trabajo electromiografia de superficie

Upload: bruno-ossio

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    1/6

    Eve Val encia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / El ectromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimientos de prono supinacin (2012)

    Iquique 21 de diciembre de 2012 ,Chile.

    Electromiografa de superficie del bceps braquial en

    los movimientos de prono supinacin

    Eve Valencia *, Bruno Ossio *, Matias Perez *, Matias SilvaUnivercidad Arturo Prat (Unap), Facultad de Ciencias, Departamento de Kinesiologia

    ___________________________________________________________________________________________

    AbstractEl contenido de este manuscrito intenta informar al lector sobre como actualmente se utiliza la electromiografa

    de superficie (EMS) para la investigacin de la actividad bioelctrica muscular, esta se realiza a travs de

    electrodos ubicados superficialmente a la piel, que son los encargados de medir la fuerza de contraccin delbceps braquial y como este acta en la pronosupinacin. La EMS es una tcnica eficiente para saber el estado en

    que se encuentra este msculo, en la investigacin los resultados mostraron que la supinacin es mayor que la

    pronacin en porcentajes inferiores al 75% de contraccin mxima que realiza el sujeto, cuando la contraccin

    mxima es mayor a 75% la pronacin es superior que la pronacin.

    Contenidos1.- Introduccin........................................................................................................................................................1

    2.-Metodologa debsqueda1

    3.-Resultados expuestos en los documentos utilizados1

    3.1.-Electromiografa..13.1.1.-Tipos2

    3.1.2.-Aplicacin2

    3.1.3.-Utilidades.2

    3.2.-Relacin fuerza y electromiografa de bceps braquial en movimientos de supinacin pronacin..23.2.1.- Bceps Braquial..4

    3.2.2.- Accin del Bceps segn Basmajian y Garca Manso4

    3.2.3.- Investigacin..4

    3.2.4.- Resultado4

    3.2.5.- Discusin5

    4.-Conclusin...5

    5.-Bibliografa..56.-Autores.6

  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    2/6

    Eve Valencia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / Electromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimi entos de prono supinacin (2012)

    1

    1.IntroduccionEl control de los movimientos de las

    extremidades humanas ha sido investigadoutilizando macro-modelos biomecnicosdurante toda la vida, se presta atencin a la

    sinergia muscular y a las fuerzas musculares

    individuales. El conocimiento exacto de estas

    condiciones en un individuo es importante

    para saber la capacidad funcional del

    msculo.

    La Electromiografa de superficie (EMS) se

    encarga de estudiar y registrar informacinbioelctrica muscular, proveniente de los

    nervios del sistema nervioso perifrico que

    actan sobre el msculo, la EMS mide la

    intensidad de la contraccin muscular, lamanifestacin de la fatiga muscular y el

    reclutamiento de unidades motoras a travs de

    electrodos de superficie o alambres que se

    instalan en la piel.

    La EMS ayudar al lector a recolectar datosimportantes respecto de cmo se comporta el

    musculo durante su actividad en acciones

    dinmicas, siendo aplicable al anlisis

    biomecnico de un gesto, al anlisis de la

    marcha, en estudios de fatiga muscular y derendimiento deportivo y en reas como la

    medicina laboral y la ergonoma. No obstante,no permite valorar la musculatura profunda y

    aporta menos definicin que loselectromiogramas de aguja

    Este trabajo cientfico est diseado para

    ayudar al lector a recolectar datos importantes

    acerca del comportamiento del bceps braquial

    cuando el antebrazo se encuentra enpronacin y en supinacin sacando losdiferentes porcentajes de fuerza.

    2.Mtodo de bsquedaEl mtodo de bsqueda que utilizamos fue a

    travs de la biblioteca de la universidadArturo Pratt, luego ingresamos aElsevier

    ScienceDirectbuscando en ingles, buscamos

    informacin acerca de la electromiografa de

    superficie y la como este se relaciona con el

    bceps braquial, en esta pgina encontramos

    diversas revistas, libros, paper, etc. Se busco

    informacin actual perteneciente a los aos2010, 2011, 2012.

    Otro mtodo de bsqueda fue por Google,buscamos archivos en formato pdf.

    __________________________________

    3. Resultados expuestos en los

    documentos utilizados

    3.1.-Electromiografa

    La EMG se define como una forma de estudio

    y registro de la actividad elctrica provenientede los nervios del SNP que actan sobre el

    msculo provocando su contraccin ya sea

    isomtrica o isotnica. Para realizar este

    estudio se requiere de un electromigrafo, el

    cual genera un resultado basndose en el

    potencial de accin producido a nivel de la

    placa motora del msculo necesario para su

    contraccin llamado electromiograma (EMG).

    Electromigrafo y electrodos conectados en el

    paciente para la evaluacin electromiogrfica de

    antebrazo.

    http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/http://proxy.unap.cl:2048/login?url=http://www.sciencedirect.com/
  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    3/6

    Eve Valencia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / Electromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimi entos de prono supinacin (2012)

    2

    3.1.1.-Tipos

    Existen 2 tipos de utilizacin de la EMG:

    1- Superficial (mediante electrodos externos)

    2- Profunda o intramuscular (mediante unaaguja intramuscular).

    3.1.2.-Aplicacin

    Para su realizacin es necesario utilizar un

    electrodo del electromigrafo que genera una

    imagen de la activacin muscular, abarca una

    mayor superficie del msculo y adems capta

    con que fuerza este se contrae; a diferencia dela EMG profunda que solo capta la accin de

    unas pocas fibras musculares por la dimensin

    de la aguja introducida dndonos un resultado

    menos especfico.

    Electrodos ubicados en las zonas nacesarias del

    brazo para la realizacin de la electromiografia en

    la flexin de codo sobre los musculos flexores y

    extensores.

    3.1.3.-Utilidades

    En su papel patolgico, la electromiografa

    puede ser ocupada tanto para la evaluacinclnica, como para detectar desordenes en el

    control motor o una patologa neuromuscular

    y de cmo esta puede afectar al SNP,

    produciendo por ejemplo:

    -lesiones de la neurona motora a nivel del asta

    anterior o del tronco.

    -alteraciones en la transmisin del impulsonervioso ( de tipo pre y post-sinpticos)

    -trastornos del msculo en si (miopatas).

    _____________________________________

    3.2.- Relacin fuerza yelectr omiografa de bceps braquial en

    movimientos de supinacin pronacin

    En la siguiente investigacin para realizar la

    electromiografa de superficie de que consta

    en la fuerza del bceps en la pronosupinacin

    se utilizaron electrodos para tener un dato

    fidedigno de la investigacin y esta sea mas

    completa, estos electrodos estn conectadoscon cables que es por donde se enva la seal

    es importante adems principalmente en laelectromiografa la utilizacin de filtros para

    que se pueda realizar la investigacin lo mas

    precisamente posible debido a que se filtranseales inoportunas ya sea de tejidos u otras

    estructuras que pueden entorpecer el proceso

    de la electromiografa.

    Cuando ya estn todos los electrodos en su

    lugar se debe comenzar a la revisin

    minuciosa de estos para poder interpretar losdatos que arrojo cada seal, estos coeficientes

    se interpretan en porcentajes para tener una

    mejor referencia de estos, esto se realiza con

    un dinammetro que es el cual interpreta la

    seal elctrica, se toman las medidas de

    contraccin voluntaria mxima que son las

    que se utilizan para realizar los porcentajes

    antes nombrados y con eso se realiza un test

    con la mxima contraccin isomtrica de 4 a 5segundos aproximadamente

    La electromiografa nos puede otorgar la

    informacin de la activacin muscular y el

    esfuerzo que este realiza pero no nos otorga la

    fuerza verdadera que realiza este msculo al

    momento de realizar esta activacin.

  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    4/6

    Eve Valencia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / Electromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimi entos de prono supinacin (2012)

    3

    3.2.1.- Bceps Braquial

    Para saber un poco mas de el msculo

    involucrado en la electromiografa el bceps

    braquial tiene dos porciones una cabeza largay otra corta que llegan hasta la tuberosidad delradio, este msculo es uno de los principales

    flexores de hombro y tiene otra accin

    importante que acta como supinador del

    antebrazo, es un msculo diferente a los

    dems flexores por su accin muscular.

    3.2.2.- Accin del Bceps segn Basmajian

    y Garca M anso

    Algunos autores dicen que el codo flexionado

    a su funcin de flexor de brazo, adems le

    aaden una potente supinacin. Segn

    Basmajian El bceps braquial entra en

    actividad durante la flexin del antebrazo

    supinado en todas las situaciones y durante la

    flexin del antebrazo semipronado cuando se

    levanta un peso de 900 gramos aprox.,

    mientras que con el brazo sita este autor el

    bceps no tiene una relevancia muy

    importante, casi nula en la flexin.

    Para Garca Manso JM y Cols Cuando el

    antebrazo esta en pronacin forzada este

    msculo (bceps braquial) no entra en

    accin.Esto quiere decir que el cuando el antebrazo

    esta en pronacin el bceps braquial no

    participa evidentemente en la flexin debrazo, el objetivo de este estudio es analizar la

    actividad electromiografica con el antebrazoen pronacin y supinacin sacando los

    diferentes porcentajes de fuerza isomtrica.

    3.2.3.- I nvestigacin

    En la investigacin se dispuso de 17 sujetostodos estudiantes y se recogieron las

    variables: peso, talla, actividad fsica, sexo y

    lateralidad, se dispuso una camilla y a lossujetos se les dispuso en posicin decbito

    supino con el brazo dominante en flexin de

    90, a estos jvenes en la mueca se les

    coloco una muequera fija para evitar laparticipacin de otros grupos musculares queno eran solicitados durante las contracciones

    mantenidas, luego de haber limpiado bien la

    zona en donde se dispondrn los electrodos se

    empieza a realizar la actividad

    electromiografica, se colocan dos electrodos

    en la zona del bceps y uno en la zona

    adyacente en donde se dispusieron los dos

    primeros electrodos.Mediante el mtodo de electromiografa de

    superficie contrayendo dicho msculo en

    distintos porcentajes de contraccin durante

    tres segundos, se considero la fuerza

    isomtrica mxima al 25%, 50% y 75%, esta

    secuencia se realizo en la supinacin y

    pronacin del antebrazo

    3.2.4.- Resul tado

    Se obtuvieron valores mnimos y mximos de

    la actividad electromiografica del msculobceps braquial en los porcentajes

    anteriormente descritos (25,50 y 75 %) con el

    antebrazo en pronacin y supinacin, se

    realizaron los test de Kolmogrof-Smirnov

    como test de la bondad de ajuste y el test de

    Wilcoxon para observar si hay diferencias alrealizar cada porcentaje de fuerza y para

    terminar se realizo el Anova para analizar lavariedad de estos resultados.

  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    5/6

    Eve Valencia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / Electromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimi entos de prono supinacin (2012)

    4

    Los resultados arrojaron que la mayora de losporcentajes de pronacin estuvieron debajo

    del valor que se esperaba significativamente

    en los porcentajes de 25 y 50 que es donde

    mas se observo esta diferencia, se observaadems que mientras mas fuerza realice elsujeto el estudio de la electromiografa se

    aproxima mas a la cifra esperada, el 75% de la

    contraccin voluntaria mxima no solo

    alcanza la meta que se esperaba si no la

    supera por un margen grande en el

    movimiento de pronacin.

    En general los valores obtenidos en

    supinacin son mayores que en pronacinmenos el anteriormente descrito del 75% de

    contraccin mxima que realiza el sujeto que

    supera por mucha diferencia lo esperado.

    3.2.5.- Discusin

    Respecto al mtodo utilizado se eligi laposicin de flexin de 90 grados de flexin

    del codo debido a que es la posicin mas

    estable que tiene la articulacin y por ende

    donde hay una mayor fuerza y eficacia el

    bceps braquial.

    En relacin a los datos que se obtuvo en la

    investigacin arrojaron que tanto al 25% y

    50% de la contraccin voluntaria la

    supinacin fue mayor no obteniendo una

    diferencia significativa, por su parte la

    pronacin no llego a los rangos que se

    esperaba, incluso estuvo muy por debajo de lo

    que se esperaba en este movimiento; adiferencia del 75% de la fuerza de contraccin

    mxima la pronacin llego a los resultados

    que se esperaba inclusive superando

    significativamente a la supinacin quesiempre haba sido mayor en los dems

    porcentajes investigados.

    Los resultados que se obtuvieron era lo que la

    mayora de los investigadores esperaban que

    la fuerza flexora del bceps es menos en

    pronacin que en supinacin especialmente

    cuando las cargas de fuerza son pequeas.

    ________________________________

    4. Conclusin

    Podemos concluir que el mtodo utilizado en

    estudios con electromiografa de superficie

    midiendo la fuerza de contraccin del bceps

    braquial y como este acta en la

    pronosupinacin, son una tcnica eficientepara saber el estado en que se encuentra este

    msculo, los resultados mostraron que lasupinacin en mayor en grados contraccin 25

    % y 50%, y la pronacin es mayor en el 75%

    de contraccin mxima. En definitiva no seobserva una diferencia significativa en la

    actividad de electromiografa de superficie del

    bceps braquial para los diferentes porcentajes

    al cual se investigo tanto en supinacin como

    en pronacin del antebrazo.

    ________________________________

    5. Bibliografa

    Arbus, E., Lavilla, C., Maldonado, A.,

    Julin, I., Lacuey, E., Lpez, A., Mallor, E.,

    Martnez, V., Monzn, J. (2012). Relacin

    fuerza y electromiografa de bceps braquialen movimientos de supinacin pronacin.

    Revista Electronica de PortalesMedicos.com,obtenido desdehttp://www.portalesmedicos.com

    http://www.portalesmedicos.com/http://www.portalesmedicos.com/http://www.portalesmedicos.com/
  • 7/22/2019 Trabajo Electromiografia de Superficie

    6/6

    Eve Valencia, Bruno Ossio, M atas Prez, Matas Silva / Electromiografa de superf icie del bceps braquial en losmovimi entos de prono supinacin (2012)

    5

    Basmajian, JV., de Luca, CJ. (1985). TheFunctions Revealed by Electromyography,

    Muscles Alive. The Williams & WilkinsCompany; Baltimore.

    Cram, JR., Kasman, GS., Holtz, J. (1998).

    Introduction to Surface Electromyography.

    Aspen Publishers Inc.; Gaithersburg,

    Maryland

    Kleissen, RFM., Buurke, JH., Harlaar, J.,

    Zilvold, G. (1998). Electromyography in the

    biomechanical analysis of human movement

    and its clinical application. Gait Posture

    Naito, A. (2004). The biceps brachii.

    Electrophysiological studies of muscles in thehuman upper limb. Vol. 79. pp. 1120.

    _____________________________________

    6. Autores

    Eve Valencia (1990)

    Estudiante de Kinesiologa de la UniversidadArturo Prat (2010)

    Bruno Ossio (1991)Estudiante de Kinesiologa Universidad

    Arturo Prat (2010

    Matas Silva (1991)

    Estudiante de Kinesiologa Universidad

    Arturo Prat (2012)

    Matas Prez (1991)Estudiante de Kinesiologa de la

    Universidad Arturo Prat