trabajo ecologia-fiebre tifoidea

8
INTRODUCCION La Fiebre Tifoidea es una enfermedad infecto-contagiosa febril también conocida por el nombre de Fiebre Entérica, es una enfermedad provocada por una bacteria del género de la salmonella, llamada Salmonella Typhi. La Salmonella Typhi, es un agente etiológico de la fiebre tifoidea que tiene que tiene una distribución universal siendo hoy mas progresivo en los países en vías de desarrollo. La forma de transmisión de esta enfermedad es a través del agua y los alimentos contaminados con heces u orina de un agente enfermo o portador. La fiebre tifoidea es caracterizada por fiebre, postración, dolor abdominal, infecciones que afectan el intestino, ocasionalmente al torrente sanguíneo, aumento del tamaño del bazo y además se pueden presentar complicaciones graves como la perforación intestinal. La enfermedad se produce por consumir bebidas y alimentos contaminados como: la leche, helados, queso y mariscos que crecen en lugares cercanos a aguas residuales. También podemos destacar alimentos como las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua. La fiebre Tifoidea sigue siendo un problema de salud pública significativa en algunos países del Sudoeste Asiático, África y América del Sur debido a la deficiencia de saneamiento ambiental básico.

Upload: roberto-guerrero-angulo

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fiebre tifoidea

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

INTRODUCCION

La Fiebre Tifoidea es una enfermedad infecto-contagiosa febril también conocida por

el nombre de Fiebre Entérica, es una enfermedad provocada por una bacteria del

género de la salmonella, llamada Salmonella Typhi.

La Salmonella Typhi, es un agente etiológico de la fiebre tifoidea que tiene que tiene

una distribución universal siendo hoy mas progresivo en los países en vías de

desarrollo. La forma de transmisión de esta enfermedad es a través del agua y los

alimentos contaminados con heces u orina de un agente enfermo o portador.

La fiebre tifoidea es caracterizada por fiebre, postración, dolor abdominal, infecciones

que afectan el intestino, ocasionalmente al torrente sanguíneo, aumento del tamaño

del bazo y además se pueden presentar complicaciones graves como la perforación

intestinal.

La enfermedad se produce por consumir bebidas y alimentos contaminados como: la

leche, helados, queso y mariscos que crecen en lugares cercanos a aguas residuales.

También podemos destacar alimentos como las verduras regadas con aguas fecales, los

huevos, algunas carnes y el agua.

La fiebre Tifoidea sigue siendo un problema de salud pública significativa en algunos

países del Sudoeste Asiático, África y América del Sur debido a la deficiencia de

saneamiento ambiental básico.

Page 2: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

OBJETIVO GENERAL

Realizar y comprender el análisis correspondiente a la enfermedad infecto-

contagiosa de la Fiebre Tifoidea con el propósito de adquirir conocimientos y de

igual manera concientizar a la sociedad de los problemas ambientales que

vivimos día a día.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los antecedentes de la Fiebre Tifoidea.

Entender las diferentes manifestaciones clínicas y el diagnostico de la

enfermedad.

Comprender los distintos factores de riesgo.

Analizar las posibles estrategias de prevención y control de la enfermedad.

Concientizar a la población de los problemas ambientales que nos llevan al

contagio de esta enfermedad.

Page 3: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

LA FIEBRE TIFOIDEA

Antecedentes

La Fiebre Tifoidea continua siendo un problema significativo de salud publica en

los países en desarrollo. Aproximadamente se calcula que la incidencia anual de

Fiebre Tifoidea en el mundo es de 17 millones con alrededor de 600.000

muertes.

Cada año en Estados Unidos se presentan menos de 500 casos esporádicos y la

cifra es semejante en otros países industrializados. En diferentes lugares del

mundo se han vuelto prevalentes las cepas resistentes al cloranfenicol y

antimicrobianos.

“En el estudio de Crump sobre la carga de la fiebre tifoidea se consideran

regiones con alta incidencia de fiebre tifoidea (mas de 100/100.000 casos/año),

Asia Centromeriodinal y Asia Sudoriental; regiones de incidencia media (10-

100/100.000 casos/año); el resto de Asia, África, América Latina, Caribe y

Oceanía, salvo Australia y Nueva Zelandia. Europa, América del Norte y el resto

del mundo desarrollando tienen una baja incidencia de fiebre tifoidea (menos de

10/100.000 casos por año9. Se calculo que la fiebre tifoidea causo 21.650.974 de

casos y 216.510 defunciones durante el año 2000”.

En Estados Unidos, el número de casos esporádicos de fiebre tifoidea ha

permanecido relativamente constante, y desde hace varios años se presentan

menos de 500 enfermos por año.

Comportamiento del Evento en América

“En América Latina la Fiebre Tifoidea ha sido muy seguida siendo unas de las

causas de morbilidad y mortalidad. Sin embargo la fiebre tifoidea ha disminuido

considerablemente en los países desarrollados con buenas condiciones

sanitarias, se estima que en el mundo ocurren 33 millones de casos con 300000

fallecidos”.

Page 4: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

El incremento de los casos en algunos países se da respecto a varias condiciones

como se menciona a continuación:

Incremento de la población.

Aumento de la urbanización.

Inadecuadas facilidades para procesar los desechos humanos.

Disminución del abastecimiento de agua.

Consumo de alimentos elaborados con alimentos contaminados.

Comportamiento del Evento en Colombia

“En Colombia de los 2330 casos reportados al Sistema de Vigilancia en Salud

Publica, entre 2002 y 2004, solo 3.7 fueron confirmados por el laboratorio de

elección, lo que impide una adecuada caracterización de la patología en el país

por esta razón la incidencia de la enfermedad para los años 2000 y 2009 es muy

baja. En el año 2008 se registraron 90 casos confirmados de fiebre tifoidea, sin

embargo para el año 2009 se registraron 102 casos de fiebre tifoidea,

departamentos como el meta con 33%, Antioquia 21% y Norte de Santander con

18% presentaron el mayor número de casos. Para el 2010 los departamentos con

mayor proporción de incidencia fueron: Norte de Santander, Meta, Choco y

Huila. El 78% pertenecen al género masculino y el 22% al género femenino.

En el año 2011 se notificaron al sistema nacional de vigilancia por archivos planos

de 104 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea. El 93% de los casos fueron

confirmados por laboratorio y el 7% por nexo epidemiológico. Las entidades

territoriales con mayor proporción de incidencia de casos confirmados de fiebre

tifoidea y paratifoidea fueron Norte de Santander con una tasa de 4,2 por

100000 habitantes, seguido de Huila con 1,8 por 100000 habitantes, Sucre con

0,36 casos por 100000 habitantes. La tasa país fue de 0,22 casos por 100000

habitantes, respectivamente. Se ven afectados todos los grupos de edad, se

observa que el mayor numero de casos se concentran en la población entre los

grupos de edad de 15 a 19 años, seguido de 20 a 24 años y 25 a 29 año, mientras

que para la población mayor de 60 años y mas se evidencian una disminución

representativa. El 83% de los pacientes fueron hospitalizados, los menores de

edad, estudiantes y amas de casa aportan el mayor número de casos”. 1

1 Martha Patricia López Pérez Profesional Especializado- Referente Jacqueline Espinosa Martínez Profesional Especializado-líder Grupo Factores de Riesgos ambiental Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Proceso R02 Vigilancia y Control en Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Page 5: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

Manifestaciones Clínicas y Diagnostico

En décadas anteriores la fiebre tifoidea fue una enfermedad prevalente en

nuestro medio por esta razón los medios de generaciones clínicos anteriores

hicieron un gran esfuerzo por buscar diagnósticos específicos de la enfermedad,

ya que en la mayoría de las veces esta enfermedad se presenta como un cuadro

sistémico caracterizado por fiebre y malestar general, así como otras

enfermedades que existen en nuestro medio de etiología infecciosa y/o tumoral.

El periodo de incubación de la fiebre tifoidea a veces es muy variable, puede ser

entre 2 a 3 semanas, los síntomas más notables son nombrados a continuación:

Fiebre elevada

Decaimiento

Cefalea

Halitosis

Lengua saburral

Roséola (machas eritematosas en el tronco, dorso y pared abdominal)

Diarrea

Aunque los exámenes clínicos y los antecedentes epidemiológicos no son una

buena constancia para detectar la enfermedad, los hemocultivos son

fundamentales y además suelen ser positivos en la primera semana en el 90% de

los casos, perdiendo sensibilidad al pasar los días. E cuanto al coprocultivo y el

urocultivo suelen ser negativos en la primera semana, estos dos exámenes

terminan siendo positivos en el progreso de la tercera semana.

A medida que la enfermedad avanza algunas de las complicaciones son las

siguientes:

Hemorragia

Perforación Intestinal

Complicaciones Cardiovasculares

Osteoarticulres

Hematologías

Complicaciones Pulmonares

Complicaciones Neurológicas

Page 6: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

El diagnostico serológico cada vez es menos utilizado y esto se debe a su baja

sensibilidad y especifidad, pero este diagnóstico puede ser muy útil en aquellos

personas en donde se sospeche la enfermedad y que hayan tomado antibióticos

antes de la toma de hemocultivos dado como resultado estos exámenes

negativos.

Diagnostico Microbiológico Directo

Este diagnostico correspondiente a la fiebre tifoidea se basa principalmente en

la identificación de un microrganismo en las diferentes muestras biológicas y la

detección de antígenos en la orina. La identificación directa de la Salmonella

Typhi en las diferentes muestras biológicas se hacen en medios específicos,

también podemos destacar el empleo de técnicas bioquímicas que nos permitirá

conocer mas rápidamente la identificación de la especie. Otra técnica es el de la

medula ósea que es más sensible que el de los hemocultivos, esta técnica en

invasiva por esta razón esta técnica se practica en casos especiales.

En cambio existen técnicas de biología molecular como la Nested PCR que son

pruebas muy sensibles y específicas, pero requieren tecnología de punta que

son difíciles de encontrar en países de desarrollo.

Algunas técnicas bioquímicas utilizadas se nombran a continuación:

Hemocultivo

Cultivo de medula ósea

Coprocultivo

Urinocultivo

PCR convecional

Nested PCR

Antígenos en orina

Page 7: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea

Distribución y Biología de los Vectores

“La salmonella es de orden Enterobacteriales y pertenece a la familia

Enterobacteriaceae. Sus miembros son Bacilos Gram negativos, generalmente

móviles por flagelos peritricos, son anaeróbicos facultativos no encapsulados y

no esporulados. Esta Salmonella no fermenta la lactosa excepto Salmonella

Choleraesuis. La Salmonella se desarrollan entre 8 y 45°C y a un pH de 4 a 8; no

sobreviven a temperaturas mayores de 70°C.

A través de los años se han propuesto varios esquemas de clasificación de la

Salmonella que han introducido controversias y confusión en la compleja

nomenclatura y taxonomía. En el momento que se identificaron las primeras

cepas de este género, fueron clasificadas en tres especies:

Salmonella Typhi

Salmonella Choleraesuis

Salmonella Enteritidis

La salmonellas se pueden separar en tres grupos: las salmonellas que no tienen

preferencia por ningún huésped (infectan tanto al hombre como a los animales),

los que afectan solo al hombre como la Salmoenlla Typhi y la Salmonella

Paratyphi y las que están adaptadas a un hospedero en especies animales como

Salmonella Abortusovis (Bovinos), Salmonella Abortusequi (equinos) y

Salmonella Gallinarum (Aves)”.

La Salmonella es una bacteria que esta representada con las enfermedades

hídricas, ya que este tipo de bacteria esta lejana a lo que son las aguas limpias,

dulces, aguas saladas, además de ciertos alimentos. Esta bacterias se reconcen

también porque son capaces de vivir en condiciones con alto grado de estrés y

viven por periodos de tiempo muy largos, pueden tener resistencia a la

deshidratación, vivir en el suelo y/o el agua; este tipo de bacterias tienen

cambios a nivel de sus genes, con esto se puede decir que la Salmonella puede

sufrir recombinación de donde resultan fragmentos de ADN dando la formación

de duplicaciones, deleciones. Transcripciones e inversiones que dan origen a

nuevos tipos de Salmonella más virulentos y con mayor resistencia.

Page 8: Trabajo Ecologia-fiebre Tifoidea