trabajo de quimica

15
Química 1 LA QUIMICA ORGANICA Inicio y desarrollo Gricelda haro villegas 2 A T/M Erika janet rincon reyes Alejandra wendolyn ruiz solano

Upload: martin-esparza

Post on 21-Jun-2015

30.859 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo habla acerca de la Quimica orgánica y su desarrollo.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Quimica

Química 1

LA QUIMICA ORGANICA Inicio y desarrollo Gricelda haro villegas 2 A T/M Erika janet rincon reyes Alejandra wendolyn ruiz solano

Page 2: Trabajo de Quimica

¿Qué es la química organica?

La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica.

Page 3: Trabajo de Quimica

INICIOS

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos".

Page 4: Trabajo de Quimica

INICIOS

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas.

Page 5: Trabajo de Quimica

INICIO

Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

Page 6: Trabajo de Quimica

INICIOS

El término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.

En 1823, Friedrich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y viajó a Estocolmo para trabajar bajo la supervisión de Berzelius.

Urea. En 1928, Wöhler observó al evaporar una disolución de cianato de

amonio, la formación de unos cristales incoloros de gran tamaño, que no pertenecían al cianato de amonio. El análisis de los mismos determinó que se trataba de urea. La transformación observada por Wöhler convierte un compuesto inorgánico, cianato de amonio, en un compuesto orgánico, la urea, aislada en la orina de los animales. Este experimento fue la confirmación experimental de que los compuestos orgánicos también pueden sintetizarse en el laboratorio.

Page 7: Trabajo de Quimica

Friedrich Wöhler

Es considerado el padre de la química organica Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en

Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882. Mientras estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para estudiar con el químico sueco Berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de Gotinga.

Page 8: Trabajo de Quimica

Friedrich Wöhler

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el Oxalato de Amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamo el "Sólido blanco desconocido". Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de materia inorgánica. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Justus von Liebig.

Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y a partir de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que se sigue utilizando hoy. En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés Manuel del Río en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel Sefström en Suecia 30 años después, eran el mismo.

Page 9: Trabajo de Quimica

Archibald scott couper

Fue considerado como padre de la química organica Fue químico escoses que propuso una primera teoría de la

estructura química y la unión desarrollo los 2 conceptos de átomos de carbón tetravalente que une entre si para formar moléculas grandes y que la orden de unión de átomos en la molécula pueden determinarse a partir de indicios químicos

Page 10: Trabajo de Quimica

DESARROLLO

En el mundo de las sustancias orgánicas este período inicial representa el predominio del análisis sobre la síntesis. En tanto los estudios analíticos responden a una línea de pensamiento debidamente formulada, los resultados sintéticos aparecen con frecuencia atravesados por la casualidad.

Dos hechos que resultaban especialmente significativos se asocian al descubrimiento de los isómeros estructurales, sustancias que respondiendo a la misma composición difieren en sus propiedades, y de los isómeros ópticos, sustancias que sólo se distinguen en el sentido en que hacen girar el plano de polarización de la luz polarizada, por L. Pasteur (1822–1895). Para los investigadores de la época tales diferencias debían encontrar respuestas en el diferente ordenamiento de los átomos en la estructura molecular.

Page 11: Trabajo de Quimica

DESARROLLO

Correspondió al arquitecto alemán F.A. Kekulé (1829–1896), devenido químico y principal arquitecto de la estructura molecular de los compuestos oricos, edificar los principios de la primera teoría estructural.

Friedich August Kekulé nació en Darmstadt, actual Alemania, en 1829, y falleció en Bonn, en 1896. En 1858 fue profesor de dicha química en Gante (Bélgica), y a partir de 1867 enseñó la misma materia en la Universidad de Bonn. Se le reconoce el establecimiento de las bases de la moderna teoría estructural de la química orgánica.

Page 12: Trabajo de Quimica

DESARROLLO

En 1858, Kekulé demostró que el carbono es tetravalente y que sus átomos pueden unirse entre sí formando largas cadenas, lo que facilitó la comprensión de los compuestos orgánicos. Mención destacada merece también su descubrimiento de la estructura cíclica o anular de los compuestos aromáticos, como el benceno, de gran importancia en el posterior desarrollo de la síntesis de los colorantes.

Aun desconociendo la naturaleza del enlace químico propuso un ordenamiento, según la valencia de los átomos, en la estructura molecular de las sustancias. En lo esencial esta forma de representación en el plano de las fórmulas estructurales de las moléculas llega hasta nuestros días y permitió la estructuración de las familias orgánicas de acuerdo con la presencia de determinados grupos funcionales.

Page 13: Trabajo de Quimica

DESARROLLO

El problema de la explicación estructural de los isómeros ópticos debió esperar por la comprensión de la orientación espacial de los átomos en la estructura de las moléculas, y un primer paso en esta dirección fue dado por el químico holandés Jacobus Henricus van’t Hoff (1852–1911) al proponer la orientación tetraédrica de las valencias en el átomo de carbono, que da nacimiento a la estereoquímica como rama que se ocupa de definir la geometría molecular de las sustancias. Las investigaciones en el campo de los compuestos orgánicos debieron en una primera etapa al aislamiento y posterior caracterización de determinadas sustancias provenientes de materiales vegetales o animales. Berzelius, ante la complejidad observada por las sustancias orgánicas, desarrolla la teoría del vitalismo, según la cual los tejidos vivos debían disponer de una fuerza vital para la producción de las sustancias orgánicas. La extensión de estas nociones en el mundo académico de la época desalentó por un tiempo la investigación en el campo de la síntesis.

Page 14: Trabajo de Quimica

DESARROLLO

Pero ya en 1828 el pedagogo y químico alemán Friedrich Wöhler (1800–1882), sin proponérselo, descubre que el calentamiento de una sal (cianato amónico) producía la urea (un producto de excreción del metabolismo animal ya conocido por entonces), con lo cual el vitalismo recibe su primer golpe. No fue casual su aportación menos reconocida pero que aún hoy se aplica, al desarrollar el método de producir el acetileno a partir del carburo de calcio.

Debieron pasar varias décadas para que, primero A. W. Kolbe (1818–1884), discípulo de Wöhler, y luego Pierre E. M. Berthelot (1827–1907), lograran la síntesis de moléculas orgánicas simples (como el metanol, etanol y otras) a partir de las propias sustancias elementales de naturaleza inorgánica que los constituyen.

Page 15: Trabajo de Quimica

GALERIA DE IMÁGENES

QUIMICA ORGANICA