trabajo de realidad deforestacion

Upload: abigailherrera12

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Deforestación en el Perú

TRANSCRIPT

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

CURSO: REALIDAD NACIONAL

TITULO:DEFORESTACIN Y MEDIO AMBIENTE

AUTORES: Herrera Delgado, Abigail. Olivos Alvites, Laura.

DOCENTE:Castillo Daz Ricardo

CHICLAYO, JUNIO - 2012CONTENIDOS

I. INTRODUCCIN

II. QU SON LOS BOSQUES?

III. LOS BOSQUES EN EL PER

IV. LOS BOSQUES LA ESPERANZA VERDE

V. LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES

VI. CAUSAS DE LA DEFORESTACIN EN EL PER

VII. FLORA Y FAUNA EN EXTINCIN

VIII. CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIN

I. INTRODUCCINEl hombre la amenaza fantasma, cuesta imaginarlo pero hace varios siglos el Per era mucho ms boscoso. Los bosques de montaa del lado oriental de los Andes estaban baados por miles de podocarpus, nuestras conferas nativas, nuestras conferas nativas, y la costa norte del pas posean un bosque seco ms vigoroso.Eran los tiempos en los que los arboles palo de rosa eran muy abundantes a lo largo de los ros TIGRE, NAPO Y PUTUMAYO, en las llanuras del Amazonas y en la selva central; donde tampoco haca falta caminar das para encontrar algn ejemplar de caoba o de cedro, porque estos crecan en rodales y la QUINA esta tan cuantiosa que en 1825 fue elegida para representar la abundancia vegetal en nuestro escudo nacional, junto a la cornucopia dorada y la vicua.La llegada de los conquistadores, sin embargo, fue el inicio del cambio del paisaje y el mal uso de los recursos de los bosques provoc su degradacin y en algunos casos, su casi desaparicin.Las reas forestales, desde entonces, han sido ATACADAS, por la agricultura migratoria, tala, la minera ilegal y la extraccin irracional de los recursos naturales de nuestros bosques.Ladeforestacinen laAmazonaperuana ha aumentado hasta seis veces ms en los ltimos aos por la incursin de losmineros informalesque, motivados por los altos precios del oro, no escatiman en devastar la zona,El Per pierde anualmente 150 mil hectreas de bosques a causa de la deforestacin, la cifra equivale a diez veces la superficie del Callao y representa ms del 42% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el pas.

II. QU SON LOS BOSQUES?Unbosque(de la palabra germnicabusch: arbusto y por extensinmontede rboles) es un rea con una alta densidad derboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque.Estas comunidades de plantas cubren grandes reas del globo terrqueo y funcionan como hbitats animales, moduladores de flujoshidrolgicosy conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos ms importantes de labiosferade la Tierra.Los bosques no son slo rboles , son complejos ecosistemas de seres vivos que incluyen microorganismos , vegetales y animales que se influencian mutuamente y se subordinan al ambiente dominante de unos rboles que se extienden en reas mayores a media hectrea , superan los 2 metros de altura de altura y tienen una cubierta de ms del 10 % del rea que ocupan.III. LOS BOSQUES EN EL PEREl Per tiene ms del 60% de su territorio con bosques tropicales. Es el cuarto pas con mayor superficie de estos ecosistemas en el mundo.En el Per, la biodiversidad que se encuentra solo en las reas naturales protegidas, en un total aproximado de 20 millones de hectreas de bosques y otros ecosistemas, aporta cada ao ms de 1000 millones de dlares a la economa nacional, por concepto de productos forestales no maderables, provisin de agua, belleza escnica, entre otros. As es el potencial de nuestros bosques.Los bosques son eliminados por el cambio de uso del suelo, lo cual se denomina deforestacin, constituyendo una grave amenaza para la conservacin de los bosques. Como consecuencia de esta prctica negativa, en el Per, el 47% de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climtico, se debieron a este cambio de uso del suelo. En ese sentido, la conservacin de nuestros bosques se convierte en una contribucin peruanacontundente y eficaz a los esfuerzos globales de mitigacin, a la vez que los salvaguarda como activos estratgicos para la adaptacin al cambio climtico.El Per es un pas privilegiado. Casi dos tercios de su superficie estn cubiertos de bosques, El Per, por lo tanto, es un pas de bosques. Y de records. Es el segundo en cobertura forestal en Amrica Latina (slo superado por Brasil) y el noveno a nivel mundial.

Los bosques son tan diferentes como las personas. Y su clasificacin vara segn su origen, su composicin, el dimetro de sus rboles, el clima en el que crecen, su funcin e incluso su edad.

Atendiendo las caractersticas comunes y las especies animales y vegetales distintivas de cada zona se diferencian seis grandes tipos de bosques: Bosques de Selva Baja Bosques de Selva Alta Bosques Montanos Occidentales del Norte Bosques Andinos Bosques Secos del Maran Bosques Secos del Norte

IV. LOS BOSQUES, LA ESPERANZA VERDELos bosques son los guardianes de la vida en el planeta. Y los beneficios que proporcionan van del mbito local al mundial. Son y crean riqueza, Y no slo econmica. Los bosques son mucho ms que su madera, sus frutos, sus medicinas o su pesca. Son claves para regular la temperatura de un mundo que se calienta cada vez ms y para mantener los ciclos del agua. Sin ellos la humanidad estara perdida.

El Per es un pas de ecosistemas muy vulnerables y cualquier cambio en los mismos puede suponer grandes trastornos para las mltiples poblaciones de escasos recursos que dependen directamente de ellos. No slo la deforestacin es un problema. La degradacin de los bosques tambin trae serias consecuencias que influyen en cambio climtico.Un bosque degradado contribuye a la reduccin de las lluvias, especialmente en la llanura amaznica, donde se calcula que el 50% de las mismas se producen por evapotranspiracin.

Es decir, el agua cae, es absorbida por las plantas y los rboles, vuelve a la atmsfera en forma de vapor y regresa en forma de lluvia. Si disminuyeran las precipitaciones por evapotranspiracin, se correra el riesgo de una satanizacin de la Amazona. 97% del agua dulce que hay en el Per se encuentra en la Amazona. Los bosques la almacenan, regulan su flujo, cantidad y calidad.

V.- SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUESLos bosques son los depositarios naturales de biodiversidad. Son ecosistemas clave para adaptarnos al cambio climtico, as como para contribuir a la mitigacin de este fenmeno global. Fundamentals para la provisin del agua en cantidad, calidad y frecuencia, su prdida producira la liberacin del carbono que almacenan, lo que exacerbara el cambio climtico, con consecuencias nefastas para el planeta.a) Regulacin HdricaLa cubierta vegetal boscosa cumple un papel crucial para el mantenimiento de los caudales, para el consumo agrcola y humano al ser la receptora, acumuladora y reguladora del flujo del agua.b) Regulacin de las temperaturasLa cubierta boscosa atena las temperaturas extremas y su sombra evita que el suelo se recaliente en exceso. Absorben la energa solar y apenas la reflejan.c) Purificacin del aireLa presencia de los bosques en nuestra vida es totalmente necesaria. Gracias a ellos existen microclimas ms equilibrados y estables. Su cubierta vegetal acta de filtro del polvo y los gases, y purifica el aire.d) Conservacin de suelosLa cubierta boscosa protege el suelo ante la erosin y lo resguarda del impacto directo de la lluvia y de la prdida de su capa frtil.e) Fijacin de carbonoLos bosques contribuyen al alcance de los gases atmosfricos y reducen el efecto invernadero al constituirse en un sumidero de carbono, ya que tienen la propiedad de fijarlo en su biomasa, conformada por madera, races, romas, hojas, etc.f) Conservacin de la biodiversidad biolgicaLos bosques son reservorios de diversidad de flora y fauna, un almacn de sustancias antibiticas, alcaloides y otros principales medicinales.VI.- CAUSAS DE LA DEFORESTACIN EN EL PERa) Pobreza en el PerComo principal causa estructural est la pobreza y desempleo en el Per, en donde los niveles de pobreza sealan que el 30.8% del total de la Poblacin Nacional se encuentra por debajo de la lnea de pobreza, mientras que el 7.6% se caracteriza por ser poblacin extremadamente pobre. Si bien la pobreza extrema se localiza mayoritariamente en las regiones alto andinas, tambin afecta de manera crtica a las poblaciones indgenas amaznicas, ambas en estado de vulnerabilidad e indefensin frente a las amenazas del mercado, y excluidas de las oportunidades de acceder a servicios bsicos.b) Agricultura MigratoriaEn el Per, el proceso de la agricultura migratoria no difiere mayormente de otras regiones tropicales hmedas. El agricultor se introduce en el bosque y primero elimina la vegetacin del sotobosque; luego tala los rboles, dejando slo los ms grandes, y apenas el material cortado se seca, origina una combustin que suele ser slo parcial, pero a veces se extiende por el viento originando incendios forestales. Hace cultivos anuales durante dos a veces tres aos, casi sin preparar el suelo. Al disminuir considerablemente el volumen de la cosecha abandona el campo, que se recubre de vegetacin herbcea, luego arbustiva y arbrea en una sucesin vegetal que es interrumpida nuevamente por un rozo y quema cuando el mismo u otro agricultor considera que la fertilidad se ha restaurado a un nivel suficiente como para hacer un nuevo periodo de cultivo.c) Tala para construccin de mobiliario El ingreso en divisas fuertes que supone la venta de madera para mobiliario, pasta de papel y encofrados hace que los pases con grandes bosques tropicales los estn talando masivamente para vender la madera. Este problema es especialmente grave en la cuenca del Amazonas. Los rboles de maderas nobles tienen suficiente valor econmico para irlos a talar a lugares casi inaccesibles y son la causa de que se llegue a las partes ms profundas y menos degradadas de los bosques tropicales. Una vez que se han construido las carreteras para transportar las maderas nobles estas sirven para la penetracin humana y el inicio de la explotacin ganadera y ms tarde de la agrcola.

VII.- FLORA Y FAUNA EN EXTINCINLa fauna peruana est representada, entre otros, por innumerables animales autctonos que son especialmente protegidos preservando su ambiente natural. Como en todas partes del mundo, hay algunos animales que por correr peligro de extincin, se les protege especialmente, incluyendo medidas como la prohibicin de su exportacin.Las principales amenazas para la conservacin de la fauna en el Per son las generadas por las actividades humanas, entre ellas estn: Destruccin y Fragmentacin del hbitat, sobre-explotacin, caza furtiva, contaminacin.

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCINMAMFEROSN Nombre comn Nombre cientfico1. Coto Mono de Tumbes Alouatta palliata2. Maquisapa cenizo Ateles belzebuth3.Maquisapa negro Ateles paniscus4.Lobo fino Arctocephalus australis5. Ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus6. Huapo coloradoCacajao calvus7. Lobo de crn Chrysocyon brachyurus8. Chinchilla real Chinchilla brevicaudata9. Taruca Hippocamelus antisensis10. Mono choro cola amarilla Lagothrix flavicauda11. GuanacoLama guanicoe12.Nutria del noroeste Lutra longicaudis13. Gato marino Lutra felina14. Gato monts Oncifelis colocolo15. Gato andino Oreailurus jacobita16. Lobo de ro Pteronura brasiliensis17. Pinchaque Tapirus pinchaque18. Oso de anteojos Tremarctos ornatusAVES

N Nombre comn Nombre cientfico19. Paujil cornudo Crax unicornis20. Aguila harpa Harpia harpyja21. Pato cabeza castaa Netta erythrophthalma22. Pava de ala blanca Penelope albipennis23.Flamenco andino Phoenicoparrus andinu24. Flamenco jamesisPhoenicoparrus jamesi25. Guacamayo verde cabeza celeste Propyrrhura (Ara) couloni 26. Pingino de Humboldt Spheniscus humboldti

En todo el Per la vegetacin natural es afectada por graves problemas de continuo deterioro, a causa de la imprudencia y la ignorancia de los pobladores. La tala ilegal contribuye enormemente a la extincin de especies forestales.Flora silvestre en vas de extincin

Palo de rosaOjLeche-caspiQueoaQuishuarCcasiOrqudeas de las lomasSpiranthesPuya o santnCactusAniba roseadoraFicus antihelminticaGalactodendronPolylepis sp.Buddleia sp.Haplorhus peruvianaChloraea venustaPavonisPuya RaimondiOroya spp

VII.- CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACINLos procesos de deforestacin en el Per son preocupantes y si no se frenan, la temperatura y los recursos naturales del pas se veran irremediablemente afectados, a nivel biolgico y econmico. Si el cambio climtico no se previene ni es debidamente controlado, el ciclo hidrolgico cambiar, y habr regiones que sufrirn grandes inundaciones mientras que otras tendern, sin remedio, a la desertificacin.La desaparicin de los bosques est llevando a los mosquitos a buscar nuevos lugares donde expandirse, y se dispersan por zonas pobladas donde esta enfermedad que es la malaria, puede ocasionar fiebre, anemia permanente e incluso la muerte, apenas se conoce.Por otro lado, la consecuencia ms alarmante es la prdida de especies, que segn estudios, sealan que cada ao se pierden 14 millones de hectreas de bosque, lo que conlleva a la extincin de multitud de especies que viven en ellos. El ritmo de desaparicin es tan rpido que entre 2002 y 2004 el nmero de especies amenazadas pas de 10 046 a 15 589. Lo que significa, de acuerdo a nuevos estudios, que cada ao se pierden 27 000 especies, lo que equivale a 74 por da y 3 por hora. Lo cual nos muestra que su causa principal es la deforestacin con la que se alteran los ciclos sustentadores de vida. Otro factor que contribuye a la prdida de especies es la caza indiscriminada ya sea por comercializacin o por deporte de aficin. Tambin se produce la degradacin del bosque, por extraccin forestal sin manejo y sin reposicin, aumento de riesgos de incendios forestales, la erosin de suelos, por deforestacin en laderas y mal manejo de suelos, reduccin de servicios ambientales del bosque, puesto que impide la realizacin de sus funciones y altera el equilibrio de los ecosistemas existentes.