trabajo de religion sobre los villancicos

12
VILLANCICOS TRADICIONALES ESPAÑOLES AL ALBA VENID, BUEN AMIGO Al alba venid, buen amigo, 9a al alba venid 5+1=6b Amigo el que yo más quería,8c venid al alba del día8c Amigo el que yo más amaba,9d venid a la luz del alba.8+1=9d Venid a la luz del día,8c non traigáis compañía7c Venid a la luz del alba,8d non traigáis gran compaña7e Comentario de texto 1. Localización : Lírica tradicional castellana. Tiene forma de villancico por la repetición de algunos versos. Es de autor anónimo. 2. Tema: Trata del amor de una muchacha , que al amanecer , espera a su amado , al que llama amigo. 3. versos::hexasílabos: (verso 2) versos heptasílabos: (versos 8y10) versos eneasílabos: (4,6,7y8) -Estructura: La muchacha llama a su amado a la luz del alba( 6 primeros versos). Ella le dice que no traiga compañía.(4 versos finales) 4. Estilo: El estilo es propio de la lírica castellana , vocabulario sencillo y repetitivo, destaca la escasez de adjetivos y metáforas. Es emotivo sencillo e intenso. Paralelismo en los versos 6y7 Hipérbaton verso 3 Anáfora versos (1y2), (3y5)(4,6,7y9) 5. Valoración personal: La poesía me ha gustado porque la muchacha llama a su amado para que se vean al alba sin compañía, ella expresa su sentimiento de amor hacia él diciéndole que es él, el que más amaba.

Upload: roberbc10

Post on 18-Jul-2015

140 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de religion sobre los villancicos

VILLANCICOS TRADICIONALES ESPAÑOLES

AL ALBA VENID, BUEN AMIGO

Al alba venid, buen amigo, 9aal alba venid 5+1=6b

Amigo el que yo más quería,8cvenid al alba del día8c

Amigo el que yo más amaba,9dvenid a la luz del alba.8+1=9d

Venid a la luz del día,8cnon traigáis compañía7c

Venid a la luz del alba,8dnon traigáis gran compaña7e

Comentario de texto

1. Localización : Lírica tradicional castellana. Tiene forma de villancico por la repetición de algunos versos. Es de autor anónimo.

2. Tema: Trata del amor de una muchacha , que al amanecer , espera a su amado , al que llama amigo. 3. versos::hexasílabos: (verso 2)

versos heptasílabos: (versos 8y10)versos eneasílabos: (4,6,7y8)

-Estructura: La muchacha llama a su amado a la luz del alba( 6 primeros versos). Ella le dice que no traiga compañía.(4 versos finales)

4. Estilo: El estilo es propio de la lírica castellana , vocabulario sencillo y repetitivo, destaca la escasez de adjetivos y metáforas. Es emotivo sencillo e intenso.Paralelismo en los versos 6y7Hipérbaton verso 3Anáfora versos (1y2), (3y5)(4,6,7y9)

5. Valoración personal: La poesía me ha gustado porque la muchacha llama a su amado para que se vean al alba sin compañía, ella expresa su sentimiento de amor hacia él diciéndole que es él, el que más amaba.

Page 2: Trabajo de religion sobre los villancicos

¿Con qué la lavaréla flor de mi cara?¿Con qué la lavaré,que vivo mal penada?

Lávanse las casadascon agua de limones:lávome yo, cuitada,con penas y dolores.¿Con qué la lavaré,que vivo mal penada?

Entra mayo y sale abril,tan garridico le vi venir.Entra mayo con sus flores,sale abril con sus amores,y los dulces amadorescomienzan a bien servir.

Contenido

El tema que desarrolla es el desasosiego de una muchacha porque ansía ser amada.En este villancico, una muchacha expresa su desazón porque, a pesar de que ha llegado la

primavera, ella no tiene aún ningún hombre que la haga feliz. Esta forma de manifestar el amor por una joven, en primera persona, es típica de gran parte de las composiciones de la lírica tradicional española. La hallamos en las jarchas y en las cantigas de amigo, además de, por supuesto, en muchos villancicos castellanos, similitud que se explica porque, muy probablemente, estos poemas escritos en distintas lenguas romances provienen de un género anterior de poesía que debió de cantarse en casi toda la Península.

Resumen

Una muchacha pregunta con angustia por el tipo de agua con qué se lavará. En contraste con otras, como las mujeres casadas, se siente muy desgraciada. Tras repetir la pregunta inicial, cuenta cómo abril deja paso a mayo, mes en que los enamorados cortejan a sus amadas.

Estructura

-Primera parte (vv. 1º - 10º): lamento de la muchacha.-1ª subparte (vv. 1º - 4º): pregunta por su amor.-2ª subparte (vv. 5º - 8º): se compara con las mujeres casadas.-3ª (subparte (vv. 9º - 10º): se repite la pregunta de la primera subparte.

-Segunda parte (vv. 11º - 16º): la primavera incita a amar.-1ª subparte (vv. 11º - 14º): llega el mes de mayo.-2ª subparte (vv. 15º - 16º): triunfa el amor.

Page 3: Trabajo de religion sobre los villancicos

Comentario estilístico

El estribillo inicial del villancico, con la angustia que expresan las interrogaciones retóricas, apenas se distingue del comienzo de muchas jarchas y cantigas. Incluso la estructura de esos versos imita el “leixa-pren” de las cantigas, ya que el verso 3º repite íntegramente el 1º, “¿Con qué la lavaré”, mientras que el verso 4º, que completa la oración del 3º de la misma manera que el 2º completa la del 1º, es distinto del 2º. Pero en las jarchas y en las cantigas este tipo de preguntas se referían al amado ausente; en este poema, las preguntas aluden a un hecho cotidiano, pero que aquí parece carecer de sentido: los medios de que se servirá la joven para lavarse la cara.

La comparación entre la joven sin amor y las mujeres casadas, está realizada con una singular maestría, puesto que en esta comparación se aclara el simbolismo de los primeros versos. Al igual que los cuatro primeros versos, los cuatro siguientes se estructuran con otro paralelismo:

Lávanse (verbo) las casadas (sujeto)con agua de limones (complemento circunstancial): lávome (verbo) yo, cuitada (sujeto)con penas y dolores (complemento circunstancial).

En el paralelismo, además, se ha recurrido al hipérbaton para posponer el sujeto en los versos 5º y 7º. El paralelismo y el hipérbaton se combinan para oponer, al final del verso, la muchacha a las mujeres casadas. El poeta ha puesto mucho cuidado en resaltar este contraste entre la protagonista y las casadas. ¿Por qué? Porque su causa, que se explica en los versos 6º y 8º con una nueva oposición (“con agua de limones” vs. “con penas y dolores”), adquiere un mayor relieve. En efecto, tras saber cómo se lavan las casadas, todo oyente o lector del poema anhela saber, por fin, con qué se va a lavar la joven para aliviar su padecimiento. Y nos encontramos con ese “con penas y dolores” que, opuesto a “con agua de limones”, resulta fundamental para desvelar el sentido de las interrogaciones iniciales del poema. Si las “penas y dolores” de la muchacha se deben a que carece de “agua de limones” para lavarse y, por otra parte, el “agua de limones” es con lo que “lávanse las casadas”, podemos deducir que “lavarse” tiene un claro sentido erótico. Se referiría a gozar de un amante. El “agua de limones” sería, en consecuencia, un símbolo del amante o, quizás, de la unión de éste con la amada.

Para ahondar más en este simbolismo, es necesario volver al 2º verso del poema. En él aparece una metáfora, “la flor de la mi cara”, que es el objeto de la acción de “lavaré”. Podría pensarse que esta imagen es un recurso simple y tópico para ensalzar la belleza de la joven. Pero su sentido más profundo se aclara en los versos finales, donde el poeta vuelve a servirse del paralelismo y del hipérbaton para situar el poema en un marco temporal muy concreto:

Entra (verbo) mayo (sujeto) con sus flores (complemento circunstancial)sale (verbo) abril (sujeto) con sus amores (complemento circunstancial)

Sorprende, en estos versos, que las “flores” tengan que atribuirse necesariamente a mayo y los “amores” a abril, puesto que también podía haberse optado por lo contrario. El florecimiento de la primavera no se da en abril en menor medida que el nacimiento del amor en mayo. Además, si los “amores” son propios de abril, que “sale”, no hay un motivo claro para que en mayo “los dulces amadores” comiencen “a bien servir”, en lugar de consagrarse a esta actividad en abril, salvo que el poeta quiera establecer una relación entre las flores de mayo y el servicio de los “amadores”. En ese caso, las flores simbolizarían la madurez para amar de las muchachas.

La primavera del poema no es una estación elegida al azar: simboliza la edad de la joven. La primavera es la primavera de la vida en la que, como en el mes de mayo, la muchacha ha florecido,

Page 4: Trabajo de religion sobre los villancicos

su belleza está en su esplendor y aguarda al amante que esté dispuesto a recoger las “flores” que ella guarda para él. “La flor de la mi cara” representa la edad en que la muchacha puede y desea ser amada, pero también alude al cuerpo que está en sazón para el amor. La personificación del mes de mayo como un galán al que contempla la muchacha, “tan garridico le vi venir” (v. 12º), evoca el posible encuentro entre ella y uno de los “dulces amadores” del verso 15º. En consonancia con esta imagen, y lejos de la triste incertidumbre de tantas jarchas y cantigas, el villancico termina con un verso que sugiere la alegría y ternura que los amantes emplearán para conseguir las “flores” de sus amadas: “comienzan a bien servir”.

1) Milagros de Nuestra Señora

Era un clérigo simple, pobre de clerecía,a diario decía misa a Santa María;decíala a diario porque otra no sabía,la sabía por uso, no por sabiduría.

Fue este misacantano al obispo acusadode que era él idiota, mal clérigo probado;el Salve Sancta Parens sólo tenía usado,no sabía otra misa ese torpe embargado.

Duramente movido fue este obispo a saña,dijo: "Nunca de preste se supo tal hazaña".Dijo: "Decid al hijo de mala putañaque venga a mi presencia, no lo evite por maña".

Y vino ante el obispo el preste pecador,había con el miedo perdido su color,de vergüenza no osaba mirar a su señor,nunca estuvo el mezquino en tan mala sudor.

Y le dijo el obispo: "Preste, dime la verdad,si es como todos dicen tanta tu necedad".El buen hombre le dijo: "Señor, por caridad,si dijese que no, diría falsedad".

Y le dijo el obispo: "Cuando no tienes cienciade cantar otra misa, ni juicio ni potencia,védote que no cantes, te lo doy por sentencia,vive como mereces por otra inteligencia".

El preste fue su vía triste y desanimado,tenía gran vergüenza, el daño muy granado;volvió ante la Gloriosa lloroso y apenado,que le diese consejo pues estaba aterrado.

Nuestra madre preciosa que nunca abandonóa quien de corazón ante sus pies cayó,el ruego de su clérigo en seguida escuchó,no lo puso por plazo, luego lo socorrió.

Page 5: Trabajo de religion sobre los villancicos

Nuestra Virgen gloriosa que es madre sin dicción,se apareció al obispo en seguida en visión;díjole fuertes dichos, un bravillo sermón,en ello descubrióle todo su corazón.

Díjole bravamente: "Don obispo lozano,_contra mí por qué fuiste tan fuerte y tan villano?Yo nunca te quité la valía de un grano,y hasme tú quitado a mí mi capellano.

El que a mí me cantaba la misa cada díacreíste tú que hacía un yerro de herejía;jusgástelo por bestia, todo majadería,quitástele la orden de la capellanía.

Si tú no le mandares decir la misa míacomo decir solía, gran querella tendríay tú serás finado el trigésimo día.¡Así verás qué vale la saña de María!".

Con estas amenazas fue el obispo espantado,mandó enviar en seguida por el preste vedado,rogó que perdonase en lo que había errado,porque fue en el su pleito duramente engañado.

Mandólo que cantase cual solía cantar,fuese de la Gloriosa siervo para su altar;que si algo le faltase en vestir o calzar,él se lo mandaría del suyo propio dar.

Retornó el hombre bueno a su capellaníay sirvió a la Gloriosa Santa María;en su oficio finó de fin cual yo querría,el alma fue a la Gloria, la dulce cofradía.

No podríamos tanto escribir ni rezar,aun cuando pudiésemos muchos años durar,que uno de diez milagros pudiésemos contarde los que Dios se digna por la Virgen mostrar.

Localización

El texto que nos disponemos a comentar pertenece a uno de los episodios escritos por Gonzalo de Berceo y que se puede recoger en su obra Milagros de Nuestra Señora. Primero de los autores medievales que firman su autoría de principios del siglo XIII, es un fiel representante del Mester de Clerecía, conjunto de escritores que pretenden dar a sus creaciones una serie de rasgos que los diferencien claramente de los que representaban por entonces el Mester de Juglaría.

Berceo es un religioso que vivió en los monasterios de de Yuso y de San Millán de la Cogolla, que en aquellos tiempos eran centros importantes de romerías y peregrinaciones. Tenía

Page 6: Trabajo de religion sobre los villancicos

acceso a la cultura y, en especial, a los libros de autores clásicos, pues esta obra bebe de fuentes latinas: escribió muchas obras, todas ellas de contenido religioso, con las que pretendía realizar una misión evangelizadora y moralizadora. Para ello utiliza la lengua romance, y no el latín, que hasta entonces se había utilizado como única lengua escrita.Contenido

El episodio que procedemos a comentar es el Milagro IX que lleva por título El clérigo simple. Un oficiante de misa dedica un mismo oficio a la Virgen María, hasta que es denunciado por algunos de sus feligreses al obispo, quien reclama inmediatamente la presencia de tal clérigo. Éste, a quien el obispo le ha prohibido volver a cantar misa, se encomienda a la ayuda de la Virgen. Actuando a su favor, la Virgen amenaza al obispo y éste devuelve al clérigo a la situación anterior a la denuncia.

El tema central de este relato escrito en verso es el auxilio de la Virgen María a los desamparados. Entronca directamente con la tradición de su época, tiempos en los que la figura de la Virgen es venerada por toda la Europa cristiana. Enlazado con el tema religioso, no cabe duda que la intención de Berceo es evangelizadora, pues da a conocer el poder de auxilio de una de las imágenes más populares de su tiempo, a la vez que moralizante, ya que nos indica el camino a seguir en favor del culto religioso a la madre del hijo de Dios como vía recta para una vida a tono con la doctrina cristiana, a la vez que se insiste en el carácter altamente jerarquizado de la iglesia que debe tener su reflejo en la sociedad. También nos acerca a la obra y hechos de la Virgen, lo que le da al texto un fuerte contenido mariano.

Está claro que, aun escrito en verso, se trata de un texto narrativo que posee todos y cada uno de sus elementos que quedan reflejados en el resumen efectuado en líneas anteriores. Los personajes principales son el clérigo, en su calidad de protagonista, y el obispo, como antagonista. La Virgen es un personaje protagonista aliado con el clérigo. Entre líneas se puede leer la figura del denunciante entre los feligreses. Todos ellos son personajes estereotipados: el clérigo representa al devoto mariano, inocente; el obispo a la jerarquía eclesiástica que vela por un clero formado y obediente. Por su parte, la Virgen, en una faceta altamente humana, auxilia al clérigo que le pide ayuda.

Estructura

En cuanto a la estructura de este episodio narrativo obedece a una concepción que se repite en cada uno de los veinticinco relatos versificados que conforman los Milagros de Nuestra Señora. En primer lugar se plantea el problema del clérigo (cuadernas 1-3); una segunda parte, que ocupa las cuadernas de la 4 a la 12, se ocupa de la llamada de auxilio a la Virgen y la intercesión de ésta ante el obispo. Una parte final, conformada por las cuadernas 13 y 14 trata de la solución dada al conflicto gracias a la intercesión de la Virgen por uno de sus devotos.

Berceo usa el verso para contarnos una historia. Se trata, pues, de narración versificada. La forma métrica utilizada por el autor es la innovadora y desafiante cuaderna vía, conjunto de cuatro versos alejandrinos monorrimos consonantes o tetrásforos, forma métrica considerada culta en contraste por la métrica anisosilábica y asonante empleada por los juglares que recitaban los cantares de gesta; son, pues, 56 versos agrupados en torno a 14 cuadernas. Cada cuaderna supone una unidad de contenido por sí misma que va enlazando con el resto de las cuadernas gracias al eje temático.Forma

Por las formas como por las intenciones, el texto pertenece a la poesía culta religiosa que

Page 7: Trabajo de religion sobre los villancicos

nace como alternativa a la lírica popular y a los cantares de gesta.

Los recursos que utiliza Berceo en este episodio no son lo suficientemente abundantes para pretender diferencias cultas frente a otras producciones. Destacan en el plano morfosintáctico los paralelismos y los verbos de lengua, ya que abunda el estilo directo. En el plano semántico destaca la personificación del personaje de la Virgen a quien se le otorga características humanas. El lenguaje es más rico y variado que en los cantares de gesta, pero eso no supone crear un texto inaccesible, sino todo lo contrario. Se trata de un texto sencillo con inserciones del habla popular, lo que indica su interés de tener en cuenta un destinatario inculto: he ahí su misión evangelizadora. Aunque en este episodio no aparezca ningún ejemplo, Berceo utiliza recursos juglarescos para mantener la atención de su público.

Conclusión

Se trata, en definitiva, de un texto de su época, inmerso en el teocentrismo dominante. En ese aspecto sigue la tradición, ahora centrada en el objetivo de popularizar a la Virgen y ampliar la devoción mariana. Por otra parte, este tipo de producción literaria pretende ser un referente alternativo a la producción popular: para ello utiliza formas más pensadas y cultivadas, influidas por los textos latinos, con lo que se va abriendo lentamente la puerta a la influencia del mundo clásico que la Iglesia medieval supo conseguir.

DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN

Quiero abreviarvos, señores, la mi predicación, ca siempre me pagé de pequeño sermón e de dueña pequeña e de breve rrasón: ca lo poco e bien dicho finca en el coraçón.

Del que mucho fabla rríen, quien mucho rríe es loco, tyene la dueña chica amor grand e non de poco: dueñas dy grandes por chicas, por grandes chicas non troco; mas las chicas por las grandes non se rrepiente del troco.

De las chicas, que bien diga, el amor me fiso rruego, que diga de sus noblesas e quiérolas dezir luego: direvos de dueñas chicas, que lo tenedes en juego. Son frías como la nieve e arden más que'l fuego:

son frías de füera; en el amor ardientes, en cama solaz, trebejo, plasenteras e rrientes. En casa cuerdas, donosas, sosegadas, bienfasyentes; muncho ál fallaredes, ado byen paredes mientes.

En pequeña girgonça yase grand rresplandor, en açúcar muy poco yase mucho dulçor: en la dueña pequeña yase muy grand amor: pocas palabras cunple al buen entendedor.

Es pequeño el grano de la buena pimienta; pero más que la nues conorta e más calyenta: así dueña pequeña, sy todo amor consienta,

Page 8: Trabajo de religion sobre los villancicos

non ha plaser del mundo qu'en ella non se sienta.

Como en chica rrosa está mucha color, e en oro muy poco grand preçio e grand valor, como en poco bálsamo yase grand buen olor: ansý en chica dueña yase muy grand amor.

Como rroby pequeño tyene muncha bondad, color, vertud e precio, noblesa e claridad: asý dueña pequeña tiene muncha beldad, fermosura e donayre, amor e lealtad.

Chica es la calandria e chico el rroysyñor; pero más dulçe canta, que otra ave mayor: la muger, por ser chica, por eso non es pior; con doñeo es más dulce, que açúcar nin flor.

Son aves pequeñuelas papagayo e orior; pero cualquiera dellas es dulçe gritador, adonada, fermosa, preçiada, cantador: bien atal es la dueña pequeña con amor.

En la muger pequena non ha conparación: terrenal paraýso es e consolaçión, solás e alegría, plaser e bendiçión, ¡mijor es en la prueva qu'en la salutaçión!

Ssyempre quis' muger chica, más que grand' nin mayor: ¡non es desaguisado de grand mal ser foydor! Del mal, tomar lo menos: díselo el sabidor: ¡ por end' de las mugeres la menor es mijor!

LOCALIZACIÓN

El fragmento que vamos a comentar pertenece al Libro de Buen Amor, obra del mester de clerecía dentro del periodo de la Edad Media.

Está fechado en 1330 y de su autor, un tal Arcipreste de Hita, no hay datos concluyentes. Narra, a través de una autobiografía ficticia, sus aventuras amorosas que acaban siempre en fracaso.

Parece que la intención del autor era moralizante, enseñar a los hombres que deben seguir el Amor Divino y no el amor carnal, pero a lo largo de la obra observamos la ambigüedad en su intención ya que parece ofrecer técnicas para disfrutar de los placeres carnales más que para evitarlos.

Se trata de un texto narrativo escrito en verso que corresponde al mester de clerecía.

Los autores del Mester de Clerecía eran conscientes de estar escribiendo para la posteridad y por tanto cuidan el lenguaje.

Page 9: Trabajo de religion sobre los villancicos

La finalidad del mester de clerecía era didáctica y, en este sentido, esta obra pretende enseñar el buen camino a los jóvenes para que no pequen. Esta actitud está ligada al contexto en el que se inscribe, donde el poder de la iglesia lo abarcaba todo y amedrentaba al pueblo analfabeto.

TEMA Y ESTRUCTURA

El tema de la obra es la búsqueda del amor carnal que no se llega a alcanzar. En este fragmento el tema es el encanto de la mujer pequeña; en cuanto a su estructura, está formado por 48 versos, es decir, por 12 estrofas. Las tres primeras estrofas son una introducción donde el Arcipreste se dirige al lector mediante una fórmula épica para hablarle de las virtudes de las damas chicas. De la estrofa 4 a la 11 se enumeran las virtudes de las damas chicas comparándolas con los distintos elementos de la naturaleza (flores, aves, piedras preciosas...) y en la estrofa 12 concluye el autor explicando por qué prefiere a las dueñas chicas donde apreciamos el tono humorístico que utiliza el autor a lo largo de la obra.

En este fragmento, el autor describe las virtudes de las damas chicas usando la sátira, para, en la última estrofa, hacerles ver a los que quieran pecar cual es el verdadero motivo de elegir mujeres pequeñas para amar.

Como texto del mester de clerecía utiliza la cuaderna vía, estrofas de cuatro versos alejandrinos, monorrimos, con rima consonante que varía de una a otra estrofa.

FORMA

En cuanto a los recursos literarios, en la primera estrofa observamos el uso de una fórmula épica de llamada de atención al hipotético receptor, señores, que es un vocativo, en el primer verso; en los versos 2, 3 y 4 encontramos polisíndeton (ca, e); además hay un encabalgamiento entre el primer y segundo verso.

La segunda estrofa empieza con un hipérbaton (Del que mucho fabla rríen) y encontramos otro en el segundo verso (tyene la dueña chica). También podemos observar el juego de palabras que realiza el autor con los adjetivos grandes y chicas hasta el punto de llegar a confundir al lector u oyente.

En la tercera estrofa, de nuevo se dirige al lector (tenedes). Se personifica al amor que ruega al autor alabe a las damas chicas. En el último verso encontramos una comparación y una antítesis (Son frías como la nieve e arden más que'l fuego), además de un sentido hiperbólico.

La cuarta estrofa es una enumeración de las cualidades de las damas: solaz, trebejo, plasenteras e rrientes / cuerdas, donosas, sosegadas, bienfasyentes. Nuevamente se dirige al lector (fallaredes) y vemos una anáfora entre el segundo y tercer verso (en).

En la quinta estrofa hay un anáfora en los tres primeros versos (en), además de realizar un hipérbaton en cada uno de estos versos que comienzan con el complemento del verbo. En el último verso se utiliza un refrán, lenguaje popular (pocas palabras cunple al buen entendedor).

Pasamos a la sexta estrofa que se abre con un hipérbaton (es pequeño el grano) y cuyo último verso es una hipérbole (non ha plaser del mundo qu'en ella non se sienta).

Page 10: Trabajo de religion sobre los villancicos

En la séptima estrofa hay dos comparaciones (rosa, oro y bálsamo con la chica)

En la octava estrofa, encontramos otra comparación, entre los rubies y las damas chicas, para lo que utiliza dos enumeraciones: una sobre las características del rubí (tyene muncha bondad, color, vertud e precio, noblesa e claridad) y sobre las características de las damas chicas (beldad, fermosura e donayre, amor e lealtad). En la enumeración a cerca de las características de la dama observamos que utiliza la polisíndeton para unir rasgos que tienen una relación más precisa.

De nuevo encontramos el hipérbaton al comienzo de la novena estrofa (Chica es la calandria) y de la décima (Son aves pequeñuelas papagayo). En el segundo verso de ambas estrofas observamos una sinestesia (dulce canta/ dulce gritador) y en el verso tercero de la décima estrofa volvemos a encontrar una enumeración y asíndeton (adonada, fermosa, preçiada, cantador).

En la estrofa once hay otra enumeración cuyos elementos aparecen unidos de dos en dos por la conjunción e (terrenal paraýso es e consolaçión, solás e alegría, plaser e bendiçión,), se trata además de una metáfora del tipo A es B: las dama chica es paraíso terrenal, es consolación....

Para terminar, en la última estrofa utiliza la ironía y recurre a un argumento de autoridad para convencer al lector de que es mejor la dama chica no por sus virtudes sino porque de lo malo es mejor tomar lo menos.

Cerrar podrá mis ojos la postera

Sombra que me llevare el blanco díaY podrá desatar esta alma mía

Hora a su afán ansioso lisonjera

Más no, de esotra parte, en la ribera,Dejara la memoria, en donde ardía:

Nadar sabe mi alma el agua fría,Y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no sin cuidado

serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado

Localización:En el siglo XVII, la poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. El arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas, tonos y en formas y estilos. El conceptismo refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juegos de ideas o conceptos. El autor Francisco de Quevedo combina lo culto, lo popular, el tono grave y el tono burlesco. La

Page 11: Trabajo de religion sobre los villancicos

poesía de Quevedo refleja el contraste típico del barroco; su lírica reflexiva de tono grave con gran profundidad los temas y su poesía burlesca se refiere a temas triviales, en los que pone a prueba su ingenio. Fue muy celebre el enfrentamiento que tuvo con Luis de Góngora que se escribían poesías satíricas el uno contra el otro. Estos dos más Lope de Vega fueron muy importantes porque forman parte del siglo de oro. Tema:El tema del soneto esta combinado entre el amor y la muerte. El amor seguirá existiendo después de la muerte. Estructura:El soneto se puede dividir en dos partes; los dos cuartetos nos habla de la muerte. El primero dice que la muerte vendrá y no le dejara despertar. En el segundo nos cuenta que el morirá pero no dejará su recuerdo, haciendo referencia a la mitología griega, en que los espíritus de los muertos bebían agua del Leteo para olvidar el pasado. En los dos tercetos nos explica que el morirá, su alma dejará su cuerpo pero no su preocupación, su amor traspasará los limites de la muerte. Métrica:Dos cuartetos formados por la rima ABBA/ABBA, versos endecasílabos y rima consonante. Dos tercetos formados por CDC/CDC. Estilo:En el primero verso, tenemos una hipérbaton, en este mismo verso tenemos una metáfora (la postrera sombra, que se refiere a la muerte). En el segundo verso, tenemos otra metáfora (que me lleve el blanco día, nos da a entender que siempre recordará la luz del día después de la muerte). En el cuarto verso tenemos una elipsis (ahora su afán ansioso lisonjera, nos describe su afán pero no nos dice que habla del amor). En el segundo verso del segundo cuarteto, se puede observar una elipsis al final del verso donde omite la palabra amor. En el tercer verso atribuye al alma la cualidad de nadar y esto es una prosopopeya y al final del cuarto verso hace una metáfora (la ley suena, que se refiere a perder la memoria después de la muerte. En el principio del segundo cuarteto observamos el (más) que se refiere al (pero) dándonos a entender la contraposición de los dos cuartetos. En el primer verso del primer terceto tenemos un hipérbaton y en el segundo terceto tenemos una prosopopeya porque todo esta personificado, el cuerpo y el alma. Valoración personal:En este soneto se ve reflejado el culteranismo. Lo que más llama la atención es que después de morir, su cuerpo seguirá enamorado, desafiando así las leyes de la muerte

Page 12: Trabajo de religion sobre los villancicos