trabajo e. de la t. a j. con nee

15
Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez Profesor: Jorge López Alumnos: Gómez, Daniela Fernanda Sánchez, Ramón Santiago Curso y División: 4° 1° Profesorado de Tecnología

Upload: ramonsanchez2012

Post on 30-Jul-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

Profesor: Jorge López

Alumnos: Gómez, Daniela Fernanda

Sánchez, Ramón Santiago

Curso y División: 4° 1°

Profesorado de Tecnología

Page 2: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

INTRODUCCIÓN:

n este documento se aborda los aspectos relativos a la atención educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Se realiza un recorrido por sus características diferenciales, se describen sus necesidades educativas especiales y los aspectos que interesa evaluar

para personalizar la respuesta educativa. El documento aborda también las claves para la intervención con este alumnado. También damos a conocer diferentes herramientas, algunas estrategias, metodologías y, Software que fuimos conociendo durante el trayecto del curso y, que se pueden aplicar al momento de desarrollar los temas, cuando nos encontramos con uno o varios alumnos con capacidades diferentes, (NEE) y, haciendo hincapié en aquellos con dificultades de aprendizaje, por una deficiencia en su capacidad auditiva.

El considerar como principales beneficiarios a estos alumnos/as es porque, considerados desde una visión integradora, tienen unas necesidades educativas especiales, es decir, van a precisar determinadas ayudas pedagógicas para el logro de sus fines educativos. Así pues, lo que determina al niño o niña que presenta necesidades educativas no es su deficiencia sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los mismos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos poco comunes, entre los cuales podemos enmarcar este informe.

El principal objetivo de este trabajo es intentar promover información

objetiva y contextuada de esta situación, que podría ser social, apuntada desde la educación en las escuelas para ayudar a los docentes a rever sus planificaciones y adecuarlas cuando existe un alumno en su clase con este tipo de discapacidad que es la auditiva.

Los ordenadores poseen como principal característica la de ser

materiales altamente motivadores, dada su posibilidad de incorporación de imágenes gráficas, colores y movimiento, por la rapidez que ofrecen en el manejo de la información y por su interactividad con el usuario. Los materiales informáticos presentan, asimismo, una gran versatilidad, permitiendo ser utilizados en distintos ámbitos y con finalidades muy diversas; todo ello responde perfectamente a la filosofía de proponer materiales adaptables a la diversidad del alumnado, lo cual nos convierte en recursos educativos idóneos para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

El ordenador puede adaptarse a las peculiaridades de cada alumna o

alumno, respetando su ritmo de aprendizaje, y también permite plantear situaciones que posibiliten el trabajo en grupo. Muchos programas están diseñados de forma que admiten la interacción de varios alumnos dando lugar a situaciones de trabajo cooperativo y diálogo espontáneo que influyen positivamente en el proceso de socialización y aprendizaje.

Los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva ante la presencia del ordenador que produce una ayuda visual, proporciona facilidades para su aprendizaje.

E

Page 3: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

La Tecnología Multimedia, que además de las prestaciones citadas más habituales, ofrece la posibilidad de combinar en una misma aplicación y ampliación imagen de vídeo, textos, gráficos y sonido con ayuda.

Ahora bien, la introducción de materiales informáticos en el ámbito escolar supone establecer unos criterios propios que determinen su utilización de forma adecuada en ese contexto, al servicio de las necesidades del alumnado al que va dirigido.

Las tecnologías informáticas ofrecen amplias posibilidades que requieren aplicarse, mediante planes integrales basados en el análisis, la crítica y el desarrollo metodológico que necesite. En esta preparación del individuo hay que tener en cuenta los problemas, las dificultades a las que se va a enfrentar, las causas y las alternativas de solución. El desarrollo de multimedia, hipertexto e hipermedia ha permitido la elaboración y explotación de software con la facilidad que la combinación de textos, sonidos, imágenes y animaciones puede aportar al procesamiento de la información en diferentes campos.

Cada día estas técnicas se convierten en un instrumento eficaz de las comunicaciones y el acceso a la información, además de facilitar el ingreso al currículum de los alumnos con capacidades especiales.

Además del objetivo establecido anteriormente, podemos agregar que queremos efectuar un aporte desde la Tecnología TICs al proceso de enseñanza, elaborar una propuesta metodológica de trabajo para orientar a los docentes en el uso de la computadora como recurso a ser utilizado con alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 4: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

DESARROLLO: Hablar de necesidades educativas especiales nos remite a una realidad

educativa de alumnos diferentes que exigen por tanto una atención diferenciada o especializada, de ahí la necesidad de individualizar la enseñanza y de realizar, en determinados casos, adaptaciones curriculares. El reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas, implica una concepción determinada del mundo, de los seres humanos y de los valores que la sociedad considera necesarios para una buena organización y convivencia entre las personas, un mundo, en definitiva, sin exclusiones.

La aceptación de la diversidad, conlleva al compromiso individual y

colectivo de que la discapacidad individual afecta al conjunto de toda la sociedad. El sistema educativo, debe practicar una serie de cambios conceptuales en la consideración de los diferentes ritmos de aprendizajes de los alumnos.

En los procesos de enseñanza aprendizaje se utiliza el término “medio”

como soporte comunicativo, es decir, como vehículo a través del cual se transmite la información para que llegue a un individuo. En este caso y dado que se trata de información educativa y los destinatarios son los alumnos, empleamos el término medios didácticos. En función de la elección y previa planificación del uso de unos medios u otros la consecución de los objetivos será más o menos satisfactoria.

Según Zabala (1983) “Los medios son aquellos recursos que se utilizan

en el proceso educativo, bien sea como soporte del mensaje comunicacional, bien como estrategia, bien como elemento caracterizador de comunicaciones"

Dado que la información de salida es preferentemente visual, los

discapacitados auditivos no presentan grandes dificultades en el uso del ordenador, exceptuando que no tienen el feedback sonoro que el ordenador proporciona, en la pulsación de las teclas o en determinadas acciones por lo que los programas que generan información sonora (multimedia) tendrán que convertirlo en señal visual. La atención educativa en el aula ordinaria.

Además de un código de comunicación adecuado, la atención educativa del alumnado con discapacidad auditiva en el aula ordinaria, requiere que se adopten determinadas estrategias didácticas y metodológicas por parte del profesorado para adecuar la enseñanza a las características y posibilidades de aprendizaje de estos escolares: (adaptado de Valmaseda, 1994)

Las unidades didácticas de las distintas áreas, materias o asignaturas

del currículo han de ir acompañadas de material complementario imprescindible para el aprendizaje del alumnado con discapacidad auditiva:

• Presentar toda la información posible en soporte visual: fotografías, diapositivas, vídeo/DVD, transparencias...

Page 5: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

• Apoyar la comprensión de los textos con definiciones de términos, signos de la LSE, diagramas esquemas, resúmenes e hipertexto (escritura no lineal basada en la lógica de las ideas más que en las reglas de la lengua).

• Informar con claridad al alumno o la alumna, de forma regular y sistemática, acerca de las actividades que ha de realizar: porqué ha de hacerlas, en qué consisten, qué apoyos y recursos puede utilizar y cómo se le evaluará. Una estrategia muy eficaz que se utiliza incluso en los estudios

universitarios es el apoyo entre iguales. Se le ha denominado también el alumno o la alumna colaborador. Se trata de un compañero o compañera de clase que ayuda y apoya al alumno o la alumna con discapacidad auditiva recordándole fechas, trabajos, materiales, apuntes, tareas pendientes,... que trabaja en grupo con él o con ella, que reclama su atención sobre determinados acontecimientos que suceden en el aula e incluso aclara o explica determinadas situaciones que no comprende u órdenes del profesorado que no se han entendido con claridad.

Sin embargo, en el campo de la rehabilitación el uso del ordenador es

muy importante utilizando programas que primen las señales visuales y sean motivadores para los alumnos.

La idea de utilizar computadoras en niños y jóvenes que presenten

algún tipo de discapacidad auditiva puede ser valiosa, pero los beneficios se dan en mayor o menor grado según la patología asociada.

Se han abierto nuevos canales de comunicación para los sordos e

hipoacúsicos que no requieren del procesamiento auditivo de la palabra y son reemplazados con apoyo visual.

¿Por qué el ordenador para alumnos con deficiencia auditiva?

Facilita su educación en todas las edades madurativas. Motiva al alumno ya que su uso es atractivo, y posibilita una tarea

educativa sistemática e individualizada. Mejora su competencia lingüística: programas de habla, voz,

vocabulario, labio-lectura, comprensión - expresión, capacidades mentales y metalingüísticas y lectoescritura.

Sustituye al especialista en tareas pesadas y repetitivas. El ordenador es más paciente y no se cansa de dar refuerzos tanto orales como visuales.

Facilita la integración de los alumnos con deficiencia auditiva ya que ante el ordenador pueden realizar las mismas o similares actividades tareas que los demás compañeros.

El ordenador ofrece a los especialistas un sistema fiable de evaluación de las capacidades, habilidades y conocimientos, y elimina la necesidad de interpretar o intuir las capacidades de los alumnos que, en no pocos, sobrepasaran o defraudaran expectativas.

Page 6: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

Los programas y materiales convierten al ordenador en una prótesis cognitiva y auditiva, al aumentar las posibilidades de manipulación, experimentación y comunicación real de los alumnos.

El uso del ordenador resulta motivador en tanto aumenta el prestigio social de los alumnos.

El ordenador posibilita la presentación de información de manera clara. Su utilización permite que los alumnos regulen de forma autónoma el

ritmo de su aprendizaje. Aumenta la motivación ante los aprendizajes. Permite diseñar tareas “a medida”. Ayuda a reconocer el nivel de competencia del alumno. Contribuye a eliminar el sentido del fracaso. Permite plantear situaciones interactivas que favorecen la resolución de

problemas, la toma de decisiones y el desarrollo de la imaginación. Así, antes de elegir el software se deben plantear las siguientes

cuestiones: • ¿Estimula aspectos tales como la capacidad de observación,

razonamiento, memoria o comprensión? • ¿Desarrolla capacidades de análisis y síntesis? • ¿Favorece un estilo de trabajo cooperativo facilitando la interacción

simultánea de varios alumnos a la vez? • ¿Existen en el programa distintos niveles de dificultad? • ¿Genera mensajes motivadores y de refuerzo como contestación a las

respuestas correctas o incorrectas? • ¿Explica los errores que se cometen?

De acuerdo a los recopilados en nuestra visita a la Escuela Especial Nº

26 Petrona Elida Ignatoff, que pertenece a la Educación Pública Estatal. Educación Primaria. Ayuda a la Integración Escolar. Se encuentra ubicada en José María Roldan Nº 2090. Barrió Aldana de Corrientes Capital pudimos averiguar qué tipo de programas utilizan para este tipo de casos: el L.A.O. (Logopedia Asistida por Ordenador) de la Fundación APANDA (Murcia-España); este programa de texto escrito, con imágenes y signos, fue pensado para la atención de alumnos sordos que ya tienen dominio de la lectura pero que aún tienen dificultades de comprensión. El PHONOS orientado específicamente a los atributos del habla (ritmo, entonación, articulación) y a la competencia lingüística por medio de imágenes sonoras o escritas. El programa IMASON, de aplicaciones informáticas para la intervención y/o rehabilitación de la percepción auditiva, discriminación y asociación del sonido a través de la computadora, asociando las fuentes de sonidos con las imágenes.

Otro programa que los especialistas entrevistados nos comentaron es el

Cued-+Speech o palabra complementada, es un sistema elaborado por Cornett (1967). Su objetivo es permitir que el joven sordo aprenda el lenguaje por medio de la lectura del movimiento de los labios con la ayuda de señales suplementarias. Con este método no creamos una alternancia comunicativa, sino que facilitamos la comprensión del lenguaje oral por medio de señales

Page 7: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

manuales. Este sistema se basa en la utilización de un conjunto de señales manuales cerca del rostro para que se vean de forma simultánea a la percepción del movimiento de los labios. La adaptación española de la palabra complementada de Santiago Torres (1988) utiliza ocho formas de la mano para las consonantes y tres posiciones para las vocales.

Este sistema no ayuda a la expresión comunicativa pero es una

alternativa para la comunicación. Hay que aclarar que sólo los más accesibles y simpl es para que los

docentes utilicen son los que están en la instituci ón. Simplemente los docentes nos comentan que hay otros programas.

En cuanto a la realidad de los adolescentes sordos e hipoacúsicos, que

carecen de la posibilidad de oír la lengua hablada, pueden ser definidos como adolescentes que tienen una modalidad diferente de recibir y transmitir su lengua- la lengua de señas-que es viso-gestual en lugar de auditivo-oral.

En la escuela son privados de contenidos curriculares interesantes y

desafiantes debido a que el docente no es capaz de transmitirlos eficientemente. Para las personas sordas, la lectura y la escritura abren las puertas a toda información y experiencias que no pueden recibir de otra forma y es, en muchos casos, el único medio de mantener contacto con eventos y acontecimientos de la vida diaria. Por ello, en la era de la informática se encuentran con la posibilidad de acceder a mucha información, que antes estaba disponible en forma oral o que no estaba disponible en absoluto, a través de la computadora. En la realidad de los alumnos con capacidades especiales, partimos del supuesto de que todo sujeto aspira a la mayor autonomía posible. Esta meta se va logrando como un proceso relacionado con la resolución de conflictos cognitivos y sociocognitivos, que a su vez implican la toma de conciencia de errores significativos, para ser superados.

Kyle (1993), después de revisar los estudios sobre los efectos de la integración, sostiene la necesidad de garantizar la accesibilidad a la información y la interacción interpersonal de los adolescentes sordos. Solo las escuelas que aseguran estas condiciones pueden considerarse adecuadas para la educación de un joven con disminución auditiva. Es necesario establecer los rasgos óptimos de los centros que escolarizan jóvenes sordos.

La integración de jóvenes hipoacúsicos no plantea mayores dificultades.

Es necesario que los profesores sean conscientes de sus dificultades, facilitándoles la comunicación, el acceso a la información y los apoyos necesarios. El problema más serio se refiere a los niños y jóvenes sordos profundos. En este caso es preciso mantener un objetivo básico: favorecer la comunicación y educar tanto para la integración en el mundo de los oyentes como en el mundo de los sordos.

Habitualmente se afirma que el adolescente sordo tiene una mayor tendencia a ser socialmente inmaduro, egocéntrico, deficiente en adaptabilidad social, rígido en sus interacciones, impulsivo,... y una serie de características

Page 8: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

que parecen conformar un tipo de personalidad propia del deficiente auditivo. La idea generalizada es que los niños sordos establecen unas relaciones sociales más difusas, menos estructuradas y flexibles y menos hábilmente orientadas, aunque estos niños tienen un interés social comparable a los oyentes, pero con una falta de habilidades específicas para iniciar y mantener el contacto.

Sin embargo, podemos afirmar que todos estos datos dependen fundamentalmente de la competencia comunicativa en el medio familiar y escolar, así como de los códigos que puedan ser empleados en ambos. Hay que tener en cuenta que los intercambios sociales y la relación de unos con otros se basan en una alta proporción en intercambios lingüísticos, a los que los niños con déficit auditivo difícilmente acceden en sus primeros años de vida. Además, a esto se unen otros factores como son la dinámica de sobreprotección de las familias, la escolarización o no en contextos de integración, la adquisición temprana de un lenguaje para la comunicación, incluyendo la lengua de signos, las experiencias en contextos vertebrados básicamente por el lenguaje oral o las estrategias educativas empleadas por los padres en relación con la impulsividad - autocontrol y la dependencia - independencia.

Page 9: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

INVESTIGACIÓN DEL SOFTWARE ELEGIDO. Nosotros hemos tomado este tipo de software que nos servirá en

nuestras clases. Globus, software educativo para estimular la articu lación

del habla en alumnos con discapacidad auditiva. Globus es un programa de distribución gratuita que se puede

descargar desde internet, ha sido desarrollado por Jordi Lagares Roset para trabajar con alumnos que presentan discapacidad.

Globus es un software que puede hacer una representación gráfica de los rasgos suprasegmentales de la voz en la pantalla.

Los alumnos que presentan deficiencias auditivas, mediante estos programas podrán percibir visualmente sus producciones vocales y así ejercitarse para ajustar su voz. Con el software Globus se puede estimular la

articulación del habla. El hardware periférico que requiere Globus para su funcionamiento es de

bajo costo (una tarjeta de sonido, compatible SoundBlaster, y un micrófono) incluido generalmente en equipos de reciente adquisición.

Está pensado para personas con discapacidades auditivas para que vean que han emitido sonidos.

Globos 3 (Proyecto Fressa)

Globos 3 es un visualizador de voz, que nos permite una representación gráfica en la pantalla, a partir de un sonido o una señal acústica emitida en el micrófono. Si el micrófono detecta sonidos, el programa responde de muchas

Page 10: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

maneras diferentes según la opción del menú que se haya elegido (Formas, colores, juegos)

Opciones: - Globos sirve para percibir la intensidad del sonido.

- Arco iris, Juego de los rectángulos y Viaje en Globo son ejercicios para trabajar la ausencia y presencia del sonido.

- Ritmo, muestra la evolución de un ritmo del sonido en función del tiempo.

- Intensidad duración, muestra la evolución de la intensidad del sonido en función del tiempo pero de una manera más precisa que la opción evolución.

- Evolución, muestra la evolución de la intensidad del sonido en función del tiempo.

- Moviendo un coche, obliga a ajustar la voz a unos parámetros predeterminados.

- Y por último la Carrera, que requiere una producción sonora estable.

Reconocimiento de fonemas (Proyecto fressa)

Está dirigido a personas con discapacidades auditivas para aprender a pronunciar fonemas. El programa responde visualizando el fonema emitido o bien controlando juegos mediante distintos fonemas.

(24/03/01) Globos (151 Ks) "1.72 - 24/03/01". Versión en castellano del antiguo globus 1. Funciona en Windows 3.1.

Page 11: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

Una vez leído y analizado el documento de TPACK intentamos introducir y adecuar algunas propuestas que allí se reflejan. Es muy interesante y todo un desafío del docente a enseñar a utilizar las computadoras para que los adolescentes y niños puedan tener acceso y aprender no sólo en la escuela sino también en otras situaciones fuera de la institución, así aprenderán de manera diferente a lo que se aprende tradicionalmente (Conocimiento tecnológico). Para ello, el docente debe estar capacitado para transmitir estos conocimientos y se les haga más fácil explicar a sus alumnos el funcionamiento de las mismas.

El docente debe tener una actitud innovadora hacia el cambio en su práctica educativa con apoyo incondicional de los directivos del establecimiento, así los cambios serán más fáciles.

Como ya casi profesores de Tecnología estamos en condiciones de

afirmar que el uso de las TICs pasa por la identificación de las necesidades y por el diseño de las soluciones pedagógicas. De aquí que se complementan los Conocimiento pedagógico disciplinar.

Es necesario convencer a los docentes a emplear las TICs en las aulas para entender que es el primer paso hacia el uso eficiente de la tecnología para el aprendizaje. Por eso, en nuestro arduo trabajo, donde la discapacidad elegida fue hipoacusia en adolescentes, nuestra base de toda la clase es el uso de las TICs además de ser la herramienta principal, que gracias a ella pudimos implementar un programa de fácil uso tanto para los docentes como para los alumnos y donde tuvimos en cuenta todo lo analizado anteriormente. Para especificarnos e introducirnos más en la TPACK, tuvimos mayor consideración en el Conocimiento tecnológico disciplinar, a pesar que los tres van de la mano. Para el uso adecuado de este programa propuesto por el grupo, es necesario la colaboración entre docentes y estudiantes incluido los jóvenes con hipoacusia, es decir, todo el plantel educativo del aula. Los alumnos deben tener un papel activo en esta tarea. Mientras que los docentes proponen no imponen esta metodología.

Page 12: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

CONCLUSIÓN: Para concluir podemos afirmar que la realización de este trabajo nos permite estar preparados para trabajar con alumnos con capacidades diferentes, ya que en el trayecto de la cursada de la carrera no nos preparan para ello, pero con la realización de este curso podemos asegurar que si un día debemos enseñar a un alumno/os con NEE, ya contamos con una base de conocimientos sobre recursos y herramientas que nos serán de utilidad para adecuar nuestras planificaciones y así lograr la integración de los alumnos con NEE. Es importante mencionar también que durante nuestra investigación a centros educativos pudimos recopilar y conocer las estrategias y metodologías mas empleadas a la hora de tratar con adolescentes que presentan problemas de NEE más concretamente aquellos con deficiencia auditiva, ya que fue nuestro tema seleccionado y sobre el cual nos centramos en nuestra investigación. También mediante la exploración a sitios web con contenidos sobre el tema tratado pudimos recabar gran cantidad de información sobre software educativo y, específico como así también herramientas multimedia, estrategias y metodologías que pueden ser de gran ayuda para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. A todo esto queremos agregar algunas consideraciones que creemos importante tener en cuenta a la hora de tratar con adolescentes que presentan NEE:

Hay que valorar el tipo de comunicación que se establece con el profesor y con los compañeros. Considerar si favorece los intercambios comunicativos y si permite que el adolescente acceda a los aprendizajes escolares.

Hay que evaluar también el ritmo de aprendizaje del joven con discapacidad auditiva y comprobar los cambios que se deben realizar en los distintos componentes del currículum para adaptarlos a las posibilidades del joven.

También hay que observar la influencia de de otros factores, como la luminosidad, la acústica del aula o la ubicación del alumno en relación con el profesor, la pizarra o cualquier otra fuente de información.

Las decisiones más importantes que se han de tomar a lo largo del proceso de enseñanza son: los sistemas de comunicación, las adaptaciones curriculares y el tipo de escolarización.

Es importante desarrollar el deseo de saber, el interés por la búsqueda de información, el gusto por la lectura y la satisfacción por la resolución de un problema determinado. A estos objetivos debe adaptarse la metodología que se desarrolla en el aula. Cuatro principios han de tenerse en cuenta:

� Favorecer la actividad propia de los alumnos. � Organizar actividades de aprendizaje en pequeños grupos. � Facilitar que los alumnos puedan realizar tareas distintas. � Utilizar métodos visuales de comunicación.

Page 13: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

ANEXO.

Speech Viewer III creado por IBM: Representa con animaciones la producción oral lo que atrae mucho al niño, es un sistema de ejercitación del habla que trabaja nociones como sonido, intensidad, tono, duración, autocontrol de la fonación, así como la correcta articulación de los distintos fonemas. Sistema AVEL Equipo de reconocimiento de voz, basado en una tarjeta analógica de reconocimiento de parámetros vocálicos. La entrada se realiza mediante un micrófono unido a una unidad de control que se conecta al ordenador. Permite el desarrollo de programas de desmutización, corrección de articulación vocálica, ejercicios de ritmo, control de tono y de intensidad. Proyecto MUSA Para la rehabilitación de personas con problemas de audición y de lenguaje. Consiste en la evaluación, adaptación y aplicación del programa PHONOS para la rehabilitación de la voz y el desarrollo del lenguaje. SIGNE Editor bimodal, permite crear textos en lenguaje oral y de signos. DITS Permite escribir mensajes utilizando el lenguaje de signos. Permite preparar ejercicios de traducción entre el lenguaje de signos y el lenguaje oral. DI Programa para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial dirigido al alumnado con deficiencia auditiva que precise ser iniciado en dicha destreza. Proyecto LAO (Logopedia Asistida por Ordenador) - Entornos Lingüísticos. Es un sistema que permite al profesorado crear aplicaciones para realizar actividades de desarrollo del lenguaje. - Aplicación La casa y la familia: es una aplicación generada con el sistema EL y dirigida a niñas y niños prelectores. - SIFO: se trabaja el aspecto fonológico a través de actividades de segmentación silábica y fonológica. - INTELEX: es un programa pensado para alumnado sordo que ya tiene un cierto dominio de la lectura pero que sigue teniendo dificultades de comprensión.

Page 14: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

Intelex diccionario : ofrece información textual y gráfica sobre 12.000 términos de carácter abstracto y figurado en castellano, expresiones lingüísticas o modismos. Incorpora el signo correspondiente de la Lengua Española de Signos (L.S.E.) de aquellas palabras y expresiones que tienen traducción directa. Intelex didáctico : complementario al diccionario, aunque autónomo. Trabaja ejercicios, lecciones y textos con diferentes niveles de dificultad y puede crear cuentos interactivos. GESTOS

Programa para el aprendizaje de la lengua de signos. Distribuido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.

Page 15: Trabajo  e. de la t. a j. con nee

Taller de Enseñanza de la Tecnología a Jóvenes con NEE

Ramón Santiago Sánchez Daniela Fernanda Gómez

BIBLIOGRAFÍA

http://www.discapacidadonline.com/programas-accesibles-estimulacion-habla-sordos.html

http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/Deficiencia-Auditiva/documentos/Programas_informaticos_para_discapacidad_auditiva.pdf

http://www.slideshare.net/edujorgelopez/inclusion-de-ticenescuelasparaalumnossordos-14588453

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/necesidades.html

http://software.computadora-discapacidad.org/

http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2010/05/30/193413.php

http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.pdf

http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtml

http://www.educdoscero.com/2009/01/programa-kidsmart-pequeos-exploradores.html

http://www.slideshare.net/edujorgelopez/guia-de-trabajo-para-clase-posterior-al-desarrollo-de-secuenciaok