trabajo en caliente

Upload: carlos-panez-izaguirre

Post on 01-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

petar

TRANSCRIPT

  • TRABAJOS EN CALIENTECurso de orientacin

  • Objetivos del CursoAl finalizar el curso los asistentes se encontraran en condiciones de aplicar adecuadamente el procedimiento para Trabajos en Caliente de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Proyecto Ampliacin del Taller de Camiones de ANTAMINA

  • PropsitoProveer los lineamientos bsicos a todas las personas que ejecutan trabajos en caliente, as mismo asegurar que el trabajador tome medidas de precaucin y control con el fin de evitar accidentes causados por cualquier actividad que genere chispas, llamas o fuentes de ignicin.

  • Trabajo en CalienteTrabajo en caliente, es aquel que involucra o genera llama abierta, chispas o desprendimiento de calor, en un rea determinada que puedan entrar en contacto con materiales combustibles o inflamables, generando un incendio o explosin.DEFINICION

  • Tipos de Trabajo en CalienteSoldadura en general.Oxicorte.Esmerilado.Cadwell

  • AGENTES GENERADOS Agentes QumicosHumos.Vapores.Gases.

    Agentes Fsicos.Fuego.Radiacin.Iluminacin.Electricidad.Ruido.Vibracin.

  • Peligros GeneralesQuemaduras.Electrocucin.Radiacin.Explosin.Incendio.Intoxicacin.Asfixia.Estrs.Lesin por incrustacin.Conjuntivitis.

  • Requerimientos de Ley

    TITULO SEGUNDOGESTIN DE LAS EMPRESAS MINERASCAPTULO IIGESTION DE LA SEGURIDAD E HIGIEN MINERASUB CAPTULO ONCEPERMISOS DE TRABAJO

    Artculo 94.- Todo trabajo de alto riesgo, requiere obligatoriamente del permiso del trabajo escrito o procedimiento correspondiente.Artculo 95.- Todo titular de la actividad minera establecer estndares, procedimientos y prcticas como mnimo para trabajos de alto riesgo tales como: Trabajos en caliente. Espacios confinados, excavaciones y zanjas, derrumbes, trabajos en altura y otros.Artculo 96.- Para los trabajos en caliente se debe tener cuenta la inspeccin previa del rea de trabajo, disponibilidad de equipos para combatir incendios y proteccin de reas aledaas, equipo de proteccin personalReglamento de Seguridad e Higiene Minera del Per D.S. 046-2001-EM(Anexo 1)

  • Responsabilidades

  • Entender y cumplir sus funciones y los estndares.Inspeccionar el rea de trabajo. herramientas y equipos.Identificar los peligros de incendio y tomar medidas preventivas.Firmar el permiso evidenciando el conocimiento de sus funciones.Mantener una copia de la autorizacin en el lugar de trabajo.Responsabilidades

  • Responsabilidades

  • Responsabilidades

  • Trabajos en Caliente Especficos

  • 1. Soldadura en GeneralAsfixia por disminucin de O2. Asfixia por presencia de CO. Explosin por exceso de O2. Humos metlicos.Peligros

  • Txicos o irritantes: Cd, Cr, Mn, Zn, Ni, Ti, Va, Pb, Mo. Neumoconiticos:poco peligrosos: Al, Fe, Sn, carbn.muy peligrosos: Si, Cu, Be.Humos Metlicos

  • GASESVapores nitrosos (NOx) (pasan inadvertidos)Ozono (O3).Ar, He, CO2 (asfixia)CO (arco no hay oxigenacin sangre).

  • Efectos a la Salud ...Asfixia.Fiebre metlica. (soldadura de Zn, Cu).Patologas de tipo irritativo en aparato digestivo y/o vas respiratorias.Edema pulmonar, fibrosis y alteraciones funcionales, muerte.Siderosis (neumoconiosis). Cncer de pulmn y/o de la cavidad nasal.

  • ... Efectos a la SaludEnfermedad del Parkinson. Envenenamiento por plomo. Sensibilidad en los msculos y las articulaciones. Nauseas, retorcijones, irritabilidad, perdida de la memoria, anemia.Daos al sistema nervioso.Problemas en los riones.

  • Recomendaciones paraTrabajos de OxicorteEl equipo debe contar con vlvulas anti-retroceso de flama (Flashback).Las mangueras:Deben estar aseguradas a sus conexiones por presin .Deben ser del mismo color del cilindro al que estn conectadas.Los accesorios deben estar en buenas condiciones.

  • Esmerilado y Picado de Escoria:Peligro:Descargas elctricas.Proyeccin de partculas candentes.Escape o rotura del disco.Quemaduras y/o cortes en las manos.Aspiracin de polvo y humos metlicos.Ruido excesivo.

  • Recomendaciones en EsmeriladoRevise las conexiones a tierra y el buen estado de los cables.Use gafas, pantalla facial y guantes.Use el respirador adecuado.Utilice el disco adecuado y mantenga un control adecuado para disminuir vibraciones.No exceda el torque de ajuste recomendado.Deje enfriar las escoria de soldadura antes de manipularla.

  • Radiacin Ultravioleta.

    Infrarroja.

  • Sealizacin de Peligro Zona de SoldaduraRadiaciones Ultravioleta y LuminosasEquipos de Proteccin Personal especfico

    Mamparas (biombos) de separacin de puestos de trabajo para proteger al resto de operarios de la proyeccin de partculas y/o del destello.

  • Efectos a la saludIrritacin a la vista.Causa conjuntivitis.Provoca deslumbramiento.Lesiones en la retina. Opacidad del cristalino (catarata de vidriero).Pigmentacin de la piel sin otro dao.Quemaduras en los ojos.

  • Ruido y Proyeccin de Partculas Ruido:Esmerilado.Picado.Martillado.Soldadura.Corte de metales.Proyeccin de Partculas:Partculas incandescentes (pueden alcanzar hasta 10mts. de distancia).

  • Manipulacin de Gases ComprimidosPeligros:Fugas de gas combustible con el riesgo de incendio.Explosiones o incendios por retroceso de llama en el soplete.Asfixia por desplazamiento del aire por gases inertes.Atrapamientos por manipulacin de botellas.

  • PROHIBIDO HACER LLAMA ABIERTACorrectoIncorrectoAlmacenamiento y Transporte de Cilindros de GasAlmacenamiento:

  • RecomendacionesLos cilindros sin uso o vacos deben permanecer con la vlvula cerrada.Casquete de proteccin de vlvula.Los cilindros llenos separados de los vacos y rotulados.

  • Distancia de AlmacenamientoDistancia mnima de separacin = 6 m.OxigenoCilindros LlenosAcetilenoCilindros Llenos

  • Trasportes de CilindrosLas vlvulas deben estar protegidas con casquete.Ligeramente inclinados.Evite sujetarlos por la vlvula.No arrastrarlos o rodarlos horizontalmente.Se recomienda el uso de carretillas.

  • Levantamiento de CilindrosColoque un pie delante del cilindro.Baje le cilindro apoyando en el muslo.Levante el extremo hasta la altura deseada.Empuje el cilindro hacia delante.De ser necesario pida ayuda.

  • RecomendacionesNo utilice electroimanes, estrobos o cadenas ni similares, para levantarlos o trasladarlos.Para subirlos a un nivel ms alto utilice canastillas y sujtelos a estas.

  • ??????????????????????????????????????

  • Etiquetado de CilindrosManipulacin:Los cilindros deben estar debidamente rotulados.Los cilindros deben estar libres de:Corrosin.Abolladuras.Marcas de reparacin.

  • Etiquetado de Cilindros - NFPA

  • Seguridad con la Mquina de SoldarAsegure el cable de ingreso de energa. No deje la mquina conectada, y no la mueva estando conectada aun cuando est apagada.Fije el enchufe a la toma de energa ajustando el seguro correspondiente.Cable de ingreso de energa

  • El cable a tierra (-) debe conectarse lo ms cerca de la zona donde se va a soldar.Seguridad con la Mquina de Soldar

  • Nunca sostenga los dos cables de soldar (+ y -) al mismo tiempo con la mquina de soldar encendida.Seguridad con la Mquina de Soldar

  • Condiciones AmbientalesNo trabaje fuera del taller durante tormenta elctrica.

    Proteja de la lluvia las mquinas soldadoras.

  • Peligro de IncendioNo soldar cerca a materiales combustibles o inflamables no protegidos.

    Cuando el rea de soldadura contiene gases, vapores o polvos, es necesario una ventilacin adecuada.

  • Presencia de HumedadLa humedad puede conducir corriente al cuerpo del operador y producir un choque elctrico.El operador nunca debe soldar en un lugar hmedo.Deber conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.

  • Recomendaciones Generales de SeguridadInicie llenando el AST.Inspeccione la mquina de soldar y llene el checklist de preuso.En campo deber tener Autorizacin para Trabajos en Caliente.Apague la mquina soldadora antes de hacer reparaciones o ajustes.Siga las reglas del fabricante sobre operacin de interruptores y para hacer otros ajustes.Proteja a otros con una pantalla y a usted mismo.

  • ControlesSe pueden aplicar tres recursos :Extraccin.Ventilacin.Equipos de Proteccin Personal.

  • ExtraccinCaptacin por aspiracin.Mesa con extraccin.Brazo articulado.Extraccin incorporada a la pistola de soldadura y en la pantalla de proteccin.Sistemas de extraccin porttil.

  • VentilacinForzadaNatural

  • Lentes de seguridadZapatos de cuero con punta de aceroCareta de soldarTapones auditivos reusablesCasaca o mandil de soldador cuero cromoGuantes de caa larga cuero cromoEscarpines cuero cromoGorra de soldadorRopa de trabajoRespirador de cara, con filtros para humos metlicosChaleco de seguridadEquipos de Proteccin PersonalCasco

  • Recomendaciones para el uso del EPPInspeccin general del EPP antes de su uso.El EPP Ser usado por el soldador y el ayudante.Verificar que la ropa no est impregnada con materiales combustibles o inflamables.Mantener cerrados los bolsillos.No introducir la basta del pantaln en la caa del zapato de seguridad.

  • No soldar utilizando lentes de contacto.Verificar que el cristal oscuro de las caretas sea el adecuado.Los ayudantes y la personas a corta distancia de las soldaduras debern usar gafas con cristales especiales.Se utilizarn mantas, pantallas o biombos alrededor del puesto de soldaduraAl colocar los electrodos, use siempre guantes.La tenaza deber estar aislada y bajo tensin deber tomarse con guantes.Recomendaciones para el uso del EPP

  • Trabajos en Caliente en Lugares EspecialesEn Altura o enEspacios Confinados:Se debe dar cumplimiento a los procedimientos complementarios respectivos.

  • Trabajos en Caliente en Lugares EspecialesFuera del rea de Mantenimiento y en casos especiales se contar con un Observador de Fuegos.

  • EntrenamientoSi el trabajo en caliente involucra riesgos especficos, todo el personal involucrado en deber recibir entrenamiento en:

    Trabajo en Altura.Espacios confinados.Trabajos en caliente.Sistema de Aislamiento de Energa.Lucha contra Incendios

  • Cumpla los procedimientos para trabajos en caliente Orden y Limpieza.Utilice llamas abiertas slo cuando ha sido autorizado.Controle la eliminacin de desperdicios de materiales combustibles.Evite los Incendios

  • Mantenga la calma y alerte a todas las personas que pueda.Active las alarmas de incendio y pida ayuda por el canal de comunicacin mas prximo.Si est entrenado, ataque el fuego con el uso de extintores.Abandone el lugar si el fuego no ha podido ser controlado.Los extintores slo apagan fuegos menores, no incendios.No exponga su vida innecesariamente.Qu hacer en caso de Incendios?

  • Muchas Gracias

    *Propsito definido en el manual de Prevencin de Prdidas de Minera Yanacocha. *Definicin establecida en el Manual de Prevencin de Prdidas de Minera Yanacocha.*HUMOSEs la suspensin de partculas slidas en el aire procedentes de una condensacin del estado gaseoso originado por la fusin de metales; que a menudo va acompaado de una reaccin qumica de oxidacin.GASESSon sustancias similares al aire en cuanto a su capacidad de difusin y libre expansin en un recipiente o rea. Por ejemplo: oxigeno, monxido de carbono, dixido de carbono, nitrgeno y helio.VAPORESFase gaseosa de sustancias que a temperatura ambiente son liquidas o slidas. Se producen cuando se evaporan slidos o lquidos.

    *Leer lo indicado en el DS-046-2001-EM.*A la llama: uso de gas de combustin: acetileno, propano, butano, metano,etc.Al plasma: mediante arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura.

    Ranurado (arco-aire): Uso de electrodo de carbono y fundicin mediante arco del metal base y corte por proyeccin de chorro de aire comprimido.

    *Segn el tipo de soldadura (a mayor temperatura mayor facilidad para producir humos) y las caractersticas del material a soldar (puntos de fusin y vaporizacin), se pueden distinguir los siguientes humos metlicos:

    Pb, Zn, Cd.- puntos de fusin y vaporizacin bajos por lo que se forman fcilmente humos metlicos.*Bien porque se utilice para proteger la soldadura (CO2, Ar, He) o bien porque se desprenden de los revestimientos de electrodos o piezas a soldar.Vapores nitrosos (NOx).- su presencia pasa inadvertida hasta que sobreviene la intoxicacin.Ozono (O3).Ar, He, CO2.- gases no txicos que pueden provocar problemas de asfixia por desplazamiento del oxgeno.CO.- El CO2 pasa a CO en el arco, siendo peligroso porque impide la oxigenacin de la sangre.Fosgeno .- Cuando las piezas tiene restos de hidrocarburos clorados (tricloroetileno, percloroetileno, etc) o sus polmeros, por accin de la radiacin ultravioleta, se pueden descomponer originando gases fuertemente txicos e irritantes, como el fosgeno.Acrolena (F,T+) Fluoruros. procedentes de los humos de los fundentes, y acroleina al aplicar altas temperaturas sobre glicridos (aceites y grasas) que recubren las piezas al soldar.

    *Fiebre metlica. (soldadura de Zn, Cu).- Entre 4 y 6 horas despus de la realizacin del trabajo aparecen los primeros sntomas (sensacin de hormigueo en nariz, dolor en pecho, tos, gusto dulce en boca, sed, dolores musculares y escalofros, aumento de la temperatura corporal incluso por encima de 390. Los sntomas empiezan a declinar por la noche y solo en casos mas agudos se prolongan uno o dos das.

    Fosgeno. Ojos: enrojecimiento, irritacin, dolor, visin borrosa. Piel: enrojecimiento, quemaduras. Inhalacin: Exposicin de corta duracin, La inhalacin puede originar quemazn, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta y edema pulmonar, cuyos sntomas no se ponen de manifiesto hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo fsico. La exposicin a altas concentraciones puede producir la muerte.Exposicin de larga duracin, puede afectar al pulmn, dando lugar a fibrosis y alteraciones funcionales.

    *Cncer de pulmn y/o de la cavidad nasal en la soldadura de acero inoxidable por la presencia de Cr (VI).

    Enfermedad del Parkinson la cual lesiona los nervios y los msculos, por la presencia del manganeso.

    Fiebre por vapor de metal la cual le har sentir que tiene resfro fuerte y desaparece en unas pocas horas o das despus de haber sido expuesto al Zinc por el cinc en el metal galvanizado o en la pintura.

    Envenenamiento por plomo sensibilidad en los msculos y las articulaciones, nauseas, retorcijones, irritabilidad, perdida de la memoria, anemia y dao en los riones y el sistema nervioso.

    Problemas en los riones y tambin cncer por el contenido de cadmio en algunas pinturas.

    Liquido en los pulmones por el gas de fosgeno en soldaduras hechas sobre disolventes.

    *Los procesos de soldadura por arco producen radiaciones visibles, infrarrojas y ultravioletas, que producen lesiones en los ojos y en la piel, siendo las radiaciones ultravioletas las ms peligrosas. Los procesos de soldadura por llama tambin producen estas radiaciones aunque con menor intensidad. Otros procesos de soldeo como el de resistencia producen radiaciones visibles e infrarrojas, que no son tan nocivas.*El material debe estar hecho de un material opaco o translcido robusto. La parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilacin.

    Se debera sealizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores

    *Accin eritematosa, pero la emisin del arco elctrico es poco importante en este campo. Producen ozono. Son absorbidas rpidamente por el aire no llegando normalmente al ojo.Accin esencialmente eritematosa, an en exposiciones leves (segundos) causa conjuntivitis.La observacin directa de una fuente puntual intensa, provoca deslumbramientos, que determinan lesiones retinianas ms o menos irreductibles.

    Penetran en el ojo humano transformndose en calor, donde producen una accin lenta y acumulativa de opacidad del cristalino (catarata de vidriero).Pigmentacin de la piel sin otro dao. Abundan en la radiacin solar.

    *En algunos casos dependiendo del tipo de soldadura se puede generar Ruido. Generalmente por accin de operaciones complementarias al soldadura como pro ejemplo: Esmerilado.Picado.Martillado.Soldadura.Corte de metales.Ciertos procesos de soldadura y corte, como el proceso dpor plasma y algunos de ressitencia elctrica, generan ruidos superiores a los 90 dB.

    Las proyecciones de partculas incandescentes pueden alcanzar 10 mts. De distancia en horizontal. Estas partculas, con la accin combinada del calor producido y la presencia de gases y materiales combustibles, puede originar incendios, por lo que se hace imprescindible el que todos los materiales del suelo paredes, etc, sean no combustibles o inflamables.

    *Los principales gases empleados en los procesos de soldadura son: Acetileno y oxgeno, como combustible y comburente respectivamente para soldadura y corte oxiacetilnico, y los gases activos o inertes, tales como CO2, argn o helio empleados como gases de proteccin. Los riesgos que representan son: Dar lectura al slide.

    *

    En los trabajos de montaje de estructuras los gases comprimidos son utilizados en operaciones de soldadura autgena, MIG, TIG y oxicorte), dichos gases son proporcionados en cilindros de acero de alta presin.Dado que los gases comprimidos representan un riesgo de explosin e incendio es necesario tener en cuenta ciertas normas de seguridad para su almacenamiento y transporte.

    La zona de almacenamiento debe ser un rea ventilada y libre de humedad y alejada de las rutas de acceso. Adems la zona de almacenamiento debe contar con el siguiente letreros de prohibicin de fumar, de hacer llamas abiertas y de realizar trabajos en caliente:

    Los cilindros deben estar protegidos de la radiacin solar y de cualquier otra fuente de calor ya que el aumento de temperatura implica un aumento de presin lo cual puede hacer saltar el dispositivo de seguridad de la vlvula dejando escapar el gas. Evite su calentamiento por sobre 50C. Los cilindros sern ubicados en posicin vertical (vlvula hacia arriba) y asegurados con cadenas u otro material resistente para evitar cadas. Debemos tener en cuenta que la cada de un cilindro puede ocasionar lesiones al personal o la rotura de la vlvula lo cual convertira al cilindro en un proyectil impulsado por la fuerza propulsora del gas.Almacenamiento Adecuadorea ventilada y libre de humedad.Letreros: Prohibido fumar.Proteccin de la radiacin solar y otras fuentes de calor.Los cilindros ubicados en posicin vertical.Con casquete en la vlvula.La vlvula de los cilindros hacia arriba.Asegralos con cadenas.Sealizacin.

    Almacenamiento inadecuado:Cilindros mal apilados.Sin casquete en la vlvulaSin cadena.Sin proteccin contra el sol.

    *Cuando no este en uso todo cilindro debe permanecer con la vlvula cerrada y con el casquete de proteccin en dicha vlvula, aun si es considerado como vaco (debemos recordar que los cilindros vacos contienen cierta cantidad de gas).Los cilindros llenos deben estar separados de los vacos, debiendo contar con letreros que indiquen esto. Un cilindro se considera vaco cuando la presin sea de 29 psi., ya que debajo de este valor puede presentarse succin hacia el interior penetrando aire, humedad u otra forma de contaminacin, pudindose formar mezclas explosivos.*Los cilindros deben almacenarse en forma separada de acuerdo al contenido. Nunca mezcle cilindros de contenido diferente. En caso los gases puedan formar una mezcla explosiva se almacenarn con una separacin mnima entre si de 10 metros.*Al momento de transportar los cilindros deben contar con el casquete de proteccin de la vlvula. Los cilindros se trasladarn manualmente inclinndolos ligeramente respecto de la vertical y hacindolos rotar por su parte inferior , evitando el sujetarlos de las vlvulas. Nunca deben ser arrastrados o rodados horizontalmente.Nunca utilice la vlvula ni el casquete para levantarlos o engancharlos u otro tipo de manipuleo. En caso sea necesario trasladarlos distancias largas se recomienda el uso de carretillas. *Para levantar cilindros utilice la siguiente tcnica:Coloque un pie delante del cilindro.Baje el cilindro a poyndolo en el muslo, presionando con una mano en la zona superior y con la otra mano sostenindolo por debajo ligeramente ms all del punto central.Levante el extremo hasta la altura deseada.Empuje el cilindro hacia adelante con la mano que esta en la zona superior del cilindro.De ser necesario solicite la ayuda de un compaero para realizar la tarea.*Las eslingas de cadena o cable metlico permiten que los cilindros se deslicen. Incluso las eslingas recubiertas de caucho pueden resbalarse.

    Si se los desplaza con una gra, coloque los cilindros en un portacilindros o coche. Ponga una tapa de proteccin de la vlvula.*Los cilindros deben ser entregados por el proveedor libre de corrosin, abolladuras o con marcas de reparacin, ya que cualquier cambio en la forma o espesor de sus paredes debilitan su estructura.Los cilindros deben tener los siguientes datos: Nombre del gas, frmula qumica, aprobacin del fabricante. No dependa solo del color del cilindro para identificar su conteniido.*El cable de ingreso de energa debe hallarse bien asegurado a la mquina y al enchufe y la recubierta debe estar completa. La mquina soldadora nunca debe dejarse conectada, tampoco debe moverse estando conectada aun inclusive cuando no se halle encendida.El enchufe debe fijarse a la toma de energa ajustando el seguro correspondiente, para evitar falsos contactos y jalones imprevistos del cable.

    *Nunca se debe soldar en la proximidad de lquidos inflamables, gases,vapores, metales en polvo o polvos combustibles.Cuando el rea de soldadura contiene gases, vapores o polvos, es necesario mantener perfectamente aireado y ventilado el lugar mientras se suelda.Nunca soldar en la vecindad de materiales inflamables o de combustibles no protegidos. Ej. Sobre bandejas con aceite, trapos, etc.

    *La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una lnea a tierra que puede conducir corriente al cuerpo del operador y producir un choque elctrico.El operador nunca debe estar sobre una poza o sobre suelo hmedo cuando suelda, como tampoco trabajar en un lugar hmedo.Deber conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.

    *Se proveer de ventilacin adecuada. *El caudal de aspiracin recomendado para este tipo de mesa es de 2000 m3/h por metro de longitud de la mesa.La velocidad del aire en las rendijas debe ser como mnimo de 5 m/s. La eficacia disminuye mucho si la anchura de la mesa rebasa los 60 - 70 cm. La colocacin de pantallas en los extremos de la mesa, en la forma que se indica en la figura, mejora la eficacia de extraccin.

    Debe tenerse en cuenta que la velocidad de la corriente de aire creada por una campana de aspiracin en el punto de soldadura, disminuye rpidamente al aumentar la distancia entre la boca de aspiracin y el punto de soldadura; por lo tanto, es importante que esta distancia no sea superior a la prevista en el clculo del caudal, a fin de mantener la eficacia del sistema.

    En las operaciones de soldadura con hilo continuo y atmsfera protectora se ha sugerido el empleo de extracciones acopladas a la propia boquilla de soldadura.

    *Soldar en reas confinadas sin ventilacin adecuada puede considerarse una operacin arriesgada, porque al consumirse el oxgeno disponible, a la par con el calor de la soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a severas molestias y enfermedades.

    El principal inconveniente de la ventilacin natural es la dificultad o imposibilidad de regulacin, ya que la tasa de renovacin en cada momento depende de las condiciones climatolgicas y de la superficie de las aberturas de comunicacin con el exterior.La ventilacin forzada elimina este problema y la tasa de ventilacin es ajustable y controlable.

    Un recinto acotado consiste en una estructura con techo y dos lados que acotan el lugar donde se ejecutan las operaciones de soldadura. El aire fresco llega constantemente al recinto. Este sistema hace circular el aire a una velocidad mnima de 0,5 m/s.

    *Antes de realizar trabajos en caliente en ambientes o materiales que hayan contenido combustible o lquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacos, purgados, ventilados y lavados.Nunca suelde , corte o perfore estructuras de proteccin ROPS y FOPS.