trabajo en equipo

9

Click here to load reader

Upload: ronaldo-vega-palacios

Post on 03-Jul-2015

93 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

MOVIMINETOS DE INDEPENDENCIA DE AFRICA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo en equipo

INTEGRANTES:

Vega palacios ronaldo

Leon huarcaya giomara

Garcia valenzuela stephany

Quispe fernandez sirena

Huaman aquino max

Calero jimenez diana

Page 2: Trabajo en equipo
Page 3: Trabajo en equipo

Egipto El Reino de Egipto fue el primer estado moderno de Egipto 1922. El Reino fue

creado en 1922 cuando el Reino Unido le concedió la independencia a Egipto, una colonia de facto, con el fin de reprimir el creciente nacionalismo. El Sultán Fuad I se convirtió en el primer rey del nuevo estado. FaruqI sucedió a su padre como rey.

Antes del Reino, Egipto estaba ocupado y controlado por el Imperio Británico desde aproximadamente 1882, cuando invadieron las fuerzas europeas para reforzar el régimen del Jedive contra el creciente nacionalismo. Esto marcó el comienzo de una ocupación militar Británica de Egipto que aún era nominalmente parte del Imperio otomano en el momento. En 1914 como resultado de la declaración de guerra con el Imperio Otomano, Gran Bretaña declaró un protectorado sobre Egipto y el depuesto Jedive, en sustitución de él con otro miembro de la familia, Hussein Kamil, que se hizo el Sultán de Egipto por los británicos.

La monarquía fue establecida y reconocida por el Reino Unido en 1922 en la persona de Fuad I de Egipto, y luchó con el Wafd. Una amplia organización política nacionalista se opuso firmemente a la influencia británica; propios y los británicos, que estaban decididos a mantener el control sobre el Canal de Suez. Otras fuerzas políticas emergentes en este período incluido el partido comunista (1925) y la Hermanos Musulmanes (1928), que finalmente se convirtió en una potente fuerza política y religiosa.

Page 4: Trabajo en equipo

Libia Cuando se desencadenó el fascismo en el país europeo (Italia), Libia cobró gran

importancia militar; fue dividida en tres zonas y construidos varios campos de concentración para reprimir a la población, sobre todo a las tribus que habitaban las montañas de Cirenaica, donde permanecía rebelde el líder Omar Mukhtaf, quien en 1931 fue rodeado y asesinado por los invasores.

Mukhtaf ha pasado a la historia como uno de los grandes héroes del pueblo libio y su resistencia ha sido reflejada en obras literarias y filmes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Libia fue escenario de importantes operaciones bélicas. Finalizada la contienda, Gran Bretaña estableció una administración militar en las regiones de Cirenaica y Tripolitania, mientras Francia ocupó la zona de El Fezzan.

Al concluir el conflicto, el destino de Libia fue tema de grandes controversias entre las potencias capitalistas, lo que estuvo determinado, entre otros factores, por la posición estratégica en esa zona de Africa.

El 24 de diciembre de 1951 se proclamó en Benghazi la independencia y el establecimiento de una monarquía hereditaria encabezada por el rey Idriss I. El país ingresó en la Liga Árabe, la ocupación francesa de El Fezzan concluyó en 1954 y en 1955 fue admitida en las Naciones Unidas.

A partir de 1960, la nación se convirtió en una de las grandes productoras de petróleo. La economía sufrió un vuelco total debido a los grandes ingresos que percibía por concepto de regalías.

Los hidrocarburos despertaron las apetencias de las grandes transnacionales que siempre están prestas a apoderarse o controlar los recursos naturales de las naciones del Tercer Mundo.

Sin embargo, las clases explotadas y marginadas no obtenían beneficio alguno y el país, esencialmente agrícola, se mantenía completamente atrasado. Los pequeños núcleos económicos privilegiados se nutrían de las ganancias petroleras y del comercio de importación.

El primero de septiembre de 1969, un grupo de oficiales dirigido por el coronel Muammar el Kadhafi dio un golpe de estado y se inició un proceso de transformaciones antifeudales. La monarquía fue abolida y se instituyó la República Árabe Libia.

Page 5: Trabajo en equipo

Tunez Durante la Segunda Guerra Mundial, Túnez fue una de las colonias francesas

leales al régimen pro-alemán de Vichy, y las tropas alemanas se instalaron en su territorio, en el cual terminaron acorraladas por los Aliados. Tras el final de la Guerra, Túnez continuó bajo el control colonial de Francia hasta alcanzar su independencia en 1956.

El año 1934, con la formación del Partido Néo-Destour (Nueva Constitución) (NDP) dirigido por Habib Bourguiba, marcará el inicio de la lucha tunecina por su independencia. En 1955 Túnez consiguió el autogobierno y, en 1957, la independencia como una monarquía constitucional. En 1957, la monarquía fue derrocada y se proclamó la República, con Bourguiba como Presidente.

A pesar de la independencia, Francia mantuvo su presencia militar por medio de una base naval en Bizerta hasta 1963. En ese año, tras un bloqueo por parte de la marina tunecina, los franceses se vieron obligados a abandonar definitivamente el país. El gobierno del Partido Socialista Destourien(renombrado como Rassemblement Constitutionel Démocratique en 1988), convivía con el NDP, e hizo que Bourguiba siguiera políticas socialistas en los primeros años de su mandato. Sin embargo, durante el decenio de 1970 abrió la economía a la inversión extranjera y permitió el desarrollo de un sector privado.

Bourguiba se mantuvo en el poder hasta 1987, es decir, durante treinta años consecutivos, primero durante la etapa de partido único, y después de 1975 como Presidente democrático. Desde esta fecha gobernó Zine El Abidine Ben Ali, quien fue derrocado por un movimiento popular en enero de 2011.

Page 6: Trabajo en equipo

Marruecos Marruecos recuperó su independencia política de Francia y de

España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956. La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. Hassan II se proclamó Rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961.

Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Durante los últimos años de Mohammed V se creó un código de libertades públicas (1958), hubo elecciones comunales (1960), se formó un gobierno de coalición nacional (1960), se creó un banco popular cuyos usuarios son los accionistas y que financia PYMEs y viviendas (1960). El Istiqlal sufrió una escisión en 1959 de la que nace la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP).

Page 7: Trabajo en equipo

La guerra de independencia de Argelia (también llamada Guerra de Argelia o Guerra de Liberación de Argelia) tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por habitantes originales del país en contra de la colonización francesa establecida en Argelia desde 1830.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos.

Tras la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.

La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis. Hoy en Argelia el término Harki se utiliza como sinónimo de traidor.

Page 8: Trabajo en equipo

Los civiles de origen europeo y argelino fueron desde el principio blanco de atentados terroristas por parte tanto del FLN como de las organizaciones terroristas armadas pro-francesas OAS. Hubo varios episodios muy sangrientos como el ocurrido en El Alia. Sobre el número de muertos se habla de una cifra de 33.000 franceses y un número superior de argelinos. El FLN habla en torno al millón de muertos, aunque hay autores que rebajan el número de muertos argelinos y recuerdan que el FLN mató a todo argelino que, según ellos, colaboraba con los franceses. Hay autores que dicen que en 1962 hubo más muertes que en otros años. Los guerrilleros independentistas se autodenominaban djounoud o muyahidines.

El ejército francés respondió tratando de obtener el máximo de información, en particular utilizando la tortura, para localizar a los responsables de atentados, lo que se agudizó durante la batalla de Argel. El FLN luchó también contra otras corrientes nacionalistas, resultando esta corriente la predominante. La guerra terminó con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. Significó la expulsión de 350.000 miembros de minorías como judíos y colonos europeos de origen francés, italiano y español.