trabajo el reportaje

3

Click here to load reader

Upload: katherine-vallejos

Post on 19-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo El Reportaje

7/23/2019 Trabajo El Reportaje

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-el-reportaje 1/3

Una Noticia es una información breve y objetiva sobre un hecho de actualidad que, como ya sabes, responde básicamente a

las clásicas preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, por qué. or esa ra!ón una noticia es ya el germen de un relato

"personaje, acción, lugar, tiempo, motivaciones...#. $in embargo el relato de las noticias, al ser tan breve y objetivo, no tiene

mucho atractivo, sólo el interés que tengan los acontecimientos que cuente.

%l reportaje es una ampliación de la noticia. $e escribe sin la urgencia informativa de contar los hechos recientemente

ocurridos: entre los acontecimientos y la aparición del reportaje pueden transcurrir unos d&as o a'os.

%l reportaje, al desarrollar los ingredientes de la noticia, se convierte en un relato más atractivo, además de incorporar un

nuevo elemento: el interés humano. or ejemplo, una noticia como el accidente de unos mineros encerrados en una mina se

convierte en reportaje si la información se enfoca como la tragedia de unos seres humanos y su lucha por sobrevivir en

condiciones dramáticas.

Un reportaje es entonces una especie narración, no sobre asuntos imaginarios, como en la literatura de ficción, sino sobre unasunto de actualidad , porque no hay que olvidar que el reportaje es un género informativo y por ello no puede alejarse de los

hechos objetivos, aunque tenga descripciones e interpretaciones de estilo literario

%l reportaje debe comen!ar con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector y lo (enganche). *omo no es una noticia no

tiene la obligación de hacer un resumen de los acontecimientos. ero también debe servir para centrar el tema, para que el

lector sepa desde un primer momento de qué se le va a informar. +qu& hay que poner imaginación y originalidad.

  ESTRATEGIA PARA REALIZAR UN REPORTAJE:

a) Elegir el tema del reportaje$elecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo

consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social.

b) Dei!ir "#$ %e &a a e%'ribir e! el reportaje (e'o%* idea%)efine el cómo lo harás. Una ve! seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos

relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. -uscar antecedentes, sucesos y hacer

interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.

') Orga!i+ar la i!orma'i,!$elecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que epresen puntos de vista o

 juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando/ documentos o tetos "publicaciones, boletines# que hablen sobre el

conteto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, as& como entrevistas, encuestas, observación directa,

declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. $elecciona la información necesaria.

d) E%tr#'t#ra *onsidera que tu reportaje tenga un lead  o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés/ un cuerpo, en

donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundi!ar en la información

de una noticia "argumenta, epón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios# y una conclusión o cierre

de lo investigado.

e) E%'ribir - re&i%ar el borrador ('o!%#ltar ma!#ale% de ortogra.a)%scribe tu primera versión del reportaje. $i tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática,

ortograf&a y puntuación. 0evisa, con ayuda de tus compa'eros, todas las versiones de tu reportaje. *onsidera qué quieres

comunicar del tema investigado, tanto para el t&tulo como para las ideas clave que deseas epresar, anali!ar y ordenar.

) Reda'tar la &er%i,! i!al

%l reportaje es un género que !o es completamente objeti&o ya que permite al periodista hacer refleiones y emitir

 juicios en relación con el tema desarrollado en el teto.

EL REPORTAJESEGUNDO MEDIO INGLATERRALENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 2: Trabajo El Reportaje

7/23/2019 Trabajo El Reportaje

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-el-reportaje 2/3

APO/OS: ado que el reportaje es un género muy etenso, es muy recomendable, si no necesario, apoyar el teto

con recursos visuales "infograf&as#, entrevistas, fotos y, en el caso de reportajes online, v&deos

+ través del reportaje debes responder a las 1 preguntas: 2qué3 2quién3 2cómo3 2cuándo3 2dónde3 2por qué3

ara dar a conocer lo que deseas plantear, utili!a las formas básicas: narración, definición, descripción,

caracteri!ación y comentario. ebes ser creativo a la hora de escribir el reportaje, tratando de llamar la atención de

los lectores y dando a conocer los temas integrando en la escritura personalidad y carácter estético propio

Lee el %ig#ie!te el ragme!to de reportaje e ide!tii'a %#% 'ara'ter.%ti'a%:

0IN1AN2IA EN TR3NSITO4

Cuando aprendió a hablar, el hijo de Evelyn le preguntó si podía ser princesa. los ! a"os, la hija de Carolina entró a unaliga masculina y le rogó para que la dejara cortarse el pelo como militar. # a $atilde su hijo mayor, cuando tenía % a"os, ledijo que quería ser su hija. Estas son las historias de transición de tres ni"os transgénero y el camino de tres familias porentender la contradicción entre el cuerpo y la identidad de sus hijos.

  &or 'tefanía (oebbel ) *otografía: +odrigo Chodil ) &roducción: lvaro +enne

SELENNA45amá, 2t6 me perdonas34 2or qué, mi amor34%s que yo no soy ni'o, mamá, soy una ni'a.

+s&, a los cuatro a'os, en el pasaje de su casa en 5aip6, $elenna "1# 4que en ese momento a6n no se llamaba $elenna4 leconfirmó a su madre, %velyn $ilva, algo que ella sospechaba desde hac&a tiempo: su hijo era una ni'a transgénero.

$elenna fue bauti!ada con un nombre masculino que su madre prefiere no revelar y pasó sus primeros a'os como elhermano menor de una familia de cuatro hijos: dos ni'as y otro ni'o. ero %velyn supo desde muy temprano que su guagua

menor era distinta. +unque dorm&a en la pie!a de los ni'os, part&a gateando a la pie!a de las ni'itas. 7os juguetes, la ropa,los colores: todo lo que eleg&a era femenino. %velyn pensaba que ten&a que ver con que quer&a imitar a su hermana de 8a'os. 9ue era algo pasajero y que terminar&a cuando entrara al jard&n y se relacionara con otros ni'os. ero no fue as&.

($u ni'o quiere ser princesa, se'ora), le dijo la parvularia a los pocos d&as de entrar al jard&n. %so %velyn ya lo sab&a. odaslas noches, antes de acostarse, su hijo se quitaba el pijama, se pon&a un vestido de sus hermanas y le preguntaba a sumadre: (5amá, 2cuándo voy a ser princesa3, 2cuándo voy a ser mujer3).

%n el jard&n las cosas se complicaron a6n más: el ni'o estaba aislado, no quer&a ir y cayó en una redada de enfermedades.-ronconeumon&a. +migdalitis. ;aringitis. +sma. %stuvo 1 meses as&, de un medico a otro, de antibiótico en antibiótico, hastaque el pediatra de la familia dio luces sobre el problema de fondo.

4+qu& hay algo raro. No puede ser que se nos enferme tanto. *uéntame. 2<ay algo distinto que t6 veas en tu hijo3

%velyn se lan!ó a contarle que su hijo solo dibujaba cora!ones, que dejaba tiradas las pelotas y autitos que le regalaban, quese pon&a la ropa de sus hermanas. No importaba que %velyn le repitiera una y otra ve! que él era un ni'o, que eso nocorrespond&a. %l comportamiento era persistente.

45ira, te voy a decir algo que es dif&cil de escuchar, pero tienes que saberlo: es muy probable que tu hijo sea una ni'atranseual.

(7o primero que a uno se le viene a la cabe!a cuando escucha la palabra transeual es prostitución, drogas, calle), dice%velyn. (9uedé plop. %stábamos hablando de un ni'o de = a'os. %l doctor me eplicó que si era transeual, aunque hayanacido en un cuerpo masculino, se sent&a una ni'a y que ten&a que empe!ar a tratarla como tal. 5e dijo que si no lo hac&a,crecer&a con baja autoestima y que, en casos as&, eist&an altas tasas de suicidio. >o estaba sobrepasada. ;ui por unabronconeumon&a y sal& con una hija transeual).

%ntonces %velyn empe!ó un camino cuesta arriba que decidió recorrer sola, sin contarle a nadie. $e llenó de información.?nternet. 7ibros. 5ails a epertos. ocumentales. > encontró esto: que ser transgénero es tener una identidad de género "lasensación interna de ser hombre o mujer# que no corresponde con el seo biológico de nacimiento/ que ser transgénero notiene ninguna relación con la orientación seual, que en el caso de ni'os tan peque'os a6n no se manifiesta. > finalmente,que no es algo pasajero ni corregible.

Page 3: Trabajo El Reportaje

7/23/2019 Trabajo El Reportaje

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-el-reportaje 3/3

io con la @ 4@rgani!ando rans iversidades4 donde su hijo conversó con una sicóloga de la organi!ación. %velynrecuerda este etracto del diálogo:4%n el colegio, 2en qué fila te formas34%n la de los ni'os.4 2> eso está bien o está mal34%stá mal4 2or qué34orque yo soy una ni'a y me obligan a formarme en la fila de los ni'os.

5AT6AS47a profesora que me habla de ios dijo en clases que el 5ati se iba a ir al infierno porque es una ni'a que se cree ni'o,mamá.

Natasha, la hermana menor de 5at&as "A=#, llegó ealtada a su casa esa tarde de BCAD. 7e dijo a su madre, *arolina 0eyes,que le hab&an hecho prometer en el liceo, el 0ep6blica de -rasil de 7os +ndes, que no iba a decir nada en la casa. ero ellano pudo aguantarse. 7loraba. %staba preocupada por su hermano.

%se no fue un episodio aislado en la vida escolar de 5at&as. 7os recuerdos de ese liceo y del Eosé 5iguel *arrera, ambos en7os +ndes, están te'idos de negro. 7e retumba la frase que le dec&an en los pasillos (maricón con tetas). 0ecuerda los rojos,las suspensiones injustificadas. 7as burlas. 7os golpes. %l bullying a destajo.

(7os jóvenes 7F- "lesbianas, gays, biseuales y trans# tienen dos veces más posibilidades de sufrir acoso en el colegio quesus pares heteroseuales. 0especto a los adolescentes trans, las cifras internacionales indican que A de cada = tiene intentosde suicidio), dice ;elipe Gillarreal, director de la ;undación odo 5ejora, dedicada a prevenir el suicidio en jóvenes que sufrenbullying homofóbico. Un caso en que no pudo prevenirse: el de la adolescente trans de @hio, %stados Unidos, 7eelah +lcorn,quien se suicidó en diciembre pasado con AH a'os, dejando una carta que recorrió las redes sociales, en la que culpa de susuicidio al bullying, al recha!o de sus padres y a las terapias reparativas a las que se sometió.

5at&as nació en 7a $erena como *atalina Urquieta, la segunda de tres hijas de *arolina 0eyes. or más que su madreintentó, nunca pudo lograr que su hija jugara con otras ni'as. ec&a que eran muy delicadas. %ra fanática de los oIer0angers y no la pod&an despegar de la pelota de f6tbol. + los cinco a'os entró a jugar en una liga masculina y pidió que lecortaran el pelo como militar. ataleaba si le pon&an falda. $u madre, quien pensaba que su hija iba a ser lesbiana, logrónegociar el corte de pelo y que fuera con bu!o al colegio. Un colegio de monjas. + los AC a'os, la ni'a sentó a sus padres en

el comedor de la casa y les dijo:

4>o me quiero llamar 5at&as ?gnacio. No más *atalina. No me siento mujer. 5e siento hombre. No soy nada lesbiana, soytranseual.(ara m& fue casi algo obvio. +unque no lo hab&amos puesto en una palabra, ya en ese momento el 5ati viv&a como ni'o. %raabsurdo seguirle diciendo *atalina. $u padre, en cambio, no lo aceptó nunca. ;ue muy doloroso. >o decid& que nosviniéramos a 7os +ndes. 9uer&a apoyar y proteger a mi hijo y mantenerlo lejos de su papá), cuenta la madre, que se separódel padre.$er transgénero hoy en d&a no es considerado como un trastorno mental. %n BCAD, la 6ltima versión del 5anual de

%nfermedades 5entales de la +sociación Norteamericana de siquiatr&a "$5G# reempla!ó el concepto (rastorno de

?dentidad de Fénero) por el término (isforia de Fénero), que se refiere a la eperiencia subjetiva de que el género asignado

es incorrecto y que la vida como tal es insatisfactoria habiendo evidencia de angustia significativa y problemas sociales o

escolares en los ni'os. %n el manual se enumeran ocho caracter&sticas para diagnosticar disforia de género. 7a primera, y la

6nica que seg6n el manual debe cumplirse s& o s&, es que eista: (Un poderoso deseo de ser del otro seo o una insistencia

de que él o ella es del seo opuesto).

(%ste diagnóstico ha sido muy controversial: mientras algunos especialistas argumentan que patologi!a y que no debiese

eistir, otros sostienen que permite el acceso a la salud y tratamientos asociados, al menos en %stados Unidos), eplica la

psicóloga +mory ére!, especiali!ada en población 7F-. "...#

A2TI7IDADESa# 2*uál es el tema del reportaje "fragmento#3

b# 2+ través de qué o quiénes se da a conocer el tema investigado3

c# 2*uáles son las formas básicas que se utili!an3d# 2<ay entrevistas3 2de qué manera se presenta en el reportaje3

e# 2*uál crees que es la finalidad o propósito de este reportaje3