trabajo del curso de acreditacion doctorado

Upload: wildorrosales

Post on 08-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

    LAMBAYEQUE

    FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACION

    UNIDAD DE POSGRADO

    DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

    CURSO: EVALUACION Y ACREDITACION DE IE Y SISTEMA DE CALIDAD

    TRABAJO: RESUMEN Y ANALISIS CRITICO

    PROFESOR Dr. JOSE LUIS VENEGAS KEMPER

    DOCTORANTE: WILDOR ROSALES VILLARREAL

    LAMBAYEQUE DICIEMBRE DEL !"#$

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    2/11

    EL DERECHO A UNA EDUCACI%N DE CALIDAD PARA TODOS EN AM&RICA

    LATINA Y EL CARIBE OREALC/UNESCO Santiago

    #. ENTRE LOS PRINCIPALES DESAFIOS PARA LOS SISTEMAS

    EDUCATIVOS DE LA REGI%N TENEMOS.

    #.#. L' ()*+r',-/ 0+ 1' *23r+4': En los últimos años, América Latina ha

    hecho importantes esfuerzos para superar la pobreza, se ha ido reduciendo,

    aunque a un ritmo inferior al deseado. Para poder reducir la pobreza

    extrema a la mitad antes de 2!", que es el primero de los #b$eti%os de

    &esarrollo del 'ilenio, los pa(ses deben toda%(a hacer )randes esfuerzospor ele%ar las tasas de crecimiento econ*mico +- promedio anual. Pero el

    promedio de crecimiento si)ue siendo escaso +2,2- entre !/0 1 22.#.!. E1 ,253'6+ ' 1'( 0+(-7)'10'0+( (2,-'1+(: La desi)ualdad en la

    distribuci*n del in)reso continúa siendo una )ran preocupaci*n +!2. Entre

    las causas esta la inequitati%a distribuci*n del patrimonio, pobres con ma1or 

    número de hi$os3 la educaci*n3 el empleo3 1 finalmente, el )asto social no

    cumple con su papel redistributi%o 1 equitati%o. Esto es un ré)imen

    se)mentado en la calidad de las prestaciones sociales, lo cual reforzar(a

    desi)ualdades de tra1ectorias 1 de resultados, por m4s que se busque a

    tra%és de ellas i)ualar oportunidades de acceso +5EPAL, 2". +Pol(ticas

    econ*micas mal orientadas.#.8. L' ()*+r',-/ 0+ 1' 9r'75+/6',-/ (2,-2,)16)r'1 1' ;-21+/,-':Esta

    sociedad polarizada se con%ierte en un caldo de culti%o para el incremento

    de la inse)uridad 1 la %iolencia +con ma1or )asto para poder combatirla de

    - al !2- del P67. Esta polarizaci*n se %e reforzada por pol(ticas públicasbasada casi exclusi%amente en los beneficios del mercado 1 en una escasa

    institucionalidad re)uladora por parte del Estado +educaci*n de peor calidad

    que la ofrecida a los estratos medios 1 altos. En la actualidad, los ries)os

    de una sociedad fra)mentada otor)an una nue%a importancia al tema de la

    cohesi*n 1 de las instituciones que, como la escuela, apuntan a la

    constituci*n de lo social.#.

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    3/11

    la poblaci*n +2/- se siente satisfecho con su funcionamiento, solo !/-

    siente satisfacci*n por su funcionamiento. 8n factor explicati%o de este

    descontento es la corrupci*n, que debilita las instituciones democr4ticas,

    )enera inestabilidad pol(tica. La fra)mentaci*n social dificulta el

    asentamiento de un pacto social cohesionado 1 participati%o, debilita la

    )obernabilidad democr4tica 1 erosiona el clima de confianza interno que

    requieren las instituciones para funcionar 1 los pa(ses para desarrollarse.

    En este panorama, se presenta cuatro desaf(os importantes 1 estrechamente

    %inculados entre s(9

      E1 *r-5+r2, la educaci*n puede a1udar a la superaci*n de la pobreza mediante

    una contribuci*n efecti%a al crecimiento econ*mico, me$orando masi%amente el

    ni%el de formaci*n.E1 (+7)/02 la educaci*n puede contribuir a la reducci*n de las desi)ualdades

    sociales.

    E1 6+r,+r , la educaci*n puede combatir la corrupci*n 1 la %iolencia.

      E1 ,)'r62, la educaci*n puede contribuir a consolidar los procesos democr4ticos.

    2.   EL DERECHO A UNA EDUCACI%N DE CALIDAD PARA TODOS En la

    &eclaraci*n 8ni%ersal de los &erechos :umanos se expresa que la educaci*n

    tiene por ob$eto el pleno desarrollo de la personalidad humana 1 el

    fortalecimiento del respeto a los derechos humanos 1 a las libertades

    fundamentales. En la 5on%enci*n de los &erechos Econ*micos, ;ociales 1

    5ulturales se a)re)a el desarrollo del sentido de di)nidad 1 de capacitar a

    todas las personas para participar efecti%amente en una sociedad libre. En la

    5on%enci*n de los &erechos del +r,-,-2 0+1 0+r+,?2 ' 1' +0),',-/: Est4 sustentado en los si)uientes

    principios.!.#.#. E1 0+r+,?2 ' )/' +0),',-/ 231-7'62r-' 7r'6)-6'.@ La obli)atoriedad 1

    )ratuidad de la educaci*n son dos condiciones )arantizar el derecho a la

    educaci*n. La educaci*n obli)atoria ha de entenderse como un deber para

    los niños 1 sus familias, 1 también para el Estado. La obli)atoriedad es una

    condici*n necesaria pero no suficiente para )arantizar el derecho a la

    educaci*n. Para que éste sea efecti%o es preciso ase)urar la )ratuidad.

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    4/11

    &ado el rol fundamental que las escuelas públicas $ue)an en ase)urar la

    i)ualdad de oportunidades para e$ercer el derecho a la educaci*n es

    preocupante su debilitamiento 1 la ampliaci*n de la brecha con las escuelas

    pri%adas +procesos de selecci*n 1 exclusi*n de estudiantes. En las

    escuelas pri%adas, los lo)ros de aprendiza$es est4n altamente asociado al

    ni%el socioecon*mico 1 capital cultural de las familias3 situaciones que

    atentan contra la i)ualdad de oportunidades que todos han de tener para

    e$ercer su derecho a una educaci*n de calidad.

      EL DERECHO A UNA EDUCACI%N OBLIGATORIA Y GRATUITA

    En esta materia, el instrumento internacional m4s importante es la 5on%enci*n contra

    la &iscriminaci*n en Educaci*n, de 8

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    5/11

    especialmente los públicos de zonas desfa%orecidas, lo cual dificulta enormemente la

    adecuada atenci*n de los alumnos con los recursos disponibles.

    HACIA SISTEMAS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y ESCUELAS MS PLURALES Y

    DEMOCRTICAS

    La inclusi*n constitu1e un mo%imiento cu1a principal aspiraci*n es ase)urar para toda

    la poblaci*n el derecho a una educaci*n de calidad, 1a que existe un alto porcenta$e

    de niños, niñas 1 $*%enes a quienes se les nie)a este derecho. La inclusi*n est4

    relacionada con el acceso, la participaci*n 1 los lo)ros de todos los alumnos, con

    especial énfasis en aquellos que est4n en ries)o de ser excluidos o mar)inados

    +8

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    6/11

    La %erdadera equidad es m4s que )arantizar el acceso 1 la permanencia en la

    educaci*n3 implica una democratizaci*n en el acceso 1 en la apropiaci*n del

    conocimiento. 5omo dice Amart1a ;en +!///, la %erdadera i)ualdad de

    oportunidades tiene que pasar por la i)ualdad de capacidades para actuar en la

    sociedad 1 por aumentar las capacidades de las personas para ele)ir.

    RELEVANCIA Y PERTINENCIA.

    En educaci*n ha1 rele%ancia cuando se promue%e aprendiza$es si)nificati%os que

    responden a las aspiraciones de la sociedad 1 al desarrollo personal de los estudiantes.

    La educaci*n es rele%ante s( a la %ez es pertinente3 es decir si considera las diferencias

    para aprender 1 estas diferencias est4n en directa relaci*n con el contexto social 1 cultural

    en el que se desarrollan los estudiantes.

    La rele%ancia se refiere al BquéC 1 al Cpara quéC de la educaci*n3 es decir, a las intenciones

    educati%as que condicionan otras decisiones, como las formas de enseñar 1 de e%aluar.

    La educaci*n es pertinente solo si se toma en cuenta la centralidad del estudiante, si se

    responde a su di%ersidad cultural, social, de intereses, caracter(sticas 1 ritmos de

    aprendiza$e, entre otros.

    La pertinencia se refiere a la necesidad de que la educaci*n sea si)nificati%a para personas

    de distintos estratos sociales 1 culturas, 1 con diferentes capacidades e intereses, de forma

    que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial 1 local, 1 construirse como

    su$etos en la sociedad, desarrollando su autonom(a, auto)obierno, libertad 1 su propia

    identidad.

    La pertinencia constitu1e uno de los componentes centrales del derecho que tienen todos

    los estudiantes a contar con una educaci*n de calidad.

    EFICACIA Y EFICIENCIA.

    :a1 eficacia en educaci*n no s*lo cuando se lo)ran resultados de aprendiza$e, sino

    cuando adem4s estos responden a las necesidades de los estudiantes3 cuando todos

    tienen la oportunidad de concluir la educaci*n b4sica 1 desarrollar competencias en todas

    las 4reas, en un marco de derechos 1 %alores.

    La eficacia se pre)unta por la medida 1 proporci*n en que son lo)rados los ob$eti%os de la

    educaci*n establecidos 1 )arantizados, en un enfoque de derechos3 es decir respecto de la

    equidad en la distribuci*n de los aprendiza$es, su rele%ancia 1 pertinencia.

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    7/11

    La eficiencia en educaci*n est4 relacionada con la adecuada asi)naci*n 1 uso de recursos,

    tanto financieros como peda)*)icos, debiendo rendir cuentas de los resultados educati%os

    a la sociedad.

     As( eficiencia 1 eficacia como dimensiones que atañen a la instrumentaci*n de la acci*n

    pública, se en)arzan de modo indisoluble con las dimensiones sustanti%as de rele%ancia,

    pertinencia 1 equidad las que, en con$unto, definen una educaci*n de calidad para todos.

    ANLISIS CRTICO

    Es cierto que ha habido una disminuci*n de la pobreza 1 la indi)encia, pero el

    porcenta$e ha sido mu1 pequeño en comparaci*n con las )randes brechas que

    separan a ricos 1 pobres. 5u1a distribuci*n de la riqueza solo alcanza a un pequeño

    )rupo, de$ando al desamparo a la )ran ma1or(a, esto por las pol(ticas econ*micas quese aplican o que ri)en el mercado.

    Las desi)ualdades sociales se han incrementado por las pol(ticas aplicadas con

    intereses de )rupos de poder, as( la falta de educaci*n de la ma1or parte de la

    poblaci*n, aumenta el número de hi$os, trae como consecuencia la falta de empleo, se

    incrementa las acciones delicti%as, ha1 limitado acceso a salud3 en definiti%a no ha1

    i)ual oportunidad para todos.

    El estado que durante muchos años ha pro%ocado exclusi*n, 1a sea educati%a,

    cultural, falta de oportunidad3 ha tra(do como consecuencia cierto )rado de

    insatisfacci*n 1 rechazo que ha desencadenado %iolencia, delincuencia 1

    de)eneraci*n de la nue%as )eneraciones. Es cierto que muchas de estas

    desi)ualdades las pone el modelo econ*mico impuesto, pero el estado también es

    condicionado 1 absorbido por dichas re)las, no re)ula, ni menos super%isa que el

    impacto social sea menor, o lo poco que se reciba sea de calidad 1 esta lle)ue atodos3 rompiendo en todo momento esa idea en)añosa de ser indi%idualista e

    indiferente.

    La ma1or(a de )obiernos nunca han establecido pol(ticas de estado a lar)o plazo,

    siempre han primado los intereses de )rupo e interés extran$eros, ha1 un )ran

    porcenta$e de insatisfacci*n por los sistemas democr4ticos, por la corrupci*n,

    instituciones ineficientes, la inestabilidad pol(tica, la inexistencia de espacios públicos,

    entre otros, como parte del debilitamiento del sistema de %alores 1 aumento de la

    pobreza. ;e %ulnera derechos, se rompe o tras)reden las re)las, falta de autoridad,

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    8/11

    des)aste de la sociedad como or)anizaci*n. Lentitud o exoneraci*n en el sistema de

     $usticia, han hecho que la )ente impon)a la su1a. Los cuatros desaf(os planteados

    señalan que la educaci*n es la columna %ertebral para cambiar todo este estado de

    desi)ualdad 1 de pobreza que tiene una sociedad como la latinoamericana, al mismo

    tiempo que se refuerza el sistema de %alores 1 en especial el sistema democr4tico.

     Ahora la pre)unta es, Destar4 realmente la educaci*n orientada al desarrollo de la

    personalidad 1 al respeto a los derechos humanos 1 a las libertades fundamentales.

    En definiti%a no, son modelos impuestos por los )rupos de poder, que orientan a su

    )usto a una sociedad sin %alores, con %iolencia, pensando en indi%idualismo, 1 no en

    metas colecti%as, )enerando la destrucci*n del habita humano poniendo en ries)o el

    futuro de muchas )eneraciones3 por otro lado creando re%anchismo e intolerancia

    entre pa(ses hermanos, con tambores de )uerra con hambre de poder 1 riquezas.

    DFué tanto de obli)atoriedad 1 )ratuita tendr4 la educaci*n. DLle)ar4 a todos por i)ual. Esta reflexi*n implica analizar porque muchos niños no acceden a la

    educaci*n 1 que ha hecho el estado para solucionar esto. DGerdaderamente los

    estados han in%ertido en educaci*n, o solo ha sido el disfraz para cumplir con el

    modelo democr4tico. Para que suceda esto la escuela cumple un rol mu1 importante

    para la i)ualdad de oportunidades, pero los estados no in%ierten en fortalecerla, aun

    as( tiene competir con la escuela pri%ada, quienes tienen me$ores resultados, de los

    cuales se apro%echan para decir que la escuela pública no brinda calidad 1 que me$or ha1 que pri%atizarla.

    EL DERECHO A UNA EDUCACION OBLIGATORIA Y GRATUITA

    En nuestra patria, el derecho a la educaci*n est4 )arantizado de acuerdo a la

    constituci*n pol(tica, a le1 )eneral de educaci*n 1 otras normas que han aprobado los

    mandatarios 1 el con)reso en su paso por el periodo )ubernamental, pero en la

    pr4ctica falta mucho traba$o por realizar la educaci*n no es )ratuita porque los

    padres de familia pa)an, matricula, útiles escolares, uniforme, cuotas para diferentes

    acti%idades en la 7E, raz*n por la cual casi el "- de estudiantes se encuentran en

    7nstituciones educati%as pri%adas donde los padres de familia cancelan la educaci*n

    de sus hi$os, los acuerdos 1 compromisos a ni%el mundial asumidos por las

    autoridades quedan de lado as( sea derechos que corresponde a los ciudadanos 1

    estén )arantizado a ni%el internacional, ellos no pondr4n en ries)o un modelo

    educati%o impuesto +

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    9/11

    permitieron que el presupuesto para educaci*n sea hasta hace I años, 2."- del

    presupuesto nacional, lo cual repercute en sueldos miserables para los profesores,

    quienes tienen que traba$ar en otros lu)ares para )arantizar la alimentaci*n de sus

    familias de$ando de lado la preparaci*n e in%esti)aci*n en educaci*n

    EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACI%N Y A LA PARTICIPACI%N

    Gi%imos el ciclo JJ7, plena )lobalizaci*n donde el a%ance tecnolo)(a es enorme pero

    sin embar)o tenemos toda%(a existe pre$uicio en la sociedad donde muchos de las

    clases socioecon*micas 1 culturales miran de elite, tienen a personas sometidos a

    %e$4menes por raza, por reli)i*n, por lu)ar de nacimiento, lo cual condenamos desde

    donde nos encontramos, lamentablemente esto muchas %eces debido a los pésimos

    )obernantes para quienes las le1es son letra muerta permiten la corrupci*n 1 actúan

    contra las le1es, adem4s toda%(a existe poblaciones %ulnerables que carecen de lasnecesidades b4sicas lo cual constitu1e discriminaci*n.

    HACIA SISTEMAS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y ESCUELAS MS PLURALES Y

    DEMOCRTICAS

    En nuestra patria hace tres años se dio la norma de escuelas inclusi%as pero las

    instituciones educati%as pri%adas les cuesta aceptar a estudiantes con necesidades

    especiales, adem4s tenemos escuelas se)mentadas donde la poblaci*n matricula asus hi$os de acuerdo a los in)resos econ*micos de la familia, pr4cticamente no existe

    escuela plurales 1 peor aún toda%(a existen rechazo a los estudiantes con

    necesidades especiales, en pleno si)lo JJ7, las personas somos entes sociales por 

    naturaleza sea cual sea tu personalidad 1 tus necesidades.

    Por lo que nuestros autoridades deben traba$ar en ese sentido estableciendo, pol(ticas

    de )obierno que perduren en el tiempo para quien sean los )obernantes e%iten

    imponer sus modelo por el contrario corri$an errores en los existentes 1 se)uir adelante para lo)rar ob$eti%os en bien de la poblaci*n.

    RELEVANCIA Y PERTINENCIA

    8na educaci*n es rele%ante 1 pertinente si promue%e el desarrollo de las competencias

    necesarias para participar en las diferentes 4reas de la %ida humana, afrontar los desaf(os

    de la sociedad actual 1 desarrollar el pro1ecto de %ida en relaci*n con los otros. ;in

    embar)o las instituciones educati%as públicas 1 pri%adas, sobre todo de nuestro pa(s,

    )eneralmente est4n de espalda a nuestra sociedad en relaci*n a sus demandas,

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    10/11

    necesidades e interés. A pesar que el 'inisterio de Educaci*n del Perú durante estas

    últimas décadas ha diseñado 1 ha promo%ido normas, curr(culos, capacitaciones para

    docentes 1 directi%os para me$orar la calidad de educaci*n. Pero casi poco se ha hecho,

    dado que los resultados de estos procesos se e%idencian en la e%aluaci*n de los lo)ros de

    aprendiza$e de los estudiantes, especialmente en comprensi*n de textos 1 resoluci*n de

    problemas matem4ticos.

    La selecci*n de los aprendiza$es m4s rele%antes adquiere especial si)nificaci*n en la actual

    sociedad del conocimiento, donde los contenidos se duplican a )ran %elocidad 1 muchos

    pierden %i)encia r4pidamente. La sobrecar)a de los curr(culos actuales hace necesario

    decidir de manera ur)ente cu4les son los aprendiza$es m4s rele%antes que han de formar 

    parte de la educaci*n escolar. En nuestro pa(s, esta idea se plasma en un 'arco 5urricular,

    que hasta la fecha si)ue en proceso de consulta 1 de modificaciones, 1 no ha sido

    oficialmente publicado para su aplicaci*n. En su lu)ar se han publicado las famosas BHutasde aprendiza$eC que han ser%ido de soporte peda)*)ico, conteniendo éstas competencias,

    capacidades, indicadores, enfoques del Krea 'atem4tica 1 del Krea 5omunicaci*n,

    complement4ndose con una serie de estrate)ias metodol*)icas.

    La eficacia 1 eficiencia son dos atributos b4sicos de la educaci*n de calidad para todos que

    han de representar las preocupaciones centrales de la acci*n pública en el terreno de la

    educaci*n.

    Es necesario pre)untarnos en qué medida se da la eficiencia 1 la eficacia en nuestrosistema educati%o por parte de nuestras autoridades pol(ticas, educati%as 1 como no por 

    parte de los docentes. En el Perú para promo%er pol(ticas, reformas en educaci*n, como

    decimos los maestros, Bse )asta, pero no se in%ierteC3 es decir, por citar un e$emplo9

    B;oporte Peda)*)icoC, 1 Bortalecimiento de la Educaci*n (sica 1 el &eporteC, son dos

    pro)ramas que no se a$ustan a la realidad problem4tica de la 77.EE. Estos pro)ramas se

    han dado de manera extracurricular, 1 aqu( la deficiencia e ineficacia, porque los

    estudiantes si estudian en el turno de la mañana no asisten por la tarde, 1 %ice%ersa3 1aque se quedan en sus casas haciendo sus tareas, al)unos traba$an, al)unos padres de

    familia temen por sus hi$as, como son mu$eres piensan que se %an con el enamorado 1 no

    las mandan al cole)io, tra1endo como consecuencia que el docente responsable del

    pro)rama se quede sin alumnos, no traba$e sus horas 1 sea remunerado como si hubiera

    traba$ado. Entonces podemos concluir que en este caso no existe eficacia ni eficiencia en

    lo econ*mico 1 mucho menos en lo peda)*)ico.

  • 8/19/2019 Trabajo Del Curso de Acreditacion Doctorado

    11/11