trabajo de pilar

14
CALIDAD Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA I. CONCEPTOS BASICOS: a) CALIDAD SEGÚN DRAE (DICC. DE LA REAL ACADEM. DE LA LENGUA ESPAÑOLA) Se define calidad como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor o las restantes de su especie”. Por otra parte. Se define el concepto de excelencia como superior calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación de una cosa o ser. En otras palabras: “La excelencia consiste en calidad de grado o nivel superior”. Para tener una visión clara y completa del significado de la excelencia es fundamental obtener claridad sobre el concepto de calidad. b) FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Tenemos a los estudiosos de la calidad como CROSBY: “La atención está en el grado en que un producto determinado cumple con las especificaciones técnicas o requisitos que se establecieron en el desempeño”. A. JURAN: “Adecuación al uso. Se trata de buscar el producto mejor adaptado a las necesidades del cliente, considerado también el desempeño del producto”. A. FEIGENBANM: “Satisfacción de las expectativas del cliente, implica considerar la opinión del cliente sobre el producto y/o servicio prestado”. GENICHI TAGUCHI: “La menor pérdida posible que reporta la sociedad por los productos y servicios que adquiere, a partir de ese momento en que el producto sale de la empresa rumbo al mercado”.

Upload: yuri-silva

Post on 25-Jun-2015

230 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO PERTENECIENTE AL GRUPO Nº 10 DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UCV-LIMA NORTE

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de pilar

CALIDAD Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA

I. CONCEPTOS BASICOS:

a) CALIDAD SEGÚN DRAE (DICC. DE LA REAL ACADEM. DE LA LENGUA ESPAÑOLA) Se define calidad como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor o las restantes de su especie”. Por otra parte. Se define el concepto de excelencia como superior calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación de una cosa o ser. En otras palabras: “La excelencia consiste en calidad de grado o nivel superior”. Para tener una visión clara y completa del significado de la excelencia es fundamental obtener claridad sobre el concepto de calidad.

b) FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Tenemos a los estudiosos de la calidad como CROSBY: “La atención está en el grado en que un producto determinado cumple con las especificaciones técnicas o requisitos que se establecieron en el desempeño”.

A. JURAN: “Adecuación al uso. Se trata de buscar el producto mejor adaptado a las necesidades del cliente, considerado también el desempeño del producto”.

A. FEIGENBANM: “Satisfacción de las expectativas del cliente, implica considerar la opinión del cliente sobre el producto y/o servicio prestado”.

GENICHI TAGUCHI: “La menor pérdida posible que reporta la sociedad por los productos y servicios que adquiere, a partir de ese momento en que el producto sale de la empresa rumbo al mercado”.

NORMAS INTERNACIONALES ISO: “Conjunto de propiedades o características de alguna cosa (producto, servicio, proceso, organización, etc.) que la hacen apta para satisfacer necesidades “.

c) ETIMOLOGÍA: Calidad que proviene QUALITAS y es equivalente a POIOTES (griego) inventada por Platón, que quiere decir: QUE. Cicerón lo tradujo al latín cualitas.

d) Hoy en día se busca mecanismos más objetivos y representativos para medir la calidad “si no se mide, no se puede mejorar”

Page 2: Trabajo de pilar

Acreditar v. tr. 1 Demostrar con un documento que una persona es quien dice ser o está autorizada para hacer algo. 2 Asegurar por medio de un documento que una cosa es auténtica. 3 Comprobar o asegurar que algo es auténtico examinándolo o comparándolo con otra cosa que se sabe que es auténtica: el banco acreditó la firma del cheque con la que ellos tienen. 4 Dar fama por una cualidad: Salomón se acreditó por su gran juicio. 5 Demostrar un trabajo realizado que una persona es muy buena realizándolo: su labor de cirujano lo acredita como un gran médico. 6 Autorizar a una persona para representar a otras o hacer algo en su nombre.Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.Acreditar tr.-prnl. Hacer digna de crédito [una cosa].Afamar, dar crédito. tr. Dar seguridad de que [una persona] lleva facultades para desempeñar una comisión. Abonar. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Acreditar transitivo 1 probar, justificar, autentificar, ANTÓNIMO autenticar. 2 afamar, dar crédito, dar reputación, prestigiar, realzar. ANTÓNIMO desacreditar. 3 abonar*, tomar en cuenta, asentar en el haber. Acreditar se emplea en el ámbito comercial. Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

DEFINICIÓN DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD EDUCTIVA

Es una consecución de una respuesta a la funcionalidad (satisfacción de necesidades), la eficacia (objetivos que se propone) y la eficiencia (consecución de objetivos con un costo

Razonable) del sistema educativo o el centro educacional en particular, que caracterizan al proceso educativo y sus resultados en la formación del hombre, condicionado social e

Page 3: Trabajo de pilar

históricamente, y que se concretan a partir de paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos.

Por lo tanto, que un centro educativo tenga calidad educativa significa que es funcional, eficaz y eficiente, de acuerdo con sus metas, objetivos y funciones asignadas.

II. CALIDAD EDUCATIVA

Nuevos enfoques de gestión como herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa:

1) Nuevo enfoque de gestión: el aseguramiento de la calidad.2) Gestión de las organizaciones inteligentes.3) Las organizaciones educativas inteligentes.4) Gestión del conocimiento en las escuelas.5) Gestión de la innovación en la sociedad del conocimiento.

1) NUEVO ENFOQUE DE GESTIÓN: EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Este enfoque supone u salto cualitativo importante en la evolución de la gestión de la calidad. En primer lugar, pasamos de un enfoque de detección, en el que el objetivo es encontrar el error y el culpable del error, a un enfoque de prevención, en el que lo importante es encontrar las raíces del problema y corregirlas. (Juran, 1951. 1962).

Para conseguir estos objetivos, el establecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad desarrolla un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar a los clientes la confianza de que un producto o servicio satisface determinados requisitos de calidad. (Conti, 1999):

a) Prevención de errores.b) Control total de calidad.c) Énfasis en el diseño de los productos.d) Uniformidad y conformidad de productos.e) Compromiso de los trabajadores.

2) GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Toda organización inteligente debe desarrollarse en la perspectiva de fortalecer permanentemente capacidades y características de la organización. Estas son:

a) Pensamiento sistemático . Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas: Es la que integra a las demás disciplinas, fusionándolas en un

Page 4: Trabajo de pilar

cuerpo coherente de teoría y práctica. Una visión sistemática posibilita resolver problemas y crear nuevas alternativas, sin olvidar que todos los fenómenos están relacionados entre sí.

b) Dominio personal . Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente la visión personal, y ver la realidad objetivamente. Asimismo permite conocer nuestras potencialidades, debilidades y competencias.

c) Construcción de una visión compartida : Se refiere a la necesidad de que las metas, los valores y las misiones sean profundamente compartidos dentro de la organización.

d) Modelos mentales : Son supuestos hondamente arraigados, generalizadoras e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar que nos impiden actuar libremente con la gente.

e) Aprendizaje en equipo : Priorizar la necesidad del diálogo, la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar a un auténtico pensamiento conjunto.

3) Las organizaciones educativas inteligentes .

Surgen en el ámbito educativo como una necesidad frente a los desafíos del denominado mundo del conocimiento: En este sentido quienes dirigen los centro educativos tienen que fomentar entre los integrantes de sus organizaciones, principalmente la capacidad creativa y de gestión con el propósito de generar por si mismos nuevas ideas que se concreten en la práctica, en la perspectiva de afrontar las nuevas condiciones del mundo globalizado, que se caracteriza por la gran valoración que tiene el conocimiento en los ámbitos sociales, económicos, culturales y específicamente en las organizaciones educativas.

4) Gestión del conocimiento en las escuelas.

La importancia de la Gestión del Conocimiento está dada por su estrecha relación con la creación de valor. Es evidente que el conocimiento resulta ser el activo fundamental en todo tipo de organizaciones y específicamente de los centros educativos y, al mismo tiempo, el factor que determina su viabilidad y su éxito, no sólo en términos de rendimiento académico sino, lo que es prioritario, como instrumento de acción, como herramienta clave del desempeño.

5) Gestión de la innovación en la sociedad del conocimiento.

Page 5: Trabajo de pilar

Podemos hablar de tres grandes tipos de innovación:

a) Innovación tecnológica: Comprende los cambios introducidos en los productos y en los procesos.

b) Innovación social: Intenta proponer soluciones nuevas a los problemas de desempleo sin trastocar la eficiencia de la empresa.

c) La innovación en métodos de gestión: reúne las innovaciones que no se pueden incluir en las dos anteriores categorías. Son innovaciones como las realizadas en los ámbitos comerciales, financieros, organizativos, que acompañan, apoyan y potencian la corriente innovadora de la empresa.

III. NORMAS

1 LAS NORMAS ISO 9000

Las normas iso 9000, son normas técnicas internacionales sobre los sistemas de calidad aceptadas y validadas mundialmente que consisten en una serie de procedimientos y directrices que le permiten homogenizar lenguajes y bases técnicas a nivel mundial, con el fin de seleccionar y mejorar procesos.

Las normas ISO 9000 se pueden aplicar a cualquier industria, producto o servicio, y consta de requisitos y directrices para establecer sistema s de calidad dentro de una organización, permitiéndole efectuar transacciones con cualquier organización en el mundo, con menor riesgo y mayor confianza, son normas prácticas burocráticas que buscan el logro de la calidad.

a) Componentes de las normas ISO 9000

Las normas ISO 9000 tiene tres componentes básicos: administración sistema de calidad y aseguramiento de la calidad.

ADMINISTRACIÓN: ISO 9000 provee un sistema para alcanzar el progreso de la organización mediante la realización de metas estratégicas, comprensión de las necesidades de los usuarios, productividad, etc., por medio de acciones correctivas y preventivas.

SISTEMA DE CALIDAD: ISO 9000 requiere que la organización documente los procedimientos y los ponga en práctica, de tal forma que si se realiza un cambio, también se registre por escrito. Es necesario contar con una base documental que se ajuste a la realidad al cien por ciento.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: El ISO9000 es dinámico ya que se envuelve en muchas facetas de la organización, como por ejemplo, el establecimiento y

Page 6: Trabajo de pilar

documentación del sistema de ventas, de compras, de producción, de almacenamiento, de embarcación de ingeniería.

b) OBJETIVOS DE LAS NORMAS ISO 9000

* Establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, que garanticen el buen funcionamiento de la empresa y satisfacción de sus clientes.

* Definir el sistema de administración de las actividades que pueden influenciar la calidadde un producto.

* Ayudar a desarrollar: un sistema de calidad a nivel mundial, productos de calidad consistente y buena relación con los clientes.

c) VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Las normas de la serie 9000 han venido adquiriendo una enorme importancia a nivel mundial, debido, principalmente, en las ventajas que derivan de su aplicación. Entre ellas se destacan las siguientes:

Permiten realizar diagnósticos de los sistemas de calidad de las empresas y conocer su nivel de contabilidad.

A partir del diagnóstico, brindan las bases necesarias para estructurar programas de mejoramiento de calidad y, consecuentemente, planes de auditoría-interna para el aseguramiento de la calidad.

En situaciones contractuales, se constituyen en el soporte para la selección de proveedores y para el mejoramiento de las relaciones cliente - proveedor.

Presentan modelos reconocidos universalmente de aseguramiento interno y externo de los sistemas de calidad de las empresas manufactureras.

Constituyen la base de la acreditación para implementar sistemas de certificación de calidad con reconocimiento internacional.

Conforman una estrategia gerencial para consolidad las políticas de calidad total y de productividad y consolida la imagen de prestigio que requieren las empresas para ampliar sus mercados a nivel nacional e internacional.

2 LAS NORMAS ISO 9001: 2001

La norma ISO 9001 es un conjunto de normas sobre calidad y gestiones , especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales; aplicada específicamente al sector educativo, fue elaborado por el comité técnico de

Page 7: Trabajo de pilar

Normas de Gestión Aseguramiento de Calidad, sub comité de calidad en Educación y estructurado en base a las guías peruanas.

Esta norma tiene como complemento a la norma técnica peruana 833.920:2003 que es una guía de aplicación de la norma técnica en el sector educación donde se específica los requisitos de gestión de calidad, cuando una organización:

a.- Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables y

b.- Aspira aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables

Se usa cuando existe un compromiso contractual entre el cliente y el proveedor para entregar un producto acorde con sus requisitos. Se fijan las características que demuestran que el producto es capaz e idóneo para cumplir el contrato, incluye todas las actividades por realizar, desde el diseño del producto hasta el servicio posventa.

3.- OBJETIVOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN

1.- Medir el nivel de conocimiento de la Política y objetivos de calidad de todo el personal de la

Organización Educativa.

2.- Evaluar el cumplimiento de los objetivos de Calidad de la Organización Educativa.

3.- Verificar la asignación de Recursos de acuerdo al requerimiento del PAE.

4.- verificar la existencia de un sistema de gestión de calidad documentada con la información pertinente para la Organización Educativa.

5.- Verificar la determinación de las competencias y perfiles referidos para cada puesto de trabajo.

6.- Verificar la existencia y el grado de conservación de la Infraestructura necesaria para

7.- Disponer de servicios de salud y contar con sistemas de estímulo.

8.- Evaluar el grado de aplicación de la planificación y desarrollo de los procesos necesario para la realización del servicio educativo.

Page 8: Trabajo de pilar

9.- Evaluar si los requisitos ofertados se cumplen y determinar la eficacia del sistema de Comunicación.

10.- Verificar el cumplimiento del diseño del servicio educativo y su respectiva validación.

11.- Evaluar el proceso de admisión y el proceso educativo así como el control de matrícula.

12.- Determinar el grado de implementación de Servicios de Bienestar Estudiantil.

13.- Evaluar y hacer el seguimiento del Servicio Educativo.

14.- Evaluar y analizar el grado de satisfacción de los clientes con el Servicio Educativo

recibido.

15.- Recopilar y analizar para la revisión e implementación de la mejora continua del

Sistema de Gestión de la Calidad.

16.- Verificar la implementación de procedimientos que eliminen la existencia de no conformidades.

4.- PRINCIPALES BARRERAS PARA LOGRAR LAS NORMAS ISO

* Creación de procedimientos.

* Falta de compromiso de la dirección.

* No seguir los procedimientos establecidos

* Resistencia por parte de los empleados.

* Interpretaciones conflictivas.

* Requerimientos de entrenamiento.

* Tiempo de implementación exigido.

* Políticas o procedimientos “heredados”.

* Implementación de acciones correctivas.

* Calibración de instrumentos y/o equipos.

* Falta de información.

Page 9: Trabajo de pilar

Acreditación, es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. (ley 28740, art.11)

Sin embargo, la acreditación debe entenderse como un Proceso de mejora continua que comprende tres etapas:

IV. SINEACE

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados de integrados funcionalmente destinados a definir y establecer criterios estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación N° 28044, y promover su desarrollo cualitativo.

1. LA LEY DEL SINEACE

Mejora continua del sistema de gestión de calidad

Clientes

Requisitos

Clientes

Requisitos

Entrada

salidaProdu

cto

Realización del

producto

Gestión de Recursos

Responsabilidad de la Dirección

Medición, análisis y mejora

Page 10: Trabajo de pilar

Se promulgó el 13 de mayo del 2006, y tiene por finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas, ofrezcan un servicio de calidad.

FUNCIONES DEL SINEACE (ART. 6 DE LA LEY 28740)

a. Definir y anunciar los criterios, conceptos definiciones clasificación nomenclatura y código que deberán utilizarse para la evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, a fin de posibilitar la integración, comparación y el análisis de los resultados obtenidos.

b. Proponer políticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa y el buen funcionamiento de los órganos operadores.c. Articular el funcionamiento de los órganos operadores del SINEACE.d. Proponer el compromiso de los ciudadanos con la cultura de la calidad.e. Garantizar la autonomía de los órganos operadores del sistema en el marco de la presente ley. f. Informar objetivamente, a través de sus órganos operadores, acerca del estado de la calidad de la educación nacional y de los resultados logrados por las instituciones educativas evaluadas, para conocimiento público y orientaciones de las políticas y acciones requeridas. g. Registrar en las entidades evaluadoras previa comprobación objetiva del cumplimiento de los requisitos considerados en el reglamento de la presente ley.

PARA CONEAU - PERÚ, LA ACREDITACIÓN

Es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LA ACREDITACIÓN PUEDE SER DE DOS TIPOS

1. Acreditación institucional especializada, por áreas, carreras o programas.

2. Acreditación institucional integral. (Ley 28740, art. 11

ORGANIZACIÓN DE LA CONEAU

• El Directorio del CONEAU fue instalado de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Suprema Nº 034-2007-ED el 15 de noviembre de 2007

• Está conformado por representantes de las instituciones establecidas en la Ley 28740.

Page 11: Trabajo de pilar

• Constituido por el Directorio CONEAU, integrado por cinco profesionalesinterdisciplinarios de reconocida trayectoria en el campo de la Evaluación,Acreditación y Certificación.

El Reglamento (D.S. 018-2007-ED) de la mencionada ley :Regula el proceso de los casos que son obligatorios; en su Primera Disposición Complementaria Transitoria señala que las instituciones formadoras de profesionales de la salud y educación disponen de un año, a partir de la publicación de los estándares y criterios de evaluación y acreditación establecidos por el Coneaces y el Coneau, para adecuarse a los mismos.

CONCLUSIONES

1) Si queremos una educación de calidad sería conveniente que la acreditación fuera obligatoria a fin de que todas las instituciones tanto públicas como privadas se esmeren por dar un servicio de calidad.

2) La optimización de la calidad y acreditación educativa se logrará siempre y cuando los componentes que la integran se comprometan en ello.