trabajo digsilent 01-2013 mariocifuentes

Upload: mario881027

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    1/9

    Trabajo prctico DigSilent

    Mario Fernando Cifuentes Pardo

    ID: 000083579

    Implementar el sistema de potencia de la Fig. 1 en DigSilent:

    Figura 1. Sistema de potencia propuesto

    1. Determinar el flujo de carga del sistema implementado. Analizar los resultadosEn las Figuras 3,4 y 5 se muestran los distintos flujos de carga realizados al sistema de potencia dela Fig. 1, donde para cada flujo se realiz una variacin al circuito, con el fin de cumplir con la

    condicin de sobrecarga propuesta en clase (menor al 105%).

    En la Fig. 3 se puede observar los resultados del flujo de carga realizado al sistema de potencia, este

    flujo se corri con las condiciones expuestas en la Fig. 2:

    Figura 2. Condiciones flujo de carga

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    2/9

    Como se puede observar las condiciones de sobrecarga son crticas, ya que en la simulacin se

    obtuvieron las siguientes condiciones:

    Generador en la barra 3=108.49% Line (1)=94.85%

    Line (2)=141.65%

    Para aliviar esta condicin se propone balancear el circuito, cambiando el despacho del generador

    de la barra 3 a 200MW. En la Fig. 4 se puede observar los resultados aplicando dicha variacin.

    Figura 3. Sistema de potencia

    Figura 4. Sistema de potencia balanceado

    Como se puede observar las condiciones de sobrecarga se balancearon, ya que la lnea (1) paso de

    estar sobrecargada al 94.85% a estar en 115.71% y la lnea (2) paso de estar al 141.65% a

    estar en 120.08%.

    InactiveOut of Calculation

    De-energized

    Low and High Voltage / Loading

    Lower Voltage Range

    < 0,95 p.u.

    Higher Voltage Range

    > 1,05 p.u.

    Loading Range

    > 80, %

    > 100, %

    2109,59

    1,00-1,99

    3

    113

    ,30

    1,0

    3

    1,3

    3

    1

    112

    ,75

    1,0

    2

    0,0

    0

    Shunt/Filter

    G ~ G2

    300

    ,00

    126

    ,23

    108

    ,49

    G~G1

    102

    ,75

    99

    ,79

    28

    ,65

    General Load

    400,00200,00

    Lin

    e(2)

    250

    ,22

    120

    ,72

    141

    ,65

    -248,40-102,90141,65

    Lin

    e(1)

    152

    ,42

    104

    ,88

    94

    ,85

    -151,60-97,1094,85

    Line

    -49

    ,66

    -5,1

    0

    25

    ,56

    49

    ,78

    5,5

    1

    25

    ,56

    Inactive

    Out of Calculation

    De-energized

    Low and High Voltage / Loading

    Lower Voltage Range

    < 0,95 p.u.

    Higher Voltage Range

    > 1,05 p.u.

    Loading Range

    > 80, %> 100, %

    2109,60

    1,00-2,69

    3

    113

    ,30

    1,0

    3

    -0

    ,05

    1

    112

    ,75

    1,0

    2

    0,0

    0

    Shunt/Filter

    G ~ G2

    200

    ,00

    132

    ,78

    80

    ,02

    G~G1

    202

    ,53

    90

    ,96

    44

    ,40

    General Load

    400,00200,00

    Line(2)

    200

    ,90

    122

    ,78

    120

    ,08

    -199,59-110,08120,08

    Line(1)

    201

    ,62

    101

    ,69

    115

    ,71

    -200,41-89,92115,71

    Line

    0,9

    0

    -10

    ,72

    5,5

    1

    -0,9

    0

    10

    ,00

    5,5

    1

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    3/9

    Sin embargo esta condicin de sobrecarga no cumple todava con el criterio impuesto en clase. Para

    solucionar dicho problema se propone implementar una compensacin capacitiva en la barra 2, con

    el fin de disminuir el exceso de reactivos.

    En la Fig. 5 se puede observar que las condiciones de sobrecarga mejoran notoriamente, ya que el

    generador de la barra 3 no se encuentra sobrecargado y las lneas (Line (1), Line (2)) bajan su

    condicin de sobrecarga en promedio un 17.8%

    Esto se debe gracias a la disminucin de reactivos, recuerde que la energa reactiva causa una

    excesiva circulacin de corriente en los conductores, causando sobrecargas en estos, sin producir un

    trabajo til,razn por la cual es necesario corregirla para optimizar las instalaciones elctricas, delcircuito que se est trabajando.

    Figura 5. Sistema de potencia balanceado y compensado

    2. Determinar el flujo de carga teniendo en cuenta la dependencia de la carga con la tensin.En la Fig. 7 se puede observar los resultados del flujo de carga, considerando dependencia en la

    tensin en cargas, para realizar dicha simulacin hay que configurar los siguientes parmetros, en la

    ventana emergente de flujo de carga (ver Fig. 6)

    Figura 6. Condiciones flujo de carga considerando dependencia de la tensin en cargas

    Inactive

    Out of Calculation

    De-energized

    Low and High Voltage / Loading

    Lower Voltage Range

    < 0,95 p.u.

    Higher Voltage Range

    > 1,05 p.u.

    Loading Range

    > 80, %

    > 100, %

    2112,49

    1,02-2,76

    3

    11

    3,3

    0

    1

    ,03

    -0

    ,05

    1

    112

    ,75

    1,0

    2

    0,0

    0

    Shunt/Filter

    0,00-209,14

    G ~ G2

    200

    ,00

    24

    ,90

    67

    ,18

    G~G1

    201

    ,92

    -16

    ,34

    40

    ,52

    General Load

    400,00200,00

    Line(2)

    2

    00

    ,72

    14

    ,91

    1

    02

    ,58

    -199,77-5,75

    102,58

    Line(1)

    2

    01

    ,19

    -5,6

    4

    1

    03

    ,06

    -200,2314,89

    103,06

    Line

    0,7

    3

    -10

    ,71

    5,5

    0

    -0,7

    2

    9,9

    9

    5,5

    0

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    4/9

    Figura 7. Flujo de carga con dependencia de Tensin.

    3. Analizar los resultados y comparar con el punto anterior.La diferencia entre los resultados obtenidos en el literal 1 y en el 2 radica en que cuando no se

    considera dependencia de voltaje en las cargas DigSilent internamente considera este flujo de carga

    como en operacin normal donde es permisible representar tales cargas como cargas constantes

    PQ.

    Cuando se considera dependencia de la tensin, el DigSilent internamente considera este flujo de

    carga en operaciones anormales. Por ejemplo: durante una situacin de colapso de voltaje, la

    dependencia del voltaje debe ser tenida en cuenta en las cargas.

    Ante tales eventos el DigSilent determina las potencias activas y reactivas en las cargas con las

    siguientes ecuaciones expuestas en la Fig. 8, donde el subndice 0 indica las condiciones de

    operacin inicial, las cuales se configura dentro del cuadro de dialogo de Load Type. Los

    exponentes que se muestran en dichas ecuaciones, modela confiablemente el comportamiento

    inherente de una carga. Los valores de dichos exponentes dependen de la carga que se quiera

    modelar.

    Figura 8. Ecuaciones de dependencia de voltaje en las cargas DigSilent

    Inactive

    Out of Calculation

    De-energized

    Low and High Voltage / Loading

    Lower Voltage Range

    < 0,95 p.u.

    Higher Voltage Range

    > 1,05 p.u.

    Loading Range

    > 80, %

    > 100, %

    2112,33

    1,02-2,93

    3

    113

    ,30

    1,0

    3

    -0

    ,17

    1

    112

    ,75

    1,0

    2

    0,0

    0

    Shunt/Filter

    0,00-208,56

    G ~ G2

    200

    ,00

    31

    ,01

    67

    ,46

    G~G1

    219

    ,21

    -11

    ,56

    43

    ,90

    General Load

    417,12208,56

    Lin

    e(2)

    205

    ,06

    20

    ,58

    105

    ,04

    -204,06-10,95105,04

    Lin

    e(1)

    214

    ,14

    -0,4

    2

    109

    ,66

    -213,0510,95109,66

    Line

    5,0

    7

    -11

    ,13

    6,2

    6

    -5,0

    6

    10

    ,43

    6,2

    6

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    5/9

    Nota: Cuando no se incluyen dichos parmetros el DigSilent, toma valores internamente por

    defecto.

    4. Determinar el corto circuito trifsico en todas las barras del sistema, mediante la norma IEC ycon el mtodo completo. Comparar entre los resultados y analizar.

    Figura 9. Clculos de cortocircuito 3 con mtodo IEC 60909

    Figura 10. . Clculos de cortocircuito 3 con mtodo completo

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    6/9

    La diferencia entre los dos mtodos radica en que la norma IEC es usada para diseos y el mtodo

    completo es cuando se quiere observar ms detalladamente fenmenos reales. Sin embargo la

    norma IEC es muy til porque es un procedimiento simplificado del mtodo completo, que permite

    verificar la nominacin de los equipos existentes, ajustes de los dispositivos de proteccin del

    sistema elctrico, conceptualizar re-disear y corregir el arreglo del sistema elctrico, la puesta a

    tierra del neutro de las partes metlicas no conductoras, etc. En otras palabras es un mtodo msprctico, que permite llegar a resultados confiables; adems de que permite variar el factor de

    voltaje, lo cual me da un ndice de que grado de seguridad se quiere implementar y hasta donde es

    viable.

    5. Mediante una simulacin dinmica en el tiempo, realizar una falla trifsica en la lnea 1-3 al50%, con un tiempo de despeje de falla de 100ms. Determinar P,Q, frecuencia y voltaje del de

    ambos generadores en el tiempo. Analizar las grficas de la simulacin.

    Figura 11. Cortocircuito trifsico en la lnea (Line)

    Inactive

    Out of Calculation

    De-energized

    Low and High Voltage / Loading

    Lower Voltage Range

    < 0,95 p.u.

    Higher Voltage Range

    > 1,05 p.u.

    Loading Range

    > 80, %

    > 100, %

    2112,54

    1,02-1,69

    3

    113

    ,40

    1,0

    3

    1,0

    0

    1

    112

    ,76

    1,0

    3

    1,0

    8

    Shunt/Filter

    0,00-209,35

    G ~ G2

    199

    ,90

    16

    ,65

    66

    ,87

    G~G1

    202

    ,41

    -7

    ,34

    40

    ,51

    General Load

    400,39200,19

    Line

    (2)

    199

    ,90

    16

    ,65

    102

    ,14

    -198,96-7,56

    102,14

    Line

    (1)

    202

    ,41

    -7,3

    4

    103

    ,70

    -201,4316,72

    103,70

    Line

    0,0

    0

    0,0

    0

    0,0

    0

    0,0

    0

    0,0

    0

    0,0

    0

    Distance: 0,500,000,00

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    7/9

    Figura 12. Simulacin dinmica sin regulador de voltaje y sin gobernador

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    8/9

    6. Seleccionar de la librera del software reguladores de voltaje y velocidad diferentes para ambosgeneradores y repetir el punto 5. Comparar ambos resultados y presentar los anlisis de las

    diferencias.

    Figura 13. Simulacin dinmica con regulador de voltaje y gobernador

  • 8/13/2019 Trabajo DIgSILENT 01-2013 MarioCifuentes

    9/9

    Cuando se implementa el regulador de voltaje y el gobernador en los dos generadores, se puede

    observar que el sistema trata de recuperar la estabilidad, ya que la frecuencia no crece

    indefinidamente gracias a la accin del gobernador de reducir la potencia mecnica ante la

    contingencia presentada para este caso; esto hace que el rea de la energa acelerante no sea muy

    mayor que la rea de la energa frenante, por lo tanto los generadores recuperan el ngulo de

    estabilidad a lo largo de la simulacin.

    En la grfica de tensin por unidad se puede observar la accin del regulador de voltaje, ya que ante

    la contingencia presentada, la tensin en las barras 1 y 3 trata de estar en un valor de 1 p.u.

    Por ltimo se puede observar una de las condiciones ms importantes en un sistema de potencia y es

    que el despacho de potencia activa despus de la contingencia tiende a estabilizarse en un valor

    constante y cercano al de despacho original de los generadores, por lo tanto las cargas conectadas al

    sistema de potencia no sern impactadas tan drsticamente, como sera el caso en que los

    generadores no tuviera dichos controles.