trabajo decente el papel de las organizaciones...

18
1 Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice

Empleo como objetivo estratégico del Trabajo Decente La Declaración de Monterrey Las instituciones del mercado del trabajo, sus instrumentos y el rol

de las organizaciones sindicales Interrelación entre políticas económicas, sociales y laborales Globalización y Promoción y protección del Trabajo Decente: el

marco normativo de la OIT

EMPLEO“Crear mayores oportunidades de

empleo para las mujeres ylos hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y

de un empleo decente”

NORMASNORMAS

PROTECCIÓN SOCIAL

PROTECCIÓN SOCIAL

DIÁLOGOSOCIALTécnicas NegociaciónDiálogoComunicación

DIÁLOGOSOCIALTécnicas NegociaciónDiálogoComunicación

EMPLEOEMPLEO

TD Responsabilidad Estatal de definir

Estrategias Nacionales

El tripartismo como método

“son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente

Importancia estratégica de la LS y la NC

TRABAJO DECENTE

EMPLEO DECENTE

Primer espacio

de DISTRIBUCIÓN

de Renta

entre Capital y

Trabajo

SALARIO DECENTEEQUILIBRIO

DISTRIBUTIVO(equilibrio social)

NEGOCIACION COLECTIVA

Espacio legítimode participación

en la distribución primaria de renta

Herramienta de Distribución

LIBERTAD SINDICALCONDICION NECESARIA

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

TDModulo: Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

Interiorización del rol de la Libertad Sindical como condición previa para “empezar” a hablar de TD en cualquier ámbito así como para garantizar el diálogo social justo y libre, en igualdad de condiciones, siendo

vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical.

Ejes Estratégicos Nivel Básico Nivel de Especialización I Nivel de

Especialización II

Promover y cumplir las Normas, y especialmente los los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. (NIT)

Crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres para que cuenten con un trabajo y sueldo digno

Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para tod@s

conocimiento del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Derechos Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT.

Integración de los Derechos y Principios fundamentales y demás NITs en los PTDP. Concreción a nivel nacional.

Intervenir en el diseño e implementación de los Programas de Trabajo

Decente por País.

Diagnosticar el empleo en términos tanto cualitativos como cuantitativos

Políticas laborales, económicas y sociales para mejorar las condiciones laborales en el marco del trabajo decente.

Políticas laborales, económicas y sociales para mejorar las condiciones laborales en el marco del trabajo decente II.

Que entendemos por protección social y seguridad social

Sistemas de Seguridad Social: organización, estructura, financiación. Protección de la salud, de la maternidad, e la infancia y de la familia.

Prestaciones económicas de largo y corto plazo.

Financiación. Participación sindical en la protección

social.

Modulo Final: Trabajo Decente en el contexto mundial: procesos de globalización e integración a nivel regional e internacional

Dialogo Social,Negociación y Técnicas de

Comunicación

Trabajo Decente en el marco de NU

Mod

ulo

de p

artid

a: T

raba

jo D

ecen

te (T

D)

Agen

da d

e TD

. Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos

y Tr

ansv

ersa

les.

Es

trate

gias

Nac

iona

les

y pa

rtici

paci

ón s

indi

cal.

Inte

grac

ión

de lo

s ob

jetiv

os d

e TD

en

la a

cció

n de

NU

: TD

, OD

M

y M

ANU

D. F

orm

ació

n Si

ndic

al y

TD

.

TRANSVERSALIDAD DE GENERO

La Declaración de Monterrey (julio 2011)

• La inseparabilidad e interdependencia de los cuatro componentes del trabajo decente (normas, empleo, protección social y dialogo social) está consensuada internacionalmente en la Declaración de OIT de 2008 sobre la justicia social para una globalización equitativa, y de este consenso se derivan compromisos

• Conocer, vincular y empoderarse de los argumentos económicos y jurídicos para afirmar que el trabajo no es una mercancía es de fundamental importancia para el movimiento sindical.

• El Derecho del Trabajo tiene por finalidad principal equilibrar la desigualdad social y económica entre el capital y el trabajo.

• Existe una tendencia a equiparar los derechos patrimoniales con los derechos laborales y a confundir el carácter tripartito de la construcción de las normas internacionales con que la finalidad de estas sea proteger por igual los intereses de los empresarios y los derechos de los trabajadores.

• El fortalecimiento de los órganos de control normativo es fundamental para revalorizar la función normativa de la OIT.

• Hay una tendencia a desvirtuar y/o confundir a los actores sociales desdibujando la figura del trabajador (Trabajador@s precarios, trabajadores “por contrato”, exteriores, atípicos y tercerizados, etc).

• El «consenso de Washington» generó reformas laborales desregulatorias.

• Tanto Diálogo Social como negociación colectiva guardan una estrecha vinculación per a la vez de una precisa diferenciación: las experiencias de diálogo social para ser exitosas deben complementarse con el ejercicio efectivo de los derechos de sindicalización, huelga y negociación colectiva.

• Los medios masivos de comunicación han tenido un efecto devastador sobre los derechos sindicales al haber inculcado en el imaginario colectivo que los sindicatos no son necesarios y que incluso son factores de distorsión del correcto funcionamiento de las instituciones y del mercado.

• La configuración del marco institucional y de relaciones entre los actores sociales requiere de organizaciones sindicales fuertes.

Las instituciones del mercado de trabajo

En un sentido afirmativo y distinto a lo que sostiene elenfoque liberal del mercado laboral, desde nuestraperspectiva, el marco institucional del mercado de trabajo -Ministerio de Trabajo, normativa nacional e internacionallaboral, sindicatos, negociación colectiva- resultanconnaturales con la dinámica de dicho mercado, y por lotanto imprescindibles.

Es decir forman parte del equilibrio entre la oferta y la demanda.

Una diversidad de políticas públicas, se constituyen como instrumentos de las instituciones del mercado de trabajo

i) políticas de empleo (jóvenes, discapacitados, población en condiciones de vulnerabilidad)

ii) políticas de salarios (salario mínimo, salarios de trabajadores estatales, promoción y soporte a la negociación colectiva)

iii) políticas sociales y de protección social (modalidades contributivas como objeto central a promover y las no contributivas).

Los instrumentos de las instituciones del mercado de trabajo: Las políticas públicas

EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALESEN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Fases:

1.- Reconocimiento entre los diferentes interlocutores (representatividad real).

2.- Derecho institucional a la información.

3.- Identificación y consenso sobre los objetivos.

4.- Capacidad de propuesta a partir del conocimiento de la realidad (con participación de las bases).

5.- Concertación Social (formulación de propuestas).

6.- Derecho al seguimiento y control (transparencia en la gestión).

Las políticas económicas, sociales y laborales -interrelación (1)

• Integración necesaria de las políticas

• Las políticas económicas impactan en la generación de mayores o menores oportunidades de empleo. El tipo de crecimiento económico sí importa.

• Las políticas de salario mínimo fortalecen demanda interna, pueden mejorar los salarios medios en contextos de baja densidad de la negociación colectiva y constituyen efecto “faro” para los ingresos grupo de trabajadores independientes no calificado.

• Las políticas de seguridad social disminuyen la incertidumbre del trabajador al cubrir los riesgos sociales del trabajo en el capitalismo. Ello aporta a la productividad y la competitividad.

•Las políticas de formación profesional mejoran las competencias y capacidades de los trabajadores, particularmente de los denominados grupos vulnerables.

•Las políticas hacia las pequeñas y medianas empresas. En algunos países se han implementado políticas micro, concentradas en regímenes laborales especiales bajo el enfoque de “bajar los costos de la formalización”. Al dejarse de lado políticas sectoriales, con presupuesto público, se degrada las condiciones laborales sin formalizar el empleo.

Las políticas económicas, sociales y laborales -interrelación (2)

• Los Convenios de la OIT, la Dimensión social de la globalización , a través de la Agenda de Trabajo Decente y la Declaración de 2008 son referentes para incorporar la perspectiva del TD en el proceso de globalización y las políticas comerciales e internas derivadas .

* Constitución OIT: trabajo humano* Declaración Filadelfia: el trabajo no es una mercancía* Declaración 1998: Principios y derechos fundamentales reconocidos al trabajo

Globalización y Promoción y protección del Trabajo Decente

Justificación de la protección del trabajo

• Los Convenios de OIT constituyen un buen referente para proponer y diseñar políticas económicas, sociales y laborales alineadas con el objetivo del trabajo decente.

• El conjunto de Convenios ayuda a que el acento de las políticas públicas no sean sólo pro capital. Incorpora y expresa los intereses del trabajo.

* Expresando los intereses del trabajo, dichos Convenios aportan a la sostenibilidad del crecimiento económico con desarrollo.

La importancia de los Convenios OIT: expresan los intereses del trabajo

•Convenio 87 sobre Libertad Sindical y Convenio 98 sobre Negociación Colectiva.•Convenio 122 sobre la política del empleo.•Las políticas nacionales que deben desarrollar el marco propicio para el trabajo decente y la generación de más oportunidades de empleo (C.117 sobre política social),•Recomendación 198 sobre la relación de trabajo• Salarios mínimos (C. 26 sobre los métodos para la fijación delos salarios mínimos, C.95 sobre la protección del salario),•C. 102, norma mínima de seguridad social•C. 150 sobre la admnistración del Trabajo•C.81 sobre la inspección del Trabajo

Las Políticas nacionales y los Convenios OIT (1)

• Políticas inclusivas para sectores especialmente vulnerables o excluidos (C. 159 sobre la readaptación profesional y el empleo, C. 169 sobre pueblos indígenas y tribales), como jóvenes y mujeres (C. 100 sobre igualdad de remuneración, y C. 111 sobre la discriminación) ,

• Servicios de empleo (C.88 sobre el servicio de empleo, y C. 181 sobre las agencias de empleo privadas).

Las Políticas nacionales y los Convenios OIT (2)