hasta superior ha sido la falta de estrategias de aprendizaje y estudio eficaces para la comprensión de los contenidos vistos en la escuela, y aún, en la vida diaria. En ocasiones los maestros creemos que nuestros alumnos conocen a la perfección cada una de las estrategias de estudio que son eficaces para un buen aprendizaje, pero cuando ponemos más atención en los contenidos y organización que se utilizan nos damos cuenta de que no se hace un buen uso de ellas. Por ello, una de las tareas más importantes que debemos hacer en nuestra labor docente, es proporcionar herramientas a los estudiantes para que lleguen al “conocimiento de sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje, así como la regulación de estos procesos para mejorar su aprendizaje y su memoria”(Ormrod, 2010; p 366), ya que a través de ésta se llega al fin último de la educación, que es el aprendizaje significativo.

En el trabajo, al permitir que los alumnos elijan el tema, favorece que los jóvenes sean autónomos y libres, por lo que vislumbra un trabajo lleno de ánimo y sujeto a

31

Page 32: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

su responsabilidad y compromiso. “En el agitado mundo en que vivimos, marcado por la masificación, es urgente la creación de espacios en los que la persona pueda manifestarse cada vez más libremente” (Andreola, 1995, pp. 17-18) Esto también se podrá percibir en sus conclusiones a manera de ensayo. Al trabajar en línea a mí me permite en cualquier momento retroalimentar, corregir, apoyar, construir y proponer. Todo de manera democrática con mis alumnos y a través de la red.

Nuestra vida se forma a partir de proyectos, los cuales no se concluyen por falta de momentos, espacios y oportunidades; es aquí donde quiero incursionar recreando un ecosistema educativo, siendo “un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores” (A.C. CEP Parras 1997: 15-18). Es necesario que los alumnos puedan mediante su producto final exponer su cosmovisión y que a su vez en algún momento pueda significar un cambio, recordando que todas las grandes transformaciones comenzaron con un sueño o un cuestionamiento.

Permite esta manera de trabajar que los alumnos actúen de una forma colaborativa, participativa y responsable, así como les enriquece trabajar con las redes sociales y así les resulta atractivo, dinámico o divertido.

Me parece que estamos rodeados de cultura como el arte, la ciencia, la tecnología, las costumbres, la religión, las tradiciones, la lengua, el vestido, la música, el internet, la arquitectura, las normas, los símbolos, los signos, etc. Por lo que sería necesario crear para trasformar y mejorar lo ya existente “…La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores, efectuamos opciones, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 1999) Hace falta influenciar en los jóvenes para desarrollar y despertar sus capacidades.

Me quiero despedir de este curso escribiéndoles y dedicándoles un pensamiento personal

“La educación para el docente debe ser una labor divertida y para los alumnos una dinámica atractiva; solo así, podremos estar en posibilidades de aprender y que nos enseñen”

Rodolfo García Pérez

32

Page 33: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

33

Page 34: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

IX. Fuentes de consulta y referencias Bibliográficas.

Acuerdos 442, 444, 447, 486 de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)

Añorve Añorve, Gladis; Guzman Marin, Francisco; Viñals Garmendia, Esmeralda. Presentación Una Estrategia Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. México, 2010.

Barbero, Jesús Martin. Revista de cultura “Pensar Iberoamericana”, Articulo Jóvenes: comunicación e identidad, Numero 0- Febrero 2002.

Chávez, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación., septiembre, añovol. 25, número 00. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica. Pp. 59-65.

Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente. 1997. A.C. CEP, México Editorial Parras. Los Ambientes Educativos ¿Generadores de Capital Humano?. Revista de Debate de Educación de adultos 7: 15-18

Dede, Chris (2000). Aprendiendo con tecnología. Argentina, Paidós (Redes en educación).

Imbernón, Francisco. En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1996. (Citado en upn6.sems.gob.mx 2013)

García Canclini, Néstor. “Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y usos del espacio urbano”, in El consumo cultural en México p.49, Conaculta, México, 1993.

Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México, con enfoque en competencias; Editorial CENGAGE Learning, México 2011.

Ormrod, J. E. (2010). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. www.slideshare.net Consultado septiembre/2012-mayo/2013

Prieto Hernández, Ana María. Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo. UPN.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ed. Morata. pp. 25-30.

Tedesco, Juan Carlos, El nuevo pacto educativo. Ed. Anaya, Madrid, 1995.

Trahtemberg, León: La Educación en la Era de la Tecnología y el Conocimiento, Ed. Apoyo, Lima, 1995.

34

Page 35: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). www.planeducativonacional.unam.mx Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

Universidad Pedagógica Nacional (upn6.sems.gob.mx) Programa de formación y actualización para docentes de educación media superior. Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

Vera Vélez Lamberto., La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias Sociales., Universidad Interamericana de Puerto Rico., Recinto de Ponce.

Instrumentos del curso:

1. Ambiente de la comunidad escolar.

2. Autodiagnóstico de competencias para la docencia.

3. Concepción del joven adolescente.

4. Rasgos y características del adolescente.

5. Relación maestro-alumno.

Lecturas:

1. Autoconcepto y autoestima escolar.

2. Cambios en la Adolescencia.

3. Diagnóstico socioeducativo para la planeación y la gestión en nuestra escuela.

4. Jóvenes: Comunicación e identidad.

alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/googledocs.htm (Consultado 20 de Abril de 2013)

www.cobaq.edu.mx Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

www.dgb.sep.gob.m Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

www.inegi.org.mx Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

www.uaq.mx Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

www.unesco.org Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

www.reforma-riems.sems.gob.mx Consultado septiembre/2012-mayo/2013.

35

Page 36: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

X. Anexos.

Anexo Nº 1.

Rubrica de Evaluación

CriteriosClaridad PuntualidadParticipación Creatividad

Aspectos a evaluar

Escala de clasificación

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Comentarios

Investigación en base a los contenidosDelimito de manera adecuada su tema o problema Consulta de fuentes bibliográficas y electrónicas

Análisis de la información

Opinión personal

36

Page 37: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Anexo Nº 2.

Guía de Evaluación de Proyectos.

Lógica de Intervención

Criterios de Evaluación

Viabilidad Pertinencia Impacto Eficacia EficienciaJustificación

Objetivos

Antecedentes

Descripción del Problema Hipótesis

Marco teóricoMetodología

Conclusiones

37

Page 38: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

Anexo Nº 3

Escala de Apreciación

Aspectos a apreciar

1 2 3 4 5 Observaciones

Cumplimiento de objetivos

Desarrollo de competencias

Viabilidad

Creatividad

Calidad del producto

Estándares:1.- Pobre, no cumple el estándar.2.- Suficiente, cumple un poco de estándares.3.- Bien, cumple unos estándares. 4.- Muy bien, cumple la mayoría de los estándares.5.- Excelente, cumple todos los estándares.

38

Page 39: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través del uso de las TIC

XXI Agradecimientos.

Primero que nada agradezco la oportunidad que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional, para que los docentes contemos con las capacidades necesarias para formar a los jóvenes profesionales del mañana…

También reconozco el trabajo guiado, el apoyo, la asesoría, las recomendaciones y los conocimientos que fueron incentivados por los Tutores: Irio Flavio Mares Acosta, Gloria Moreno Ramírez Moguel y Guadalupe Focerrada Godoy. Así como los profesores colaboradores de la Especialidad.

Un aspecto importante y esencial en cualquier curso, es el trabajo colaborativo con los compañeros; por lo que es necesario reconocer el esfuerzo realizado y apoyo brindado por parte de todos mis compañeros y compañeras del curso.

Agradezco enormemente la fina atención y apoyo por parte de mis alumnos de los Planteles 2 y 20 del Colegio de Bachilleres del Municipio de Amealco, Qro. Quienes de manera objetiva y honesta contestaron las encuestas y entrevistas a lo largo del desarrollo de este trabajo.

Por último pero no menos necesario agradezco a la comunidad educativa que me rodea, ya que me permitió realizar este trabajo, como es: la institución en que laboro, el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, Directivos, Administrativos, Padres de familia y Docentes de dicha institución.

39