trabajo eje equisetophytaa

14
Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Agricultura Programa Académico de Biología Biología de Briofitas y Pteridofitas Seminario Equisetophyta Facilitadora Rosa Esthela Gonzales Flores Alumnos Elizabeth Apreza Burgos Jorge Armando Lauriano Barajas 1

Upload: jorge-armando-lauriano-barajas

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

pteridofitas

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Seminario Equisetophyta

Facilitadora

Rosa Esthela Gonzales Flores

Alumnos

Elizabeth Apreza Burgos

Jorge Armando Lauriano Barajas

Carretera Tepic-Compostela Km 9, 63780 Xalisco, Nayarit, México. 1 junio 2015

1

Page 2: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Clasificación taxonómica.

Smith et al. 2006

Subgénero Equisetum (Estomas superficiales y tallos ramificados) 8 especies: Equisetum arvense L.Equisetum diffusum D.DonEquisetum fluviatile L.Equisetum palustre L.Equisetum pratense Ehrh.Equisetum sylvaticum L.Equisetum telmateia Ehrh.

Subgénero Hippochaete(Estomas hundidos y tallos no ramificados) 7 especies: Equisetum giganteumEquisetum myriochaetum Schltr. & Cham.Equisetum hyemale L.Equisetum laevigatumEquisetum ramosissimum Desf.Equisetum scirpoides Michx.Equisetum umbrosum J.G.F.Mey. ex Wild.Equisetum variegatum Schleich.

(Smith et al. 2006)

1

Reino plantae

Clase Equisetopsida

Orden Equisetales

Familia Equisetaceae

Género Equisetum

Page 3: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Número de especies, mundial y regional.

Un solo género actual, Equisetum. Cuenta con 15 especies, de las cuales tres se encuentran en México (Mickel & Smith, 2014; Smith et al., 2006) Para el estado de Nayarit no existe registro.

Morfología.

Los Equisetum son plantas de 60 a 3 metros de altura, presentan rizomas subterráneos horizontales ramificados en ejes erectos y aéreos, fotosintéticos, su epidermis tiene impregnaciones de en forma de cristales, lo que hace que su textura sea áspera al tacto. Los tallos están formados por nudos y entrenudos articulados. El tallo es verde y fotosintético; En los nudos se localizan las micrófilas, hojas que tienen poca clorofila y parecen ser estructuras vestigiales cuya función es proteger a los meristemos intercalares del tallo. Los entrenudos están formados por pliegues longitudinales formados por crestas alternados con zonas hundidas llamadas valles, ahí es donde se localizan los estomas. El estele consiste de una médula , grande, , parenquimatosa rodeada por una red irregular de tejidos vasculares. Las raíces son delgadas y muy cortas. El gametofito es un talo en forma de cojinete. Presentan estróbilos apicales constituidos por esporangióforos peltados formados por un pedúnculo que los ancla al eje del estróbilo y un escudo hexagonal en cuya cara interior cuelgan los esporangios. (Arellano, S. 2013). Son plantas homospóricas, las esporas son liberadas a través de una línea de dehiscencia de cada esporangio y se dispersan por el viento con ayuda de apéndices higroscópicos llamados eláteres. Los gametofitos son dioicos y/o monoicos, de forma laminar, fotosintético y con rizoides para su fijación al sustrato.

Ciclo de vida.

Poseen un ciclo de vida en el que hacen falta dos generaciones para completar el ciclo, en La fase dominante, el esporofito Cuando es adulto forma unas estructuras con forma de piña repletas de esporangios. La esporas haploides germinan en lugares húmedos forman una planta minúscula sin tejidos y con una organización celular muy rudimentaria, el gametófito, el cual es haploide. El gametófito produce espermatozoides u óvulos, aunque en ocasiones se vuelven bisexuales. Los espermatozoides nadan por el agua del suelo buscando un gradiente de atrayentes químicos que les guía hasta los óvulos resguardados en los gametófitos femeninos, fecundándolos. Tras la fecundación empieza a crecer el esporofito diploide, que acabará formando la fase dominante.

1

Page 4: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Formas de crecimiento.

Perenes. Tallos aéreos débiles, vainas del tallo principal hueco, cilíndrico, articulado, con anillos espaciados, quebradizos, de color verde obscuro sin ramificaciones. Los frutos son unos conos pequeños situados en la parte terminal de la planta

Registro fósil.

Equisetophyta se originó en el Devónico y alcanzó su abundancia y diversidad máxima en el Paleozoico tardío, hace unos 300 millones de años, alcanzaban unos 15 metros de altura o más, con un tronco que podría tener más de 20 centímetros de grosor. La similitud entre calamites y equisetos son tales que se incluyen en el mismo orden. En el momento en que las plantas terrestres fueron sometidas a una rápida diversificación, fueron las raíces, las semillas y las hojas poco evolucionadas. Sin embargo, las plantas ya habían estado en la tierra desde hace casi cien millones de años, con la primera prueba de las plantas terrestres que datan de hace 475 millones años.

Relaciones hídricas.

La mayoría de estas plantas se localizan en cuerpos de agua: lugares húmedos o encharcados, cerca de los arroyos, en lugares cercanos a manantiales, cascadas, en zonas pantanosas formando parte de las comunidades herbáceas anfibias o subacuáticas o en los márgenes de los bosques (Rzedowski, 1978).

Relaciones evolutivas.

Equisetum y los helechos presentan esporas libres, sin embargo este carácter no puede ser utilizado para definir un grupo cládistico ya que sus esporas resultan homologas con parte de la las semillas de algunos espermatofitos. Una agrupación de plantas definida por la presencia de esporas libres seria incompleto y no incluiría a todos los descendientes de un antepasado común, en grupos cládisticos extintos se pueden encontrar claves importantes para reconocer homologías de las relaciones evolutivas. Algunos de los grandes árboles sphenophyte del Paleozoico eran heterospóricos, produciendo grandes megasporas y pequeños micrósporas, y, probablemente, conservando el megasporas en el estróbilo. Este tipo de ciclo de vida también se observa en algunos de los gigantes fósiles de árboles de lycophyte, así como en todas las plantas de semilla; su presencia en estos tres taxones no relacionado es probablemente debido a la evolución convergente.

Distribución geográfica, mundial y regional.1

Page 5: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Es una planta cosmopolita, a excepción de Antártida, Australia y Nueva Zelanda. Contrariamente a la gran mayoría de las familias, Equisetaceae posee mayor número de especies en zonas Templadas que en los Trópicos.

En nuestro país se distribuye con mayor abundancia en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz (Mickel y Smith, 2004; Palacios-Ríos, 1992).

Distribución ecológica.

Si se come en un período de tiempo suficientemente largo, algunas especies de cola de caballo pueden ser tóxicas para los animales de pastoreo, incluyendo caballos y se considera como un “organismo no deseado” ya que en muchos lugares se trata como maleza.

Importancia.

Uno de los usos comunes de los equisetos es como pulidor de metales, en especial de artículos de estaño, e inclusive fue utilizado para pulir muebles de madera. Por otro lado, posee propiedades diuréticas y era frecuentemente aplicado el tratamiento de enfermedades renales; a pesar de ser una planta que ha escapado al estudio de la química y medicina moderna, se asegura que puede ser preparada en infusiones como eficaz remedio contra los cálculos renales y vesiculares, enfermedades de la vejiga y próstata, también tiene un efecto astringente.

Anexos.

1

Page 6: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Imagen 1. Estructura general Imagen2. Estróbilo Imagen 3. Corte transversal del tallo

Imagen 4. Rizoma Imagen 5. Espora Imagen 6. Hoja micrófila con eláter

1

Page 7: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Imagen 7. Ciclo de vida.

Imagen 8. Representación de Imagen 9. Distribucion Imagen 10. Usorelaciones hídricas de Equisetos geográfica medicinal

1

Page 8: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Glosario.

Paludícolas: Que habita en pantanos.

Estróbilos: Tipo de fructificación, en el que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas.

Embebido: Contener una cosa dentro de sí otra.

Entrenudo: En Botánica el entrenudo es la parte del tallo comprendida entre dos nudos de donde sale otra rama.

Mesófilo: Tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las hojas.

Esporangio: Órgano de las plantas que produce y contiene las esporas; puede ser unicelular o pluricelular.

Homosporicos: Que tiene un solo tipo de esporas.

Eláteres: Célula higroscópica estéril, que se caracteriza por estar engrosada y enrollada en espiral en la cápsula esporífera y ayuda a la diseminación de las esporas.

Espora: Germen unicelular capaz de originar directamente un nuevo individuo

Gametofito: Generación productora de gametos

Herbáceo: Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado

Perenne: Vegetal que vive tres años o mas

1

Page 9: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Bibliografía

A. R. Smith, K. M. Pryer, E. Schuettpelz, P. Korall, H. Schneider, P. G. Wolf. 2006. "A classification for extant ferns". Taxon 55(3), 705-731

Arellano, S. (2013). Elaboración del manual de prácticas de campo y laboratorio d pteridofitas. Universidad de Guadalajar. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zapopan Jalisco. 69 paginas

Juan Carlos Gallardo-Pérez, María de Lourdes Esparza-Aguilar, Armando Gómez-Campos. Importancia etnobotánica de una planta vascular sin semilla en México: Equisetum. Laboratorio de Etnobotánica, Facultad de Ciencias, UNAM. México, 2006.

Smith, A.R., Pryer, K.M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P.G. (2008) Fern classification, pp. 417–467 en: Ranker, T.A., & Haufler, C.H. (eds.), Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes. Cambridge , Cambridge University Press.

Recursos de la WEB.

Equisetum. Recuperado el 30 de Mayo de2015 del sitio web: http://docsetools.com/articulos-utiles/article_103254.html

Equisetum. Recuperado el 30 de Mayo de2015 del sitio web: http://www.tlahui.com/medic/medic11/equisetum.htm

Equisetaceae Equisetum hyemale L. Cola de caballo. Recuperado el 30 de Mayo de2015 del sitio web: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/equisetaceae/equisetum-hyemale/fichas/ficha.htm

Equisetum L. Recuperado del sitio web el 25 de abril de 2015: http://www.asturnatura.com/genero/equisetum.html

IMPORTANCIA ETNOBOTÁNICA DE UNA PLANTA VASCULAR SIN SEMILLA EN MÉXICO: Equisetum. Recuperado el 25 de Abril de 2015 del sitio web: http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb21/equis.pdf.

IMPORTANCIA ETNOBOTÁNICA DE UNA PLANTA VASCULAR SIN SEMILLA EN MÉXICO: Equisetum. Recuperado el 25 de Abril de 2015 del sitio web: http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb21/equis.pdf.

Plantas vasculares que dispersan esporas (Pteridophytas). Recuperado el 25 de abril de 2015 del sitio web: http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Curso_Botanica.htm

1

Page 10: Trabajo Eje Equisetophytaa

Universidad Autónoma de NayaritUnidad Académica de AgriculturaPrograma Académico de BiologíaBiología de Briofitas y Pteridofitas

Recuperado el 25 de abril de 2015 del sitio web: http://www.tlahui.com/medic/medic11/equisetum.htm

Recuperado el 25 de abril de 2015 del sitio web: http://embryophytas.blogspot.mx/2013/05/clase-equisetopsida-clasificaciontaxono.html

Recuperado el 25 de abril de 2015 del sitio web: http://www.taxateca.com/ordenequisetales.html

Sistemática de plantas. Recuperado el 30 den Mayo de 2015 del sitio web: vasculareshttp://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/ferns/equisetaceae.html

1 10