trabajo del ies de vios

8
Mujer y Ciencia I.E.S de Viós Abegondo (A Coruña)

Upload: lola-jimenez

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mujeres y ciencia

TRANSCRIPT

Mujer y Ciencia I.E.S de Viós

Abegondo (A Coruña)

“Cada vez que una mujer da un paso, todos avanzamos”

Teresa Fernández de la Vega

Cada vez que pensamos en el binomio mujer y ciencia seguramente nos vengan a la mente nombres como los de Hipatia de Alejandría, matemática perseguida en una época en la que se consideraba el saber como algo peligroso; en Madame Curie que recibió el premio Nobel de química por sus estudios sobre la radioactividad; o en Lady Ada Lovelace pionera de la computación y la programación. Estas tres mujeres tienen en común su entusiasmo por el estudio, por el conocimiento, y por ser casi las únicas tres referencias científicas femeninas que pueden aparecer en nuestros libros de texto.

No pretendemos subsanar este hueco pero si reconocer el trabajo de múltiples mujeres que contribuyen de manera muy activa al I+D1 y que son un referente a imitar por las nuevas generaciones. Es de justicia reconocer el trabajo de estas mujeres gallegas, o que trabajan en nuestra comunidad, y que han hecho de la divulgación científica su labor profesional. Siempre han estado ahí, muchas han tenido que irse al extranjero para poder trabajar o, incluso, para que se reconociera su aportación a la investigación y no es hasta hace muy poco, en la década de los 80, cuando empiezan a ocupar cargos relevantes, tanto en instituciones públicas como privadas.

Comenzaremos con una breve introducción en la que conoceremos la realidad española en relación al acceso de la mujer a los estudios universitarios, es decir, el primer paso en la formación de todas estas mujeres. A continuación conoceremos a las pioneras, veteranas que rompieron moldes en su época y de las que tenemos mucho que aprender y mucho que agradecer, y finalizaremos intentando hacer visibles a estas mujeres que ocupan el cuarenta por ciento de las plantillas de las empresas pero cuya visibilidad social no es equiparable a su peso real, y no sólo en el conocimiento referido a las ciencias experimentales y técnicas sino también al conocimiento social.

1.- El acceso a los estudios universitarios

La incorporación al sistema educativo de la mujer es el primer paso en la conquista necesaria para que una sociedad progrese, y si fue difícil la plena incorporación de la mujer a la enseñanza secundaria no lo fue menos su pretensión de acceder a la universidad.

El 8 de marzo de 1910 fue la primera vez que se permitió a una mujer inscribirse en una universidad pública. Antes de aquel año había mujeres en la universidad, pero fueron una excepción, y aunque en términos legales se reconocía el derecho a la mujer a recibir una educación superior, son muchos los obstáculos sociales y económicos que dificultaron su incorporación a la vida académica y universitaria.

Con la llegada del régimen franquista se aprobó una reforma universitaria en 1943, que sin bien no prohibió la entrada de la mujer en la universidad, introdujo cambios que afectaron de modo diferenciado a hombres y mujeres. Además las cualidades que se defendían en el prototipo de “mujer ideal” eran en cierta medida incompatibles con la vida científica y académica.

1 Investigación y Desarrollo

Antes de 1910 sólo 36 mujeres habían logrado una licenciatura superando para ello enormes dificultades, como el hecho de que debían contar con un permiso especial emitido por el Consejo de Ministros, y una vez logrado debían ir a clase acompañadas. También es muy conocido el caso de la gallega Concepción Arenal que en 1841 comenzó a acudir a la universidad vestida de hombre.

Hasta hace un siglo resultaba muy controvertido que las mujeres acudieran a las clases de física o cualquier otra carrera científico-técnica, por ello principalmente las mujeres abarrotaban las aulas de magisterio o enfermería, profesiones que eran consideradas “aptas” para las mujeres. Se les permitía el acceso a la universidad pero se les ponían múltiples trabas, por ejemplo a las licenciadas en farmacia no se les permitía regentar una y a las licenciadas en derecho no se les dejaba ejercer de juez, notario o abogado, es decir, no podían ejercer la profesión para la que se habían preparado.

A partir de la década de los 60 y progresivamente la mujer va alcanzando derechos básicos que habían sido arrebatados durante el régimen franquista y accediendo a espacios que hasta este momento tenía vedados. Es a partir de este momento cuando la matrícula femenina en la universidad comienza a aumentar.

La voz de la mujer comenzó a escucharse en la universidad hace un siglo, y ha sido tiempo suficiente para que las mujeres hayan convertido su presencia en algo significativo. Ahora sólo queda lograr que su presencia en los puestos de responsabilidad sea equiparable a la del hombre, que no precisen demostrar el doble que sus compañeros para obtener el mismo reconocimiento y que deje de cuestionarse que una mujer tenga ambición profesional.

2.- Las pioneras: mujeres adelantadas a su época

Estamos haciendo referencia a cuatro mujeres gallegas, nacidas todas ellas a comienzos del S. XX y que forman parte de un grupo de científicos que merecieron la consideración y el respeto de la comunidad científica internacional.

De todas ellas seguramente la que mayor prestigio internacional ha alcanzado es María Josefa Wonenburger (A Coruña, 1927) considerada una de las mejores matemáticas, y concretamente algebristas, del mundo. Perteneciente a una familia culta y ajena a los clichés de la época, siempre manifestó preferencia por las matemáticas, carrera que estudió a pesar de que su familia pretendía que estudiara ingeniería para poder ocuparse de la empresa familiar. Se desplaza a Madrid para cursar estudios universitarios, ya que no existe la licenciatura de matemáticas al completo en la Universidad de Santiago, enseguida destaca y sus profesores le aconsejan irse al extranjero. Su oportunidad llega con la primera convocatoria en España de las prestigiosas becas Fulbright del Instituto de

Educación de los EE.UU, así en 1953 se incorpora a la Universidad de Yale para realizar el doctorado. Tras trabajar en Estados Unidos, vuelve a España pero las dificultades para desarrollar su labor la llevan a marchar de nuevo, esta vez a Canadá donde se convertirá en la única profesora de matemáticas de la Universidad de Toronto. En 1983 vuelve a España y se retira oficialmente. En los últimos años su labor está siendo reconocida en su tierra y de hecho el Premio que entrega la Unidad de Mujer y Ciencia de la Xunta de Galicia lleva su nombre.

También nos gustaría destacar a Antonia Ferrín (Ourense, 1914), mujer con grandes inquietudes que tras sus estudios de magisterio se licencia en Química, Farmacia y Matemáticas. En 1934 comienza a dar

clases de física y matemáticas en la facultad de ciencias, pero después de la guerra civil y debido a una denuncia anónima se le prohíbe ocupar “cargos directivos y de responsabilidad”. A partir de la década de los 40 fue nombrada profesora de la facultad de matemáticas y se convirtió en la primera mujer es investigar astronomía en la Universidad de Santiago; cada tarde acudía al observatorio del campus y realizaba observaciones y cálculos astronómicos. Fue la primera profesora del cuadro de profesores de la Facultad de Matemáticas en Galicia, en dicha facultad hay 5 aulas que reciben el nombre de 5 prestigiosos matemáticos gallegos entre ellos los que fueron sus dos maestros; Antonia es la única mujer de esa lista.

Las dos siguientes mujeres son contemporáneas, han cursado estudios de física y química y comparten intereses, lo que las ha llevado a colaborar activamente en algunos de sus trabajos.

Inmaculada Paz Andrade (Pontevedra, 1928) es una especialista en Termodinámica que se ha convertido en una referencia en el mundo de la ciencia gallega. Tras cursar estudios se marcha a Francia ya que la Universidad de Santiago se caracterizaba por la precariedad de sus instalaciones y la escasez de medios para la investigación. Sus aportaciones abarcan campos tan diversos como los combustibles, los fertilizantes o la prevención de incendios. En 1981 se convierte en la primera catedrática de la Facultad de Física de Santiago y dos años después en la primera directora del departamento de Física aplicada. Durante 23 años no sólo ejerce su magisterio en esta facultad sino que se desplaza regularmente a Manchester donde ocupa una cátedra. Lleva más

de 40 años publicando en las mejores revistas científicas del mundo y ha dirigido más de 30 tesis, ha recibido innumerables premios, entre ellos la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física. Es compañera y amiga de Tarsy Carballás (Lugo, 1934), ambas han elaborado un sistema específico para Galicia que comprende tres herramientas informáticas para predecir el riesgo de incendios, gestionar los recursos de extinción y recuperar el suelo. Esta licenciada en farmacia se enamoró de la investigación cuando estaba estudiando en Santiago y gracias a su sueldo de profesora en dicha facultad puede cursar estudios de Química y convertirse en una especialista europea en el estudio del suelo.

Excepto esta última investigadora, que ha fallecido hace un par de años las otras tres científicas, aunque retiradas, siguen colaborando activamente con las instituciones en las que trabajaron durante su vida.

3.- Hoy por hoy

3.1.- Mujeres en el ámbito científico-tecnológico

Durante muchos años las mujeres han sido oficialmente excluidas del ámbito científico, sin embargo, su invisibilidad no significa que la ciencia sea un mundo exclusivo de hombres, muchas de ellas han conseguido excelentes logros en el área de conocimiento que eligieron haciendo con ello una contribución vital al conocimiento humano.

Entre estas mujeres nos gustaría destacar a Marisol Soengas, científica coruñesa que en el 2008 y tras descubrir nuevos mecanismos celulares relacionados con la agresividad del melanoma, retorna a España desde los EE.UU para dirigir el Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dedicado al estudio de este cáncer, y entre los objetivos de su equipo se encuentra identificar proteínas que sirvan como marcadores tumorales.

Pero esta investigadora no está sola en el campo de la medicina y, entre otras, podemos destacar la labor de Olaia Naveiras, coruñesa de 35 años doctorada en medicina por la Universidad de Harvard. Comenzó su trayectoria profesional en el laboratorio del Dr. Manuel Patarroyo2 y en el 2009 se traslada a Suiza donde sus trabajos abordan el reto de formar células madres sanguíneas a partir de las embrionarias. En el campo de la genética también es necesario mencionar a Mª Victoria Lareu, jefa del Servicio Genético Forense del Instituto de Medicina Legal, su equipo ha participado activamente en la identificación de víctimas de los atentados del 11-S y del 11-M. Destacaremos el trabajo de Susana Martínez Conde, psicóloga que tras licenciarse se incorpora al laboratorio de neurociencia de la USC3. Durante un curso conoce al Nobel de Medicina David Hubel que tras una conversación con ella le ofrece una estadía postdoctoral en Harvard y con el que trabaja en el campo de la neurobiología de la visión. Actualmente es Directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix (EE.UU). Por último mencionar a Mª Graña, especializada en ginecología y obstetricia; fue la primera en cubrir la demanda de medicina reproductiva en Galicia, creando en el 2000 su propia clínica declarada empresa de base tecnológica por la Xunta de Galicia.

Pero no es el ámbito de la medicina en el único en el que encontramos mujeres empresarias, así en el campo de la Química podemos hablar de Carmen Pampín como prototipo de emprendedora desde el ámbito científico, al tiempo que señalamos que en febrero de este año su empresa sale a la bolsa del mercado alternativo. Galchimia, nombre de su empresa, es una compañía líder en España en química orgánica sintética y participa junto a las tres grandes farmacéuticas de nuestro país en un consorcio para el desarrollo de tecnología clave en el descubrimiento de medicamentos. Sus servicios van desde las fases iniciales del desarrollo de un fármaco hasta las últimas. Esta empresa ofrece empleo a aproximadamente 25 personas, la mayoría doctorados que ven la posibilidad de trabajar sin salir de su país.

Otras químicas a destacar son Ana Méndez, santiaguesa doctorada con una tesis centrada en el estudio molecular y que la lleva a incorporarse a la Universidad de California para estudiar los procesos básicos de degeneración retinal. En el 2007 vuelve a España gracias al programa Ramón y Cajal y en la actualidad dirige el Grupo de Biología Celular de Células Fotorreceptor de Retina donde investiga y busca soluciones a las patologías de la retina, como la retinosis pigmentaria, alteración con una gran incidencia en la población gallega. Otro elemento con gran presencia en Galicia es el granito y aquí destaca Benita Silva, pionera en Europa en el estudio del granito en el patrimonio artístico. Al poco de licenciarse comienza a trabajar en la alteración de los monumentos graníticos de Galicia. Hoy coordina el Grupo de Estudios Medioambientales aplicados al Patrimonio Cultural y Natural. Para finalizar este apartado dedicado a la química mencionamos a Dolores Pérez Meirás, premio extraordinario de química por la USC y que comienza su trayectoria profesional en dos centros punteros en este campo, como son la Universidad de Berkley (California) y el MIT4. Ambos centros influyen enormemente en su línea de investigación, las propiedades de los metales de transición que son capaces de favorecer reacciones no posibles en la química clásica, y aunque no se puede hablar de aplicaciones prácticas a su trabajo este cuenta con un enorme potencial.

Otro elemento que cuenta con un gran potencial es el acelerador de partículas que se encuentra en el CERN5 (Suiza). En su construcción y desarrollo participó activamente la física gallega Mar Capeáns que actualmente coordina los equipos de trabajo de esta institución, dirige la política de igualdad de oportunidades de este organismo y colabora activamente con la UE6 en la divulgación y elaboración de proyectos científicos. Uno de los campos de investigación prioritario para la UE es el relacionado con el medioambiente, aquí destaca Josefa Fernández, cuyo laboratorio pretende generar lubricantes más ecológicos y baratos a partir de aceites vegetales. En este campo de la física también destacamos a dos mujeres que no siendo gallegas desarrollan su actividad profesional en nuestra comunidad; Ángeles López Agüera, primera decana de una facultad de física en España que acaba de poner en marcha un máster oficial sobre energías

2 Padre de la vacuna contra la malaria3 Universidad de Santiago de Compostela

renovables, y Dolores Cortina, investigadora del Grupo Experimental de Núcleos y Partículas que pretende arrojar luz sobre el origen del universo.

La física es una ciencia que necesita de las matemáticas para existir, en este campo, además de Mª Josefa Wonenburger de la que hemos hablado en el apartado de las pioneras, también destacamos el trabajo y las aportaciones de mujeres como Carmen Cadarso, centrada desde sus inicios en la vertiente más práctica de las ciencias exactas, lo que la lleva a trabajar en el ámbito de la medicina, concretamente esta investigadora pone al servicio de la biomedicina el diseño de herramientas matemáticas muy sofisticadas y capaces de predecir riesgos de enfermedad o mejorar el diagnóstico asistido por ordenador entre otras aportaciones. En contraposición y dedicada a las matemáticas más puras y teóricas encontramos a Elena Vázquez Abal que investiga en el campo de la geometría diferencial sobre la que se asienta la teoría de la relatividad, pero queremos destacar su labor de divulgación en dos ámbitos, acercar las matemáticas a todos los públicos y hacer visible la contribución de las mujeres en esta área. Siguiendo en esta línea de divulgación se crea en Galicia la Unidad de Mujer y Ciencia que coordina otra matemática, Elena Vázquez Cendón.

Antes de pasar a las aportaciones científicas de las mujeres en el campo de la biología y de la farmacia, consideradas tradicionalmente “más femeninas”, nos gustaría destacar otros dos campos que no entran en ese cliché, como son la ingeniería de telecomunicaciones y la informática. En el primer campo mencionar a Carmen García Mateo cuyo trabajo se centra en la tecnología del habla, así ha trabajado en el sistema de dictado entre el hombre y el teléfono; ha colaborado en el proyecto Transcrigal que pretende el reconocimiento del habla galega para la conversión de un texto en habla; su equipo también participa en el proyecto Avivavoz para la investigación en sistemas de traducción voz a voz en gallego, catalán, euskera y castellano; y trabaja en BioWebAuth, plataforma de software libre para la autentificación biométrica por parte de las máquinas. En este mismo campo pero con una línea de trabajo muy diferente estaría el trabajo de María Vera Isasa, ingeniera que ha diseñado una antena plana de recepción de señales de satélite y actualmente trabaja en las posibilidades de detección del cáncer de mama por microondas. En el ámbito de la informática destacamos dos jóvenes científicas, Ángeles Saavedra, experta en la construcción de índices para recuperar documentos por su contenido y en la creación de bibliotecas digitales, es la coordinadora del equipo informático que hace posible la Biblioteca Virtual Gallega y es la creadora de la web Patrimonio Cultural Gallego. Y Amparo Alonso Betanzos que en 1998 recibió el premio Women in Sciencia por su sistema de monitorización prenatal; el diagnóstico de la apnea del sueño también cuenta con una herramienta de su autoría; pero no sólo tiene aportaciones al campo de la medicina sino también en el mundo de la ingeniería civil, la arquitectura inteligente y la seguridad informática.

Para finalizar este apartado haremos referencia a dos campos del conocimiento que tradicionalmente se consideraron “aptos” para la mujer como son la biología y la farmacia.

En ese último destacamos la labor de Mª José Alonso Fernández, única mujer española que aparece incluida en el top ten mundial de la investigación farmacéutica. Ha recibido el premio Jaume I de Nuevas Tecnologías, algo así como el equivalente a los premios Príncipe de Asturias de la biomedicina. Fue pionera en España en la nanotecnología aplicada a la medicina para lo que se formó en las Universidades de París y de Angers, ambas en Francia; y en el MIT. La OMS 7 le confió en 1990 un proyecto para lograr vacunas monodosis antitetánicas y hoy colabora con la fundación de Bill Gates en una vacuna nasal de la hepatitis B para el tercer mundo.

Doctorada por la USC, Mª Isabel Loza García continúa su formación en el prestigioso centro médico Monte Sinaí de Nueva York. De vuelta a Santiago de Compostela, esta autora de 6 patentes,

4 Massachusetts Institute of Technology5 Laboratorio Europeo de Física de Partículas6 Unión Europea

monta su propio equipo, Biofarma, que trabaja en las bases del diseño de nuevos fármacos, destacando sus aportaciones en el tratamiento de la esquizofrenia o el asma alérgica.

Y es en el campo de la biología donde encontramos más investigadoras en activo pero por motivos de espacio sólo haremos referencia a 4 científicas que hacen sus aportaciones en diversos y muy variados campos de trabajo, por ejemplo Josefina Garrido que ha descubierto dos nuevas especies de coleópteros acuáticos o Marisa Castro Cerceda gran divulgadora micológica que ha descrito cinco nuevas especies de setas. Alicia Estévez ha creado varias vacunas que se emplean de modo rutinario en las granjas acuícolas y en este ámbtio de la biología marina también podemos hablar de Elena Sánchez Piñón, que fue “conselleira” de educación entre 2005-2009. En la actualidad es directora de Acuigen, grupo que acaba de completar el primer mapa genético de un pez hecho en España.

Pero ellas no son las únicas, así podríamos hablar, en relación con la acuicultura y la biología, Maria del Carmen González Sotelo, Alicia Estévez, Elsa Vázquez o Mª José Fernández Reiriz; en biología molecular, de Montserrat Nogueiras o Paula Suárez; y así podríamos seguir haciendo referencia a la botánica, toxicología, biología vegetal, fisiología o microbiología, áreas todas ellas que cuentan en sus filas con grandes investigadoras.

3.2.- Mujeres en el ámbito de las ciencias sociales

El conocimiento de ciencia social no es absoluto, sino que es una posibilidad de indagar en la realidad social y como campo de trabajo encontramos aportaciones hechas por mujeres que no deben ser rechazadas por no pertenecer a lo que tradicionalmente se ha considerado ciencia, es decir, la dimensión más experimental y técnica del conocimiento.

Son muchas las mujeres que podrían aparecer en este apartado ya que el concepto de ciencias sociales abarca disciplinas como la educación, antropología, historia, filosofía, derecho, economía, sociología, política, etc…; y nadie dudaría de las aportaciones de autoras como Concepción Arenal, Victoria Kent, Federica Montseny, María Zambrano, María Montesori o Rosa Luxemburgo, entre otras.

Anteriormente señalamos que no hace muchos años a las mujeres se les permitía estudiar derecho pero no ejercerlo, hoy la realidad es muy distinta y en esta disciplina encontramos estudiosas como Mª Paz García Rubio, primera catedrática de derecho civil de Galicia, uno de sus muchos ámbitos de trabajo es el estudio de la repercusión de la igualdad de género en el derecho y es miembro de la Comisión de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia de Género. Aplicó sus conocimientos a casos tan complejos y conocidos como el del Prestige, al igual que su compañera María García Pérez que participó activamente en el informe de los problemas jurídicos de este caso al tiempo que dirigía el grupo que asesoró a la Xunta en el anteproyecto de ley de vivienda de Galicia.

Tras el Prestige se realizó un análisis de sus efectos a medio plazo en la economía pesquera, tal estudio fue desarrollado por la economista Carmen García Negro, al igual que la primera evaluación que se llevó a cabo en el sector pesquero para valorar el efecto de la marea negra del Mar Egeo. Pero no es la única economista de prestigio de nuestra comunidad, una de las investigadoras en este ámbito más leídas en la red bibliográfica de las universidades de los EE.UU es la gallega Mª Carmen Guisán.

Vinculados directamente con los conocimientos de la rama económica nos encontramos ámbitos como la organización de empresas o la sociología. En el primer campo nos gustaría destacar a Mercedes Vila que trabaja en ámbitos tan dispares como el sector naval, la acuicultura y

7 Organización Mundial de la Salud

el turismo. En el segundo de los campos hablamos de Laura Oso, socióloga formada en la UDC8 y en la Sorbona y que colabora activamente con la ONU9 y la UE en la elaboración de informes sobre las migraciones internacionales tanto desde la perspectiva de la inserción laboral como desde un enfoque de género.

La sociología estudia los fenómenos producidos por los seres humanos en un contexto histórico-cultural determinado, y por supuesto esos fenómenos tienen como origen la interacción entre individuos. En esta interacción es fundamental el lenguaje, y si hablamos de lengua hablamos de filólogas como Rosario Álvarez, miembro de la RAG10, directora del ILG11 y autora de la última gramática gallega publicada. Pero no sólo destacamos a especialistas en nuestra lengua, por ejemplo en el estudio del inglés destacamos a Teresa Fanego que ha recopilado su propio corpus electrónico de inglés con textos que van desde 1700 a 1879 y que cuenta con más de un 1,2 millones de palabras; o Isabel González Fernández con respecto al italiano, gracias a ella se ha publicado el primer diario de un peregrino a Compostela, es directora del diccionario italiano-gallego y ha sido condecorada por la República Italiana por su labor a favor de la cultura de este país; y todas ellas han tenido como referente a Dulce Estefanía Álvarez, una de las mayores especialistas en latín de nuestro país; su edición anotada de la Eneida fue durante años la más utilizada en los institutos.

Otro referente para todas estas mujeres es la filósofa Mª Xosé Agra que fue la primera gallega en estudiar el mundo del feminismo desde una óptica filosófica; es secretaria de la “Comisión de Igualdade do Consello da Cultura Galega” y asesora de múltiples revistas de pensamiento filosófico.

Otra mujer que coordina revistas, catálogos y exposiciones sobre cartelismo, escultura moderna o diseño del S. XX en Galicia es la historiadora del arte Mª Luisa Sobrino, cuya tesis rescató del olvido a artistas gallegos como Maside, Colmeiro, Souto y Laxeiro; actualmente forma parte de las ponencia de Artes Plásticas y Género del Consejo de la Cultura Gallega y coordina el grupo de Arte y Estética Contemporánea. Entre las historiadoras también destaca Pilar Cagiao Vila, que dirigió el Archivo de la Emigración Gallega, es una de las promotoras, y actualmente directora, del Centro Interdisciplinar de Estudios Americanistas de la USC

Nos gustaría acabar este apartado con dos psicólogas que han llegado a ser un referente en su trabajo con los jóvenes. Centros educativos de todo el estado emplearon el proyecto de Ángeles Luengo Martín para la prevención del consumo de drogas y las conductas antisociales; actualmente coordina la Unidad de Investigación en Prevención y Tratamiento de Problemas de Conducta; en esta línea de trabajo se encuentra Francisca Fariña cuyos trabajos sobre la conducta antisocial de los jóvenes han sido premiados por el Ministerio de Educación. Es directora de un grupo interuniversitario, reconocido por la Xunta por su excelencia investigadora, que se encarga entre otras muchas líneas de trabajo de la reeducación de maltratadores.

Por último señalar que somos conscientes de no haber mencionado a ninguna profesional de la pedagogía o del magisterio, uno de los ámbitos de estudio y trabajo con mayor presencia de mujeres, pero es algo hecho a propósito, ya que creemos que todas las investigadoras mencionadas, y las que no aparecen en este trabajo, son o deberían ser nuestras maestras.

A modo de conclusión indicar que la pasividad que históricamente se ha dado a la mujer encuentra hoy un gran foco de resistencia y ellas emergen como participantes activas en una sociedad en la que ya se nota su protagonismo.

8 Universidad de A Coruña9 Organización de las Naciones Unidas10 Real Academia Gallega11 Instituto de Lengua Gallega