trabajo de reconocimiento de cultura politica

Upload: monikpantoja

Post on 05-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura polica

TRANSCRIPT

. Realizar un anlisis personal sobre acerca de las definiciones de cultura y democracia:

La cultura en realidad no tiene un significado especfico, es un significado relativo, ya que existen muchas formas de cultura, es subjetiva, sustantiva y previa; la cultura es tan importante en la sociedad y en cada pueblo que vale ms que el dinero y otro montn de cosas que el hombre pone por encima de todo.

La cultura en si existe en todo, por ejemplo en la msica en las costumbres de un pueblo o regin, en el arte, en las diferentes etnias indgenas, en la ciencia, en la lengua, incluso en nuestra forma de ser, la cultura es algo inmenso que abarca todas aquellas cosas importantes para el hombre. Es tan grande la cultura que incluso los animales tienen su forma de cultura, esta es indiferente al color, natalidad, raza, y tipo de ser vivo, en ella no hay ningn tipo de contradicciones.

Aunque sabemos que la cultura es muy importante, lastimosamente la estamos perdiendo, a medida que el tiempo pasa, las personas dejan de hacer o practicar lo que para nosotros es cultura propia, colombiana, solo para imponer o practicar las de otros pases, estamos adoptando otras culturas y estamos olvidando la nuestra, a tal punto que en vez de estar orgullosos, a veces nos avergonzamos. La cultura nuestra es la indgena, la original, que son nuestros antepasados, pero igual existe la africana, la espaola, son las que ms predominan, pero esto no debe ser una excusa para olvidad la cultura netamente colombiana.

Hay casos en los que personas del extranjero admiran lo que tenemos en nuestro pas y solo nos vienen a visitar por vivir y sentir la cultura colombiana, ellos valoran ms nuestra cultura que nosotros mismos, esto es algo que debemos cambiar, porque cuando nos demos cuenta, ya nuestra cultura no existir y cuando eso suceda es donde empezamos a valorarla y a quererla revivir pero va a ser demasiado tarde, ya que la cultura se transmite de generacin en generacin, de padre a hijo, y al dejar de transmitirla, nuestros nios no podrn seguir en un futuro haciendo lo mismo con sus hijos y todo se habr perdido definitivamente.

colegios nos ensean historia desde que sucedi la colonizacin y desde all hacia atrs no existe nada.

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberana del poder reside y est sustentada, en pueblo. Es ste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del pas. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votacin popular escoge las autoridades que representarn a la ciudadana, en la toma de decisiones.

Hoy en da, la gran mayora de los sistemas democrticos, funcionan por medio de la representacin; podemos imaginar lo complicado que sera de otra manera, con la poblacin actual de los pases.

Pero esto no es as tan sencillo, hoy en da la democracia ha cambiado de significado, y eso se ha visto reflejado en las elecciones de alguna autoridad sin importar el rango, donde los grupos al margen de la ley tambin estn implicados, la gente ahora ya no puede ejercer su derecho al voto libremente, ahora lo hacen a favor de algn candidato que les de algo a cambio, desde dinero hasta trabajo en algn entidad, o simplemente los amenazan de muerte; la democracia hoy en da es una vergenza, una burla, y todo el mundo se da cuenta de ello, y por mas que quieran desarraigar esto de la poltica, no han podido, pues el poder es algo que puede corromper o cegar a cualquiera, y llevarlo a cometer lo que nunca se ha imaginado.

La democracia actual, solo se centra en el egosmo y el poder, no les importa pasar por encima de las personas para llevar a cabo su cometido, y lo mas triste de esto es que los que pagan todos estos ilcitos, son el pueblo, pues deben soportar los malos manejos de administracin que realizan aquellas personas que han llegado al poder por politiquera, claro, que as como hay personas malas, tambin las hay de bien, pero estas no duran mucho cumpliendo su labor, pues son mandados a asesinar, incluso por sus mismos contrincantes o grupos terroristas que estn asociados con polticos que estn en el poder.

Todo esto no es un secreto para nadie, todos estamos al tanto de estos actos, pero como ellos saben burlar tan bien la ley, que no se puede proceder a capturados y judicializados, pues no les puede probar nada.

ENSAYO

La democracia en Colombia se ha vuelto un poco obsoleta, ya que las personas en nuestro pas han perdido sus valores y sus fines.La democracia se ha vuelto corrupta, burcrata, narco poltica, que solo busca el bien propio alejndose de los intereses sociales del pueblo.Desde que han nacido en Colombia la democracia con sus 2 partidos nacionales el pas se ha visto involucrado en escndalos, en corrupcin porque los lideres polticos solo ven tener sus intereses propios dejando al pueblo en su retrasoeconmico, poltico y sociocultural.Para obtener hoy en da objetivos hay que volverla a depurar sus instituciones desde adentro de los partidos con tica, con valores, que se han perdido por la corrupcin, sus funcionarios hoy en da son la gente ms corrupta del pas.Debemos buscar una alteridad de cambio de forma de pensar, como se logra esto atraves de la educacin en las familias que es la escuela superior inculcando valores desde nios, reforzando dichos principios ticos en los colegios, universidades , institutos para lograr que las personas tengan bien centrados sus valores ,sus objetivos y nunca se extraven de sus buenos caminos.Es un camino arduo y muy difcil de cambiar pero toca lograrlo llevar a cabo para que nuestra sociedad cambie, para ver un pas mas lindo sin violencia, sin corrupcin, con objetivos claros y transparencia en nuestros dirigentes para transformar un pas muy lindo llamado Colombia.La solidaridad es empearse por el bien comn es uno de los principales bsicos de la concepcin cristiana de la organizacin social y poltica que constituyen el fin y el motivo primario del valor de la organizacin social. Su importancia es radica-l para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular inters para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma.Hoy en nuestro pas es muy difcil decir que hay solidaridad pues hemos venido perdiendo los valores ticos, morales, espirituales por la difcil situacin que vive nuestro pas, el hombre a perdido la fe en sus congneres y se ha vuelto, aislado, autoritario, y se retrae de ayudar a sus compaeros a sus amigos. Aunque hay muchas personas que profesan la solidaridad.

Ensayos y Trabajos

Leer Ensayo CompletoCULTURA POLITICA

Categora: Psicologa

Enviado por: CLAUDIAPATRICIAC 28 mayo 2012

Palabras: 1785 | Pginas: 8

INTRODUCCION

Durante un largo perodo, hemos descrito y analizado la realidad social en trminos polticos: el desorden y el orden, la paz y la guerra, el poder y el Estado, el rey y la nacin, la repblica, el pueblo y la revolucin.

Despus, la Revolucin industrial y el capitalismo se liberaron del poder poltico y aparecieron como la base de la organizacin social. Reemplazamos entonces el paradigma poltico por un paradigma econmico y social: clases sociales y riqueza, burguesa y proletariado, sindicatos y huelgas, estratificacin y movilidad social, desigualdades y redistribucin se convirtieron en nuestras categoras de anlisis ms habituales.

El fenmeno del desplazamiento en Colombia ha sido una de las principales problemticas de orden social producto del recrudecimiento de la violencia en los ltimos aos, el cual se ha constituido en una emergencia compleja, con el agravante de que el Estado en sus niveles locales, seccionales y nacionales no se encuentran preparados para estos tipos de desastres. El desplazamiento forzado en Colombia es definido como una emergencia compleja en la medida en que responde a la consecuencia del enfrentamiento entre ms de dos actores que genera un aumento constante de la movilidad de la poblacin dentro del territorio nacional ste es otro factor que genera violencia en las comunas o barrios de nuestro Pas.

PROBLEMAS EN MI BARRIO

Teniendo en cuenta que en mi Barrio Obrero de la Ciudad de Florencia, Departamento del Caquet es uno de los Barrios ms inseguros y marginados debo resaltar que aqu las problemticas son muchas pero dar a conocer las que considero ms graves sin quitar la importancia de ver o buscar la solucin a las dems:

Drogadiccin

Alcohol

Embarazos Precoces

Inseguridad

Maltrato Infantil incluso hacia las mujeres

Pobreza

Aqu vemos demasiados jvenes envueltos en el mundo de la Drogadiccin, el alcohol y en las jvenes los embarazos, desde mi punto de vista esto se ve no slo en mi barrio sino en muchos otros lugares de nuestro Departamento y a nivel Nacional debido a la falta de oportunidades, laborales, econmicas, salud y educacin; ya que nuestros jvenes ante esta situacin y en el afn de tal vez salir adelante y ante la impotencia de poca oportunidad se ven yo dira que mas en la obligacin en la necesidad de aportar econmicamente a sus hogares abandonando as la posibilidad de educarse y es aqu donde empieza la gran problemtica porque una persona es, debido a su educacin y si no hay educacin se generan este tipo de problemas que empiezan por generar dolores de cabeza inicialmente en un hogar, luego en un barrio y luego a la sociedad porque es aqu donde ya se genera la inseguridad, los maltratos, los embarazos y hasta el ingreso a los grupos al margen de la ley, todo debido a la pobreza en la que actualmente estamos.

Como poblante de ste barrio veo una alternativa en el sentido de generar campaas contra la drogadiccin, embarazos, violencia, inseguridad, Estudios pero sobre todo involucrar a las familias inicialmente con campaas en pro de la poblacin ya que esto genera motivacin y de una u otra manera competencia pero una competencia sana tal vez campaas de aseo, recoleccin de alimentos para la ayuda de los ms necesitados, ropa y delegar a los mismos miembros de la poblacin para que sientan lo enriquecedor que es no solo para la comunidad sino para la persona como tal; esto se lograra nombrando lderes, realizando reuniones con ellos para discutir los problemas que los aquejan pero todo esto liderado no solo por el Presidente de la Junta de Accin Comunal sino tambin con el apoyo de la Polica Nacional, con Psiclogos, profesionales de la salud y sobre todo me encantara contar con el apoyo de una fundacin o sitios de rehabilitacin ya que una vez incentivados tal vez quieran rehabilitarse y soltar sus armas pero esto no se puede hacer solo se necesita la ayuda y el granito de arena de cada uno de nosotros.

Colombia es un Pas rico no solo en su geografa sino en el potencial de toda su gente pero que desafortunadamente ante la falta de oportunidad no se est teniendo en cuenta ya que tenemos un Estado y unos polticos corruptos donde lo nico que se busca es el bienestar o el bien personal pero realmente este Pas esta hermosa tierra no la sienten ellos y hasta que no lleguen unos buenos Gobernantes que sientan ste territorio como su hogar y a su gente como su familia no se generaran cambios positivos para nosotros los habitantes.

No es fcil hablar de un anlisis no social de la realidad social. Sin embargo, esta expresin no es ms extraa de lo que fue la de sociedades polticas, aplicada a las monarquas absolutas y los Estados nacionales, en el momento en que la referencia a Dios y a la expresin social de las creencias religiosas perda el lugar central que haba ocupado. Incluso se puede trazar una evolucin que conduce de las colectividades basadas en principios externos de legitimidad, en particular religiosos, a otros cuya legitimidad fue de carcter poltico, luego a otros que se pensaron como sistemas econmicos y sociales y, por ltimo, a nuestro tipo de vida social, invadida por un lado por las fuerzas no sociales que son el inters, la violencia y el miedo y, por otro, por actores cuyos objetivos son la libertad personal o la pertenencia a una comunidad heredada, objetivos que no son, tampoco, propiamente sociales.

Tal como el ser humano no fue creado con la capacidad de volar tampoco fue creado con la capacidad de gobernar con xito. El ser humano no tiene la capacidad ni el derecho al mismo. El historiador David Fromki reconoce las limitaciones de los gobiernos y declara; los gobiernos estn compuestos por seres humanos y dado a que pueden equivocarse, sus perspectivas de xitos son inciertas. Tienen poder pero limitado, la cuestin con el gobierno algunos textos nos a aconsejan a no confiar en los seres humanos.los sistemas polticos humanos son como pequeos botes que se dejan arrastrar por la corriente. Al igual que marineros al igual que marinero que pueden n evitar que la corriente se los lleve. Los polticos no pueden hacer mucho contra la poderosa influencia de esos malos que corrompen a los seres humanos y causarles el mayor dao posible.

Si reflexionamos la biblia tambin habla de poltica pero en un sentido que dice muy claro que cuando Jess fue invitado a hacer poltica el cenego si nosotros miramos y analizamos un poco podemos deducir que la poltica la aprovechan unos para poder ejercer y tener dominio sobre alguien.

Tambin en las iglesias evanglicas est sucediendo con mucha frecuencia que algunas personas manejando su discurso poltico como por ejemplo los representantes de estas comunidades y sus aliados no aceptan cuando otra persona es elegida para seguir con su actividad hay distanciamiento rias, despus de ser una salen tres y cuatro comunidades con nombres distintos no s si en otras regiones pasa esto pero en mi regio es muy comn ya esta situacin si leemos la biblia en el libro (mateo 4:8-11,juan 6:10- 15, marcos 12: 13- 17) y otros nos damos cuenta que en la poltica no es de ahora si no desde muchos aos

De los paradigmas expuestos me parece muy interesante el paradigma posmoderno tal vez, por que estamos actualmente entre el posmodernismo y el modernismo. Me gusta por que se refiere a una poca histrica, que la mayora de los autores sita desde el inicio de la Revolucin Industrial (fines del siglo XVIII), caracterizada por: la consolidacin del Estado Moderno, en lo poltico; en lo econmico se inicia la consolidacin de los principios fundamentales del capitalismo; en lo social ya no existen siervos sino ciudadanos; en lo filosfico se presenta el predominio de la razn y de lo verificable. Adicionalmente se habla de la pre modernidad, como poca anterior a la modernidad y en la que imper la teocracia. Para muchos autores, la pre modernidad, la modernidad y la postmodernidad no son pocas como tal, sino momentos o posiciones, en los que se pueden encontrar las diferentes sociedades, as por ejemplo, se dice que las sociedades capitalistas avanzadas estn situadas entre la modernidad y la postmodernidad y que los llamados pases emergentes se encuentran.

Aplicando este sistema a nuestras necesidades, considero de vital prioridad cambiar la forma de pensar de los colombianos, tratando de valorar lo que paseemos, cuidndolo y siendo productivos sin tener, el corazn puesto en la avaricia, que es el gigante que lleva todo poltico en el corazn. Tenemos muchas riquezas pero no sabemos cmo disfrutarla ni cmo utilizarlas para el bien comn sencillamente los inversionistas extranjeros hacen con nuestros recursos lo que les da la gana, eso no es sentido de pertenencia.

Las dinmicas de integracin son oportunas en todo momento y lugar. Estas son muy tiles a principios del ao escolar o cuando se forman nuevos grupos, pero la verdad es que su importancia no se limita a dichos momentos. A mitad de ao y siempre que se quiera fortalecer un grupo y realizar actividades recreativas fomentando el compaerismo de los nios, jvenes o adultos, las dinmicas de integracin son perfectas.

OBJETIVOS

? Obtener ms conocimientos tericos sobre la terminologa, en general (Paradigmas Polticos), y los elementos analticos y prcticos, en particular suficientes para desarrollar conceptualizaciones aplicables al contexto Colombiano.

? Quiero como estudiante adquirir y aplicar conceptos tericos bsicos que me permitan comprender los distintos paradigmas polticos.

? Este trabajo me es muy til ya que quiero difundir mis ideas a la comunidad con el fin de ayudar al desarrollo y fortalecimiento de mi comunidad.

? El objetivo de este foro es tener otra perspectiva de la cultura poltica para aplicarla en nuestras comunidades y transferir conceptos claros cuales son principio del verdadero poltico y que ningn hombre est preparado para a asumir esta responsabilidad segn los textos bblicos

CONCLUSIONES

Es indispensable partir de la poltica de lo personal y de la vida cotidiana, rediscutiendo las relaciones familiares, las costumbres, la ecologa y nuestra relacin con la Tierra, pues la autodeterminacin parte de los individuos con formas de organizacin y de vida basadas en el autoritarismo, el consumismo y la mxima ganancia econmica, es de sta manera como aprendemos e inculcaremos a nuestros hijos la manera de reconciliarnos con nosotros mismos ya que si se encuentra bien consigo mismo nos encontraremos bien con los dems y as aprenderemos a valorar lo que tenemos.

El problema del poder es un eje central de la discusin, pues repetidamente se plantea que es necesario abordarlo desde nuevas perspectivas y concepciones. A partir de la postura respecto al poder, se habl de la construccin de un poder alternativo basado en nuevas formas de resistencia que se basen en la autogestin y la autonoma.

Leer Ensayo Completo

CULTURA Cada regin de habitantes es diferente y esto es debido a que cada grupo de individuos crea su propia gastronoma, su msica, sus tradiciones, sus costumbres, su arquitectura y hasta su forma de vestir etc., y esto lo hace ser diferentes de otras regiones, las cuales se van transmitiendo de generacin en generacin, a esto se le conoce como cultura. Si recordamos, en la poca de la conquista, la cultura de los aztecas era totalmente diferente a la de los espaoles provocando un choque entre dos mundos. Los aztecas por su parte eran una civilizacin reservada con costumbres e ideales, crean en dioses que encontraban en la naturaleza misma, como el dios de sol, de la luna y del fuego, vestan con taparrabos y plumas de aves, por otra parte los espaoles tenan como religin el catolicismo adorando imgenes y santos, vestan con armaduras de acero montados sobrecaballos, animales totalmente desconocidos para los aztecas, llegando a pensar que el soldado y el caballo eran uno mismo. El choque entre estas dos culturas y ya con la realizacin de la conquista, el pueblo azteca se ve inmerso en un conflicto de ideales y costumbres, iniciando por el sometimiento de los indios hacia una religin desconocida para ellos, obligndolos a postrarse ante aquellas imgenes y santos e imprimiendo miedo a todos los indios que no lo hicieran ya que eran cruelmente castigados, de igual forma se inicio con las construcciones de iglesias para la adoracin de todos esos santos, tal es el caso de la ciudad de Puebla , que en la actualidad existen 365 iglesias y por cada da del ao se realiza la celebracin de un santo. En la actualidad con el uso de la tecnologa se han derrumbando barreras que anteriormente eran imposible lograr, como conocer la cultura de otros regiones en cuestin de segundos sin necesidad de viajar por tierra, aire o mar, el intercambio comercial entre pases el cual ha abierto las puertas para conocer costumbres y formas de vivir de otros pases, principalmente de nuestro pas vecino. Poco a poco estas costumbres y formas de vidas las estamos adoptando, tal es el caso de Santa Claus , un personaje con vestidura roja y una larga barba blanca , que sin darnos cuenta a entrado a nuestras casas llevando regalos caros a nuestros hijos , que la misma mercadotecnia extrajera nos ha transmitido, dejando en el olvido a nuestros tradicionales reyes magos , Melchor, Gaspar Y Baltasar. No dejemos en el olvido nuestras tradiciones, nuestras races culturales sintete orgullo de tu pas de ser mexicano, el haber nacido en este pas no es una coincidencia, el sentirse mexicano no es solo cuando juega la seleccin de futbol y te pones tu camiseta verde o cada 15 de septiembre, es todos los das y a cada minuto. Haz conciencia cambiando tus malos hbitos, con la puntualidad, la educacin, depositando la basura en su lugar y poco a poco poniendo cada uno un granito de arena podremos cambiar la imagen de Mxico.