trabajo de titulaciÓn presentado como requisito...

97
i ORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL TEMA: DETERMINANTES AMBIENTALES DE CONSUMO DE COMIDAS HIPERCALÓRICAS, SOBREPESO-OBESIDAD EN ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL "JOSÉ JESÚS OCAMPO SALAZAR" DEL SECTOR LA PROSPERINA PERIODO 2014-2015. AUTOR: CRISTHIAN JACINTO MACAS QUEVEDO TUTOR: DR. PEDRO LUIS MALDONADO ÁVILA. GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015 1.1. PORTADA

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

ORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

TEMA:

DETERMINANTES AMBIENTALES DE CONSUMO DE COMIDAS

HIPERCALÓRICAS, SOBREPESO-OBESIDAD EN ESCOLARES DE 6 A 12

AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL "JOSÉ JESÚS OCAMPO SALAZAR" DEL

SECTOR LA PROSPERINA PERIODO 2014-2015.

AUTOR: CRISTHIAN JACINTO MACAS QUEVEDO

TUTOR: DR. PEDRO LUIS MALDONADO ÁVILA.

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2015

1.1. PORTADA

1.2. REPOSTORIO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Determinantes ambientales de consumo de comidas hipercalóricas,

sobrepeso-obesidad en escolares de 6 a 12 años de la escuela fiscal "JOSÉ JESÚS OCAMPO

SALAZAR" del sector la Prosperina, periodo 2014-2015.

AUTOR/ ES:

Macas Quevedo Cristhian Jacinto

REVISORES:

Dr. Maldonado Álava Pedro Luis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 84 pag.

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN: Antecedentes: La elevada incidencia de sobrepeso y obesidad infantil en establecimientos educativos nacionales, ocasionada por ingesta de comidas hipercalóricas ha

provocado el desarrollo de estrategias de regulación sanitaria en escuelas y toma de medidas a nivel

nacional, con el propósito de disminuir los casos y complicaciones futuras. Materiales y método: Con objetivo de identificar determinantes ambientales que influyen en el consumo de comidas

hipercalóricas, se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental en escolares de ambos

géneros, de 6 a 12 años de la "Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar" de Guayaquil, los datos se

obtuvieron a partir de formularios de salud escolar del MSP y una ficha de recolección de datos elaborada en base la bibliografía estudiada. Resultados: de un total de 192 niños de 6 a 12 años, 38

(20%) tuvieron riesgo de sobrepeso, 39 (20%), sobrepeso y 6 (3%) obesidad, siendo el sobrepeso dos

veces mayor en las niñas q en los niños (26% vs 13%), entre los determinantes ambientales de ingesta de comida hipercalóricas el llevar dinero como fuente de alimento para el recreo fue el de mayor

prevalencia en un 87% y la compensación con golosinas para la ingesta alimentos el de menor

prevalencia en un 2% Conclusiones: se estimo una tasa de sobrepeso y obesidad fue del 23% menor a los datos nacionales

de ENSANUT, además se logro identificar los determinantes de mayor prevalencia como el llevar

dinero como fuente de alimento para los recreo escolares en un 87%.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Macas

Quevedo Cristhian

Teléfono: :

0982418766

0982841453

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ii

1.3. APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, PEDRO LUIS MALDONADO ÁLAVA en mi calidad de Tutor del Trabajo de

investigación sobre el tema: DETERMINANTES AMBIENTALES DE CONSUMO

DE COMIDAS HIPERCALORICAS, SOBREPESO-OBESIDAD EN ESCOLARES

DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL "JOSE JESUS OCAMPO SALAZAR"

DEL SECTOR LA PROSPERINA PERIODO 2014-2015 , realizado por el estudiante

CRISTHIAN JACINTO MACAS QUEVEDO previo a la obtención del título de

Médico General; considero que dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y

méritos para ser sometido a la evaluación del Tribunal Calificador que el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas designe.

Guayaquil, Junio del 2015

__________________________________

Dr. PEDRO LUIS MALDONADO ALAVA

Tutor

iii

1.4. APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Luego de la defensa pública, los miembros del Tribunal Calificador aprueban el trabajo

de titulación, sobre el tema: DETERMINANTES AMBIENTALES DE CONSUMO

DE COMIDAS HIPERCALORICAS, SOBREPESO-OBESIDAD EN

ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL "JOSE JESUS

OCAMPO SALAZAR" DEL SECTOR LA PROSPERINA, PERIODO 2014-

2015, de autoría del Sr. CRISTHIAN JACINTO MACAS QUEVEDO, previo a la

obtención del título de Médico General.

Guayaquil, junio del 2015

Para constancia firman

_________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________ ___________________________

MIEMBRO DELTRIBUNAL MIEMBRO DELTRIBUNAL

iv

1.5. DEDICATORIA

Con mucho amor le dedico este trabajo a mis padres Mercy

y Jacinto

Por el amor y esfuerzo realizado a diario, para asegurarme un futuro mejor.

Por ser ejemplo de rectitud, justicia y honestidad.

Porque durante sus vidas lo han compartido todo, hoy mis logros son los suyos.

v

1.6. AGRADECIMIENTO

A ese Dios supremo:

Aunque no lo pueda ver jamás ha estado ausente.

A mi hermosa madre:

Por su apoyo incondicional durante los largos años de vida estudiantil, por esforzarse

por proveer lo necesario para convertirme en un hombre de bien, por ser ese mí amiga,

mi sostén, y mi motor para continuar

A mi familia:

Por su comprensión y paciente espera.

A María N.

por su formidable apoyo, cariño y afecto constante e incondicional.

A mis amigos

por su ayuda, los buenos, consejos , ejemplos que cada uno me han brindado.

A mi tutor Dr. Luis Maldonado

por sus conocimientos y gran ayuda en el desarrollo de este trabajo de investigación

vi

1.7. RESUMEN

Antecedentes: La elevada incidencia de sobrepeso y obesidad infantil en

establecimientos educativos nacionales, ocasionada por ingesta de comidas

hipercalóricas ha provocado el desarrollo de estrategias de regulación sanitaria en

escuelas y toma de medidas a nivel nacional, con el propósito de disminuir los casos y

complicaciones futuras.

Materiales y método: Con objetivo de identificar determinantes ambientales que

influyen en el consumo de comidas hipercalóricas, se realizó un estudio descriptivo

transversal no experimental en escolares de ambos géneros, de 6 a 12 años de la

"Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar" del sector Prosperina de la ciudad de

Guayaquil. Los datos se obtuvieron a partir de formularios de salud escolar del MSP y

una ficha de recolección de datos elaborada en base la bibliografía estudiada. en la cual

se usaron indicadores que cuantificaban los determinantes ambientales de ingesta de

comida hipercalóricas

Resultados: de un total de 192 niños de 6 a 12 años, 38 (20%) tuvieron riesgo de

sobrepeso, 39 (20%) tuvieron sobrepeso y 6 (3%) obesidad, siendo el sobrepeso dos

veces mayor en las niñas q en los niños (26% vs 13%), entre los determinantes

ambientales de ingesta de comida hipercalóricas el llevar dinero como fuente de

alimento para el recreo fue el de mayor prevalencia en un 87% y la compensación con

golosinas para la ingesta alimentos el de menor prevalencia en un 2%

Conclusiones: La tasa de sobrepeso y obesidad fue del 23% de además se logro

identificar los determinantes de mayor prevalencia como el llevar dinero como fuente

de alimento para los recreo escolares en un 87%, el fácil acceso a locales de expendio

de comida rápida en aproximadamente un 70%, baja ingesta de frutas, verduras y

vegetales en un 70%, y la exposición excesiva a publicidad obesogénica en

aproximadamente un 65%

palabras claves: comida hipercalórica, obesidad infantil

vii

1.8. SUMMARY

Background: The high incidence of childhood overweight and obesity in national

educational institutions, caused by intake of high-calorie foods has led to the

development of strategies for schools and health regulations in taking measures at the

national level in order to reduce cases and future complications .

Materials and Methods: In order to identify environmental determinants influencing

consumption calorie foods, a non-experimental descriptive study was conducted on

students of both genders, 6-12 years of "Mixed Fiscal School Ocampo Jose Salazar"

sector Prosperina city of Guayaquil. Data were obtained from school health forms MSP

and data collection sheet developed based the literature studied. in which indicators

quantified environmental determinants of high-calorie food intake were used

Results: a total of 192 children aged 6 to 12 years, 38 (20%) were at risk of overweight,

39 (20%) were overweight and 6 (3%) obesity, being overweight twice in q girls

children (26% vs 13%), among the environmental determinants of high-calorie food

intake carrying money as a food source for recreation was the most prevalent in 87%

and compensation with treats for the lowest food intake 2% prevalence

Conclusions: The rate of overweight and obesity was 23% for achieving further

identify the determinants of higher prevalence and take money as a source of food for

school recreation by 87%, the easy access to local fast food outlets in about 70%, low

intake of fruits, vegetables and vegetables by 70%, and excessive exposure to

obesogenic advertising by about 65%

Keywords: calorie food, childhood obesity

viii

1.9. ÍNDICE

1.1. PORTADA ____________________________________________________ i

1.2. REPOSTORIO ________________________________________________ ii

1.3. APROBACIÓN DEL TUTOR ___________________________________ ii

1.4. APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ________________________________iii

1.5. DEDICATORIA _______________________________________________ iv

1.6. AGRADECIMIENTO __________________________________________ v

1.7. RESUMEN ___________________________________________________ vi

1.8. SUMMARY __________________________________________________ vii

1.9. ÍNDICE _____________________________________________________viii

2. INTRODUCCIÓN__________________________________________________ 1

3. CAPÍTULO I ______________________________________________________ 3

3.1. EL PROBLEMA _______________________________________________ 3

3.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________ 3

3.1.2. JUSTIFICACIÓN ___________________________________________ 3

3.1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA _________________________ 4

3.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ___________________________ 4

3.2. OBJETIVOS __________________________________________________ 5

3.2.1. OBJETIVO GENERAL ______________________________________ 5

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________ 5

4. CAPÍTULO II _____________________________________________________ 6

4.1. MARCO TEÓRICO ____________________________________________ 6

4.1.1. COMIDAS HIPERCALÓRICAS _______________________________ 6

4.1.2. SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL ________________________ 7

4.1.2.1. Definición _______________________________________________ 7

4.1.2.2. Epidemiologia ____________________________________________ 8

4.1.2.3. Etiopatogenia _____________________________________________ 9

4.1.2.3.1. Factores Genéticos _______________________________________ 9

4.1.2.3.2. Factores Ambientales ____________________________________ 11

4.1.2.1. Determinantes Ambientales De Obesidad y Sobrepeso en estudio _ 12

4.1.2.1.1. Tipos Determinantes Ambientales _________________________ 12

4.1.2.2. Complicaciones __________________________________________ 13

4.1.2.2.1. Complicaciones Inmediatas _______________________________ 13

4.1.2.2.1.1. Complicaciones Psicológicas _____________________________ 13

4.1.2.2.2. Complicaciones Mediatas ________________________________ 14

4.1.2.2.2.1. Hipertensión arterial ____________________________________ 14

ix

4.1.2.2.2.2. Endocrino-Metabólicas __________________________________ 14

4.1.2.2.2.3. Respiratorias __________________________________________ 15

4.1.2.2.2.4. Gastrointestinales ______________________________________ 16

4.1.2.2.2.5. Ortopédicas ___________________________________________ 16

4.1.2.2.3. Complicaciones Tardías _________________________________ 16

4.1.2.2.3.1. Persistencia en la adultez _________________________________ 16

4.1.2.3. Indicadores nutricionales en el niño __________________________ 17

4.1.2.3.1. Anamnesis ____________________________________________ 17

4.1.2.3.2. Exploración clínica _____________________________________ 17

4.1.2.3.3. Antropometría _________________________________________ 17

4.1.2.3.3.1. Medidas de peso ______________________________________ 17

Peso para la edad ________________________________________________ 17

Peso para talla __________________________________________________ 18

Índice de masa corporal ___________________________________________ 19

4.1.2.3.3.2. Medidas de longitud ____________________________________ 20

Longitud y estatura para la edad ____________________________________ 20

4.1.3. GRUPOS ALIMENTARIOS _________________________________ 21

4.1.3.1. Grupo cereales y almidones ________________________________ 21

4.1.3.2. Grupo Vegetales _________________________________________ 21

4.1.3.3. Grupo Frutas ____________________________________________ 21

4.1.3.4. Grupo lácteos ____________________________________________ 21

4.1.3.5. Grupo Carnes ____________________________________________ 22

4.1.3.6. Grupo legumbres ________________________________________ 22

4.1.3.7. Grupo de las Grasas y Azúcares _____________________________ 22

4.1.4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN NIÑOS DE EDAD

ESCOLAR _______________________________________________________ 22

4.1.5. SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN EL ECUADOR _______ 24

4.1.5.1. Marco Administrativo Y Legal ______________________________ 25

4.1.5.1.1. Constitución de la República del Ecuador ____________________ 25

4.1.5.1.2. Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía Alimentaria _______ 25

4.1.5.1.3. Reglamento Para El Control Del Funcionamiento De Bares Escolares

Del Sistema Nacional De Educación _________________________________ 27

Capítulo III Sección Alimentos Y Bebidas ___________________________ 27

4.2. HIPOTESIS__________________________________________________ 30

4.3. VARIABLES _________________________________________________ 30

4.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ____________________________ 30

4.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES ______________________________ 30

5. CAPÍTULO III ___________________________________________________ 31

5.1. MATERIALES Y MÉTODOS __________________________________ 31

5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO _____________ 31

x

5.1.2. UNIVERSO Y MUESTRA___________________________________ 31

5.1.2.1. Universo _______________________________________________ 31

5.1.2.2. Muestra ________________________________________________ 31

5.1.3. VIABILIDAD _____________________________________________ 33

5.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ____________________ 33

5.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ________________________________ 33

5.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN _______________________________ 33

5.3. OPERACIONALIZACÍON DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN _________________________________________________ 34

5.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN ___________________________________ 34

5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ___________________________ 35

5.6. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS _____________________________ 36

5.7. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ____________________________ 36

5.7.1. RECURSO HUMANO ______________________________________ 36

5.7.2. RECURSO FÍSICO _________________________________________ 36

5.8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA ____________________________________________________________ 37

5.8.1. Ficha médica de salud, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador __ 37

5.8.2. Ficha de Recolección de Datos ________________________________ 37

5.9. METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ____ 38

6. CAPITULO IV ___________________________________________________ 39

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS__________________________________ 39

6.1.1. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES _______________ 39

ESTADO NUTRICIONAL GENERAL ______________________________ 39

ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS _________________________________ 40

ESTADO NUTRICIONAL NIÑAS _________________________________ 41

6.1.2. ESQUEMA ALIMENTARIO EN LOS ESCOLARES _____________ 42

6.1.2.1. ALIMENTACIÓN INTRADOMICILIARIA ___________________ 42

PORCENTAJE DE KILOCALORÍAS INGERIDAS AL DÍA _____________ 42

NÚMERO DE COMIDAS INGERIDAS AL DÍA ______________________ 43

CONSUMO DE PROTEÍNAS _____________________________________ 44

TIPOS DE PROTEÍNAS CONSUMIDAS ____________________________ 44

FRECUENCIA DE CONSUMO DE PROTEÍNAS _____________________ 45

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS _______________________________ 46

TIPOS DE CARBOHIDRATOS CONSUMIDOS ______________________ 46

FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS _______________ 47

CONSUMO DE GRASAS _________________________________________ 48

TIPOS DE GRASAS CONSUMIDOS _______________________________ 48

xi

CONSUMO DE FRUTAS. ________________________________________ 49

TIPOS DE FRUTAS CONSUMIDOS________________________________ 49

PROMEDIO DE CONSUMO DE FRUTAS A LA SEMANA _____________ 50

CONSUMO DE VEGETALES _____________________________________ 51

TIPOS DE VEGETALES CONSUMIDOS ____________________________ 51

PROMEDIO SEMANAL DE CONSUMO DE VEGETALES _____________ 52

BEBIDAS CONSUMIDAS DURANTE LOS ALIMENTOS _____________ 53

ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA _______________________________ 54

ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL RECREO ______________________ 54

6.1.3. CONSUMO DE COMIDAS HIPERCALÓRICAS ________________ 55

PROMEDIO DE CONSUMO DE FRITURAS A LA SEMANA ___________ 55

INGESTA SEMANAL DE COMIDA CHATARRA O HIPERCALÓRICA __ 56

INGESTA SEMANAL DE BEBIDAS ARTIFICIALES _________________ 57

6.1.4. PRESENCIA DE DETERMINANTES AMBIENTALES DE CONSUMO

DE COMIDAS HIPERCALÓRICAS __________________________________ 58

MENOS COMIDAS CASERAS ____________________________________ 58

AYUNO PROLONGADO EN LOS ESCOLARES _____________________ 59

BAJO CONSUMO DE VERDURAS, VEGETALES Y FRUTAS__________ 60

DINERO COMO FUENTE DE ALIMENTOS PARA EL RECREO ESCOLAR.

______________________________________________________________ 61

COMPENSACIÓN CON GOLOSINAS ______________________________ 62

ACCESIBILIDAD A LOCALES DE VENTA O EXPENDIO DE COMIDAS

HIPERCALÓRICAS _____________________________________________ 63

EXCESO DE VISUALIZACIÓN DE PUBLICIDAD OBESOGÉNICA _____ 65

HORAS DE SINTONÍA TV _______________________________________ 65

PROGRAMACIÓN TELEVISIVA MAS SINTONIZADA POR ESCOLARES

Y NUMERO DE CORTES COMERCIALES OBESOGÉNICOS POR

PROGRAMA. __________________________________________________ 66

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE TELECOMUNICACIÓN _________ 67

TIEMPO DE USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE

TELECOMUNICACIÓN(EXCEPTO TV) ____________________________ 68

ACCESO A INTERNET DESDE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ______ 69

VISUALIZACIÓN TV O MANEJO DE CELULAR U OTROS DISPOSITIVOS

ELECTRÓNICOS DE TELECOMUNICACIÓN DURANTE LAS COMIDAS

______________________________________________________________ 70

7. CAPITULO V ____________________________________________________ 71

7.1. CONCLUSIONES ____________________________________________ 71

8. CAPITULO VI ___________________________________________________ 73

8.1. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ________________________ 73

8.1.1. RECOMENDACIONES _____________________________________ 73

xii

8.1.2. PROPUESTAS ____________________________________________ 74

8.1.2.1. INTRODUCCION ________________________________________ 74

8.1.2.2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA _________________________ 74

9. BIBLIOGRAFIA__________________________________________________ 78

10. ANEXOS ______________________________________________________ 81

1

2. INTRODUCCIÓN

Podemos definir a la obesidad infantil, como una patología de carácter crónico

caracterizada por la acumulación anormal o excesiva de la grasa corporal en los niños, a

causa de un desbalance entre la ingesta y el gasto calórico, lo que condiciona riesgo para

la salud (Organizacion Mundial de la Salud, 2015). En la actualidad el sobrepeso y la

obesidad infantil son considerados entre los más graves problemas de salud de este siglo

según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto debido a la alta

incidencia año tras año y a la prevalencia de estos casos. Se calculo que en el año 2010,

42 millones de escolares padecían de obesidad (Organizacion Mundial de la Salud,

2015).

En países en vías de desarrollo las cifras de obesidad infantil son altas tal es el caso de

México, que ocupa el primer lugar mundial con obesidad infantil. En estos países en

vías de desarrollo catalogados como en situaciones económicas emergentes la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en etapa escolar es mayor al 30% (UNICEF,

2013).Actualmente en Latinoamérica tiene una prevalencia de 18,9% al 36,9% de

escolares con sobrepeso y obesidad.. (Fundacion Interamericana del corazòn Argentina).

En el Ecuador , en la última década la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en

niños en edad escolar ha dado un incremento dramático aumentando desde 14% en el

2001 (datos MSP) hasta 30% según la última encuesta nacional de salud y nutrición

2011-2013. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2013) (PUBLICA, 2014). A

nivel nacional la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en edad pre-

escolar es del 8.5% viéndose triplicado este valor al pasar a la edad escolar. En la

provincia del Guayas la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en edad

escolar es de aproximadamente 11%. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos,

2013). Lo alarmante de estas cifras es que estudios indican que estos niños en un futuro

sin la intervención oportuna, son candidatos seguros de convertirse en adultos con

sobrepeso y que poseen un alto riesgo de presentar cualquiera de sus complicaciones.

(Organizacion Mundial de la Salud, 2015) (Arias, 1997) (UNICEF, 2013). Estando

demostrado que para el desarrollo de este ,existen factores modificables y no

modificables, se han llevado a cabo estrategias que fomentan la práctica de medidas

prevenibles de sobrepeso en etapa infantil. (Organizacion Mundial de la Salud, 2015)

2

(Arias, 1997). Entre los factores desencadenantes de la obesidad en la infancia están: el

consumo de alimentos hipercalóricas con abundantes grasas y azucares, y el

sedentarismo o escasa actividad física. (Arias, 1997) (Instituto Mexicano de Seguridad

Social, 2014 V52). El propósito de este trabajo investigativo es identificar

determinantes ambientales del consumo de comidas hipercalóricas en los alumnos de 6

a 12 años que asisten a la "Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar" , localizada en

el sector de la Prosperina del cantón Guayaquil, las misma que están íntimamente

relacionadas con el sobrepeso y obesidad en este grupo etario, para así tomar pautas y

estratégicas para control y prevención de sobrepeso y obesidad infantil. El universo

consistió en una población de 330 niños de entre 6 a 12 años de edad pertenecientes de

2do a 7mo a.e.b inscritos en este establecimiento educativo durante el periodo lectivo

2014 - 2015. La muestra obtenida según la fórmula universal para mínimo margen de

error y mayor confiabilidad fue de 188 niños. Con el consentimiento de autoridades del

plantel y padres de los estudiantes se procedió a la obtención de datos para la cual se

utilizo fichas medicas de SCS Prosperina del MSP realizada a los estudiantes como

parte del programa de salud escolar ,las cuales valoraban índices antroponometricos

como: Altura (m), Peso (Kg) e IMC. A mas de los datos otorgados por las fichas se

elaboro una encuesta tratando de cuantificar determinante ambientales influyentes en el

patrón de alimentación de acuerdo a los datos recopilados de revistas científicas de

nutrición mexicanas y españolas , la cual fue realizada a la muestra. Para la recolección

de datos se visitó esta unidad educativa cada 15 días por un período de dos meses.

3

3. CAPÍTULO I

3.1. EL PROBLEMA

3.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la elevada tasa de incidencia y prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil a nivel

mundial la cual ha afectado a países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo,

y ubicándose las complicaciones de la obesidad entre las 10 principales causas de

morbi-mortalidad del Ecuador entre las cuales están : patologías cardiovasculares,

diabetes mellitus, dislipidemias entre otras, se ha decidido tomar medidas emergentes

de prevención , para evitar el desarrollo de esta patología y para descender su

prevalencia (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, 2011)

Siendo el consumo de comidas hipercalóricas una de las principales causas que

influyen en la aparición de sobrepeso y obesidad (Organizacion Mundial de la Salud,

2015) , se pretende indicar : ¿Cuales son las determinantes ambientales que más

influyen para el consumo de comidas hipercalóricas en niños de 6 a 12 años de la

Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el cantón

Guayaquil durante el año lectivo 2014-2015 ?

3.1.2. JUSTIFICACIÓN

Ante la ya mencionada importancia de esta problemática de salud pública mundial y

con el conocimiento de que las principales causas para el desarrollo de sobrepeso y

obesidad infantil son la ingesta de comidas hipercalóricas y el sedentarismo; por medio

del presente trabajo se pretende determinar factores ambientales que predisponen el

consumo de este tipo de alimentos en escolares de 6 a 12 años, que asisten a la

escuela "José Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el cantón Guayaquil durante

el año lectivo 2014-2015, además debido al carácter modificables de los hábitos, se

desea proponer intervenciones sanitarias oportunas para así frenar la incidencia y

prevalencia de esta patología , lo cual ayudara evitara la presencia de sus

complicaciones , mejorara la calidad de vida , prolongara el promedio de vida estimado

4

para estos individuos en la adultez , reduciendo la inversión de gastos públicos en el

tratamiento de patologías crónicas evitables y sus complicaciones como esta, a largo

plazo. Buscamos además establecer un precedente para futuros trabajos investigativos.

3.1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Espacial: Este trabajo pertenece al área médica clínica, rama pediatría

Circunstancial: El objetivo es identificar determinantes ambientales de consumo de

comidas hipercalóricas, en escolares de 6 a 12 años.

Geográfica: Se llevo a cabo en Escuela Fiscal "José Jesús Ocampo Salazar" del sector

la Prosperina del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas (Ecuador).

Temporal: Durante el Periodo Lectivo 2014-2015

3.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con lo ya planteado se puede considerar que es oportuno encontrar respuesta a la

siguiente interrogante:

¿Cuáles es la prevalencia de los determinantes ambientales que predisponen al consumo

de comidas hipercalóricas en niños de 6 a 12 años, de la escuela fiscal mixta "José

Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el cantón Guayaquil?

5

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalencia de los determinantes ambientales que predisponen al consumo

de comidas hipercalóricas en niños de 6 a 12 años de la Escuela Fiscal Mixta "José

Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el cantón Guayaquil, periodo lectivo 2014-

2015.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar las dos principales determinante que predispone al consumo de

comidas hipercalóricas en la muestra de niños de 6 a 12 años de edad que asisten

a la Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el

cantón Guayaquil, periodo lectivo 2014-2015.

b) Valorar el estado nutricional de escolares de 6 a 12 años de edad que asisten a la

Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el

cantón Guayaquil, periodo lectivo 2014-2015.

c) Valorar el esquema alimentario y consumo de comidas hipercalóricas de la

muestra de niños de 6 a 12 años de edad que asisten a la Escuela Fiscal Mixta

"José Ocampo Salazar" del sector la Prosperina en el cantón Guayaquil, periodo

lectivo 2014-2015.

6

4. CAPÍTULO II

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. COMIDAS HIPERCALÓRICAS

La comidas hipercalóricas o comida chatarra, se denomina así a los alimentos que

aportan principalmente calorías, tienen pocos nutrientes y contienen elevada cantidad de

azúcar, sal y/o grasas trans y/o grasas saturadas, además de un sin número de aditivos

químicos, colorantes y saborizantes artificiales (Peru, 2013)

Los alimentos hipercalóricos o comida chatarra tienen una gran expendio y consumo

por varios factores como lo sencillo de su producción (obtenida en procesos

industriales) y conservación (por lo general no necesita refrigeración y la fecha de

expiración es larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial

haciéndolos muy fácilmente accesible además de la gran influencia de la publicidad,

facilidad de preparación por parte del consumidor final, muy practica y cómoda de

ingerir y tiene una gran diversidad de sabores

COMIDA RAPIDA VALOR ENERGETICO

HAMBURGUESA DOBLE CON QUESO 200G 480 KCAL

PAPAS FRITAS 100G 350 KCL

PIZZA PORCION 180G 360 KCAL

ALITAS DE POLLO FRITAS 125G 280 KCAL

SACHET DE MAYONESA 10G 15 KCAL

SACHET DE SALSA DE TOMATE 15G 85 KCAL

COLA MEDIANA 350 ML 145 KCAL

tabla 1 fuente (Instituto Mexicano de Seguridad Social, 2014 V52)

7

4.1.2. SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL

4.1.2.1. Definición

Podemos decir que la obesidad infantil es una patología que suele se presenta en la

infancia o adolescencia la cual es de carácter crónico, su origen complejo y

multifactorial que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de la grasa en

el cuerpo, provocado por un desbalance entre la ingesta calórica y el gasto energético, lo

que condiciona una situación de riesgo para la salud. (Organizacion Mundial de la

Salud, 2015) (wikipedia, 2015).

Anteriormente esta patología se presentaba más frecuencia en países industrializados,

pero en los últimos años su incidencia y prevalecía en países en vías de desarrollo ha

aumentado, por lo cual la Organización Mundial de Salud (OMS), la considerada como

una epidemia emergente.

Sobrepeso y Obesidad: La palabra obeso se deriva del latín “Obesus” en cuya lengua

quiere decir “persona que posee exceso eso de gordura” (Estrella, 2006)

En términos más científicos podemos hablar de obesidad para referirnos al aumento de

la grasa corporal por una alteración de ecuación ingesta/gasto energético. (Cruz, 2007)

Es decir el número total de calorías consumidas en los alimentos supera el gasto

energético del día por lo cual se produce acumulación de la misma en forma de

depósitos de grasa. La génesis de esta patología se la puede atribuir a factores

ambientales y genéticos.

Para poder realizar una correcta mensuración de la grasa corporal, valorar el

crecimiento de un niño, y poder identificar su grado de nutrición nos valemos de

métodos de medición y parámetros. El parámetro más práctico y veraz para medir el

crecimiento de un niño es por medio del cálculo del índice de masa corporal (IMC) , el

cual varía según la edad y sexo del niño o adolescente, por lo cual está justificado la

8

medida de la talla y el peso del niño. La toma del IMC permite conocer el peso real del

niño y compararlo con el peso ideal para la edad. Esto ayuda a detectar casos de

sobrepeso y obesidad y a prevenir los casos de riesgo .Esta indicado la evaluación el

IMC en todos los niños y adolescentes con una frecuencia minina de una vez por año.

(HASSINK, 2010) La formula universal empleada para el cálculo del IMC es peso en

kilos divido sobre la talla al cuadrado.

Las tablas de crecimiento nos indican que para estar frente a un caso de “Sobrepeso” los

valores del

índice de masa corporal (IMC) deben ser de 85% a 95% y para considerar que

estamos frente a “Obesidad” el IMC debe ser mayar de 95%.

La obesidad puede clasificarse según su etiología en: exógena o esencial que

corresponde al 95% de todos los casos y secundaria(5%). (Sierra) Según la distribución

de la grasa corporal la obesidad se clasifica en : Visceral y Periférica. La obesidad

visceral , central o tipo "manzana" por la forma de la localización a nivel abdominal es

más común en los varones por lo cual también es llamado androide y está asociado a

factor de riesgo cardiovascular. La obesidad periférica o tipo "pera" por presentarse los

depósitos de grasa a nivel de las cadera y muslos es la más frecuente en mujeres por lo

cual también es llamado ginecoide o pinacoide. (Sierra)

4.1.2.2. Epidemiologia

A nivel mundial actualmente existe cerca de 42 millones de niños y niñas con

sobrepeso, de los cuales más del 80% viven en países en desarrollo con economías

emergentes, que corresponde al 10% de la población escolar (entre 5 y 12 años).

Actualmente en América latina la prevalencia de escolares con sobrepeso y obesidad

es del 18,9% al 36,9%. (Fundacion Interamericana del corazòn Argentina)

En Ecuador la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar a

dado un acrecentamiento dramático en la última década aumentando desde 14% en el

2001 (datos MSP) hasta 30% según la última encuesta nacional de salud y nutrición

2011-2013, siendo más frecuente en la población mestiza y blanca ubicada en el

9

percentil más pudiente económicamente. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos,

2013)

En la provincia del guayas la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en

edad escolar es de aproximadamente 11% (PUBLICA, 2014)

Debido a que el sobrepeso y obesidad infantil en menores de 5 años sin intervención

oportuna se mantendrá durante la infancia y adultez, los datos de este grupo etario a

continuación expuestos nos ayuda a estimar indirectamente el numero probable de

casos de sobrepeso y obesidad en niños escolares.

En el mundo el número de niños menores de 5 años que padecen sobrepeso u

obesidad aumentó de 22 millones en 2004 a 42 millones en 2013 que representa cerca

del 30% población menor 5 años. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de

lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025.

(Organizacion Mundial de la Salud, 2015)

En América Latina La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en edad

pre-escolar a aumentad de 5% en 1990 hasta 6.7% en el 2012, oscilando actualmente

entre 7,1%. (Organizacion Mundial de la Salud, 2014)

En Ecuador la prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños en edad pre-

escolar es del 8.5% viéndose triplicado este valor al pasar a la edad escolar (PUBLICA,

2014)

4.1.2.3. Etiopatogenia

La etiología de esta patología es variada y múltiples son los factores que pueden

condicionar la presencia. Como ya se indico la mayoría de los casos de obesidad

son debidos a causas exógenas en el 95% de los casos. Las literaturas

relacionadas con el tema mencionan que el origen de obesidad puede tener un

componente genético y ambiental. (Cruz, 2007)

4.1.2.3.1. Factores Genéticos

10

Hasta hace algunos años se creía que la obesidad obedecía a alteraciones genéticas, hoy

en dia gracias a los avances de la biología molecular se ha podido aclarar que su origen

es multifactorial y que estos casos representan una menor proporción en relación a los

de causa exógena. (Melendez, 2008)Se han realizado estudios de varias generaciones en

familias con antecedentes de obesidad, para tratar de determinar presencia de alteración

génica que determine la obesidad, gracias a estos estudios se conoce que la obesidad

causada por la participación de un solo gen (obesidad monogenica) es poco común,

siendo la participación de muchos genes el causante de la mayoría de casos de causa

génica (obesidad poligenica) (Melendez, 2008) , se han estudiado y relacionado gran

cantidad de genes con la obesidad.

Existen varios factores genéticos y hormonales estudiados en la génesis de la obesidad

infantil entre los principales tenemos: Leptina producto del gen Lep, neuroléptico y

(NPY), proopiomelanocorticotripina (POMC), y hormona concentrada en los

melanocitos (MSH) y sus receptores (MCR), ghrelina, obestatina y termogeninas

(UCP) (Cruz, 2007)

La Leptina secretada en el tejido adiposo blanco es trasladada por un transportador hasta

en el hipotálamo vía hemática en donde se une a su receptor rLep e inhibe la secreción

de NPY con lo cual se disminuye el apetito y aumenta la actividad física, no obstante en

niños obesos la Leptina se encuentra elevada lo que sugiere resistencia a la misma. La

ghrelina producida por las células oxinticas de la mucosa gástrica ejercen un efecto

contrario a la Leptina a mas que promueve la proliferación y diferenciación de los

adipocitos en cambio la obestatina actúa en forma contraria a la ghrelina y similar a la

Leptina. (Arias, 1997) (Cruz, 2007)

La MSH-a se une a su receptor MC4R localizado en el cerebro produciendo un

estímulo anorexigeno. Las termogeninas que son proteínas mitocondriales

desacopladoras (UCP) se encargan de desviar la energía destinada a la síntesis de

compuestos de alto contenido energético a la producción de calor. (Cruz, 2007)

11

4.1.2.3.2. Factores Ambientales

Se considera a la obesidad como el producto final de la interacción de múltiples factores

como son el entorno en el cual se desenvuelve y el componente físico, psíquico, cultural

y social del individuo. (Centro Nacional de Excelencia y Tecnologia en Salud, 2012)

Investigadores y especialistas en el campo de la nutrición han realizado estudios caso

controles para determinar el papel que juegan los factores ambientales, obteniendo los

siguientes los resultados

Ambiente Físico: Las áreas urbanas presentan mayor prevalencia e incidencia de casos

en comparación a las áreas rurales. Con respecto a las estaciones del año los estudios

indican que en los meses de verano la prevalencia disminuye en comparación a los

meses de invierno en lo cual aumenta independientemente del nivel económico, esto no

indica el carácter reincidente de la patología. (Arias, 1997)

Nivel Socioeconómico: Aunque se dice que está demostrado que el nivel

socioeconómico no influye en la presencia de obesidad las estadísticas demuestran

mayor frecuencia en mujeres de estrato social medio-bajo y en hombres de estrato social

alto (Arias, 1997)

Conducta Y Hábitos Familiares: Los patrones de conducta familiar alimentaria

influyen al desarrollo de adiposidad en las personas con sobrepeso. El estilo de vida

actual se caracteriza por ingerir mayor cantidad de alimentos (energía), realizar cada vez

menos ejercicio y pasar muchas horas laborales y recreativas sin llevar a cabo algún tipo

de actividad física (sedentarismo), lo cual contribuye al sobrepeso y la obesidad. (Arias,

1997). El sedentarismo puede ser primario o secundario a patologías que lo promuevan

como son la poliomielitis, ELA, espondilitis anquilosante, trauma de columna etc... Y

los factores conductuales los mismos q serán propósito de nuestro estudio que son de

mayores posibilidades de cambio como son conductas alimentarias de la familia en

donde los últimos estudio apuntan al incrementos de consumo de alimentos ricos en

carbohidratos como mayor causante de incremento de la población infantil con

sobrepeso u obesidad quedando en segundo lugar el consumo de lípidos que se creía

12

eran los productos más consumidos y sobre los anuales se ha propuesto mayor

restricción en nuestro medio. La actividad física es otro de los factores conductuales se

ven alterados en este grupo etario. (Cruz, 2007)

4.1.2.1. Determinantes Ambientales De Obesidad y Sobrepeso en

estudio

En el desarrollo de la obesidad influyen factores genéticos y ambientales, sin embargo,

los genes no necesariamente determinaran la presencia a futuro de sobrepeso u

obesidad, sino que son los hábitos y el ambiente los que influencian el desarrollo de

obesidad en individuos con predisposición genética.

De acuerdo con la Sociedad Valenciana de Pediatría, "si la madre y el padre son obesos,

hay un 90% de probabilidades que sus hijos también lo sean, ya que los hábitos de los

hijos tienen mucho que ver con los de sus progenitores

4.1.2.1.1. Tipos Determinantes Ambientales

En los últimos 30 años los niños claramente han aumentado la ingesta calórica y

disminuido la actividad física ejemplo de esto es que en Estados Unidos, actividades

como caminar y andar en bicicleta disminuyeron en un 40% en los niños entre 1977 y

1995.

Tomando en cuenta al desequilibrio en la relación gasto/consumo energético como

causa de sobrepeso y obesidad, los factores ambientales se dividen en dos grupos de

determinantes, los que conciernen a la actividad física en lo que respecta a la

disminución del gasto energético y los de tipo alimentarios que corresponden al

aumento de la ingesta energética en forma de comidas hipercalóricas. (Organizacion

Mundial de la Salud, 2015)

Entre los determinantes ambientales que disminuyen del gasto energético en los

niños están todas las actividades que fomentan el sedentarismo como lo son: ver

televisión, manejar el computador, video-juegos, celulares y/o tablet;

13

Hasta el momento los determinantes ambientales que favorecen el aumento la ingesta

energética en los niños y que formaran parte de este estudio se encuentran los

siguientes:

Disminución comidas caseras

Tamaño excesivo de la vajilla

Periodos largos de ayuno

Bajo consumo de verduras, vegetales y fibras

Incremento de la publicidad sobre alimentos hipercalóricos

Fácil acceso a locales de comida rápida

Fácil acceso a máquinas expendedoras

El incremento de alimentos procesados a bajo costo

Creciente aumento del tamaño de los envases de las bebidas azucaradas

Mitos erróneos de los padres acerca del sobrepeso y obesidad infantil

Desvelo

4.1.2.2. Complicaciones

El sobrepeso y obesidad infantil al ser una patología que afecta a todos los sistemas del

organismo predispone a múltiples enfermedades inmediatas, mediatas y tardías que

décadas atrás se presentaban a edad adulta pero hoy en día están apareciendo con mayor

frecuencia a edades más temprana. dentro de las complicaciones asociadas a la

obesidad se encuentran la persistencia de sobrepeso y obesidad en la adultez, HTA,

dislipidemias, complicaciones endocrinas, síndrome metabólico, complicaciones

gastrointestinales, complicaciones osteoarticulares, complicaciones respiratorias,

complicaciones neurológicas y psicológicas. (Raiman, 2011)

4.1.2.2.1. Complicaciones Inmediatas

4.1.2.2.1.1. Complicaciones Psicológicas

14

Baja Autoestima: este trastorno tiene mayor incidencia en preadolescentes y

adolescentes obesos, pero se ha comprobado que a los 5 años los niños con sobrepeso

y obesidad ya tienen preocupación por su propia gordura, lo cual impacta en la

apreciación que tienen de su apariencia, habilidades deportivas, competencia social y

autoestima.

Ansiedad y depresión: El 50% de los adolescentes obesos severos, tienen síntomas

depresivos moderados a severos y 35% refieren altos niveles de ansiedad. Además se ha

descrito que las mujeres obesas tienen mayor probabilidad de tener intentos de suicidio

que las no obesas

4.1.2.2.2. Complicaciones Mediatas

4.1.2.2.2.1. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) en la edad pediátrica es multifactorial y estarían

involucrados en su génesis factores genéticos, hormonales, metabólicos. El diagnóstico

de HTA consiste en una presión arterial (PA) sistólica y/o diastólica superior al

percentil 95 para sexo, edad y altura medida en tres ocasiones separadas.los niños

obesos tienen tres veces más probabilidades que los no obeso de tener HTA y la

prevalencia de HTA se incrementa a medida que aumenta la edad y el grado de

sobrepeso, llegando a cifras de alrededor de 20% en adolescentes con IMC mayor al

percentil 95, siendo la HTA sistólica, de mayor predominio en comparación con la

diastólica, en niños obesos (Raiman, 2011)

4.1.2.2.2.2. Endocrino-Metabólicas

Dislipidemias: En niños y adolescentes obesos, presentan con frecuencia un perfil

lipídico caracterizado por aumento de triglicéridos, colesterol total y LDL y niveles

bajos de colesterol HDL. Los estudios indican que un 25% de los niños obesos tiene el

colesterol elevado, el doble de lo encontrado en niños no obesos, a demás estos niños

de sexo masculino con pa elevada , presentan un 50% de niveles bajos de colesterol

HTA. Todo esto ha llevado que la American Heart Association promueva la

15

realización de perfil lipídico en todos los niños y adolescentes obesos ya que todas estas

alteraciones son factores que aumentan el riesgo cardiovascular. (Raiman, 2011)

Resistencia Insulínica e Intolerancia a la Glucosa: La resistencia a la insulina (RI) se

desarrolla antes que la IG tiene un papel importante en el desarrollo de la DM. Un

estudio la RI se correlaciona fuertemente con el exceso de grasa abdominal en

adolescentes. en Chile se estima que la prevalencia de intolerancia a la glucosa (IG) es

de 11,5% en niños con obesidad severa (IMC >3 DS) (Raiman, 2011)

Hiperandrogenismo: Las enzimas productoras de hormonas sexuales se expresan en el

tejido adiposo y más del 50% de la testosterona circulante puede derivar de la grasa en

mujeres jóvenes, por o tanto el exceso de grasa abdominal se relaciona directamente con

hiperandrogenismo y los trastornos asociados al mismo como lo es las alteraciones

menstruales y síndrome de ovario poliquístico (SOP) (Raiman, 2011)

Síndrome metabólico: En niños se define comúnmente como la presencia de tres o

más de los siguientes trastornos: obesidad (perímetro abdominal mayor al percentil 90

para sexo y edad), dislipidemias (aumento de triglicéridos y disminución de HDL),

HTA y alteración del metabolismo de la glucosa, como RI o IG o DMII. Según los

datos de los estudio NAHNES III y otros realizados en chile existe una prevalencia de

síndrome metabólico de entre 26% al 32% (Raiman, 2011)

4.1.2.2.2.3. Respiratorias

Asma bronquial: Los nuevos estudios como los realizados en chile indican que la

obesidad infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de asma y que los obesos

asmáticos sobre todo mujeres responden menos a los tratamientos estándar que los no

obesos (Raiman, 2011)

Apnea obstructiva del sueño (AOS): La AOS es una patología que consiste en

somnolencia diurna, ronquidos o episodios de falta de respiración mayor a 10 segundos

durante el sueño los estudios muestran que los niños obesos tiene 4-6 veces más

posibilidades de tener AOS que los no obesos (Raiman, 2011)

.

16

4.1.2.2.2.4. Gastrointestinales

Hígado Graso: De acuerdo a los estudios la prevalencia de hígado graso en niños

obesos se varia de entre un 11 y un 77%. El hígado graso en niños obesos se presenta

de dos formas la primera es la esteatosis y se caracteriza por acumulación de

triglicéridos en los hepatocitos y la segunda la esteatohepatitis en la cual hay daño de la

célula hepática, que puede progresar a fibrosis y cirrosis. (Raiman, 2011)

4.1.2.2.2.5. Ortopédicas

La patología osteoarticular es consecuencia al exceso de peso que tienen que soportar

las articulaciones de los niños obesos, entre las más importantes tenemos: genu valgum,

la epifisiolisis de la cabeza femoral, el pie plano y la tibia vara. (Raiman, 2011)

Los estudios indican que son suficientes 6,50 a 9 kg. De màs para provocar arcos planos

o inflamación de la placa de crecimiento en los talones generando dolor en los pies lo

cual a su vez favorece el sedentarismo en este grupo de niños.

4.1.2.2.3. Complicaciones Tardías

4.1.2.2.3.1. Persistencia en la adultez

En los niños con exceso de peso al pasar de los años, el riesgo de llegar a ser un adulto

obeso va aumentando lo cual se refleja en un estudio en preescolares a los que se les

realizo un seguimiento durante 20 años y que arrojo como resultado que el 25% de

ellos se mantenía sobrepeso en la adultez. (Raiman, 2011)

Esta cifra se incrementa en escolares, en donde el 50% de los niños que son obesos a los

6 años permanecen obesos en la adultez.

17

4.1.2.3. Indicadores nutricionales en el niño

4.1.2.3.1. Anamnesis

En la HC Se deben conocer los datos referentes a la gestación, medidas al nacimiento y

progresión en el tiempo.

La historia dietética debe contar con las principales comidas del día, cantidad

aproximada, tipo del alimento y tomas entre horas. La mejor técnica es el registro de la

ingesta de alimentos durante un periodo menor a 5 días, para evitar las omisiones si se

pide el historial de un solo día.

La técnica consiste en hacer un listado completo de los platos y las cantidades ingeridas

por medio de medidas caseras durante el periodo evaluado, atreves de tablas

apropiadas, estos datos se convierten en peso neto de cada tipo de alimento y finalmente

con una tabla de composición de alimentos se estima la ingesta de energía, proteínas,

grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Posterior a esto se divide entre el número

de días observado se tiene un promedio diario. (Castro, 2010)

4.1.2.3.2. Exploración clínica

Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más informa sobre la

constitución. El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables. En niños mayores

se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal

4.1.2.3.3. Antropometría

4.1.2.3.3.1. Medidas de peso

Peso para la edad

Es un índice usado comúnmente en el control del crecimiento de los niños, en las

historias clínicas y carnés de crecimiento.

18

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es fácil de obtener con poco

margen de error.

En niños mayores de un año

puede sobre estimar la

desnutrición

Si se tiene un número adecuado

de controles, es sensible para

detectar cambios en el

seguimiento longitudinal de un

niño

No permite diferenciar

adelgazamiento (desnutrición

aguda) de retardo del

crecimiento (desnutrición

crónica).

Es el índice más conocido por

los trabajadores de salud.

Tabla 2 fuente (UNICEF, 2012)

Medición del peso: El peso se lo mide en Kg y se puede utilizar la balanza pediátrica,

balanzas de pilón, o digital de acuerdo al lugar donde se encuentre el investigador. La

balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la digital de 40 a 44 kg. y el

pilón 30 kg. Valorando los resultados de acuerdo al carné de crecimiento y desarrollo

de la OMS o locales

Valores de referencia

Alto Peso mayor o igual a z-2

Peso Adecuado Mayor a z -1,5 y menor a z-2.

Alerta Bajo Peso: Menor o igual a z-1,5 y z-2. El alerta indica

mayor control para medir su tendencia

Bajo Peso menor o igual a z-2 y mayor a z-3

Muy Bajo Peso menor o igual a z-3

Tabla 3 fuente (UNICEF, 2012)

Peso para talla

Esta relación permite identificar un compromiso reciente del crecimiento que afecta

únicamente la ganancia de peso pero aun no afecta el crecimiento en longitud, a

diferencia del peso/edad que puede deberse tanto a un problema reciente como antiguo.

19

Valorando los resultados de acuerdo al carné de crecimiento y desarrollo de la OMS o

locales

VENTAJAS DESVENTAJAS

No se requiere conocer la

edad del niño

Exige la determinación

simultánea de peso y talla

Determina bien al niño

adelgazado agudamente

de aquel que tiene

desnutrición crónica

El personal de salud no

está muy familiarizado

con su uso

No permite determinar si

existe retardo del

crecimiento

Tabla 4 fuente (UNICEF, 2012)

Índice de masa corporal

Propuesto por Quetelet en 1869, se calcula como peso en kilogramos dividido entre la

estatura en metros elevada al cuadrado (P/T2). Su incremento se debe a exceso de peso

o talla corta, habiéndose demostrado su relación con la grasa corporal, por lo que es

válida como medida de obesidad para niños y adolescentes (Fuentes, 2011)

En niños y niñas, el índice de masa corporal debe trasladarse a una tabla de percentiles

(P) correspondiente a la edad y sexo

Los niños y niñas con índice de masa corporal equivalente a percentiles entre el 85 y

95, se consideran población con sobrepeso

Las niñas y niños con índice de masa corporal superior al percentil 95, se consideran

obesos (Castro, 2010)

20

4.1.2.3.3.2. Medidas de longitud

Longitud y estatura para la edad

Longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante se

medirá en posición de pie. Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y

mm, adosada a una superficie horizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su

defecto una mesa. En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca

arriba para medir la longitud, mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para

convertirla a longitud. (UNICEF, 2012)

La estatura corporal hace referencia a la medición de la talla del niño mayor de 2

años en posición parado, En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizará

una cinta métrica metálica graduada en cm y mm adosada a la pared o superficie lisa,

sin bordes ni zócalos (superficie vertical).

En caso que un niño o niña de 2 años de edad o más no sea capaz de ponerse de pie,

mida la longitud en posición acostado boca arriba y reste 0,7 cm para convertirlo a

estatura. (UNICEF, 2012)

VENTAJAS DESVENTAJAS

Refleja la historia nutricional

del sujeto

Requiere conocer con

exactitud la edad

Estima el grado de

desnutrición crónica

La talla es más difícil de

medir que el peso y tiene un

mayor margen de error

No permite medir el grado de

adelgazamiento o

desnutrición aguda

Tabla 5 fuente (UNICEF, 2012)

21

Valores de referencia

Talla Alta mayor o igual ( ≥ ) a z 2

Talla Adecuada Mayor a z -1,5 y menor a z-2.

Talla baja Alerta Menor o igual a z-1,5 y z-2. El alerta indica

mayor control para medir su tendencia

Talla Baja menor o igual a z-2 y mayor a z-3

Talla Muy Baja menor o igual a z-3

Tabla 6 fuente (Organizacion Mundial de la Salud, 2015)

4.1.3. GRUPOS ALIMENTARIOS

4.1.3.1. Grupo cereales y almidones

Grupo cereales y almidones: están formados principalmente por hidratos de carbonos y

algunas vitaminas. Son alimentos energéticos a demás son ricos en minerales,

vitaminas del grupo B, proteínas y fibra. Se ubican en la base de la pirámide alimenticia

Como ejemplo tenemos: arroz, mote, avena, fideos, chuchoca, maicena, sémola, el pan,

papa.

4.1.3.2. Grupo Vegetales

Estos alimentos aportan principalmente vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes y

cumplen una función reguladora, junta a las frutas, ocupan el segundo escalón de la

pirámide. Por ejemplo: lechuga, espinaca, coliflor, betarraga, zanahoria, etc.

4.1.3.3. Grupo Frutas

Este grupo al igual que el anterior aporta vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes

pero también carbohidratos aquí encontramos: manzana, plátano, uva, melón, naranja,

etc. También su función es reguladora.

4.1.3.4. Grupo lácteos

22

Estos alimentos aportan proteínas, sales de calcio, fósforo y vitaminas A y D

principalmente. Cumplen una función plástica ya que a partir de estos se formaran

distintos componentes celulares y tejidos y ocupan en el tercer escalón de la pirámide

alimenticia. Por ejemplo: leche (fresca o en polvo), quesos, yoghurt, etc.

4.1.3.5. Grupo Carnes

Lo forman las diversas carnes, pescado, vísceras, huevos, mariscos y los sustitutos de la

carne. Este grupo posee proteínas de alto valor biológico, sales de hierro y vitaminas del

grupo B. son la única fuente de la vitamina B12. También aportan grasas saturadas y

colesterol

4.1.3.6. Grupo legumbres

Son consideradas sustituto de la carne y que en un principio formaron parte de los

cereales, son la fuente principal de proteínas de origen vegetal. Actualmente se

recomienda que al menos la mitad de las proteínas sea de origen vegetal. Tienen función

plástica y reguladora. También en el tercer escalón.

Por ejemplo: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas, alfalfa y soja, y

de las cuales la principal es la soja.

4.1.3.7. Grupo de las Grasas y Azúcares

Es la fuente más concentrada de calorías. Aportan ácidos grasos esenciales que el

organismo no puede fabricar, y es utilizado en el funcionamiento y mantenimiento de

células y tejidos. Lo componen los aceites, margarinas, mantecas y grasas ya sean de

origen animal o vegetal

4.1.4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN NIÑOS DE EDAD

ESCOLAR

23

Los escolares poseen Características propias de esta etapa las cuales condicionan sus

requerimientos nutricionales diarios; a esta edad el desarrollo tiende a ser más estable

con un crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año y aumento ponderal medio de 2 kg

anual en los primeros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad, con un aumento

progresivo de la actividad intelectual y deportiva lo cual conlleva un mayor gasto

calórico, aunque esta situación es variable, siendo algunos muy activos y otros muy

sedentarios (televisión, ordenadores, videojuegos). Vigilar los que realizan actividad

física intensa como danza o gimnasia de competición, ya que se pueden encontrar en

riesgo nutricional. En esta etapa los niños son muy vulnerables a acoger costumbres y

hábitos alimenticios de los adultos y son muy influenciables por sus compañeros.

Requerimientos diarios:

Energía: queda referido en la tabla I.

Proteínas: 0,95 g/kg peso/día .

Calcio: 800-1300 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente)

Hierro: 10-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13años, respectivamente)

Fósforo: 500-1.250 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente)

Zinc: 5-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente)

24

Tabla 7 fuente RDA

4.1.5. SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN EL ECUADOR

25

4.1.5.1. Marco Administrativo Y Legal

4.1.5.1.1. Constitución de la República del Ecuador

Numeral 1

art. 3: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”

art. 13: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente

a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y

en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

Ecuatoriano, promoverá la Soberanía

alimentaria”

4.1.5.1.2. Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía

Alimentaria

Título I: Principios Generales

Art.1. Finalidad.- "Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los

cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las

personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y

culturalmente apropiados de forma permanente". (AGENCIA NACIONAL DE

REGULACION, 2014)

Art. 2. "Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son de orden

público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de los

derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en

sus múltiples dimensiones". (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

26

Art. 3. "Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de

las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el Estado¸ deberá":

(AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

a) "Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el

modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace

referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad

pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos

naturales"; (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

b) "Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la

falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos

de redistribución de la tierra"; (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

c) "Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los

microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su

participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento,

transformación, conservación y comercialización de alimentos"; (AGENCIA

NACIONAL DE REGULACION, 2014)

d)"Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y

orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de

cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el

consumo alimenticio nacional"; (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

e) "Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector

agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y",

f) "Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre

hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de

políticas relativas a la soberanía alimentaria". (AGENCIA NACIONAL DE

REGULACION, 2014)

27

4.1.5.1.3. Reglamento Para El Control Del Funcionamiento De

Bares Escolares Del Sistema Nacional De Educación

Capítulo III Sección Alimentos Y Bebidas

Art. 8.- "Los alimentos y bebidas naturales que se preparen y expendan en los bares

escolares, deberán ser naturales, frescos, nutritivos y saludables como frutas, verduras,

hortalizas, cereales, leguminosas, tubérculos, lácteos semidescremados o descremados,

pescado, carnes, aves, huevos y semillas oleaginosas; con características de inocuidad

y calidad, para lo cual el prestador del servicio de expendio de alimentos y bebidas en

los bares escolares y su personal aplicarán medidas de higiene y protección. Además se

promoverá el consumo de agua segura que es aquella apta para el consumo humano".

(AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 9.- "Las bebidas y los alimentos procesados que se expendan en los bares

escolares contarán con registro sanitario vigente, estarán rotulados y tendrán la

declaración nutricional correspondiente, de conformidad con la normativa nacional

vigente". (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 10."En los bares escolares se expenderán únicamente alimentos procesados con

concentraciones bajas y medias de grasas, azúcares y sal (sodio). Se prohíbe el

expendio de alimentos con altas concentraciones de dichos componentes." (AGENCIA

NACIONAL DE REGULACION, 2014)

28

Para la valoración del alimento procesado se debe referir a la siguiente tabla:

(AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Tabla 8 fuente reglamento para el control de funcionamiento de bares

escolares (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Capítulo VIII sección PROHIBICIONES

Art. 33.-" Se prohíbe la participación en la presentación de ofertas para la

contratación de la prestación del servicio de expendio de alimentos y bebidas en los

bares escolares de las instituciones educativas públicas, de docentes, autoridades

personal administrativo, asociaciones, comités y personal de servicio que laboren en la

institución; así como la de sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad, conforme a lo dispuesto en el Código Civil ecuatoriano y en la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública". (AGENCIA

NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 34.- "Las autoridades de las instituciones educativas públicas y los prestadores del

servicio que han sido contratados para el expendio de alimentos y bebidas en los bares

escolares, quedan totalmente prohibidos de recibir y dar bienes, Fiel Web 13.0

(www.fielweb.com) Ediciones Legales, 2013 Página 7 de 11 dinero u otros beneficios

29

que no estén contemplados en el contrato de adjudicación del servicio". (AGENCIA

NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 35.- "Se prohíbe que los bares escolares sean sitios de vivienda, dormitorio, o de

cuidado diario para niños o niñas de cualquier edad. Se prohíbe asimismo de forma

estricta la presencia de animales". (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION,

2014)

Art. 36.- "Se prohíbe expender o publicitar en los bares escolares lo siguiente: a)

Alimentos y bebidas procesados que superen los niveles medio de uno o más

componentes indicados en la TABLA INDICADORES DE CONTENIDO DE

COMPONENTES establecida en el artículo 10 del presente Reglamento";

b) "Alimentos y bebidas procesadas y/o preparadas en el bar escolar que contengan

cafeína y/o edulcorantes no calóricos"

c) "Bebidas energéticas"; y,

d) "Bebidas procesadas cuyo contenido sea menor al cincuenta por ciento (50%) del

alimento natural que lo caracteriza en su formulación". (AGENCIA NACIONAL DE

REGULACION, 2014)

Art. 37.- "Se prohíbe la reutilización de aceites y grasas para la preparación de

alimentos por ser nocivos o peligrosos para la salud humana". (AGENCIA

NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 38.- "Se prohíbe la exhibición y venta de productos cuyo período de vida útil haya

expirado". (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

Art. 39.- "Se prohíbe el expendio y consumo de cigarrillos, productos del tabaco y/o

bebidas alcohólicas dentro de las instituciones educativas. No podrán destinarse, bajo

ningún concepto, espacios para fumadores, ni aun en actividades sociales, culturales,

deportivas y extracurriculares". (AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, 2014)

30

4.2. HIPOTESIS

La presencia de determinantes ambientales predisponen al consumo de comidas

hipercalóricas en niños de 6 a 12 años de la Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo

Salazar" del sector la Prosperina ampliando las posibilidades de adquirir sobrepeso y

obesidad infantil.

4.3. VARIABLES

4.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Determinantes ambientales de consumos de comidas hipercalóricas en niños de 6 a 12

años de la Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo Salazar"

4.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Creación de un programa de Educación Alimentaria Nutricional dirigido a escolares,

padres de familia, docentes y administradores de bares escolares.

31

5. CAPÍTULO III

5.1. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

Este trabajo investigativo se realizó en Ecuador, Zona 8, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Distrito 09D06, Parroquia Tarqui en la "Escuela Fiscal Mixta José Ocampo

Salazar".

Caracterización del lugar de trabajo. Fuente: Google Map 2015

5.1.2. UNIVERSO Y MUESTRA

5.1.2.1. Universo

Escolares de 6 a 12 que cursaban del 2do a 7mo año de educación básica, inscritos en la

“Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar “durante el periodo lectivo 2014-2015 los

que fueron un total de 334 niños. Es importante aclarar que todos los niños que

conformaron el universo fueron valorados antropométricamente.

5.1.2.2. Muestra

La muestra fue conformada por niños de 6 a 12 que cursaban del 2do a 7mo año de

educación básica, inscritos en la “Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar “durante el

periodo lectivo 2014-2015. El tamaño de la muestra se calculó de acuerdo al universo

32

de niños por lo cual se usó la fórmula correspondiente al 95% de confiabilidad con un

margen de error del +/- 5%. La cual dio como muestra una cantidad de 188 niños

Se escogió de forma aleatoria en cada curso a 32 niños por grupo etario, distribuidos en

16 hombres y 16 mujeres. Los alumnos fueron seleccionados al azar utilizando un

recipiente y cartillas rotuladas con los nombres de los alumnos, obteniendo una muestra

de 192 participantes

Este estudio analizó: edad, género, índice de masa corporal (IMC) de a cuerdo a las

cartillas de salud escolar.

El formulario para valorar el de los determinantes ambientales influyentes en el patrón

de alimentación se elaboro de acuerdo a los datos recopilados de revistas científicas

mexicanas, chilenas y españolas

Para la recolección de datos se visitó esta unidad educativa cada 15 días por un período

de dos meses y medio como parte del programa de salud escolar en el SCS Prosperina.

La altura, se midió con una cinta métrica colocada en una pared y los estudiantes

debían estar sin zapatos y colocados de espaldas contra la pared, juntando los talones. .

El evaluador tomo la medida con ayuda de una regla colocada perpendicularmente sobre

la coronilla del estudiante y se registró la talla en metros.

El peso se midió con una balanza digital calibrada colocando los estudiantes descalzos

sobre la misma.

Se estimaron los percentiles correspondientes para cada género según los cuadros de:

índice de masa corporal para niños y niñas de 5 a 9 años e índice de masa corporal para

hombres y mujeres de 10 a 19, acorde a los formularios de salud escolar del MSP del

año presente; clasificando el estado nutricional según el IMC en: bajo peso IMC menor

al percentil 5, peso normal IMC entre percentil 5-85, sobrepeso IMC mayor percentil 85

y obesidad mayor o igual al percentil 95.

33

5.1.3. VIABILIDAD

Se considera a este estudio viable debido primero a la gran y completa colaboración de

las autoridades del plantel educativo donde se llevó a cabo y a los padres de los niños

que aportaron con su autorización. Además de esto la colaboración de la dirección del

subcentro de salud pública del MSP del sector la Prosperina que permitió que me

involucre y me dio acceso a datos estadísticos del plan de salud escolar que llevo a

cabo.

El éxito de su viabilidad radica en que es un estudio observacional no experimental en

la cual no exigía gran inversión de recursos físicos, lo cual permitió alcanzar los

objetivos propuestos y poder brindar un aporte real para la solución de esta

problemática social.

5.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

5.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Escolar con edad comprendida entre los 6 a 12 años.

b) Escolar inscrito en la “Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar”.

c) Escolar inscrito en periodo lectivo 2014-2015.

d) Escolar matriculado entre el 2do a 7mo año de educación básica.

5.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Escolar menor 6 o mayor de 12 años de edad.

b) Escolar no inscrito en el centro educativo de estudio.

c) Escolar inscrito en años que no correspondan al periodo de estudio.

d) Escolar que no esté matriculado entre el 2do a 7mo año de educación

básica.

34

5.3. OPERACIONALIZACÍON DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN

tabla 9 fuente el Autor

5.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Observacional Transversal No Experimental

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

•Identificar Determinantes ambientales de consumos de comidas hipercalóricas en niños de 6 a 12 años de la Escuela Fiscal Mixta "José Ocampo Salazar"

•Creación de un

programa de Educación Alimentaria Nutricional dirigido a escolares, padres de familia, docentes y administradores de bares escolares

Tipo de variable

• Independiente

•Dependiente

Dimensión

•Determinantes ambientales de consumos de comidas hipercalóricas en niños.

•Programa de educacion alimentaria

Indicador

•100% identificada las determinantes ambientales de consumos de comidas hipercalóricas en escolares.

•100% diseñado el programa de educacion alimentaria

Técnica

•Encuesta

•Ficha de datos

35

5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 Semana REVISION DE PRIORIDADES DE INVESTIGACION DEL MSP

2 Semana ELECCION DE TEMA: SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL

OCTUBRE 3 Semana

4 Semana PLANTEACION DE TEMA DE TESIS

1 Semana REVISION DE BIBLIOGRAFIA RELACIONADA

NOVIEMBRE 2 Semana BUSQUEDA Y ANALISIS DEL PROBLEMA

3 Semana PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4 Semana JUSTIFICACION- DETERMINACION Y FORMULACION DELPROBLEMA.

1 Semana FORMULACION OBJETIVOS GRALES Y ESPECIFICOS

DICIEMBRE 2 Semana VISITA A SCS PUBLICA LA PROSPERINA

3 Semana COLABORACION DE FICHAS DE SALUD SCS LA PROSPERINA

4 Semana

1 Semana ELABORACION DEL MARCO TEORICO

ENERO 2 Semana DESCRIPCION DEMATERIALES Y METODOS

3 Semana REALIZACION DE FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

4 Semana REUNION CON TUTOR

1 Semana PRESENTACION Y DE ANTEPROYECTO

FEBRERO 2 Semana

3 Semana VISITA A “ESCUELA FISCAL MIXTA JOSÉ OCAMPO SALAZAR”.

4 Semana SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA REALIZACION DE ENCUESTAS.

1 Semana

MARZO 2 Semana DESARROLLO DEL IV CAP. RESULTADOS/ DISCUSION/CONCLUSIONES

3 Semana

4 Semana

1 Semana DESARROLLO DE PROPUESTA DESALUD

ABRIL 2 Semana REVISION DEL MARCO TEORICO

3 Semana

4 Semana REUNION CON EL TUTOR

1 Semana

MAYO 2 Semana REALIZACIONDE DIAPOSITIVAS, REVISION DE TRABAJO

3 Semana

4 Semana PRESENTACION DELTRABAJO DE TITULACION

36

5.6. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Al ser un estudio transversal, descriptivo, observacional no experimental en la que los

datos estadísticos fueron obtenidos en base en un ficha de recolección de datos que

protegió la identidad del encuestado y en fichas medicas realizadas de forma legal y

responsables por personal sanitario del subcentro de salud pública del ministerio de

salud del Ecuador y bajo autorización de las autoridades del plantel; consideró que es

una investigación de alta confiabilidad y bajo riesgo.

En mi condición de estudiante de la facultad de medicina de la escuela de Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil legalmente matriculado, solicité de forma

verbal y escrita a la directora del plantel estudiado su autorización para poder realizar

mi trabajo investigativo ,quien aprobó y consintió mi petición. De la misma manera me

dirigí a la directora del SCS “La Prosperina” quien acepto con su presta colaboración.

Este trabajo de titulación ha sido desarrollado con datos reales, respetando los

fundamentos de la bioética médica para ser posteriormente revisado y corregido por un

docente de la facultad, el cual también es el tutor.

5.7. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

5.7.1. RECURSO HUMANO

a) Escolares, (Población de estudio)

b) Tutor

c) Pregradista (Autor)

5.7.2. RECURSO FÍSICO

a) Establecimiento físico de la “Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar”.

b) Un computador personal marca HP Pavilion con acceso a internet;

c) Materiales de oficina (hojas, bolígrafos, lápices, CD, 2 pen drive, un archivador,

carpetas);

37

d) Ficha de Recolección de Datos.(ver anexo1)

e) Fichas medicas del MSP

f) Encuestas Fotocopiadas.

5.8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

5.8.1. Ficha médica de salud, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

La participación en su realización, así como el acceso a los resultados finales obtenidos,

se debe gracias a la colaboración de la directora del SCS del MSP “La Prosperina”.

Estas fichas médicas de salud se elaboran como parte del programa de salud escolar, y

se la realiza tanto en planteles educativos privados y fiscales que se encuentran a cargo

de este centro de salud según su distribución distrital entre los cuales está el plantel en

el que se basó el estudio “Escuela Fiscal Mixta José Ocampo Salazar”. La Ficha Medica

escolar recolecta datos tales como: edad, sexo, año de educación básica, parámetros

antropométricos entre estos: talla, peso en kg, IMC, y una tabla para poder graficar IMC

del niño.

La medición de los parámetros antropométricos se realizó por el personal médico del

SCS y mi colaboración, acorde a la metodología indicado en los libros, para lo cual se

realizó varias visitas al plantel educativo. La obtención de datos de fichas médicas

escolares al universo escogido fue previo a la encuesta.

5.8.2. Ficha de Recolección de Datos

Para la elaboración del diseño de la ficha que ayudaría a recoger los datos, se realizó

varias revisiones bibliográficas, de esta manera se pudo establecer indicadores que se

consideró debían ser cuantificadas tales como: -----

Se solicitó autorización de la directora del plantel educativo y se efectuó una visita para

poder entregar la ficha a la población que constituía la muestra la cual fue escogida de

manera aleatoria. La ficha estaba estructurada como una encuesta.

38

5.9. METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego de realizadas la recolección de datos por medio de las fichas, se almacenó la

información en un procesador y se procedió a la tabulación de la misma con la ayuda

del programa Microsoft Excel, en el cual los resultados de las variables se obtuvieron en

números, tablas y gráficos de barras y tortas para una mejor comprensión.

Basados en las frecuencias y porcentaje se realizó un análisis de los resultados, para

llegar a conclusiones que servirían de aporte científico y en la realización propuestas o

recomendaciones.

39

6. CAPITULO IV

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1.1. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES

ESTADO NUTRICIONAL GENERAL

EDADES ALUMNOS DESNUTRICION

RIESGO DESNT NORMAL

RIESGO SOBREPESO SOBREPESO OBESIDAD

<-3DS (-3 a -2DS) (-2 a +1 DS) (+1 a +2 DS)

(+2 a +3 DS) >+3 DS

6- 7 AÑOS 32 0 0 29 0 3 0

7-8 AÑOS 32 0 0 20 0 9 3

8-9 AÑOS 32 0 0 22 7 3 0

9-10 AÑOS 32 0 0 16 7 9 0

10-11 AÑOS 32 0 3 17 9 3 0

11-12 AÑOS 32 0 0 2 15 12 3

TOTAL 192 0 3 106 38 39 6

% 100 0 1,5625 55,2083333 19,7916667 20,3125 3,125 Tabla 10. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor

Cuadro 1. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

El 55 % de la población escolar posee un estado nutricional normal para su edad y

sexo, la desnutrición y el riesgo de desnutrición no supera el 2%, en contraste con el

riesgo de sobrepeso y sobrepeso que tienen un porcentaje del 20% cada una, la obesidad

se encuentra entre el 3%

0% 2%

55% 20%

20% 3%

ESTADO NUTRICIONAL

GENERAL

DESNUTRICION RIESGO DESNT NORMAL

RIESGO SOBREPESO SOBREPESO OBESIDAD

40

ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS

ESTADO NUTRICIONAL

GENERAL NIÑOS

NUM % NUM %

DESNUTRICION 0 0% 0 0%

RIESGO DESNT 3 1,56% 3 3,29%

NORMAL 106 55,21% 52 57,14%

RIESGO SOBREPESO 38 19,79% 21 23,07%

SOBREPESO 39 20,31% 12 13,18%

OBESIDAD 6 3,12% 3 3,29%

Tabla 11 Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor

Cuadro 2. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

El 57 % de los escolares niños posee un estado nutricional normal para su edad y sexo,

la desnutrición fue del 0%, el riesgo de desnutrición es del 3.2%, en contraste el riesgo

de sobrepeso del 23%, sobrepeso 13.1% y obesidad el 3.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

DESNUTRICIO

N

RIESGODESNT

NORMAL

RIESGOSOBREP

ESO

SOBREPESO

OBESIDAD

NIÑOS 0% 3,29% 57,14% 23,07% 13,18% 3,29%

Títu

lo d

el e

je

NIÑOS

41

ESTADO NUTRICIONAL NIÑAS

ESTADO NUTRICIONAL

GENERAL NIÑAS

NUM % NUM %

DESNUTRICION 0 0% 0 0%

RIESGO DESNT 3 1,56% 0 0%

NORMAL 106 55,21% 54 53,46%

RIESGO SOBREPESO 38 19,79% 17 16,83%

SOBREPESO 39 20,31% 27 26,73%

OBESIDAD 6 3,12% 3 2,97%

Tabla 12 Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor

Cuadro 3. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

El 53 % de los escolares niñas posee un estado nutricional normal para su edad y sexo,

la desnutrición y el riego de desnutrición fue del 0%, en cambio el riesgo de sobrepeso

fue del 16%, sobrepeso 26.81% y obesidad el 2.9%

DESNUTRICION

RIESGODESNT

NORMALRIESGO

SOBREPESO

SOBREPESO

OBESIDAD

Series1 0% 0% 53,46% 16,83% 26,73% 2,97%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Títu

lo d

el e

je

Estado Nutricional Niñas

42

6.1.2. ESQUEMA ALIMENTARIO EN LOS ESCOLARES

6.1.2.1. ALIMENTACIÓN INTRADOMICILIARIA

PORCENTAJE DE KILOCALORÍAS INGERIDAS AL DÍA

ESCOLARES PORCENTAJE

< 2000 Kcal 149 78%

>2000 Kcal. 41 22%

TOTAL 100%

Tabla 13. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor

Cuadro 4. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

El 78% de escolares tiene una dieta <2000 Kcal , El 22% restante una dieta de 2000 a 3000 kcal

lo cual constituye un factor importante para el desarrollo de sobrepeso y obesidad.

78%

22%

Kcal /DIA DIETA EN CASA

< 2000 Kcal

2000 A 3000 Kcal

43

NÚMERO DE COMIDAS INGERIDAS AL DÍA

Número de comidas N. Escolares Porcentaje

Menor de 3 70 55%

3 105 37%

Mayor de 3 17 8%

TOTAL 192 100%

Tabla 14 Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

Cuadro 5. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

EL 55% de los escolares encuestados indicaron que ingieren tres comidas en promedio

al día .El 37% tres comidas, y el 8% más de 3.

37%

55%

8%

NUMERO DE COMIDAS AL DIA

< 3 VECES

3

> 3 VECES

44

CONSUMO DE PROTEÍNAS

TIPOS DE PROTEÍNAS CONSUMIDAS

TIPOS DE

PROTEINAS

N.- DE ESCOLARES PORCENTAJE

menor 3 96 50%

3 a 5 44 23%

6 a 7 40 21%

mayor 7 12 6%

TOTAL 192 100%

Tabla 15.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Tabla 6.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 50% de escolares ingiere < de 3 tipos de proteínas diferentes, el 23% consume entre

3 a 5 clases de proteínas. El 27% consume más de 5tipos distintos de proteínas en su

dieta

50%

23%

21%

6%

De la lista, Cuantos tipos de proteinas ingieres?

menor 3

3 a 5

6 a 7

mayor 7

45

FRECUENCIA DE CONSUMO DE PROTEÍNAS

DIAS A LA SEMANA ESCOLARES PROMEDIO

menos de 3 veces 152 79%

mas de 3 veces 40 21%

TOTAL 192 100%

Tabla 16.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Tabla 7.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 79% de escolares consume proteínas < 3 veces a la semana. El 23% restantes

consume proteínas > 3 días a la semana.

79%

21%

Cuantas dias a la semana ingieres proteinas?

menos de 3veces

mas de 3 veces

46

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

TIPOS DE CARBOHIDRATOS CONSUMIDOS

TIPOS DE CARBOH. ESCOLARES PORCENTAJE

Menos de 3 56 28%

3 a 5 61 32%

6 a 7 42 22%

mayor 7 33 18%

TOTAL 192 100%

Tabla 17.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro 8.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 32% de los escolares consumen entre 3 a 5 tipos diferentes de carbohidratos, el 28%

menos de tres, el 22% entre 6 a 7 y 18% más de siete diferentes tipos de carbohidratos.

Lo que nos indica que la en la dieta de mayoría de escolares está conformada por al

menos 3 a 5 carbohidratos diferentes.

28%

32%

22%

18%

De la lista, Cuatos tipos de Carbohidratos consumes?

Menos de 3

3 a 5

6 a 7

mayor 7

47

FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

Tabla 18.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro 9.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 63% de escolares consume carbohidratos más de 3 veces a lo largo del día. El 37%

menos de 3.

63%

37%

Cuantas veces al dia consumes carbohidratos?

VECES AL DIA ESCOLARES PORCENTAJE

Menos de 3 72 37%

Mas de 3 120 63%

TOTAL 192 100%

48

CONSUMO DE GRASAS

TIPOS DE GRASAS CONSUMIDOS

TIPOS DE GRASAS ESCOLARES PORCENTAJE

Menos de 3 71 37%

3 a 5 42 22%

6 a 7 67 35%

mayor 7 12 6%

TOTAL 192 100%

Tabla 19.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro10.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 37% de los escolares consume menos de tres fuentes ricas en grasas en su dieta

diaria. El 22% entre 3 a 5, y el 41% más de 5 fuentes ricas en grasa.

37%

22%

35%

6%

De la lista, Cuantos fuentes ricas en grasa ingieres?

menos de 3

3 a 5

6 a 7

mas de 7

49

CONSUMO DE FRUTAS.

TIPOS DE FRUTAS CONSUMIDOS

TIPOS DE FUTAS ESCOLARES PORCENTAJE

Menos de 3 65 34%

3 a 5 61 32%

6 a 7 60 31%

mayor 7 6 3%

TOTAL 192 100%

Tabla 20.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro11.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 34% de los escolares consume menos de tres tipos de frutas. El 32% de 3 a 5, el 31%

de 6 a 7 y solo el 3% consume más de tres clases de frutas diferentes

lo que indica que la afinidad por el consumo de futas como parte de su dieta es bajo.

34%

32%

31%

3%

De la Lista, Cuantos tipos de frutas ingieres?

Menos de 3

3 a 5

6 a 7

mayor 7

50

PROMEDIO DE CONSUMO DE FRUTAS A LA SEMANA

Tabla N 21.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro 12.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 71% de escolares consume fruta menos de 3 veces por semana. El 29% consume

fruta más de 3 veces a la semana.

71%

29%

Ingesta semanal de frutas

Menos de 3

Mas de 3

VECES A LA SEMANA ESCOLARES PORCENTAJE

menos de 3 136 71%

mas de 3 56 29%

TOTAL 192 100%

51

CONSUMO DE VEGETALES

TIPOS DE VEGETALES CONSUMIDOS

TIPOS DE FUTAS ESCOLARES PORCENTAJE

Menos de 3 63 33%

3 a 5 90 47%

6 a 7 27 14%

mayor 7 12 6%

TOTAL 192 100%

Tabla N22.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro.13- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 47% que represente la mayoría ingiere de 3 a 5, el 33% menos de 3, el 14% de 6 a 7

y solo el 6% de los escolares ingiere un número mayor de 7 tipos de vegetales

diferentes en su dieta diaria

33%

47%

14% 6%

De la lista, Cuantos tipos de vegetales consumes?

Menos de 3

3 a 5

6 a 7

mayor 7

52

PROMEDIO SEMANAL DE CONSUMO DE VEGETALES

Tabla 23.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro14.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 70% de la población escolar ingiere vegetales menos de 3 ocasiones por día. El 30%

más de 3.

70%

30%

Ingesta semanal de vegetales

menos de 3

mas de 3

VECES AL DIA ESCOLARES PORCENTAJE

menos de 3 134 70%

mas de 3 58 30%

TOTAL 192 100%

53

BEBIDAS CONSUMIDAS DURANTE LOS ALIMENTOS

BEBIDAS ESCOLARES PORCENTAJE

AGUA 29 15%

JUGO NATURAL 90 47%

JUGOS O BEBIDAS

ARTIFICIALES

73 38%

TOTAL 192 100%

Tabla24.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro15.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 47% de los escolares consumen jugos naturales para acompañar los alimentos en su

hogar, un 38% bebidas artificiales y 15% agua.

15%

47%

38%

Que bebida se consume a la hora de la comida en tu hogar?

AGUA

JUGO NATURAL

JUGOS O BEBIDASARTIFICIALES

54

ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA

ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL RECREO

ALIMENTOS INGERIDOS EN EL RECREO

SNACK 56 32%

HAMBURGUESAS 39 19%

TOSTADAS 33 17%

SALCHIPAPAS 26 13%

TORTILLAS 24 12%

BOLONES 12 7%

190 100%

Tabla 25.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro.16- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

SNACKHAMBURGUESA

S

TOSTADAS

SALCHIPAPAS

TORTILLAS

BOLONES

Series1 32% 19% 17% 13% 12% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

Títu

lo d

el e

je

COMIDA EN EL RECREO

55

6.1.3. CONSUMO DE COMIDAS HIPERCALÓRICAS

PROMEDIO DE CONSUMO DE FRITURAS A LA SEMANA

Tabla 26.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro17.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 69% de la población ingiere frituras más de tres veces a la semana. EL 31%

menos d tres veces por semana.

31%

69%

Cuantas veces a la semana comes frituras?

menos de 3

mas de 3

VECES A LA SEMANA ESCOLARES PORCENTAJE

Menos De 3 54 31%

Más De 3 138 69%

TOTAL 192 100%

56

INGESTA SEMANAL DE COMIDA CHATARRA O HIPERCALÓRICA

COMIDA CHATARRRA

VECES POR SEMANA POBLACION PORCENTAJE

NO LO HACE 35 18%

< 3 VECES 96 50%

> 3 VECES 61 32%

TOTAL 192 100%

Tabla 27.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro18.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 50% de los encuestados indicaron comer comida chatarra o hipercalórica < 3 veces

por semana, el 32% > 3 veces a la semana y el 18% indico no ingerirlos.

NO LO HACE < 3 VECES > 3 VECES

Series1 18% 50% 32%

0%

20%

40%

60%

Títu

lo d

el e

je

Cuantas veces a la semana ingieres comida chatarra?

57

INGESTA SEMANAL DE BEBIDAS ARTIFICIALES

Tabla 28.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro19.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 61% de los escolares ingiere bebidas artificiales < de 3 veces por semana. El 34% >

de 3 veces , y el 5% indico no ingerir bebidas artificiales.

5%

61%

34%

NO LO HACE < 3 VECES > 3 VECES

Cuantas veces a la semana ingieres bebidas artificales?

Series1

# VECES POR SEM POBLACION PORCENTAJE

NO LO HACE 10 5%

< 3 VECES 117 61%

> 3 VECES 65 34%

TOTAL 192 100%

58

6.1.4. PRESENCIA DE DETERMINANTES AMBIENTALES DE

CONSUMO DE COMIDAS HIPERCALÓRICAS

MENOS COMIDAS CASERAS

Cuadro 20. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

Haciendo referencia al cuadro anterior observaos que 37% de escolares ingieren menos de tres

comidas al día lo cual demuestra indirectamente que existe la predisposición al reemplazo

estas comidas en el hogar por otras fueras de la casa.

37%

55%

8%

NUMERO DE COMIDAS AL DIA

< 3 VECES

3

> 3 VECES

59

AYUNO PROLONGADO EN LOS ESCOLARES

DESAYUNO ESCOLARES PORCENTAJE

SI 154 80%

NO 38 20%

TOTAL 192 100%

Tabla 29 Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor

Cuadro 21. Encuesta a escolares de la Escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: El autor.

El 80 % de la población escolar si desayuna a diario en sus hogares en comparación

con el 20% que no lo hace.

Aunque el programa de alimentación escolar cubre los requerimientos energéticos y

nutricionales durante la jornada de estudio este es un dato a tomar en cuenta ya que

altera los hábitos alimenticios del escolar predisponiéndolo al consumo de alimentos

hipercalóricos fuera del hogar y de fácil acceso.

80%

20%

Generalmente, desayunas en tu hogar?

SI NO

60

BAJO CONSUMO DE VERDURAS, VEGETALES Y FRUTAS

Cuadro22.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro.23- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

70%

30%

Ingesta semanal de vegetales

menos de 3

mas de 3

71%

29%

Ingesta semanal de frutas

Menos de 3

Mas de 3

61

DINERO COMO FUENTE DE ALIMENTOS PARA EL RECREO ESCOLAR.

ESCOLARES PORCENTAJE

DINERO 25 87%

LONCHERA 167 13%

TOTAL 192 100%

Tabla 30.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro24.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 87% de los escolares lleva dinero para comprar sus alimentos en el bar escolar. El

13% de escolares lleva una lonchera con alimentos enviados desde casa para su receso.

El proveer dinero para que los estudiantes compren los alimentos a su elección en el bar

escolar es un factor de riesgo ya que ante su mala educación alimentaria optaron por

alimentos poco nutritivos

13%

87%

Que traes para el receso?

LONCHERA

DINERO

62

COMPENSACIÓN CON GOLOSINAS

COMPENSACION CON GOLOSINAS CON GOLOSINAS

POBLACION

SI 4 2%

NO 188 98%

TOTAL 192 100%

Tabla 31.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro25- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 98% de los escolares indicaron que sus padres usan la compensación con golosinas

para que ingieran sus alimentos. El 2% no recibe compensación con golosinas.

2%

98%

Tus padres te ofrecen compensarte con golosinas, si ingieres los alimentos que te

desagradan?

SI NO

63

ACCESIBILIDAD A LOCALES DE VENTA O EXPENDIO DE COMIDAS

HIPERCALÓRICAS

Locales de comida hipercalórica cerca de casa?

si 147 76%

no 45 24%

Tabla 32.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro26.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

76%

24%

Hay cerca de tu casa o escuela locales comida rapida?

si no

64

SITIO DE RECREACIÓN

Tabla 33.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro27.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PATIOCASA

CALLE CANCHABARRIAL

PARQUE PATIOCANCHAESCUELA

% 15% 35% 30% 2% 18%

Títu

lo d

el e

je

SITIO DE RECREACION

Sitio de recreación Población %

Patio casa 30 15%

Calle 70 35%

Cancha barrial 60 30%

Parque 5 2%

Patio cancha escuela 35 18%

65

EXCESO DE VISUALIZACIÓN DE PUBLICIDAD OBESOGÉNICA

HORAS DE SINTONÍA TV

HORAS DE TV AL DÍA POBLACION

< 2 HORAS 71 37%

2 A 4 HORAS 94 49%

> 4 HORAS 27 14%

TOTAL 192 100

Tabla 34.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro28.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 49% de los escolares ve entre 2 a 4 horas de televisión. El 37% < 2 horas y el 14%

mas de 4 horas

37%

49%

14%

Cuantas horas al dia ves television?

< 2 HORAS

2 A 4 HORAS

> 4 HORAS

66

PROGRAMACIÓN TELEVISIVA MAS SINTONIZADA POR ESCOLARES Y

NUMERO DE CORTES COMERCIALES OBESOGÉNICOS POR

PROGRAMA.

CANALES MAS

VISTOS

DURAC

ION

MINUT

OS

#ESPACIO

S

PUBLICIT

ARIOS

DURAC

ION

MINUT

OS X

ESPACI

O

#COMERCI

ALES

PUBLICIT.

OBESOGE

NICOS X

ESPACIO

DURACI

ON

SEGUN

DOS

POR

COMER

CIAL

TOTAL DE

COMERCI

AL

PUBLICIT

ARIOS

OBESOGE

NICO

DURAC

ION

MINUT

OS

LOS SIMPSONS 30 2. 4 3 40 6 4

DRAGON BALL Z 60 4 6 2 30 8 4

ASI PASA - COMBO

AMARILLO 30 2 6 2 30 4 2

COMBATE 120 12 5 2 40 24 16

TOTAL AL DIA 240 18 21 42 26

Tabla 35.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Los programas mas vistos por escolares son las caricaturas , shows competitivos, y

comedias nacionales por tiempo promedio de entre 30 min a 2 horas , durante el

también se transmiten comerciales publicitarios en numero de 3 aproximadamente que

sumados ocupan una duración de 4 minutos, tiempo durante el cual se transmiten

comerciales obesogénicos.

67

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE TELECOMUNICACIÓN

CELULAR TABLEC O

COMPUTADORA

POBLACION

SI 184 96%

NO 8 4%

TOTAL 192 100%

Tabla 36.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro29.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 96% de los escolares poseen algún artefacto electrónico ya sea tablet, celular o

computadora. El 4% no posee estos aparatos electrónicos.

96%

4% Tienes algun artefacto tecnologico como

celular, tablet o computador?

SI NO

68

TIEMPO DE USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE

TELECOMUNICACIÓN(EXCEPTO TV)

HORAS DE USO POBLACION

< 2 HORAS 54 28%

2 A 4 HORAS 103 54%

> 4 HORAS 35 18%

TOTAL 192 100%

Tabla 37.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro30- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 54% de los escolares usan su dispositivo electrónico entre 2 a 4 horas en promedio.

El 28% menos de 2 horas y el 18% mas de 4 horas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

< 2 HORAS 2 A 4 HORAS > 4 HORAS

Series1 28% 54% 18%

Títu

lo d

el e

je

Cuantas horas usas tu dispositivos electronicos?

69

ACCESO A INTERNET DESDE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

ACCESO A INTERNET POBLACION

SI 161 84%

NO 31 16%

TOTAL 192 100%

Tabla 38.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro 31.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 84% de estos niños tiene acceso a internet desde su dispositivo electrónico. El 16%

no tiene acceso a intente

SI NO

Series1 84% 16%

Títu

lo d

el e

je

Tu dispositivos electronicos tiene acceso a internet?

70

VISUALIZACIÓN TV O MANEJO DE CELULAR U OTROS DISPOSITIVOS

ELECTRÓNICOS DE TELECOMUNICACIÓN DURANTE LAS COMIDAS

TV O CELULAR DURANTE LAS

COMIDAS

POBLACION

SI 148 77%

NO 23%

TOTAL 192 100

Tabla 39.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

Cuadro 32

.- Encuesta escuela José Jesús Ocampo Salazar. Fuente: Autor

El 77% de los escolares miran televisión o manejan su celular a la hora de sus comidas.

El 23% de los escolares no usan dispositivos ni ven televisión mientras comen

Se come mucho más y de manera inconsciente cuando estamos frente a la televisión. Es

fácil que los niños coman continuamente de un programa al siguiente. Distraídos por la

televisión, a menudo continúan comiendo aunque ya estén llenos.

77%

23%

Manipulas el celular o ves television mientras comes ? SI NO

71

7. CAPITULO V

7.1. CONCLUSIONES

Por medio de la realización de las encuestas el autor ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Se Identifico la presencia de determinantes ambientales que predisponen a la ingesta de

comidas hipercalóricas y la prevalencia de cada una , en los estudiantes de 2° a 7° años

de educación básica de la escuela José Jesús Ocampo Salazar en el periodo lectivo

2014-2015, las cuales fueron:

Ingesta de menos de tres comidas al día en un (37%),

Omisión regular del desayuno en un ( 20%),

Baja ingesta de frutas, verduras y vegetales en un (70%),

Llevar dinero como fuente de alimento para los recreo escolares en un( 87%),

Compensación con golosinas para la ingesta de alimentos poco agradables en

un (2%),

Fácil acceso a locales de expendio de comida rápida en aproximadamente un

(70%) ,

Exposición excesiva a publicidad obesogénica en aproximadamente un( 65%)

puesto que entre el 63% de los encuestados indican que ven más de 2 horas al

día TV y un 72% indican q usan dispositivos electrónicos de telecomunicación

más de 2 horas al día, los cuales son los medios de exposición a este tipo de

publicidad

Siendo las dos principales determinante el que el 87% de los escolares lleven dinero

para adquirir sus alimentos dentro del bar escolar y el fácil acceso a locales de expendio

de comida rápida en aproximadamente un 70%, por lo que es necesario generar

estrategias sanitarias para reforzar estos eslabones débiles.

Además el autor también pudo valorar el estado nutricional de los escolares, en los

cuales

72

el 45 % de la población escolar en general posee un estado nutricional deficiente para

su edad y sexo. La desnutrición y el riesgo de desnutrición no supera el 2%, en

contraste con el riesgo de sobrepeso y sobrepeso que constituyen el 20% cada una, la

tasa de obesidad infantil es del 3% de la población general.

Con respecto al esquema alimentario de los escolares estudiados el 22% consume más

2000 Kcal en su dieta intradomiciliaria., el 55% ingiere numero menos de tres comidas

en promedio al día., el 79% consume proteínas menos de tres veces por semana .El 63%

de los escolares ingiere carbohidratos de tres veces al día. Aproxidamente el 63% de los

escolares consume más de tres fuentes ricas en grasa en su dieta diaria. El 71% de

escolares consume fruta menos de tres veces a la semana y el 70% consume vegetales

menos de tres veces a la semana.

Lo relacionado con el consumo de comidas hipercaloricas , el 38% de los escolares

consume jugos artificiales para acompañar sus alimentos en el hogar. El 69% de la

población ingiere frituras más de tres veces x semana. El 32% consume más de tres

veces a la semana comida chatarra. El 34 % de escolares ingiere más de tres veces a la

semana bebidas artificiales.

Todos estos son factores de riesgo para que la población con sobrepeso y en riesgo de

sobrepeso desarrollen una futura obesidad si es que no se realiza una modificación

oportuna en su esquema alimentario.

73

8. CAPITULO VI

8.1. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

8.1.1. RECOMENDACIONES

El autor sugiere las siguientes recomendaciones:

i. Laborar durante todo el año lectivo, realizando charlas informativas dirigidas a

padres e hijos, acerca de la alimentación balanceada y sobrepeso - obesidad

infantil dentro de los planteles educativos.

ii. Promover la realización de estas charlas en planteles educativos públicos y

privados.

iii. Tomar parte en ferias de ciencias o educativas realizadas en los

establecimientos de educación, especialmente en regiones con mayor población

infantil con sobrepeso y obesidad.

iv. Promover refuerzo de estrategias de salud escolar realizadas por el ministerio de

salud, con énfasis en el control de publicidad y expendio de comidas

hipercalóricas a los escolares en los planteles educativos, hogares y zonas

periféricas a estas.

74

8.1.2. PROPUESTAS

8.1.2.1. INTRODUCCION

Se define como Educación Alimentaria Nutricional (EAN), al proceso mediante el cual

los individuos, familias y la comunidad en general adquieren, consolidan o cambian sus

conocimientos, actitudes y prácticas, actuando de manera consciente en la producción,

selección, adquisición, conservación, elaboración y consumos de alimentos, de acuerdo

a sus principios culturales, disponibilidad geográfica y necesidad de cada individuo.

Es decir, el promover una educación alimentaria en los individuos, no es sinónimo de

informar acerca de todos los conceptos en nutrición al igual que un especialista en la

rama, pero si consiste en realizar una educación orientada al ejercicio, con el objetivo de

crear la adopción voluntaria de conducta alimentaria relacionada con el bienestar

nutricional y general.

La Constitución de la República del Ecuador, bajo la Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional garantiza el derecho al abastecimiento y acceso de alimentos sanos,

nutritivos, suficientes e inocuos de buena calidad y acorde con la cultura, costumbres y

preferencias de la población, para una vida sana.

8.1.2.2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

El autor propone un programa de educación alimentaria nutricional, en la que

participen de manera conjunta el Ministerio de Salud, El Ministerio de Educación, el

Ministerio de Bienestar Social, y Ministerio de Comunicación del Ecuador.

El programa de educación alimentaria nutricional se encuentra dirigido a escolares,

padres de familia, docentes, y administradores de bares escolares; con la finalidad de

otorgar información para que adquieran o refuercen conocimientos correctos en

nutrición y de esta manera crear concientización real de su importancia con la

75

consecuente modificación en el comportamiento alimentario de la población, que

comprende la selección, adquisición y consumo adecuado de sus alimentos.

El programa de educación alimentaria nutricional se encuentra compuesto por: charlas ,

capacitaciones y promoción publicitaria.

Charlas y Capacitaciones:

El autor considera que deben dirigirse capacitaciones y charlas a escolares, padres de

familia, docentes, y administradores de bares escolares las cuales deben ser

trimestrales, y debe aplicarse a planteles educativos privados y públicos.

Charlas y capacitaciones a los escolares:

Al ser la población afectada por este mal y al estar demostrado que es una patología

prevenible, los esfuerzos están direccionados a la prevención.

El personal encargado de la capacitación debe ser un médico general, una licenciada de

enfermería. Se realizaran charlas trimestrales, didácticas, ilustrativas usando

instrumentos necesarios que permitan la interacción de los capacitadores con los niños.

Las charlas deben ir enfocadas en proporcionar información básica de obesidad y

sobrepeso, causas y manera de prevención. Además otorgar orientación un correcto

esquema alimentario y persuadirlos de que comer sano es delicioso, con el fin de que la

elección de una dieta nutritiva sea su decisión.

También informar acerca del perjuicio que ocasiona en su salud el consumo de comidas

chatarras e hipercaloricas, y exhórtalos para que disminuyan progresivamente el

consumo de estas comidas.

76

Charlas y capacitaciones a docentes:

A los cuales se les informara acerca de la obesidad infantil, la dimensión del problema,

sus complicaciones, ya que al ser ellos participes de la formación de los escolares

puedan instruirlos y crear hábitos que le servirán por el resto de su vida. Además de eso

resaltar y motivar la participación de los docentes de forma constante en la fiscalización

del expendio y consumo de comidas chatarras e hipercalóricas a los escolares durante

las horas que se encuentren el plantel educativo.

Charlas a los Padres de familia:

Al ser el principal ejemplo y fuente de conocimiento en la vida de los niños y al ser el

hogar el lugar donde se desarrollan costumbres, prácticas y comportamientos

alimentarios, no podemos dejar de lado a este grupo.

Las charlas a padres de familia irán dirigidas a, desmentir mitos, otorgar información y

enseñar de manera correcta lo relacionado a educación alimentaria, y así ellos obtengan

el discernimiento que les permitirá la modificación en su estilo de vida y por ende en la

sus hijos.

Charlas a Administradores de bares escolares.

Con el fin de que el programa de educación alimentaria sea efectivo, más allá de

regularizar el expendio de comidas en los bares escolares, el autor considera que es

oportuno que los administradores de los mismos deban ser informados, capacitados en

educación alimentaria nutricional, para que de esa manera la venta de alimentos

nutritivos por sobre las comidas chatarras e hipercaloricas sea una prioridad y no una

obligación.

Además de eso y capacitarlos de manera gratuita en la elaboración o producción de

los alimentos sanos, nutritivos, asequibles física y económicamente a los escolares.

77

Promoción Publicitaria

El autor considera importante la participación de los medios de comunicación para una

eficacia del programa de Educación Alimentaria Nutricional y propone la promoción de

una alimentación nutritiva, a través de los espacios publicitarios en la programación

televisa.

La transmisión de comerciales publicitarios que recomienden el consumo de una dieta

saludable, en igual cantidad de comerciales que promocionen comida chatarra o bebidas

hipercalóricas durante los cortes publicitarios. Los mismos que deben ser transmitidos

especialmente en los horarios de mayor audiencia infantil como son caricaturas

animadas y show dirigidos a esta población.

Al igual que la advertencia de que el consumo de comidas hipercalóricas en exceso

predispone a la obesidad y sobrepeso al final de cada comercial publicitario que las

promocione, así como la presencia de la misma leyenda en snacks y bebidas

hipercalóricas.

En resumen, el programa se basa la Educación Alimentaria Nutricional, en su

promoción y capacitación en áreas y grupos estratégicos, con el propósito concientizar

en el comportamiento alimentario y modificar todos los determinantes ambientales que

predisponen a la obesidad en jóvenes.

78

9. BIBLIOGRAFIA

AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, C. Y. (2014).

www.controlsanitario.gob.ec. Recuperado el 2015, de

http://www.controlsanitario.gob.ec/normativa-vigente/

(1997). Tratado de Endocrinologia Pediatrica. En M. P. Arias. Madrid: Ediciones Diaz

de Santos S.A.

Castro, A. (2010). www.lbe.uab.es. Recuperado el 2015, de

http://lbe.uab.es/vm/sp/old/alumnos/indicadores-nutricionales-doc.pdf pag 6 8

Centro Nacional de Excelencia y Tecnologia en Salud. (2012). Prevencion Y

Diagnostico de Obesidad en niños y adolescentes en atencion primaria. Guia de

Practica Clinica , 1-48.

Cruz, M. M. (2007). Obesidad, Tratado de Pediatría. Madrid: Oceano.

Estrella, K. D. (2006). Obesidad Infantil. Todo lo que necesita saber. . Argentina:

Grupo Imaginador de ediciones.

Fuentes, J. (2011). www.upch.edu. Recuperado el 2015, de

http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/nutricion/Clase%20401.htm anamnesis

Fundacion Interamericana del corazòn Argentina. (s.f.). Fundacion Interamericana del

corazòn Argentina. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de Obesidad Infantil:

http://www.ficargentina.org/index.php?option=com_content&view=category&id=106&

Itemid=75&lang=es

HASSINK. (2010). Obesidad Infantil. Prevencion, intervenciones y tratamiento en

atencion primaria. En HASSINK, Obesidad Infantil. Prevencion, intervenciones y

tratamiento en atencion primaria. (pág. 339). Madrid, España: Editorialo Medica

Panamericana.

Instituto Mexicano de Seguridad Social. (2014 V52). Obesidad Infantil. Revista Medica

del Instituto Mexicano de Seguridad Social , 8 - 63.

79

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2013). INEC. Recuperado el 9 de Febrero

de 2015, de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20

%20resultados%20ENSANUT.pdf

Melendez, G. (2008). Factores asociados con el sobrepeso y obesidad en el ambiente

escolar. En G. Melendez, Melendez, Guillermo.Factores asociados con el sobrepeso y

obesidad en el ambiente escolar (págs. 45-103). Mexico: Editorial Medica

Panamericana.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. (2011). Normas de Nutricion

para la prevencion secundaria del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y

adolescentes. Quito.

Organizacion Mundial de la Salud. (Diciembre de 2014). Organizacion Mundial de la

Salud (OMS). Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de Datos y cifras sobre obesidad

infantil : http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (5 de enero de 2015). Organizacion Mundial de la

Salud. Recuperado el 5 de enero de 2015, de Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Peru, M. S. (2013). www.minsa.gob.pe. Recuperado el 2015, de

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/ComeRicoComeSano/archivos/articu

lo_comida_chatarra.pdf

PUBLICA, M. D. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2011-2013. Quito.

Raiman, X. (2011). obesida y sus complicaciones. REV. MED. CLIN. CONDES , 2-4.

Sierra, R. P. (s.f.). Facultad de Medicina UNAM. Recuperado el 9 de Febrero de 2015,

de Sobrepeso y Obesidad en el Niño y el Adolescente.:

http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html

UNICEF. (2013). UNICEF MEXICO. Recuperado el 6 de febrero de 2015, de Salud y

Nutricion: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

80

UNICEF. (2012). www.unicef.org. Recuperado el 2015, de

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf

wikipedia. (5 de febrero de 2015). wikipedia. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de

wikipedia: http://es.m.wikipedia/org/wiki/Obesidad_infantil

81

10. ANEXOS

82

83

84