trabajo el cine del colegio de bachilleres

22
1 INDICE Introducción..................................................... 3 El Cine.......................................................... 4 Historia del Cine...............................................5 El Inicio Oficial del Cine....................................6 El “boom” Cinematográfico: Cine Mudo..........................6 Cine Sonoro...................................................7 Realización cinematográfica.....................................8 Teoría del cine................................................15 Formatos cinematográficos......................................16 Conclusión...................................................... 18

Upload: royers-oilegor

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

concepto y significado del cine su historia y sus formatos cinematograficos

TRANSCRIPT

INDICE

Introduccin.3El Cine4Historia del Cine5El Inicio Oficial del Cine6El boom Cinematogrfico: Cine Mudo6Cine Sonoro7Realizacin cinematogrfica8Teora del cine15Formatos cinematogrficos16Conclusin18

Introduccin.

En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artsticas, movimientos culturales que han hecho surgir diferentes movimientos cinematogrficos y aqu se mostrara los diferentes gneros del cine desde los documentales hasta el cine comercial, como surgi el cine cuando fue que se hizo tan popular , pero sobre todo para comprender todo esto es importante saber que es el cine y es por eso que se muestra al inicio de este trabajo la definicin de lo que es el cine.

El Cine

Elcine(abreviatura decinematgrafoocinematografa),Es latcnicayartede proyectarfotogramasde forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algnvdeo(o depelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin lassalas de cineo sala de proyecciones en los cuales se proyectan las pelculas.

Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales delsiglo XIXcompuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kin), que significa movimiento (ver, entre otras, cintico, cintica, kinesis, cineteca); y por otro de (grafs). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento.Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimoarte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematogrficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayora de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artsticas, ocine arte(cine de arte). Por otra parte, a la creacin documental o periodstica se la clasifica segn su gnero. A pesar de esto, y por la participacin en documentales y filmes periodsticos de personal con visin propia, nica y posiblemente artstica (directores, fotgrafos y camargrafos, entre otros), es muy difcil delimitar la calidad artstica de una produccin cinematogrfica.La industria cinematogrfica se ha convertido en un negocio importante en lugares comoHollywood(California, Estados Unidos) yBombay(la India), informalmente BollywoodEl cine es llamado el sptimo arte debido a su inclusin a la lista de las dems expresiones artsticas: pintura, escultura, arquitectura, literatura, msica y danza completan el septeto. Actualmente es quiz el presenciado por ms personas en el mundo, en cualquiera de sus formas. Tcnicamente, cualquier pelcula, documental o video de cualquier ndole presentado ante un grupo de personas puede ser llamado cine.El cinema digital se est convirtiendo en una realidad. Con el tiempo, todas las salas de cine del mundo estarn proyectando sus pelculas en formato digital, pues elimina muchos de los problemas de imagen presentados en las funciones actuales. Sin embargo, esto no ocurrir pronto debido a la gran cantidad de espacio virtual que los cines tendrn que tener para almacenar todas las pelculas que les sean enviadas por las compaas cinematogrficasHistoria del Cine

El cine inicia en el momento en que el ser humano se da cuenta de que puede, utilizando inicialmente dibujos, hacer creer al ojo humano de que existe una figura en movimiento delante de l. Como se mencion anteriormente, el cine tiene su inicio oficial en 1895 con los hermanos Lumire, pero existen datos histricos anteriores que fungen como los primeros experimentos cinematogrficos. Un ejemplo de esto es el inventor francs de nombre Charles mile Reynaud, quien ide un cilindro giratorio con imgenes en su interior. Introdujo un espejo justo en el centro del mismo, y tuvo, al girar el cilindro, las imgenes reflejadas en el espejo simulando movimiento.

Otro invento que sera clave para el desarrollo del cine sera la fotografa. Todos los experimentos llevados a cabo antes de 1852 tenan a simples dibujos para simular movimiento. Sin embargo, despus de mucha investigacin y pruebas por William Henry Fox en Inglaterra y Louis Daguerre en Francia, la fotografa era una realidad para el ao mencionado. Para 1889, Hannibal Goodwin y George Eastman haban creado un sistema de fotografas impresas en una banda de celuloide especial, el cual permita su muestra a gran velocidad logrando as simulacin de movimiento de manera relativamente sencilla.El Inicio Oficial del Cine

Louis y Auguste Lumire lograron lo que Thomas Alva Edison no pudo (o no le interes) hacer con un invento de su propio ingenio: la proyeccin a ms de un espectador. El cine tiene como una de sus principales caractersticas que es presentado a un grupo de persona, y no solo a una. Los hermanos Lumire crearon los primeros documentales de la historia a manera de cortometraje, y despus de la presentacin inicial de su invento el 25 de diciembre de 1895, comenzaron a establecer estndares sobre los cuales el mundo del cine comenzara a rodar ya a nivel internacional.Poco despus del surgimiento de estos primeros documentales, ms inventores y ahora directores de cine comenzaron a surgir. Un ilusionista francs, Georges Mlis, mostr en cine lo que sera la primera pelcula (El Caso Dreyfus, de 1899) y los primeros efectos especiales en pantalla. Posterior a esto y hasta 1912, las pelculas eran cortas, de mximo 15 minutos de duracin, y cabe destacar, mudas.El boom Cinematogrfico: Cine Mudo

En 1912 se dio por terminado un monopolio del cine existente en los Estados Unidos, con lo cual se dio la libertad a productores y directores independientes a entrar en escena. Europa estaba adelantndose en la produccin de obras cinematogrficas, con Italia como el pas con mayor nmero de pelculas rodadas en ese mismo ao.En los aos siguientes, Estados Unidos tuvo el cambio de sede de sus principales productores de cine de Nueva York al pequeo pueblo de Hollowood, cerca de Los ngeles. Todo es historia de ese momento en delante, convirtindose el nombre del pueblo en un icono del cine. Las pelculas que se filmaban en aquellos entonces eran principalmente de vaqueros, acerca de la guerra civil estadounidense, melodramas o de situaciones cmicas. Las salas de cine (llamadas entonces nickelodeon) se expandieron por todo el pas de forma inusitada, y fue precisamente la gran demanda que tenan lo que impuls a productores como Thomas Harper Ince y Mack Sennet a producir pelculas como pan caliente en sus recin construidos estudios cinematogrficos.Para terminara la Primera Guerra Mundial, el cine era una industria millonaria, y poco a poco comenzaron a surgir actores con los cuales la gente se identificaba, admiraba e incluso idolatraba. Figuran entre ellos nombres como Greta Garbo, John Barrymore y Norma Shearer. Otro maestro del cine, Charles Chaplin, ya estaba haciendo cine exitoso para estos entonces.Cine Sonoro

El Cantor de Jazz, pelcula lanzada al pblico por la Warner Brothers en 1927, se convertira en la primera pelcula con audio. Sin embargo, este sistema llamado Vitaphone, fue sustituido por otro llamado Moviephone, dado que el primero se basaba en un sistema poco eficiente de grabacin de audio ajeno a la filmacin de la pelcula, para despus sincronizar ambos. Moviephone, inventado por Lee de Forest en 1931, grababa el audio del set de filmacin, convirtindose en un estndar.

Realizacin cinematogrfica

La realizacin es el proceso por el cual se crea un vdeo. Usualmente, en el cine de produccin industrial pueden distinguirse cinco etapas de realizacin: desarrollo, preproduccin, rodaje, postproduccin y distribucin. La realizacin supone asumir decisiones tanto a nivel artstico como productivo, y la limitacin nicamente est dada por los medios disponibles (presupuestodel que se dispone y equipo con que se cuenta).El equipo tcnico est formado por:Produccin: Elproductor cinematogrficoes el encargado de los aspectos organizativos y tcnicos de la elaboracin de una pelcula, se podra decir que es el responsable de convertir la idea en pelcula. Est a cargo de la contratacin del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusin de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso tcnico o creativo, se lo llama "co-productor".Tambin forman parte del rea eldirector de produccin, elproductor ejecutivo, eljefe de locacionesy el asistente de produccin.Direccin: Eldirector cinematogrficoes el profesional que dirige la filmacin de una pelcula, el responsable de lapuesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo tcnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visin particular, supervisando el decorado y elvestuario, y todas las dems funciones necesarias para llevar a buen trmino el rodaje.Tambin forman parte del rea elasistente de direcciny el denominadoscriptocontinuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con eldirector de actores.

Guion:

Elguionistaes la persona encargada de confeccionar elguion, ya sea una historia original, una adaptacin de un guion precedente o de otra obra literaria. Muchosescritoresse han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guion cinematogrfico se distinguen elguion literarioo cinematogrfico, que narra la pelcula en trminos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y dilogo), y est dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guion literario delguion tcnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones tcnicas (tamao de plano, movimientos de cmara, etc.) que sirven al equipo tcnico en su labor y que, a diferencia del guion literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.Tambin pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar condialoguistasque estn especializados en escribir dilogos.El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guion es bueno el director puede hacer una pelcula excelente, pero si ste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la pelcula quedar vaca.Sonido:

En rodaje, los encargados delsonido cinematogrficoson eltcnico de sonidoy los microfonistas. En la postproduccin se suman el editor de sonido, elcompositorde la msica incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y dedoblaje, para generar labanda sonora original. El sonido es parte fundamental del cine ya que la percepcin del sonido en el cine incluye: vibraciones interpretada por el cerebro a travs del sistema auditivo (procedencia, intensidad, tonalidad, materiales, espacio etc.), cualidades del sonido estticas como texturas y frecuencias, y cualidades del sonido psicolgicas (sugerentes, agradables, inquietantes o molestas). Tambin se manejan estmulos sonoros. El sonido es muy importante porque ampla los lmites de la pantalla, soluciona problemas narrativos, cohesiona el montaje, influye en el espectador de forma inconsciente y transmite historias y emociones.Fotografa:

Eldirector de fotografaes la persona que determina cmo se va a ver la pelcula, es decir, es quien determina, en funcin de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la pelcula: elencuadre, lailuminacin, lapticaa utilizar etc. Es el responsable de toda la parte visual de la pelcula, tambin desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmsfera ptica de la pelcula.El equipo de fotografa es el ms numeroso y se compone, adems deldirector de fotografa, delcamargrafo, el primer asistente de cmara ofoquista, el segundo asistente de cmara, el cargador de negativos, elgaffero jefe de elctricos, los elctricos u operadores de luces, losgripu operadores detravellingodolly, los estabilizadores de cmara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.Montaje: Elmontajecinematogrfico es la tcnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la pelcula fotogrfica para modelarlas en su forma narrativa, dramatrgica y, especficamente, rtmica con el fin de construir frases audiovisuales: escenas y secuencias. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la pelcula), ordenar y unir una seleccin de losplanosregistrados, segn una idea y una dinmica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. El montador sincroniza la imagen con el sonido (tarea habitualmente encomendada al ayudante de montaje). Visiona las tomas diarias junto al director y los miembros clave del equipo (el director de fotografa, que as supervisa su propio trabajo).Hoy en da, muchas pelculas se montan en vdeo, y despus ese montaje sirve de referencia para cortar y empalmar el negativo deceluloide. La preparacin de estas tomas diarias se desarrolla cada da a lo largo del rodaje de la pelcula. La posproduccin es el momento en que el montador ha reunido todo el material necesario para completar un primer montaje de la pelcula. Despus de que el director y el productor aprueban el montaje final, un montador de sonido especializado corrige los posibles problemas con ste. Si fuera necesario, el montador de sonido regraba los dilogos en un estudio de grabacin, mientras los actores ven en proyeccin la imagen correspondiente. Este proceso se conoce como doblaje. Los montadores de sonido renen las grabaciones y crean a veces nuevos sonidos (efectos sonoros) para intensificar la fuerza dramtica de una escena. Mientras se prepara la banda de sonido, el montador tambin supervisa los efectos pticos y los ttulos que se van a incorporar a la pelcula. Uno de los pasos finales es la preparacin y la mezcla de las diferentes bandas sonoras en un nico mster, primero magntico, que contendr los dilogos, msica, sonido directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen y adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los dilogos hace posible el doblaje para la distribucin de la pelcula en otros idiomas.

Operador de cmara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo todos los movimientos de cmara que sean necesarios para adaptarse al guion bajo la direccin del director.

Arte(Diseo de produccin): El rea artstica puede tener undirector de arteo varios, de ser necesario. En el caso de haber ms de uno, stos estn coordinados por un diseador de produccin, quien est a cargo de la esttica general de la pelcula. Estos directores tendrn asistentes y encargados especficos, como escengrafos,encargados de vestuario, modistas,maquilladores,peluqueros/as,utilerosy otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. Tambin dependen de esta rea especialistas en los efectos visuales y pticos que se realicen en el rodaje, as como otros efectos realizados durante la fase de postproduccin.Stunts: (Doblees la persona encargada de salvaguardar la integridad del actor que no cuenta con las habilidades necesarias para realizar escenas de riesgo. Estos estn preparados fsica y mentalmente, son personas capaces y acostumbradas para hacer actividades de riesgo al rodar escenas en cine.

Storyboards: Elstoryboardes un guion grfico que se utiliza para definir las secuencias, as como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en l vemos como si de un cmic se tratase la pelcula completa. Adems este elemento es fundamental para la buena comprensin del equipo tcnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creacin de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar nicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la accin como pueden ser flechas para indicar movimiento de cmara o de actores, o la expresin de un actor en un plano determinado para cuidar hasta el ms mnimo detalle y la produccin sea excelente.

Distribucin y exhibicin: Los distribuidores, generalmente empresas independientes de las productoras, compran los derechos de exhibicin en salas de cine, o para su emisin por televisin, y venden los derechos de la pelcula a los exhibidores (individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisin, videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas de vdeo. Son tambin encargados de la publicidad y de la promocin de las pelculas, de hacer las copias necesarias para la exhibicin y de controlar las cifras de ingresos y gastos. El productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la pelcula que por lo comn alcanza el 50%. Adems el distribuidor deduce de los beneficios del productor el importe de las copias de la pelcula. Los mercados secundarios son aquellos que proporcionan ingresos adicionales, que no eran el objetivo inicial de la produccin. Estos mercados incluyen una diversidad de objetos: juguetes con el nombre de los personajes de la pelcula (especialmente en el caso de las de dibujos animados), camisetas, publicacin del guin, cortometrajes sobre las incidencias del rodaje (el cmo se hizo omaking of) y grabaciones en disco, casete o compacto de la banda sonora original. Los productores buscarn compositores conocidos a los que ceden los derechos de la distribucin fonogrfica de su msica.

Gneros cinematogrficos

En la teora cinematogrfica, losgnerosson una forma de clasificar a las pelculas en grupos. Cada gnero est formado por pelculas que comparten ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su temtica, su intencionalidad, su forma de produccin o el pblico al que van dirigidas. Atendiendo a su forma de produccin y su intencionalidad, cabe distinguir gneros como los siguientes:Cine comercial:

Son las pelculas creadas por laindustria cinematogrficaorientadas al gran pblico y con la generacin de beneficios econmicos como uno de sus objetivos principales. A esta categora pertenecen la mayora de las pelculas que se proyectan en las salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante grandes campaas de publicidad.Cine independiente:

Una pelcula independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o node autor, mientras que elcine independientelo ser casi siempre. Actualmente existen muchos pases que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su produccin puede ser considerada independiente. Es considerado cine independiente aquellas producciones donde el director tiene completo control sobre el resultado final de la pelcula.

Cine de animacin:

Elcine de animacines aqul en el que se usan mayoritariamente tcnicas de animacin. El cine de imagen real registra imgenes reales en movimiento continuo, descomponindolo en un nmero discreto de imgenes por segundo. En el cine de animacin no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imgenes individualmente y una por una (mediantedibujos, modelos, objetos y otras mltiples tcnicas, como elStop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusin de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animacin se construye un movimiento inexistente en la realidad.Cine documental:

El cinedocumentales el que basa su trabajo en imgenes tomadas de la realidad. Generalmente se confundedocumentalconreportaje, siendo el primero eminentemente un gnero cinematogrfico, muy ligado a los orgenes del cine, y el segundo un gnero televisivo.Docufiction,

hbrido entre eldocumentaly laficcin, es un gnero practicado desde el primer documental, que se renueva desde finales de los aos cincuenta.Cine experimental:

Elcine experimentales aqul que utiliza un medio de expresinms artstico, olvidndose del lenguaje audiovisual clsico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plsticos o rtmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.Cine de autor: El concepto decine de autorfue acuado por los crticos de losCahiers du Cinmapara referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda lapuesta en escenaobedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las pelculas realizadas basndose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la pelcula. Sin embargo, grandes directores de la industria, comoAlfred Hitchcock, tambin pueden ser considerados autores de sus pelculas. Se define de acuerdo con su mbito de aplicacin y recepcin, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un pblico amplio sino especfico, y comparte a priori un inters por productos que se hallan fuera de los cnones clsicos. Un subgnero importante podra ser elcine abstracto.Cine ambiental:

El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que adems ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. Adems, el cine ha sido desde su nacimiento, el ms fuerte medio de transmisin de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.

Teora del cineLa teora del cine se basa en el principio de secuencias de fotografas continuas, es decir el cine trata de representar la fotografa en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.El cine clsico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y comprensibilidad de la pelcula. Normalmente tiene caracteres fuertes, constantes durante toda la pelcula y un argumento con un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas caractersticas, al contrario, rechaza el cine clsico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de ste. Directores diferentes utilizan montos variantes del estilo moderno.Formatos cinematogrficosAlegora del cine, con un proyector encendido. Vidriera policromada, modernista, delcine Ideal (Madrid).El cine naci en el siglo XIX como consecucin de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografa. El hechizo que causaba la proyeccin de sombras chinescas o dibujos de lejanos pases mediante lmparas mgicas se uni a los avances de la fotografa. Como fenmeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumire. Pero no hay que olvidar que stos lo que hicieron fue perfeccionar elkinetoscopiodeThomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cmo captar el movimiento.Fue Thomas Alva Edison el creador, adems, del formato cinematogrfico por excelencia, el35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisin:16 mm,9,5 mm,Sper 8, etc.El formato depantalla anchaaparece en Hollywood a fines de la dcada de 1920, en diversos cortos e informativos para cine. Su estreno coincide con el boom de las pelculas en 3 dimensiones y la utilizacin de lentes estereoscpicas de colores rojos y azul (anglifo), estrenadas en 1915.Durante la Gran Depresin de la dcada de 1930 los estudios se vieron obligados a utilizar formatos de pantalla ancha de menor amplitud para bajar sus costos, pero fue hasta comienzos de los aos 50, ante la arrolladora irrupcin de la televisin, que los estudios volvieron a utilizar relaciones de aspecto mayores. En 1953, la cadena FOX lanz uno de los procesos de creacin de formato de pantalla ancha ms populares entre los aos 1953 y 1967: elCinemascope, el antecesor del sistema que hoy conocemos porPanavisin, el ms utilizado hoy en da. El legado que sobrevive hasta nuestros das es la pantalla ancha o panormica.

Pensamientos sobre el cine"Para mi, el cine son cuatrocientas butacas que llenar"Alfred Hitchcock"El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel"Alfred Hitchcock"La fotografa es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo"Jean Luc Goddard"El cine es un espejo pintado"Ettore Scola"El cine es un vehculo de expresin, pero no estoy muy seguro de que sea un arte"Fernando Fernn Gmez"Nunca nada es tan claro como se ve en el cine. La mayora de las personas no saben lo que desean o lo que sienten. Solamente en las pelculas se sabe bien cules son los problemas y cmo resolverlos"John Cassavetes"El cine es una investigacin sobre nuestras vidas. Sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades -si las hay-. Sobre lo que estamos buscando. Por que querra yo hacer una pelcula sobre algo que ya conozco y entiendo?"John Cassavetes"Le pido al cine lo que muchos estadounidenses le piden a las drogas psicodlicas"Alejandro Jodorowsky"Si puede ser escrito, o pensado, puede ser filmado"Stanley Kubrick"Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusin con su jefe, entonces el Cine ha alcanzado su objetivo"Billy Wilder

ConclusinA lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia Para lograrlo, en pocas pasadas se usaron la pintura y la escultura; pero la incorporacin de la ciencia trajo nuevos inventos que abrieron increbles posibilidades de representacin del hombre y su entorno. Uno de estos inventos es el cine. Adems nos da la oportunidad de maravillarnos con historias, actuaciones, escenarios. El hecho de poder desconectarte de la realidad por 2 horas, el poder sacarte sentimientos profundos como la admiracin, esperanza, humor, tristeza, etc. Inclusive hay algunas cintas que ha ayudado a la sociedad mostrando las verdades ocultas y tambin abrir los ojos de la personas adems el cine puede ser de utilidad en las escuelas con el uso de pelculas documentales, por lo que en conclusin el cine es importante para nuestra sociedad. 2