trabajo de proyectos

59
I N D U S T R I A L I Z A R FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS SOPA INSTANTÁNEA A BASE DE QUINUA CON CARNE DE CUY FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INTEGRANTES: O CANCHO MALLMA FANNY LESLY O TEJEDA CONDOR JANINA SHIRLEY O VELASQUEZ CRISTOBAL KATHERINE ISIS CATEDRÁTICO: o ING. DILFREDO MALLMA CAPCHA SEMESTRE: X

Upload: janishiteco

Post on 09-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

flujo de caja

TRANSCRIPT

  • ING DILFREDO MALLMA CAPCHA

    Pgina 0

    IND

    U

    ST

    RIA

    LIZ

    AR

    FACULTAD DE INGENIERA EN

    INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    SOPA INSTANTNEA A BASE DE QUINUA CON

    CARNE DE CUY

    FORMULACION Y EVALUACION DE

    PROYECTOS

    INTEGRANTES:

    O CANCHO MALLMA FANNY LESLY

    O TEJEDA CONDOR JANINA SHIRLEY

    O VELASQUEZ CRISTOBAL KATHERINE ISIS

    CATEDRTICO:

    o ING. DILFREDO MALLMA CAPCHA

    SEMESTRE: X

  • 1

  • 2

    NDICE CAPITULO I: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO................................................... 5

    1. Generalidades del proyecto................................................................................................... 5

    1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 5

    1.2. Justificacin ...................................................................................................................... 6

    1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 7

    1.4. Metodologa utilizada ...................................................................................................... 7

    CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 8

    2.1. Objetivos del estudio de mercado ..................................................................................... 8

    2.2. Definicin del producto ....................................................................................................... 8

    2.1.1. Clasificacin del producto ........................................................................................... 8

    2.1.2. Caractersticas del producto ....................................................................................... 9

    2.1.3. Normatividad sanitaria y tcnica del producto ......................................................... 9

    2.1.4. Normatividad comercial ............................................................................................. 10

    2.2. Anlisis de demanda ......................................................................................................... 11

    2.2.1. Perfil del consumidor ................................................................................................. 11

    2.2.2 Mercado Potencial: ...................................................................................................... 13

    2.2.3 Mercado Meta: ............................................................................................................. 14

    2.2.4 Factores que influyen en la demanda ...................................................................... 14

    2.2.5 Mtodo de recoleccin de datos ............................................................................... 15

    2.2.6 Resultados de las encuestas y entrevistas: ............................................................ 17

    2.2.7 Comportamiento histrico de la demanda: .............................................................. 17

    2.2.8 Proyeccin de la demanda para el proyecto ........................................................... 20

    2.3. Anlisis de la oferta ........................................................................................................... 22

    2.3.1 Oferta Local .................................................................................................................. 22

    2.3.2. Caractersticas de los principales oferentes .......................................................... 22

    2.3.3. Proyeccin de la oferta .............................................................................................. 23

    2.3.4 Factores que influyen en la oferta: ........................................................................... 24

    2.4 Anlisis de Precios: ............................................................................................................ 24

    2.4.1 Precio de los competidores: ....................................................................................... 24

    2.4.2. Precio para el Producto: ............................................................................................ 25

    2.5 Estudio de comercializacin:............................................................................................. 25

    2.5.1 Seleccin de canales de comercializacin: ............................................................. 25

  • 3

    2.5.2 Estrategias de comercializacin: ............................................................................... 25

    2.6. Propuesta de nombre, logotipo y slogan para el proyecto: ......................................... 28

    2.7. Uso de instrumentos promocionales: ............................................................................. 28

    CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO .......................................................................................... 29

    3.1. Localizacin de la planta .......................................................................................29

    3.1.1. Macro localizacin ..........................................................................................29

    3.1.2. Micro localizacin: ...........................................................................................29

    3.2. Tamao de planta: ............................................................................................................. 33

    3.2.1. Factores que condicionan el tamao de la planta: ................................................ 33

    3.3. INGENIERA DEL PROYECTO: ..................................................................................... 33

    3.3.1 Adquisicin del terreno ............................................................................................... 33

    3.3.2 Diseo y distribucin de las instalaciones ............................................................... 34

    3.3.3 Costo de la obra civil ................................................................................................... 37

    3.3.4 Adquisicin de la tecnologa de produccin ............................................................ 38

    3.3.5 Adquisicin del mobiliario y Equipo de oficina ........................................................ 39

    3.3.6 Adquisicin de Equipo de transporte ........................................................................ 40

    3.3.7 Inversin diferida ......................................................................................................... 40

    3.4. INGENIERIA DEL PRODUCTO ...................................................................................... 40

    3.4.1. Estudio de la materia prima: ..................................................................................... 40

    3.4.2 Requerimiento de mano de obra ............................................................................... 46

    3.4.3 Requerimientos de servicios pblicos ...................................................................... 46

    3.4.4 Diseo del proceso de produccin............................................................................ 46

    3.4.5 Programa de produccin: ........................................................................................... 49

    3.4.6 Manejo de materiales: ................................................................................................. 49

    3.4.7 Sistema de control: ...................................................................................................... 49

    3.5 CALENDARIO DE INVERSIN: ...................................................................................... 50

    CAPITULO IV: ESTUDIO DE ORGANIZACIN ...................................................................... 51

    4. ESTUDIO DE ORGANIZACIN ......................................................................................... 51

    4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 51

    4.2. PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA EL PERSONAL .................................... 52

    4.3. MARCO JURDICO DE LA EMPRESA: ..................................................................... 53

    CAPITULO V: IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 54

    5. IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................... 54

  • 4

    5.1. LEGISLACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................ 54

    5.2 ANLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA .................................... 55

    CAPITULO 6. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO ....................................................... 56

    6. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO: ........................................................................... 56

    6.1 PRESUPUESTO DE INVERSION INICIAL ................................................................ 56

    6.2. DETERMINACION DE INGRESOS ............................................................................ 56

    6.3. PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS ........................................................... 57

    6.4 ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................ 58

  • 5

    CAPITULO I: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

    1. Generalidades del proyecto

    Para el desarrollo del presente trabajo se ha tomado como base un producto de

    consumo masivo, como son las sopas instantneas.

    Existen alrededor del mundo muchas personas que necesitan de este tipo de productos

    ya sea por situaciones de falta de tiempo o simplemente por un gusto.

    En nuestro pas hay muchas personas que tambin lo necesitan por la agitada rutina

    que llevan a diario, por eso la situacin de crear un plan de promocin del producto,

    para que los clientes potenciales puedan conocerlo y comprarlo.

    1.1. Antecedentes

    Los alimentos han sido envasados o empacados en muy diversas maneras desde

    hace miles de aos. Sin duda lo primero que el hombre aprendi a envasar fue el

    agua, y lentamente esta prctica se extendi a otros productos porque los mantena

    limpios, secos, no se contaminaban con otros elementos, haca fcil el transporte e

    impeda que los insectos u otros animales los consumieran. En la actualidad es

    utilizado una variedad de envases para la conservacin de alimentos especialmente

    en la sopas, debido a que la mayor parte de la gente pasa ms tiempo fuera de

    casa y se le dificulta el preparar sus comidas con eso naci la necesidad de crear

    productos alimenticios fciles de consumir, y la variedad de sopas que existe hoy

    en el mercado hacen que el consumidor tenga ms alternativas para adquirir este

    tipo de productos.

    Chauca F. Y et al (2005) menciona que muchas personas tienen cierto temor a

    la carne del cuy, pero lo que ignoran sobre este alimento es su gran valor

    nutricional y los diversos beneficios que encierra contra la diabetes, el cncer y otros

    problemas de salud, es decir el cuy es un alimento rico en protenas y de alto valor

    biolgico (21%), y tambin es muy bajo en grasas (7%).

    Buenos das Per (2013) realiz una entrevista a la nutricionista del Programa de

    Alimentos, la nutricionista Laura Retamozo debido a que de acuerdo a estadsticas

    del INEI la transformacin de cereales como la Quinua; en productos innovadores,

    con estndares de calidad son fundamentales para darle viabilidad al proyecto,

    donde se dar resultados beneficiosos en las sopas instantneas.

  • 6

    Lo importante es conocer el aporte nutritivo y las posibilidades de uso que cada uno

    de estos alimentos ofrece y divulgar los conocimientos mediante educacin

    alimentario nutricional. La protena de los granos andinos es una rica fuente de

    aminocidos esenciales que puede ser complementada adecuadamente con otros

    productos de origen vegetal como quinua, amaranto, etc.

    Las perspectivas que se plantean a partir de dicha realidad actual son: transformar

    cereales como la soya, el trigo, pero el contenido de este proyecto se enfocar en

    la elaboracin de productos derivados de la quinua. Se har referencia

    principalmente al uso alimenticio y de comercializacin de productos derivados de

    la quinua, amaranto

    Segn artculos cientficos (2015) se comprueban que las especias son usadas en

    cantidades nfimas, no contribuyen al valor energtico de la comida, ni tan poco

    para su valor nutricional. No son proveedores substanciales de ningn nutriente en

    especial, ya que la cantidad en que son ingeridas no es significativa. Quizs sea

    ms importante dar atencin especial a las sus propiedades medicinales, esas s,

    son observables aunque sean usadas pequeas cantidades de especia o hierba. Se

    usan ms para sabor a las preparaciones culinarias, se consumen ms y, como tal,

    son estimulantes del apetito, tienen sabores y aromas intensos, permiten reducir los

    tenores de sal de los alimentos, siendo benficas para hipertensos e individuos con

    patologa cardiaca o renal favoreciendo a la conservacin de los alimentos, ya que

    algunos de estos condimentos presentan propiedades anti fngicas y

    antibacterianas.

    1.2. Justificacin

    Una alternativa del hombre para aprovechar ms y mejor los alimentos que se

    producen en pocas de cosechas es conservarlas mediante tcnicas de

    conservacin de alimentos, como es el caso de las sopas instantneas envasadas

    que son productos orientados a consumidores que no disponen de tiempo suficiente

    para cocinar.

    Hoy en da ya existen este tipo de sopas, pero no con la alta calidad nutricional que

    nuestro producto ofrece, con esto surge la oportunidad de crear una empresa

    dedicada a la produccin y comercializacin de este tipo de productos, debido a

    que nuestro pas cuenta con la disponibilidad de materias primas y mano de obra

    calificada a bajo costo, que son requeridas para elaboracin de las mismas.

  • 7

    Actualmente existe al alcance una serie de productos similares, por lo tanto siempre

    se crean nuevas necesidades y existir la posibilidad de invertir, es por eso y gracias

    a la realizacin de la presente investigacin, que se crear este tipo de sopas a

    base de quinua y carne de cuy que pretende crear bajo estrictas normas de calidad

    y que cumpla con las expectativas esperadas tanto por la empresa como por los

    consumidores potenciales y actuales.

    1.3. Objetivos

    Evaluar la factibilidad del proyecto de sopa instantnea elaborado con carne de

    cuy y quinua.

    Brindar al consumidor una nueva alternativa en el consumo de comida rpida

    con un sabor casero, con caractersticas sensoriales y nutritivas.

    1.4. Metodologa utilizada

    Para la elaboracin del presente estudio se define lo siguiente:

    1.4.1. Estudio de Mercado: Para la elaboracin del proyecto se emple como

    instrumento inicial la encuesta, la cual se aplic directamente a los consumidores

    finales realizado en los distritos de El Tambo y Huancayo para determinar la oferta

    y la demanda del producto.

    1.4.2. Estudio Tcnico: Permitir verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del

    producto, es decir analizar y determinar la localizacin ideal, tamao, instalaciones

    fsicas y distribucin de la planta, procesos de produccin, mano de obra, materia

    prima y el cronograma de ejecucin que se requiere para la produccin.

    1.4.3. Organizacin, Administracin y Aspectos Legales: Para constituir la

    empresa ser necesario realizar una serie de investigaciones en distintas entidades

    gubernamentales, los cuales implican cumplir con ciertos requisitos legales para

    poder operar. Tambin se defini una estructura organizativa, polticas y

    reglamentos internos.

    1.4.4. Estudio Financiero: Se elaborara un estudio financiero y econmico basado

    en proyecciones realizadas para los prximos cinco aos, el cual fue analizado a

    travs de las diferentes tcnicas e indicadores de evaluacin

  • 8

    CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. Objetivos del estudio de mercado

    Conocer el grado de aceptacin de la sopa instantnea a base de quinua y carne

    de cuy

    Determinar la demanda potencial del producto y establecer adecuadas

    estrategias para comercializar el producto en la regin Junn.

    Determinar el precio adecuado para el producto

    Realizar una propuesta de nombre, logotipo y slogan para la empresa.

    2.2. Definicin del producto

    De acuerdo a la investigacin de mercado los consumidores tienen como referencia

    a que una sopa instantnea es aquella que es de fcil preparacin, si a este

    concepto le aunamos el hecho de ser nutritiva y de alto poder biolgico la

    preferencia de consumo de la sopa instantnea incrementa en un gran porcentaje.

    Los insumos con que se preparan el producto presentado son diferentes, entre los

    cuales tenemos como principal a la carne de cuy y la quinua, estas tienen las

    mismas caractersticas de calidad, humedad, color, entre otros por lo que se obtiene

    un producto final comn.

    2.1.1. Clasificacin del producto

    Estas sopas pertenecen a la gama de alimentos deshidratados ms

    representativos y reconocidas en el mercado como alimentos instantneos,

    que solo requieren la adicin de agua y un calentamiento previo para su

    corta preparacin.

    Siendo un impacto social positivo frente al consumidor, principalmente en

    aquellas personas que disponen de poco tiempo para cocinar, no solo por

    ampliar la gama de productos nutritivos asociados a una comida completa

    basada en recetas tradicionales, sino por tratarse de alimentos que pueden

    ser consumidos por todos los miembros de la familia y elaborarse de forma

    rpida incluso aadindose sabores segn las costumbres, sin riesgos

    alimentarios y a un costo econmico

  • 9

    2.1.2. Caractersticas del producto

    Las sopas envasadas son consideradas como comidas rpidas por su

    preparacin, estas pueden prepararse de una manera muy rpida y fcil. El

    aporte nutricional de cada uno de los ingredientes se muestra en el siguiente

    cuadro:

    CUADRO N 1. COMPOSICIN DE PROXIMAL PARA CADA PROPORCIN DE INGREDIENTE Fuente: tablas peruanas de composicin de alimentos, centro nacional de alimentacin y

    nutricin instituto nacional de salud, lima 2009

    En la elaboracin de sopas envasadas no se debe alterar el contenido de

    las protenas, carbohidratos y grasas de los productos incorporados en ellas.

    Entre sus principales caracterstica se deben considerar:

    Sabor agradable

    Color asociado a los ingredientes incluidos

    Olor y aroma agradable

    Textura asociada a los ingredientes incluidos

    2.1.3. Normatividad sanitaria y tcnica del producto

    Segn la NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS MICROBIOLOGICOS

    DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA LOS ALIMENTOS Y

    BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO, se tiene que las sopas instantneas

    estn incluidas en el artculo N 15, siendo clasificada en:

    CUADRO N 2: CRITERIOS MICROBIOLGICOS DE SOPAS

    SOPA INSTANTANEA : COMPOSICION EN 100 g DE ALIMENTO

    INGREDIENTES % Cantidad (g)

    Protenas (g)

    Grasa (g)

    CHOS (g)

    Fibra (g)

    Calcio (mg)

    Fosforo (mg)

    Quinua cocida 80 80 2.24 1.04 13.04 0.00 21.6 48.8

    Carne de cuy 15 15 2.85 0.24 0.015 0.045 4.35 38.7

    Organo 1 1 0.016 0.005 0.113 0.018 3.12 0.46

    Ajos 1 1 0.056 0.008 0.304 0.009 0.94 1.8

    Almidn de maiz 3 3 0.237 0.036 0.072 0.017 2.397 0.123

    total 100 gramos 100 47 5.399 1.329 13.544 0.089 32.407 89.883

    Aporte nutricional de calcio 32.407 mg

    Aporte nutricional de protenas 5.399 g

  • 10

    Fuente: Norma Sanitaria Sobre Criterios Microbiologicos De Calidad Sanitaria E

    Inocuidad Para Los Alimentos Y Bebidas De Consumo Humano

    2.1.4. Normatividad comercial

    Supervisar la apertura, operacin y funcionamiento de los establecimientos

    de produccin, industriales y de servicios en tiendas y supermercados,

    vigilando que cumplan con la normatividad aplicable en coordinacin con las

    dems instituciones administrativas, designando las sanciones de clausura

    temporal o definitiva de la negociacin infractora segn corresponda. As

    mismo planear, organizar y establecer los lineamientos de todas y cada una

    de las ventas durante el ao con los clientes.

  • 11

    CUADRO N 3: FICHA TCNICA DEL PRODUCTO

    2.2. Anlisis de demanda

    La ejecucin del proyecto de la sopa instantnea est encaminada a solucionar las

    necesidades del segmento de la poblacin de Huancayo y el Tambo, cuyo estilo

    de vida son progresistas y modernos, con edades que estn comprendidas entre

    los 21 a 40 aos, siendo un punto importante su alimentacin que ha pasado de ser

    tradicional a comida rpida, la falta de tiempo ha promovido que esta situacin sea

    cada vez ms comn, existe una gran cantidad de productos que intentan satisfacer

    la necesidad de economizar el tiempo a la hora de la comida, entre los que se

    encuentran las sopas instantneas, la tendencia de consumo por este tipo de

    productos se ha incrementado.

    2.2.1. Perfil del consumidor

    En la actualidad, el ritmo de vida y las caractersticas de la jornada laboral ha

    impuesto que los deshidratados y los alimentos preparados formen parte importante

    de la mesa familiar, la rapidez en su preparacin evita que se pase en la cocina el

    FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

    NOMBRE

    SIQCUY: Es un producto deshidratado y cocido; elaborado a base de

    quinua, con pequeos trozos de carne de cuy y especias aromticas.

    INGREDIENTES

    Sern considerados como ingredientes los siguientes productos alimenticios

    quinua, cuy, especias aromticas pulverizadas como organo, perejil,

    culantro, ajos.

    DESCRIPCIN

    SIQCUY: Tiene un color y sabor caracterstico a los ingredientes que se

    indica en la etiqueta.

    Tiene una apariencia atractiva, consistencia uniforme y no contiene

    sustancias ni partculas extraas.

    PRESENTACIN DE

    ENVASE

    Estarn embolsados en envases de fcil manejo los cuales tendrn el logo

    de la empresa con colores llamativos, las caractersticas alimenticias del

    producto (valores nutricionales), los envases tendr la forma de un plato de

    sopa practico para el consumidor y fcil de transportar.

    VIDA TIL

    ESPERADA La vida til ser de 1 mes a temperatura ambiente

    INSTRUCCIONES DE

    CONSERVACION Mantener en lugares frescos.

    PREPARACION Se abre el empaque y se agrega agua hasta la lnea indicada en el envase

    se tapa y se deja reposar por 3 minutos y est lista para consumir.

  • 12

    tiempo tan preciado que se necesita para realizar otras actividades. Por este motivo

    el proyecto a elaborar estara satisfaciendo las necesidaes del segmento, sin

    embargo se va a conocer el estudio de factibilidad econmica y financiera de la

    sopa instantnea con la finalidad de evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de las

    inversiones que se efectuarn, en caso se llegara a realizar dicho proyecto

    Ante esta perspectiva, se ha llevado a cabo estudios conducentes a la elaboracin

    de un producto, que consideramos va a cubrir parte de los requerimientos

    alimentarios que necesita el ser humano, conservando la calidad del elemento

    principal como es la carne de cuy y la quinua, por su alto valor nutritivo.

    Mercado Total

    La poblacin total para el proyecto est representada por la poblacin de los

    distritos de Huancayo y el Tambo de la provincia de Huancayo, departamento de

    Junn, con un total de 278 382 habitantes para el ao 2015 (cuadro 2), cuyas tasas

    de crecimiento segn INEI (2010), reporta para el Tambo 1.94 % y Huancayo 0.81

    %.

    Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Urbana y Rural por Sexo y Grupos

    de Edad 2000 - 2015

    CUADRO N 4: POBLACIN TOTAL DE HUANCAYO Y EL TAMBO

    Distritos de la

    prov. de

    Huancayo

    Poblacin

    2015

    Huancayo 116 953

    El Tambo 161 429

    TOTAL 278 382

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica [INEI] (2010)

  • 13

    Fig. 1: Distritos que conforman la provincia de Huancayo

    2.2.2 Mercado Potencial:

    Los descriptores que permitieron segmentar el mercado fueron:

    2.2.2.1. Personas por edades (21 a 40 aos)

    Muestran mayor inters en temas de productos calidad y rapidez de

    los servicios, esto viene a ser el 40.0% de 278 382 que representa

    estas edades.

    Edades: Las edades que comprenden de 21 a 40 aos viene a

    ser el 40.0% del mercado total. (ver Excel estilos de vida)

    . % =

    2.2.2.2. Estilos de vida

    Los modernos buscan productos de calidad y les facilite las tareas

    del hogar. Los progresistas, son ms prcticos y buscan siempre

    aquello que les pueda dar el mejor beneficio.

  • 14

    Existen 78 personas segmentadas con estilos de vida progresistas y

    modernos de un total de 265 (personas que comprenden la edad

    entre 21- 40 aos). Por lo tanto esto representa el 29,43% del

    mercado potencial (ver Excel - estilos de vida).

    Porcentaje segmentado =78

    265x 100 = 29,43 %Mercado potencial = 112466 x 29,43 %

    = 33098,74 personas

    Mercado potencial = 33099 personas

    2.2.3 Mercado Meta:

    De total de la poblacin segmentada (mercado potencial) se tom para

    nuestros convenientes el 10% siendo ello 3310 personas, el porcentaje se

    tom debido a que no se va a lograr la cobertura del total del mercado

    potencial por tener productos sustitutos lejanos en este rubro.

    El proyecto tendr como estructura la competencia monopolista, la sopa

    instantnea de cuy con quinua es un producto diferenciado no estandarizado

    en comparacin a otros existentes en este rubro, gracias a las caractersticas

    nutricionales que posee, y por la presentacin del envase asimismo la marca

    del producto es fcil de recordar, la fontica del nombre es llamativo al pblico

    y moldea una fisionoma al producto. La introduccin de un nuevo producto

    de sopa instantnea al mercado no es una limitante debido a que las barreras

    son bajas para ingresar a este tipo de competencia.

    2.2.4 Factores que influyen en la demanda

    Los factores determinantes de la demanda estn constituidos por un conjunto

    de elementos que pueden alterar la propia posicin de la curva,

    desplazndola positiva o negativamente. Los ms importantes son los

    siguientes:

    a) Dimensin del mercado

    b) Variacin de poder adquisitivo

    c) Actitudes y preferencias de los consumidores

    d) Precios de los productos sustitutos.

  • 15

    2.2.5 Mtodo de recoleccin de datos

    2.2.5.1. Tamao de muestra:

    Determinacin del tamao de muestra

    Para encontrar el tamao de la muestra necesaria para aplicar

    nuestras encuestas utilizamos la frmula 1, para la determinacin del

    tamao de muestra cuando se conoce el nmero de total de

    elementos que conforman la poblacin.

    n =2

    e2( 1)+2 . (1)

    Dnde:

    e: error estndar

    N: tamao de probabilidad finita

    n: tamao de muestra

    z: constante de nivel de confianza (1,96)

    p: probabilidad

    q: probabilidad de fracaso

    Aplicando los valores se procede a obtener el tamao de muestra a

    encuestar usando un error del 10 %.

    CUADRO N 5: LOS VALORES UTILIZADOS PARA EL CLCULO DEL

    TAMAO DE MUESTRA.

    Fuente: Elaboracin propia

    El tamao muestraL viene a ser 96 personas, a los cuales se les aplic

    la entrevista para el estudio de mercado.

    Z 1,96

    P 0,5

    Q 0,5

    N 96

  • 16

    2.2.5.2. Aplicacin del cuestionario:

    ENTREVISTA

    Buenos das/tardes: El objetivo de esta entrevista es disear productos instantneos y

    saludables en los distritos de Huancayo y el Tambo. Para ello estamos interesados en

    conocer su opinin por favor. GRACIAS.

    Distrito donde se realiza la encuesta:

    Huancayo_____ Tambo____

    Direccin: _________________________________________

    1. En su familia cuantas personas tienen la edad de 21 a 40 aos de edad:

    _____integrantes

    2. En promedio cunto dinero asigna para la compra semanal de alimentos:

    S/.____________semanales.

    Si en el mercado existiera un producto con alto contenido proteico, de fcil preparacin

    e instantneo, con una presentacin de contenido en sobre de 100 g (1porcin).

    3. Usted y su familia consumiran este tipo de sopas instantneas?

    Si No Tal vez

    Si la respuesta es NO

    Porque?

    4. Cul es la cantidad promedio de sobres de sopa instantnea que usted consumira a

    la semana? Sobres/Semanales

    5. Cul sera el precio promedio que usted pagara por el producto en mencin.

    S/. 3.00 S/.4.00 S/.5.00 otros

    6. Generalmente dnde realiza sus compras?

    Supermercado Bodegas Mercado de la zona Otros.

  • 17

    2.2.6 Resultados de las encuestas y entrevistas:

    Se adjunta datos de Excel para su mejor entendimiento.

    2.2.7 Comportamiento histrico de la demanda:

    2.2.7.1. Determinacin de la demanda:

    Para la determinacin de la demanda disponible se utiliz los datos de las

    entrevistas realizadas en los distritos de Huancayo y Tambo (ver Excel -

    funcin de la demanda).Una vez obtenido los datos, se procedi a realizar la

    regresin lineal, cuyos coeficientes de la regresin se muestra en el cuadro

    CUADRO N 6: COEFICIENTES DE LA REGRESIN DE LOS DATOS DE LA ENTREVISTA

    Coeficientes

    Intercepcin 0

    Variable Pi 0.67263131

    Variable Y 0.00331228

    Variable N 0.0192914

    FUENTE: Elaboracin propia

    De la cual se obtiene la funcin demanda y la cantidad demanda para el ao

    base 2015.

    Qd = 0.673Pi + 0.003 Y + 0.019 N

    Teniendo as como variable dependiente la cantidad (Q), y como variables

    independientes el precio (P), ingreso (Y) y N de integrantes (N). Obteniendo

    la funcin demanda de las variables mencionadas, se multiplico por los

    promedios de cada variable (ver Excel - funcin de la demanda).

    Qd = 0.673 2.67708333 + 0.003 154.166667 + 0.019 3.05208333

    Qd = 2.322166667 sobres/ persona/ semana

    Para el clculo de la demanda 2015 se consider el nmero de personas del

    segmento a las que vamos a satisfacer la necesidad del alimento saludable e

    instantneo, es decir del mercado meta que es 3310 personas.

    2015 = 2.322166667

    .3310 pers. 52

  • 18

    2015 = 39969,327 /

    2.2.7.2. Determinacin de la elasticidad

    Para el clculo de cada elasticidad segn la variables, se utiliz las siguientes

    formulas.

    2.2.7.3. Elasticidad precio (EP)

    =0.673

    =

    0,673 2,67708333

    2,39583333= 0,75159238

    2.2.7.4. Elasticidad ingreso (EY)

    =0.003

    =

    0,003 154,166667

    2,39583333= 0,21313822

    2.2.7.5. Elasticidad nmero de integrantes (EN)

    =0.019

    =

    0,0193,05208333

    2,39583333= 0.02457557

    2.2.7.6. Promedio ponderado para hallar la tasa de crecimiento

    poblacional

    En el cuadro N 7 se muestra los valores para hallar el promedio ponderado

    de las tasas con relacin de la poblacin total de cada distrito donde se

    determin que n es igual a 1,38%.

    Cuadro N 7: Tasa de crecimiento intercensal (1993-2007) de Huancayo y el Tambo respectivamente

    Distritos de la prov.

    de Huancayo

    Nmero de

    personas (2007)

    Tasa de crecimiento

    intercensal 1993-2007

    El Tambo 146847 1,94 %

    Huancayo 112054 0,81 %

    TOTAL 258901 -

    Fuente: INEI (2007)

    = (1,94% + 0,81%

    2) = 1,38%

  • 19

    2.2.7.7. Tasa de cambio del precio:

    Se muestra en el siguiente cuadro N 8, el IPC (%) para 2015.

    Cuadro N 8: Variacin de los ndices de Precio Enero 2015

    ndices de Precio Enero 2015 Feb.14-

    Ene.15

    Al consumidor a nivel nacional 0,21 3,16

    Al consumidor de Lima

    Metropolitana 0,17 3,07

    Al por mayor a nivel Nacional -0,31 1,13

    Maquinaria y equipo 1/ 0,87 5,12

    Materiales de Construccin 1/

    1,07 3,92

    FUENTE: INEI (2015)

    2.2.7.8. Clculo de tasa de cambio del ingreso:

    De los datos mostrados en el cuadro N 9, se determina la tasa de crecimiento

    de la remuneracin mnima vital (RMV), por lo que se calcula por cada periodo

    y posteriormente el promedio.

    Cuadro N 9: Incremento de la remuneracin mnima vital (mensual)

    VINGECIA

    REMUERACIN

    MNIMA VITAL

    (mensual)

    2014

    ((

    ) )

    2000 2003 S/. 410

    2003 2005 S/. 460 2.328072822

    2006 2007 S/. 500 2.106418519

    2007 2008 S/. 530 2.95630141

    2008 2010 S/. 550 1.242363057

    2010 2011 S/. 580 1.786090691

    2011 2012 S/. 675 7.879242834

    2012 2014 S/. 750 3.574416865

    FUENTE: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo - Direccin General de

    Promocin del Empleo

    Entonces el promedio es 3.1247 % (ver Excel - clculo de tasas).

  • 20

    2.2.7.9. Clculo de tasa de ponderada de cambio de nmero de

    integrantes

    Para ello se muestra el cuadro 8, de donde se pondera la tasa de crecimiento

    respecto al nmero de personas de los diferentes distritos (ver Excel - clculo

    de tasas).

    Cuadro N 10: Incremento de la remuneracin mnima vital (mensual)

    Distritos

    de la prov.

    de

    Huancayo

    Nmero

    de

    personas

    (2007)

    Tasa de

    crecimiento

    intercensal

    1993-2007

    El Tambo 146847 1,94 %

    Huancayo 112054 0,81 %

    TOTAL 258901 -

    Fuente: INEI (2007)

    (146847 x 1,94 %) + (112054 x 0,81 %)

    258901= 1.45%

    2.2.8 Proyeccin de la demanda para el proyecto

    Formula 2: Para hallar la proyeccin de la demanda

    Reemplazamos todas las variables como elasticidad y tasa de crecimiento

    poblacional en la frmula 2 (ver Excel - proyeccin de la demanda).

    = ( + ) ()

    Dnde:

    = Cantidad demandada en el periodo t

    0 = Cantidad demandada en el ao base

    = Aos despus del ao base

    = Factor que engloba los determinantes de la poblacin, ingreso u precio

    de la demanda

    Primero se calcula el valor de r:

  • 21

    = + + + ()

    Dnde:

    n = crecimiento poblacional

    P = tasa de cambio precio

    Y = tasa de cambio ingreso

    N = tasa de nmero de integrantes

    ,, , = Elasticidades

    = 0,01375 + (0,0316 0,75159238) + (0,0312470,21313822)

    + (0,0145090,02457557)

    2.2.8.1. Demanda de la sopa instantnea

    Funcin Demanda

    La demanda que se determin para las 96 personas entrevistadas Se hizo

    una regresin lineal de los datos entrevistados

    Funcion demanda: Qd = 0.673Pi + 0.003 Y + 0.019 N

    Cantidad demandada: Qd = 2.322166667 sobres/ persona/ semana

    2015( ) = 399691,327 /

    Demanda proyectada hasta el 2020

    La proyeccin la demanda del consumo de sopa instantnea con quinua hasta

    el ao 2020 se muestra en el cuadro N 11

  • 22

    Cuadro N 11: Demanda proyectada del consumo de sopa instantnea

    en los distritos de Huancayo y el Tambo

    AO DEMANDA

    PROYECTADA (Sobres/persona/ao)

    2015 399691.327

    2016 415678.98

    2017 432306.139

    2018 449598.385

    2019 467582.32

    2020 486285.613

    Fuente: Elaboracin propia

    2.3. Anlisis de la oferta

    2.3.1 Oferta Local

    Se visit a diferentes establecimientos como tiendas, kioscos, minimarkets

    donde se expenden productos parecidos al nuestro con el objetivo de tener

    un panorama de las diferentes sopas instantneas en general que distribuyen

    sus productos en la provincia de Huancayo.

    Con la visita realizada se establece que los principales proveedores de sopas

    instantneas en la provincia de Huancayo son: AJINOMEN (que distribuye

    sopas instantneas), MARUCHAN (instant lunch).

    2.3.2. Caractersticas de los principales oferentes

    AJINOMEN:

    En resumen, Ajinomen puede definirse como un producto

    hecho principalmente para jvenes, para los que no

    tienen tiempo, los que viven solos, los que no saben

    cocinar (o los que tienen flojera de hacerlo) y para los que

    quieren disfrutar la variada y artificial gama de sabores

    que ofrecen.

    Deliciosa sopa compuesta por fideos pre-cocidos y un sobrecito de

    sazonador concentrado para satisfacer el apetito ms exigente. Un instante

    (apenas 3 minutos) es suficiente para disfrutar de este delicioso producto

    que, adems, es fcil de preparar.

  • 23

    Y=997.5x - 1999271

    MARUCHAN:

    Maruchan almuerzo instantneo es una deliciosa sopa de

    fideos ramen, convenientemente empaquetado en una taza.

    Slo tiene que aadir agua caliente, esperar 3 minutos, y luego

    disfrutar de una sopa de fideos ramen abundante. Estos

    productos son excelentes para disfrutar en cualquier

    lugar: acampando, en excursiones o en la oficina. Los sabores

    variados satifacen todos los gustos. Descubre el gran sabor y

    la comodidad de Maruchan almuerzo instantneo!

    2.3.3. Proyeccin de la oferta

    2.3.3.1. Oferta de quinua en el Per

    Cuadro N 12: Oferta de Quinua

    Fuente: Ministerio de Agricultura

    2.3.3.2. Proyeccin de la oferta de quinua

    Para la proyeccin de la demanda a los aos siguientes, se realiz una

    regresin lineal de la forma:

    Y =a + b X

    AO OFERTA

    (TM)

    2003 300

    2004 300

    2005 600

    2006 1300

    2007 1500

    2008 2100

    2009 2700

    2010 48000

    2011 7900

    2012 9809

  • 24

    Siendo:

    Cuadro N 13: Proyeccin de la oferta de quinua

    AO OFERTA (TM)

    2014 9694

    2015 10691.5

    2016 11689

    2017 12686.5

    2018 13684

    2019 14681.5

    2020 15679

    2021 16676.5

    2022 17674

    2023 18671.5

    Fuente: Elaboracin propia

    2.3.4 Factores que influyen en la oferta:

    Las empresas que comercializan sopas instantneas, no afectan

    directamente a nuestro producto ya que se consideran productos sustitutos

    lejanos, esto debido a que nuestro producto es muy diferente a los que ya

    existen en el mercado, por su alto valor nutricional y la diferenciacin en la

    presentacin del empaque y el contenido de la misma es sumamente

    diferente.

    2.4 Anlisis de Precios:

    2.4.1 Precio de los competidores:

    El precio de las sopas instantneas en el mercado, generalmente es

    establecido por el fabricante y casi siempre se maneja un precio estndar a

    nivel nacional; es decir, el precio de estos productos no vara de una regin a

    otra, o de un punto de venta a otro.

    B=997.5

    A=-199927

    R=0.91

  • 25

    Cuadro N 14: Anlisis de precios de la competencia

    Marcas Precio Unitario S/. Peso Neto (g)

    AJINOMEN 1.10 86

    MARUCHAN 1.60 85

    Fuente: Elaboracin propia

    2.4.2. Precio para el Producto:

    El precio para el producto segn la encuestas ser de S/. 4.00

    2.5 Estudio de comercializacin:

    2.5.1 Seleccin de canales de comercializacin:

    Se observa que los intermediarios de las sopas instantneas son los

    supermercados de principalmente; por lo cual, el canal de distribucin que

    utilizan los fabricantes de sopa instantnea es de un solo nivel, en el cual solo

    es un intermediario que es el detallista, quien se encarga de establecer la

    relacin de venta con el consumidor final.

    Por lo tanto, considerando lo anterior, se han seleccionado los siguientes

    canales de distribucin:

    Figura N 2 Canal de distribucin de un nivel

    Fuente: Elaboracin propia

    Para la comercializacin de este producto se utilizara un canal de distribucin:

    productor minorista - consumidor final, por la facilidad de imponer un precio

    estndar en el mercado ya que impondr un margen de ganancia del 8% para

    el minorista.

    2.5.2 Estrategias de comercializacin:

    La decisin de compra la tienen los clientes por tanto para la elaboracin del

    producto se utilizar canales de distribucin estratgica en el mercado, segn

    las entrevistas la mayor plaza sera los supermercados como Plaza Vea, Feria

    Trece, Casa sueldo. Estas son elegidas para la comercializacin del producto.

    Estos supermercados son los que pagaran el IGV.

    PRODUCTOR MINORISTAS CONSUMIDOR FINAL

  • 26

    2.5.2.1. Estrategias de venta:

    La sopa instantnea a basa de carne de cuy y quinua se dar a

    conocer mediante degustaciones gratuitas en los Supermercado

    durante una semana, siendo esta la zona ms concurrida por el

    segmento, asimismo se crear una pgina en Facebook para hacer

    publicaciones y as tambin lograr la difusin del producto mediante

    la entrega de volantes durante 15 das.

    2.5.2.2. Marca:

    La marca de nuestro producto es SIQCUY fonticamente es

    atrayente al consumidor, hace referencia a la combinacin de

    iniciales de SOPA INSTANTNEA DE QUINUA CON CARNE DE

    CUY.

    2.5.2.3. Empaque:

    Estarn embolsados en envases de fcil manejo los cuales tendrn

    el logo de la empresa con colores llamativos, las caractersticas

    alimenticias del producto (valores nutricionales), los envases tendr

    la forma de un plato de sopa. El consumidor solo tiene que desgarrar

    el borde superior del folio y apretar el anillo de cartn circundante en

    los lugares marcados hasta que el plato suene, entonces l o ella

    vierte el agua hirviendo en la tasa, agita vigorosamente, espera tres

    minutos, despus de los cuales se se puede disfrutar la sopa.

    En el envase se especifica todos los aspectos importantes y

    necesarios que el consumidor debe saber para la fiabilidad de su

    eleccin al comprar el producto.

  • 27

    FIGURA N 3: DISEO DEL ENVASE DE LA SOPA INSTANTNEA Fuente: Elaboracin propia

    2.5.2.4. Exhibidor:

    En la etiqueta ira la marca del producto SINCUY, y el slogan ser

    ALIMENTACION SANA Y NATURAL. Lo mencionado

    anteriormente es atractivo y es fcil de recordar para los

    consumidores. La presentacin es de 100g por sobre.

    FIGURA N 4: DISEO DE LA ETIQUETA DE LA SOPA INSTANTNEA

    Fuente: Elaboracin propia

    2.5.2.5. Embalaje:

    El embalaje es todo aquello cuya funcin primaria es envolver,

    contener y proteger debidamente a los productos envasados, sobre

    todo en las operaciones de almacenamiento y comercializacin del

    producto

    El embalaje del producto se realizar en cajas de cartn, las cuales

    tendrn las medidas de 40 de largo x 30 de ancho x 20 de alto; que

    contendrn 24 cajas de 6 unidades. La informacin incluida en las

    cajas ser el nombre de la empresa, logotipo, marca del producto y

    contenido; la cual ser impresa a una sola tinta.

  • 28

    2.6. Propuesta de nombre, logotipo y slogan para el proyecto:

    2.7. Uso de instrumentos promocionales:

    Los propsitos comerciales de la empresa para estimular el consumo favorable

    del producto, son:

    Colocar el producto en los puntos de venta anteriormente mencionados,

    en cantidad suficiente, en el momento oportuno y a precios convenientes

    Tener comunicacin constante con el mercado, lo cual implica difundir

    informacin del producto y de la empresa con fines publicitarios y

    promocionales para estimular la preferencia de los consumidores y la plena

    aceptacin del producto.

    Para lograr lo anterior, es necesario crear una mezcla de instrumentos

    promocionales disponibles para dar a conocer el producto que se ofrece. La

    utilizacin de estos instrumentos permitir persuadir, estimular e informar a los

    consumidores finales sobre la existencia del producto en la regin y la difusin

    de la imagen de la empresa durante los primeros meses en que sta inicie

    operaciones. Los instrumentos promocionales a utilizar, son los siguientes:

    Volantes: con el fin de dar a conocer la apertura de la empresa y el producto

    que se comercializa. Para lo cual se repartirn a los jvenes y adultos desde

    una semana antes de la apertura.

    El diseo del volante ser atractivo, con colores llamativos y contendr

    nicamente la informacin ms relevante del producto y de la empresa. El

    tamao de los volantes ser de un cuarto de hoja de papel bond.

    Muestras gratis: En los puntos de venta se dejar una cantidad del producto

    gratis como muestra para que los consumidores lo prueben, esto con la

    finalidad de que conozcan el producto y lo adquieran posteriormente.

    Carteles: Se colocarn en los puntos de venta con mayor afluencia de

    jvenes y adultos principalmente. Como son: supermercados. Esto se

    realizar frecuentemente durante los primeros aos de inicio de

    operaciones.

  • 29

    CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO El presente estudio se realiza atendiendo a la informacin obtenida del estudio de mercado.

    Su importancia radica en obtener informacin de los factores productivos que debe

    contener una nueva unidad econmica, en relacin a la tecnologa, magnitud de los costos

    de produccin, recursos humanos y financieros, disponibilidad de materias primas e

    insumos, etc., todo ello con la finalidad de demostrar que tecnolgicamente es factible

    producir la sopa instantnea a base de quinua con carne de cuy.

    En el presente captulo se realiza el estudio tcnico que permite evaluar la factibilidad

    tcnica del producto.

    3.1. Localizacin de la planta

    3.1.1. Macro localizacin

    El anlisis de macro localizacin considera que la materia prima (carne de cuy

    y quinua) del proyecto se ubica en la regin Junn, provincia de Huancayo,

    donde se encuentra el mayor nmero de asociaciones de productores de cuy.

    FIGURA N 5: PROVINCIA DE JUNN

    Fuente: www.wikipedia.com.

    3.1.2. Micro localizacin:

    El anlisis de micro localizacin considera que la disponibilidad de la materia

    prima del proyecto se ubica en los distritos de Sicaya, Orcotuna y Matahuasi.

    La instalacin de la planta debe ser en uno de estos distritos.

    Provincia con mayor asociacin de

    productores de cuy y cercana a las

    dems provincias productoras de

    nuestra materia prima.

    http://www.wikipedia.com/
  • 30

    Cuadro N 15: POSIBLES LUGARES DE UBICACIN:

    DESIGNACION MOTIVO DE ELECCIN

    Sicaya Disponibilidad de mano de obra.

    Proximidad con la materia prima

    Disponibilidad de servicios bsicos agua y electricidad.

    Facilidad de transporte.

    Orcotuna Zona alto andina que se puede sujetar a la ley N 29482

    Proximidad con la materia prima.

    Disponibilidad de servicios bsicos agua y electricidad.

    Disponibilidad de mano de obra.

    Factible al transporte

    Precio de terreno ms econmico

    Matahuasi

    Zona alto andina que se puede sujetar a la ley N 29482

    Zona cntrica para proximidad con la materia prima de los

    distintos abastecedores.

    Disponibilidad de servicios bsicos agua y electricidad.

    Factible al transporte

    Disponibilidad de mano de obra.

    Fuente: Elaboracin propia

    3.1.2.1. FACTORES DE LOCALIZACION

    3.1.2.1.1 Localizacin por el mtodo de factores ponderados

    Para determinar la localizacin ms apropiada del proyecto, se

    considerar mltiples factores, el principal es la disponibilidad de

    materia prima. Para completar la matriz de factores de localizacin se

    compara la importancia de cada factor con los restantes colocando el

    nmero (1) cuando el primero sea ms importante que cada uno de

    los otros y (0) cuando ocurre lo contrario, finalmente se suma en

    horizontal las filas y se obtiene la ponderacin otorga a cada factor.

  • 31

    CUADRO N16: CUADRO DE ENFRENTAMIENTO PARA LA LOCALIZACIN DE LA PLANTA

    Factores

    Ma

    teri

    a

    pri

    ma

    Me

    rca

    do

    Ma

    no

    d

    e

    ob

    ra

    Ag

    ua

    En

    erg

    a

    Tra

    ns

    po

    rt

    e

    Terr

    en

    o

    De

    se

    ch

    os

    Se

    rvic

    ios

    Ley

    2

    84

    92

    Co

    nte

    o

    Re

    al

    %

    Materia Prima

    1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 16.7

    Mercado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2.1

    Mano de obra 0 0 1 1 1 1 1 1 0 6 12.5

    Agua 0 1 0 1 1 1 1 1 0 6 12.5

    Energa 0 1 0 1 1 1 1 1 0 6 12.5

    Transporte 0 1 0 0 0 1 1 1 0 4 8.3

    Terreno 0 1 1 0 0 0 1 1 0 4 8.3

    Desechos 0 1 0 0 0 0 1 1 0 3 6.3

    Servicios 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 4.1

    Ley N 28492 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 16.7

    48 100

    Fuente: Elaboracin propia

    CUADRO N 17: CUADRO DE CALIFICACIN

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro N 18: PRIORIDAD POR PUNTAJE PONDERADO

    Fuente: Elaboracin propia

    ESCALA DE CALIFICACIN

    Muy buena 8

    Buena 6

    Regular 4

    Malo 2

    Muy malo 0

    Prioridad por puntaje ponderado

    A. SICAYA

    B. MATAHUASI

    C. ORCOTUNA

  • 32

    Cuadro N 19: SELECCIN DE LOCALIZACIN (MTODO DE PUNTAJE

    PONDERADO).

    FACTORES COEFICIENTES

    DE PONDERACION

    CALIFICACION NO PONDERADA

    PUNTAJE PONDERADO

    A B C A B C

    Materia Prima 16.7 6 6 6 100.2 100.2 100.2

    Mercado 2.1 2 2 2 4.2 4.2 4.2

    Mano de obra 12.5 6 6 6 75 75 75

    Agua 12.5 6 4 6 75 50 75

    Energa 12.5 6 6 6 75 75 75

    Transporte 8.3 6 6 6 49.8 49.8 49.8

    Terreno 8.3 6 6 8 49.8 49.8 66.4

    Desechos 6.3 4 4 4 25.2 25.2 25.2

    Servicios 4.1 4 4 4 16.4 16.4 16.4

    Ley N 28492 16.7 0 6 6 0 100.2 100.2

    TOTAL 100 470.6 545.8 587.4

    Fuente: Elaboracin propia

    3.1.2.2. ELECCIN DE LA ALTERNATIVA PTIMA DE LOCALIZACIN

    Despus de la respectiva ponderacin el distrito con el mayor puntaje

    obtenido, es el distrito de Orcotuna en donde se localizar la planta,

    debido a que este rene mejor las condiciones para la localizacin de

    la planta de procesamiento.

    FIGURA N 6: MAPA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

    FUENTE: www.wikipedia.com

    ORCOTUNA

    http://www.wikipedia.com/
  • 33

    3.1.2.3. UBICACIN DE LA PLANTA:

    El proyecto se ubicar en el distrito de Orcotuna (Calle Real N 222 Primer

    Cuartel) por las facilidades de instalacin con una puntuacin de 587.4.

    3.2. Tamao de planta:

    3.2.1. Factores que condicionan el tamao de la planta:

    - La demanda. Uno de los factores determinantes del tamao de la planta es la

    demanda que se pretende satisfacer, pues de acuerdo a la cantidad diaria

    solicitada del producto, son los requerimientos de materia prima e insumos que

    se van a necesitar.

    - El financiamiento. Los recursos econmicos de cada socio son limitados, por lo

    tanto, se necesita de un financiamiento el cual se har con la entidad bancaria

    CAJA MUNICIPAL DE HUANCAYO para poder tener capacidad econmica para

    el tamao de planta descrito.

    - La tecnologa y los equipos. La tecnologa utilizada en el proceso productivo se

    puede obtener en los medios locales y nacionales considerando los espacios

    utilizados de cada equipo para su adecuado funcionamiento.

    CUADRO N 20 PRODUCCIN DE SOPAS INSTANTNEAS ANUAL

    2015 399691

    2016 415679

    2017 432306

    2018 449598

    2019 467582

    2020 486286

    Fuente: elaboracin propia

    3.3. INGENIERA DEL PROYECTO:

    3.3.1 Adquisicin del terreno

    La planta se ubicar en el distrito de Orcotuna (Calle Real N 222 Primer

    Cuartel) El local que se va alquilar es de 301 m2, el costo por alquiler es de 700

    mensuales con una garanta de 2 meses.

  • 34

    3.3.2 Diseo y distribucin de las instalaciones

    El diseo y distribucin de las instalaciones se realizar de tal forma que se logre

    una adecuada distribucin de la planta, reduciendo al mnimo posible los costos

    no productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, permitiendo

    aprovechar al mximo la eficiencia de los trabajadores. Para lograr dicha

    distribucin se consideraron necesarias las siguientes reas de trabajo, con los

    requerimientos de espacio especificados.

    CUADRO N 21 DETERMINACIN DEL REA DE PROCESAMIENTO

    n Nombre equipo

    L (m)

    a (m)

    H (m)

    N Ss = L x a (m2)

    Sg = N x Ss (m2)

    Se = 0.2023(Ss + Sg) (m2)

    ST = n(Ss + Sg + Se)

    (m2)

    1 Balanza de plataforma

    0.4 0.5 0.85 3 0.20 0.60 0.16 0.96

    1 Marmita con

    agitador 0.85 0.9 0.85 4 0.77 3.06 0.77 4.60

    1 Secador 0.35 1.16 0.345 4 0.41 1.62 0.41 2.44

    2 Mesas de

    acero inox. 2.5 1.5 1 2 3.75 7.50 2.28 27.05

    1 Mezcladora de

    ranuras 1.6 0.7 1.5 4 1.12 4.48 1.13 6.73

    1 Envasadora al

    vacio 1.5 1 0.55 2 1.50 3.00 0.91 5.41

    1 Molino de martillos

    1 0.85 1.5 4 0.85 3.40 0.86 5.11

    1 Tachos 0.5 0.5 0.85 4 0.25 1.00 0.25 1.50

    SUB TOTAL 53.81

    30 % DE AREA 16.14

    TOTAL DE AREA DE PROCESO 70

  • 35

    CUADRO N 22 DETERMINACIN DEL REA TOTAL DE LA PLANTA

    REAS L (m) a (m) AREA TOTAL

    rea de vigilancia 2 2 4

    rea de ventas 3.5 3 10.5

    Servicios higinicos 4 2 8

    rea de oficina 8 10 80

    rea de servicios complementarios 3 3.5 10.5

    rea de almacn de materia prima 3 3 9

    rea de recepcin de materia prima 4 3 12

    rea de almacn de productos terminados 3 3.5 10.5

    Servicios higinicos y vestidores 3 4.5 13.5

    rea de proceso de sopas instantneas 10 7 70

    Laboratorio 2.4 2.5 6

    rea de almacn de insumos 2 3 6

    rea de energa y servicios tcnicos 2 2 4

    Pasadizos 2 10 20

    rea verde 7 4 28

    Tpico 2 2 4

    rea de almacn de empaque y embalaje 2 2.5 5

    AREA TOTAL 301 m2

  • 36

    FIGURA: AREA DE PROCESAMIENTO

  • 37

    FIGURA: AREA DE LA PLANTA DE PRODUCCION DE LA SOPA INSTANTANEA

    3.3.3 Costo de la obra civil

    Los requerimientos y adecuacin que se deben considerar para la instalacin de

    la planta se mencionaron anteriormente, los cuales suman un total de 301 m2;

    por lo tanto, la determinacin del costo total de la obra, la realiz un especialista,

    dicho costo asciende a S/. 3751.00

  • 38

    CUADRO N 23: COSTO DE ALQUILER Y ADECUACIN DEL

    LOCAL

    CONCEPTO COSTO

    TOTAL (S/.)

    ALQUILER DEL LOCAL 1400.00

    ADECUACION DEL LOCAL 2351.00

    TOTAL 3751.00

    Fuente: elaboracin propia

    El cronograma de construccin de la planta, en el cual se describen los tiempos

    necesarios y las actividades a desarrollar para la terminacin de la obra civil, se

    presenta a continuacin:

    CUADRO N 24: CRONOGRAMA DEL REMODELADO DEL LOCAL

    CONCEPTO

    MESES

    1 2

    1 2 3 4 1 2 3 4

    Limpieza

    Pintado del local

    Colocacin de planchas melamine

    Colocacin de tanques de agua, motores y accesorios.

    Colocacin de otros accesorios

    Instalaciones

    Acabados

    Fuente: elaboracin propia

    3.3.4 Adquisicin de la tecnologa de produccin

    3.3.4.1 Descripcin de la tecnologa seleccionada

    Los equipos se adquirirn de los proveedores nacionales e

    internacionales de la capacidad y caractersticas requeridas. La

    maquinaria y equipo necesarios para la elaboracin sopas instantneas

    de quinua con carne de cuy, son los siguientes:

  • 39

    CUADRO N 25 CUADRO DE REQUERIMIENTO Y POTENCIA DE EQUIPOS

    Concepto Cantidad Potencia

    Balanza de plataforma 1 1.5 kw Marmita de vapor 1 2.24 kw Secadora 1 9.33 kw Envasadora al vaco 1 0.8 kw Molino de martillos 1 3 kw Mezcladora de ranuras 1 1.5 kw

    Fuente: elaboracin propia

    3.3.4.2 Requerimientos de materiales y equipos auxiliares

    CUADRO N 26 RELACIN DE MATERIAL

    Concepto Cantidad Valor

    unitario Importe

    Jabas 5 14 70

    Total 70

    3.3.5 Adquisicin del mobiliario y Equipo de oficina

    La seleccin del mobiliario y equipo de oficina se realizara en base a las

    necesidades del personal de administracin, ventas y produccin.

    CUADRO N 27 ADQUISICIN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE CMPUTO

    CANTIDAD CONCEPTO CARACTERISTICAS COSTO

    UNITARIO IMPORTE

    TOTAL

    2 Estantes (unidad)

    Medidas : 60 x 25 x 162 cm 150 300

    2 Escritorio ejecutivo (unidad)

    150 300

    2 Silla giratoria

    (unidad) Asiento y respaldo acolchado, regulacin

    con pistn a gas. Base de nylon 150 300

    4 Archivadores

    (unidad)

    Archivadores de carton con revestimiento plastificado. ARTESCO

    ARCHIVADOR PLASTIFICADO OFICIO LOMO ANCHO AZ-45

    20 80

    2 Equipo de cmputo (unidad)

    Equipo de cmputo con monitor de 19 pulgadas

    1200 2400

    1 Papel (millar)

    Papel bond que sevrira para imprimir informes y otros

    22 22

    1 Impresora

    multifuncional (unidad)

    Impresora Multifuncional Canon Mp230 Y Sistema Continuo

    450 450

    Total 13280

  • 40

    3.3.6 Adquisicin de Equipo de transporte

    No se usara transporte para nuestro proyecto, se har un pago de flete por

    transportar nuestros productos.

    3.3.7 Inversin diferida

    La inversin diferida comprende los gastos relacionados con la constitucin

    jurdica de la empresa, los permisos municipales y licencia de funcionamiento,

    los gastos de organizacin y apertura de la empresa stos costos suman un

    total de S/.1500.00

    3.4. INGENIERIA DEL PRODUCTO

    3.4.1. Estudio de la materia prima:

    La calidad del producto a fabricar depende bsicamente de la calidad de las

    materias primas, insumos. Por lo tanto, la seleccin de stos es muy importante

    en lo que se refiere a cantidad y calidad, para lograr que el producto fabricado

    cumpla con las especificaciones y normas de calidad requeridas por el mercado

    objetivo.

    3.4.1.1 Descripcin de materia prima

    Quinua: La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de

    otros pases de Sudamrica. Sus orgenes son muy antiguos. Constitua

    una de las comidas bsicas para los antiguos habitantes de los Andes,

    tanto como el maz y la papa.

    La quinua contiene ms protenas que ningn otro grano --16.2 %

    comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su protena

    es de alta calidad, contiene aminocidos similares a la leche.

    Concepto

    Constitucin jurdica

    Permiso municipal

    Licencia de funcionamiento

    Gastos de organizacin

    registro sanitario

    Patente

  • 41

    Es un excelente ejemplo de alimento funcional (que contribuye a

    reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promocin de

    la salud). Este alimento, por sus caractersticas nutricionales

    superiores, puede ser muy til en las etapas de desarrollo y crecimiento

    del organismo. Adems, es fcil de digerir.

    Cuadro N 28: Composicin qumica y valor nutricional Contenido en 100 gr. De

    quinua

    Elemento Valor En porcentaje

    Agua % 12.00

    Protenas % 10.70

    Grasas % 5.70

    Carbohidratos % 69.29

    Ceniza % 3.20

    Celulosa % 4.30

    Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n54

    El Per es el segundo productor de quinua despus de Bolivia. Sus

    principales mercados son Europa y Norteamrica, en donde se est

    empezando a consumir quinua peruana por su calidad. Adems, en el

    Per el consumo interno de quinua ha tenido un incremento de 20%

    en comparacin con lo que se consuma hace cinco aos. Del total de

    la produccin nacional de este grano, el 40% se dirige hacia el

    mercado interno y el resto hacia el mercado externo.

    CUY DESHUESADO Chauca F. Y et al 2005 menciona que muchas

    personas tienen cierto temor a la carne del cuy, pero lo que ignoran

    sobre este alimento es su gran valor nutricional y los diversos

    beneficios que encierra contra la diabetes, el cncer y otros problemas

    de salud, es decir el cuy es un alimento rico en protenas y de alto valor

    biolgico (21%), y tambin es muy bajo en grasas (7%). Adems,

    posee gran cantidad de colgeno, vitaminas y minerales, as como una

    alta presencia de cidos grasos esenciales para el ser humano como

    el AA (araquidnico) y el DHA (docosahexanoico). Ambas sustancias

    ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares.

  • 42

    Para obtener cuy ya deshuesado se debe de lavar bien el cuy y luego

    sacarle (con un cuchillo) las vsceras y las entraas. Le cortamos la

    cabeza y los dedos, para despus sacarle los pelos de la piel

    quemndolo en la hornilla. Se saca las costillas y dejamos el cuy

    totalmente deshuesado. Es importante que durante este proceso no

    daemos ni rompamos la piel. Luego procedemos a conservarlo con

    algunas especias, entonces este cuy llega a tener una cierta cantidad

    de nutrientes como:

    Cantidad de Nutrientes

    Energa 96 %

    Protena 19%

    Grasa Total 1.60 (g)

    Colesterol 0 (mg)

    Glcidos 0.10 %

    Fibra 0 (g)

    Calcio 29 (mg)

    Hierro 1.90 (mg)

    LAS HIERBAS AROMTICAS son hojas de aquellas plantas que se

    pueden utilizar como condimento para los alimentos. Sea cual sea la

    presentacin en la que se encuentre, tendr un papel importante en el

    acompaamiento de cualquier aperitivo. La ms conocida y usada es

    el organo. Estas hierbas suelen ser usadas con ms frecuencia seca

    pero fresca, es decir no debe ser exceder su almacenamiento porque

    pierde su caracterstica principal. Las especias, por sean usadas en

    cantidades nfimas, no contribuyen al valor energtico de la comida, ni

    tan poco para su valor nutricional. No son proveedores substanciales

    de ningn nutriente en especial, ya que la cantidad en que son

    ingeridas no es significativa. Quizs sea ms importante dar atencin

    especial a las sus propiedades medicinales, esas s, son observables

    aunque sean usadas pequeas cantidades de especia o hierba.

  • 43

    3.4.1.2 Proveedores de materia prima

    INSUMOS PROVEEDOR

    Quinua Cereales del inca

    Cuy Aproap SRL

    Organo en polvo Mercado mayorista

    Ajos en polvo Mercado mayorista

    Sal Mercado mayorista

    Almidn de maz Mercado mayorista

    Fuente: elaboracin propia

    3.4.1.3 Normatividad de las materias primas

    Las especificaciones tcnicas, caractersticas fsicas, qumicas y

    microbiolgicas (cantidad de contaminacin permitida o de la que debe

    estar exenta) que deben cumplir las materias primas necesarias para la

    elaboracin de sopas instantneas de quinua con carne de cuy, se

    encuentran sealadas

    FICHA TECNICA

    1. Quinua (Chenopodium quinoa will)

    NOMBRE QUINUA

    DESCRIPCION

    FISICA

    Considerado como uno de los granos andinos ms ricos en

    protena, obtenida por un proceso de corte, trillado, pulido y

    clasificado; contiene aminocidos como la leucina, isoleucina,

    metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina. La

    concentracin de la lisina en la protena de la quinua es casi el

    doble en relacin a otros cereales y gramneas. No contiene

    colesterol.

    CARACTERISTICAS

    FISICOQUIMICAS

    Humedad Max. 12%

    CARACTERISTICAS

    ORGANOLEPTICAS

    Color : amarrillo claro

    Olor : caracterstico

    Sabor : caracterstico

    CARACTERISTICAS

    MICROBIOLOGICAS

    Aerobios mesofilos:

  • 44

    CARACTERISTICAS

    CONFERIDAS POR

    EL PROCESO

    Producto de alta calidad que permite conservar las

    caractersticas organolpticas y nutritivas.

    Facilidad de uso

    INTESION DE USO

    Se utiliza esencialmente como alimento para consumo humano

    en sopas, cremas, guisos, torrejas, postres, panadera y

    bebidas. Existen diferentes formas de consumo de este

    producto como grano, hojuela, harina y en algunos productos

    derivados, como en pastas, cereales preparados, barras

    energticas, etc.

    ENVASE Bolsa de polietileno

    VIDA UTIL

    12 meses

    Almacenados en lugares frescos , secos , y mantenido s en

    envases cerrados

    2. Cuy (Cavia Porcellus)

    NOMBRE CUY

    DESCRIPCION

    FISICA

    Es un mamfero originario de la zona andina del Per, Ecuador,

    Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto

    valor nutritivo y bajo costo de produccin. Es un animal de

    hbitos nocturnos, pues en la noche no se entrega por mucho

    tiempo a la quietud del sueo. El cuy o cobayo por su ciclo de

    reproduccin corto, de fcil manejo, sin mucha inversin y sin

    una alimentacin exigente; puede ser la especie ms econmica

    para la produccin de carne de gran valor nutritivo.

    CARACTERISTICAS

    FISICOQUIMICAS

    Es sensible a bajas temperaturas pero mucho ms a

    temperaturas elevadas, su confort ideal oscila entre los 17 y

    18C.

    CARACTERISTICAS

    ORGANOLEPTICAS

    Aspecto General: Debern presentar una conformacin y

    acabado de acuerdo a su clasificacin. Color de la carne y de

    la grasa de acuerdo a su clasificacin. Olor: Sui generis y

    exento de cualquier olor anormal. Consistencia: Firme al tacto,

    tanto el tejido muscular como la grasa.

    CARACTERISTICAS

    MICROBIOLOGICAS

    Recuento de microorganismos aerobios mesfilos: Menor a

    106UFC /g.

  • 45

    Deteccin de salmonella: Ausencia en 25g.

    Recuento de Escherichia coli: Menor a 10 UFC /g

    Recuento de coliformes totales: Menor a 10 UFC /g

    Numeracin deStaphylococcus aureus: Menor a 10 UFC /g

    ENVASE El envasado deber hacerse en condiciones higinicas tales que

    impidan la contaminacin del producto. Para el envasado de la

    carne de cuy congelada se recomienda usar el envasado al

    vaco en un film flexible.

    EMBALAJE El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades

    uniformes del producto y protegerlos de manera directa,

    simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de empaque

    y embalaje se seleccionan con base en las necesidades del

    producto, mtodo de empaque, mtodo de pre-enfriamiento,

    resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del

    comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales. Las

    cajas de cartn son el embalaje recomendado para los

    productos agroindustriales procesados.

    VIDA UTIL

    18 meses

    Almacenados en lugares refrigerados.

    3.4.1.4 Costos unitarios de materia prima y materiales auxiliares

    INSUMOS PRECIO UNITARIO

    Quinua S/. 20.00

    Cuy S/. 20.00

    Oregano en polvo S/. 0.50

    Ajos en polvo S/. 5.00

    Sal S/. 1.00

    Almidon de maiz S/. 4.00

    Envases S/. 0.50

    cajas y separador S/. 0.20

    Agua S/. 0.70

    Hipoclorito S/. 0.00085

  • 46

    3.4.2 Requerimiento de mano de obra

    CARGO N DE PERSO

    NAS

    REMUNERACION MENSUAL

    Gerente general 1 S/. 2,000.00

    Jefe de produccin y encargo de anlisis de laboratorio

    1 S/. 1,500.00

    repartidor 1 S/. 750.00

    Obreros en el rea de produccin 3 S/. 750

    Fuente: elaboracin propia

    3.4.3 Requerimientos de servicios pblicos

    EQUIPO KW UTILIZADOS COSTO X HORA COSTO X MES

    Balanzas de plataforma 0.1 0.03 S/. 0.625

    Secadora 9.33 4.67 S/. 116.625

    Mezcladora horizontal 1.5 0.38 S/. 9.375

    Envasadora 1.49 0.37 S/. 9.313

    Marmita con agitador 2.24 1.12 S/. 28.000

    Iluminacin 15 S/. 3.750 S/. 93.750

    TOTAL S/. 257.688

    Fuente: elaboracin propia

    3.4.4 Diseo del proceso de produccin

    El proceso de produccin es el procedimiento que se utiliza para obtener el bien

    a partir de insumos y se identifica como la transformacin de una serie de

    materias primas para convertirla en productos terminados flujo de

    procesamiento. El diseo y seleccin del proceso est en funcin del equipo a

    emplear para la elaboracin del producto.

    3.4.4.1 Tipo de sistema de produccin El proceso de manufactura

    seleccionado para la elaboracin de las sopas instantneas es un proceso

    continuo por la capacidad. Posteriormente sern empacadas en cajas de cartn

    para su debido acomodo en el almacn de producto terminado.

    3.4.4.2 Descripcin del proceso para la fabricacin

    Coccin y secado de la quinua A continuacin se describirn las

    operaciones del proceso productivo para realizar la coccin y secado

    de la quinua:

    a) Recepcin y pesado: Se controla la cantidad de quinua

    escarificada que ingresa al proceso.

  • 47

    b) Coccin: Mediante el uso de vapor con agua en ebullicin en

    relacin de 1:2 por 15 minutos, para esto se utiliza la marmita, que

    funcionaran con cocinas industriales a gas.

    c) Secado: Mediante una estufa con forzador con circulacin de aire

    a una temperatura de 50C.por 7 horas

    d) Molido: se realizara en un molino de martillos el molido de la

    quinua ya cocida.

    Coccin y secado de la carne de cuy

    A continuacin se describirn las operaciones del proceso productivo

    para la carne de cuy deshidratado y cocido.

    a) Recepcin y pesado: Controlar la materia prima que ingresa al

    proceso.

    b) Coccin: se har en agua hirviendo por 15 minutos en relacin de

    1:1.

    c) Apilado y secado: se har en un secador de bandejas por 7 horas

    a 70C.

    d) Molido: se realizara en un molino de martillos.

    Sopa instantnea de quinua con carne de cuyA continuacin

    se describirn las operaciones del proceso productivo para la

    sopa instantnea de quinua y carne de cuy:

    a) Mezclado: se mezclaran la quinua con el cuy ambos deshidratados

    conjuntamente con organo, ajos y almidn de trigo

    b) Mezclado: En una mezcladora, para homogenizar la mezcla.

    c) Envasado: En bolsas de polietileno con revestimiento interno de

    aluminio

    d) Almacenado: El producto ser almacenado en cajas, las cuales

    sern apiladas en parihuelas.

  • 48

    En el siguiente flujo de proceso se muestra el proceso de la elaboracin del producto.

    3.4.4.4 Diagrama de flujo del proceso

    Diagrama 1: Diagrama de flujo de la elaboracin de la sopa instantnea.

    Fuente: Elaboracin propia

    T ebullicin 15 minutos

    T = 50Cx 5h

    RECEPCION DE LA QUINUA ESCARIFICADA

    RECEPCION DE LA CARCASA DE CUY

    COCCION COCCION

    SECADO

    MOLIDO

    SECADO

    MOLIDO

    MEZCLADO

    FORMULACION

    MEZCLADO

    ENVASADO

    ALMACENADO

    T ebullicin 15 minutos

    T = 70Cx7h

    Almidn de maz Organo Ajos en polvo

  • 49

    3.4.5 Programa de produccin:

    En base a la demanda hallada mediante la encuesta aplicada, se establece el

    siguiente programa de produccin para 5 aos.

    CUADRO N 32: PROGRAMA DE PRODUCCIN ANUAL

    Cantidad Aos

    1 2 3 4 5

    sobres/ao 415,678.98

    432,306.14

    449,598.39

    467,582.32

    486,285.61

    Fuente: Elaboracin propia, con datos del estudio de mercado

    3.4.6 Manejo de materiales:

    Al llegar la materia prima a la planta, se realizar la descarga, pesado y

    almacenamiento de los materiales a travs de los carros de transporte, ah

    permanecern hasta que sean requeridos en el rea de produccin.

    Durante todo el proceso de fabricacin de las sopas instantneas, estos seguirn

    un flujo continuo, de igual manera, una vez que se tengan las unidades de

    sobres, stos se colocarn en cajas manualmente, y se almacenaran en el rea

    de producto terminado.

    3.4.7 Sistema de control:

    El sistema de control de calidad en la fabricacin de las sopas instantneas,

    estar a cargo del Jefe de Produccin.

    El jefe de rea deber cumplir con las siguientes funciones:

    Establecer los programas de produccin a corto y largo plazo.

    Tener comunicacin con el rea de ventas, administracin y

    mrquetin para establecer las especificaciones del producto en base

    a los gustos y preferencias de los consumidores.

    Verificar que el personal realice eficientemente su trabajo.

    Mantener un control de los inventarios.

  • 50

    Verificar las Normas tcnicas para la elaboracin de productos

    alimenticios.

    Verificar la calidad del producto terminado, en lo que se refiere al

    acabado final, etiquetado y al peso.

    3.5 CALENDARIO DE INVERSIN:

    El calendario de inversin del proyecto nos va a permitir planear y programar las

    actividades necesarias para la puesta en marcha de la empresa. Incluye la

    remodelacin del local, adquisicin, y montaje de la maquinaria y equipo y la iniciacin

    de operaciones de la empresa.

    Cuadro 33: Calendario de inversin

    CONCEPTO

    AO 0

    MESES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Constitucin de la empresa

    Adquisicin del local

    Remodelacin del local

    Adquisicin de los equipos, maquinaria.

    Instalacin de la tecnologa de produccin

    Contratacin del personal

    Apertura de la empresa

  • 51

    CAPITULO IV: ESTUDIO DE ORGANIZACIN

    4. ESTUDIO DE ORGANIZACIN

    4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    El proyecto tendr una organizacin del tipo funcional ya que se agrupar en

    departamentos independientes para realizar las distintas funciones:

    Figura 20: Organigrama general de JK S.R.L

    Fuente: elaboracin propia

    Direccin y finanzas: Gerente general y financiero

    Produccin: Preparacin del producto de sopa instantnea con la

    incorporacin de las buenas prcticas de manufactura.

    Ventas y marketing: Encargado de las estrategias de comercializacin y

    ventas de la empresa.

    4.1.1 Descripcin de funciones

    Direccion/finanzas

    Departamento de produccion

    Departamento de ventas

  • 52

    Cuadro 34: Descripcin de funciones del personal de la empresa

    PERSONAL FUNCIONES REQUISITOS

    Operario Se encarga del proceso productivo

    completo, desde la recepcin de la

    materia prima, transformacin y

    almacenado del producto final.

    Presentar buena

    presencia e higiene

    personal

    Jefe de

    planta

    Se encarga del correcto

    funcionamiento operativo de la

    planta, supervisa los parmetros

    utilizados y trabaja conjuntamente

    con el operario en puntos crticos.

    Realiza el control de calidad del

    producto, si as lo amerita la

    situacin.

    Preferentemente

    ingeniero en industrias

    alimentarias de

    profesin.

    Experiencia en control

    de calidad

    Experiencia mnima de 3

    aos en empresas

    agroindustriales

    Gerente

    general y

    financiero

    Se encarga de elaborar las

    estrategias del proyecto en todos

    los mbitos.

    Es el encargado de recibir las

    quejas y sugerencias del

    consumidor, en primera instancia.

    Preferentemente

    administrador o

    economista de profesin.

    Experiencia mnima de 3

    aos en empresas

    agroindustriales

    Vendedor Se encarga de realizar las

    preventas a las tiendas de

    abarrotes y realiza los repartos

    dos das por semana.

    Presentar buena

    presencia e higiene

    personal

    Fuente: Elaboracin propia

    4.2. PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA EL PERSONAL

    Al iniciar operaciones, es necesario establecer un programa de capacitacin para

    el personal tanto operativo como administrativo, pues los trabajadores no siempre

    tienen experiencia en algn trabajo previo, por lo que, con la capacitacin se mejora

    el desempeo en el trabajo.

    Los objetivos principales que se buscan al establecer un programa de capacitacin,

    son los siguientes:

    Buscar menos riesgos de incidentes y accidentes dentro de la

    planta.

    Incrementar la productividad de la empresa.

  • 53

    Perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su

    actividad, as como proporcionarle informacin sobre la utilizacin

    de la maquinaria y equipo.

    Preparar al trabajador para que pueda desarrollar cada una de las

    actividades del proceso productivo, y evitar tiempos ociosos.

    Mejorar las aptitudes de los empleados de la empresa.

    Por lo tanto, la capacitacin para el personal tanto de produccin como de ventas,

    debe encuadrarse en un programa considerando los siguientes temas

    Tipo de capacitacin

    Capacitador Duracin Personal que recibe

    la capacitacin

    Manejo de la maquinaria y

    equipo para la fabricacin de

    barritas

    Tcnico industrial y proveedores de la

    maquina 1 da

    Personal de produccin

    Proceso productivo para la fabricacin

    Jefe de produccin 1 da Personal de produccin

    Control de calidad de la materia prima

    y producto terminado

    Jefe de control de calidad

    1 da Personal de produccin

    4.3. MARCO JURDICO DE LA EMPRESA:

    La empresa se constituir bajo la forma de SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

    LIMITADA (S.R.L.).

    Como organizacin, la empresa cumplir con los requisitos exigidos por la

    normatividad vigente DECRETO LEY 21621; como es la inscripcin en los Registros

    Pblicos, en el Registro nico de Contribuyentes (RUC), y en el Ministerio del Trabajo.

    4.3.1 Denominacin social: La denominacin social de la empresa ser: JK S.R.L.

    4.3.2. Objeto social:

    La empresa tendr como actividad la produccin y comercializacin de SOPA

    INSTANTANEA A BASE DE QUINUA Y CARNE DE CUY. Adems con este producto

    se busca la calidad de alimentacin a un precio justo y satisfacer as a todas las

    personas de la provincia de Huancayo y EL TAMBO. Adems de ser una empresa

    procesadora de alimentos especficamente productos que aporten nutrientes.

  • 54

    CAPITULO V: IMPACTO AMBIENTAL

    5. IMPACTO AMBIENTAL

    5.1. LEGISLACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

    Uno de las partes importantes es ver el grado de contaminacin que generara el

    proyecto al producir los SOPAS INSTANTANEAS

    Cumpliendo la normativa del reglamento sobre vigilancia y control sanitario de

    alimentos y bebidas segn decreto supremo N 007-98-SA y su la ley N 27446, de

    nacional de evaluacin de impacto ambiental y su reglamento.

    En el artculo 41 recomienda el reuso de aguas servidas industriales tratadas pero

    con la autorizacin de la direccin general de salud ambiental del ministerio de

    salud.

    Artculo 5 Criterios de proteccin ambiental. NEIAR

    Para los efectos de la clasificacin de los proyectos de inversin que queden

    comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deber ceirse a los

    siguientes criterios:

    a) La proteccin de la salud de las personas;

    b) La proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,

    como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos,

    lquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;

    c) La proteccin de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo,

    la flora y la fauna;

    d) La proteccin de las reas naturales protegidas;

    e) La proteccin de los ecosistemas y las bellezas escnicas, por su

    importancia para la vida natural;

    f) La proteccin de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;

    g) La proteccin de los espacios urbanos;

    Subsector Industria

    1. Actividades consideradas como industrias manufactureras en la gran divisin 3 de

    la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU), (actualmente es la seccin

    D del CIIU), a excepcin de la divisin 23, que corresponde a la elaboracin de

    coque, productos de refinacin de petrleo y combustible nuclear.

    2. Plantas de Almacenamiento de insumos y productos industriales, excepto

    hidrocarburos y productos mineros.

  • 55

    5.2 ANLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA

    El estudio del impacto ambiental en el proyecto sirve para determinar el dao que se

    genera al ambiente con la actividad de la empresa, a fin de tomar las medidas

    necesarias para reducir al mnimo el impacto negativo.

    La empresa JK S.R.L. se enfocar en la elaboracin de sopas instantneas a base de

    quinua y carne de cuy por lo cual en dicha operaciones se requiere maquinarias y

    equipos as como los insumos necesarios. La generacin de desechos y

    contaminantes que se originan que puedan afectar el medio ambiente o el grado de

    alteracin.

    Los equipos y maquinarias utilizados como la mezcladora, envasadora y otros son

    utilizados funcionaran a base de energa elctrica lo que indica que la contaminacin

    es nula para el ambiente.

    Las maquinas que emitirn ruido en el proceso no son perjudiciales para el personal y

    para la poblacin al entorno y no generarn malos olores.

    Los desperdicios y la basura que se origine en el proceso productivo se desecharan

    adecuadamente.

    El agua que se requiere para lavar el equipo y material utilizado en el proceso y para

    oficinas, se tomara del servicio pblico y se desechara adecuadamente en la red

    pblica de drenaje

  • 56

    CAPITULO 6. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

    6. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO:

    La evaluacin del proyecto debe entenderse como la exploracin sistemtica de la

    eficiencia de las distintas etapas del proyecto. En general, se puede afirmar que el

    proyecto ser evaluado como eficiente si va logrando los fines previstos para los cuales

    fue creado, de tal forma que optimice la relacin entre los medios de que dispone y sus

    fines.

    6.1 PRESUPUESTO DE INVERSION INICIAL

    6.1.1 Estructura financiera

    Financiamiento Monto (Nuevos Soles)

    Porcentaje

    Capital Propio 30,000.00 31.1%

    Banco 66,470.45 68.9%

    Total (Nuevos Soles) 96,470.45 100%

    6.2. DETERMINACION DE INGRESOS

    6.2.1 Programa de produccin y ventas

    Ao Ao real

    costo total de

    produccin

    Sobres/ao (Q)

    Ingresos Requerimiento de capital de trabajo

    (S/.)/ao

    Incremento de capital de trabajo

    (S/.)/ao

    0 2015 0 S/. - S/. - S/. 50,358.7

    1 2016 1294364.017 415,678.98 S/. 1,870,555.41 S/. 50,358.7 S/. 2,014.3

    2 2017 1344632.069 432306.14 S/. 1,945,377.63 S/. 52,373.1 S/. 2,094.9

    3 2018 1396910.843 449598.39 S/. 2,023,192.76 S/. 54,468.0 S/. 2,178.7

    4 2019 1451280.767 467582.32 S/. 2,104,120.44 S/. 56,646.7 S/. 2,265.9

    5 2020 1507825.489 486285.61 S/. 2,188,285.25 S/. 58,912.6 S/. -58,912.6

    6.2.2 Presupuesto de ingresos

  • 57

    6.3. PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS

    6.3.1 Costos de produccin

    Costos Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Costos directos 1232208.0 1281496.3 1332756.2 1386066.4 1441509.1

    Quinua 540000 561600.0 584064 607426.6 631723.6

    cuy 576000 599040 623001.6 647921.664 673838.5306

    Organo 540 561.6 584.064 607.42656 631.7236224

    Ajos 3600 3744.0 3893.8 4049.5 4211.5

    Sal 180 187.2 194.7 202.5 210.6

    Almidn de maz 4608.0 4792.3 4984.0 5183.4 5390.7

    Envases 80280.0 83491.2 86830.8 90304.1 93916.2

    Mano de obra directa 27000.0 28080.0 29203.2 30371.3 31586.2

    Costos indirectos 27601.4 28581.1 29600.0 30659.7 31761.8

    Cajas y separadores 3345.6 3479.4 3618.6 3763.3 3913.9

    Hipoclorito 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034 0.0036

    Agua 55.4 57.7 60.0 62.4 64.9

    Mano de obra indirecta (jefe de prod) 18000.0 18720.0 19468.8 20247.6 21057.5

    Energa para produccin 3092.3 3215.9 3344.6 3478.4 3617.5

    Depreciacin 3108.1 3108.1 3108.1 3108.1 3108.1

    TOTAL COSTO DE PRODUCCION 1259809.4 1310077.4 1362356.2 1416726.1 1473270.8

    6.3.2. Gastos de administracin y ventas

    Gastos Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Gastos de ventas 9000.0 9000.0 9000.0 9000.0 9000.0

    Gastos generales y administracin 24000.0 24000.0 24000.0 24000.0 24000.0

    Amortizacin de intangibles 1554.6 1554.6 1554.6 1554.6 1554.6

    TOTAL GASTOS DE OPERACIN 34554.6 34554.6 34554.6 34554.6 34554.6

  • 58

    6.4 ESTADOS FINANCIEROS

    ESTADO DE RESULTADOS

    RUBRO AOS

    1 2 3 4 5

    A. Ingresos

    Ingresos por ventas 1870555.4 1945377.6 2023192.8 2104120.4 2188285.2

    B. Costos

    Alquiler de local -8400.0 -8400.0 -8400.0 -8400.0 -8400.0

    Produccin y operativos -1302764.0

    -1353032.1

    -1405310.8