trabajo de olga nuevo

77
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIAGNÓSTICO SOCIO- AMBIENTAL HACIA UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL “CERRO FILA PARAÍSO” EN LA URBANIZACIÓN LA CANDELARIA EN ESTADO ARAGUA REALIZADO POR: SILVERIO ORTEGA C.I: 8.096.785 NELLY ROJAS C.I: 9.657.153 OLGA SÁNCHEZ C.I:15.865.170 EDITH MORILLO C.I: 16.205.750 DAYELA ROMERO C.I:18.977.137 DILIA MUÑOZ C.I. 7999909 PROFESOR DE PROYECTO: MABEL MARCANO _________________

Upload: rafael-ortega-duarte

Post on 11-Apr-2017

143 views

Category:

Investor Relations


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de olga nuevo

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIAGNÓSTICO SOCIO- AMBIENTAL HACIA UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL “CERRO FILA PARAÍSO”

EN LA URBANIZACIÓN LA CANDELARIA EN ESTADO ARAGUA

REALIZADO POR:SILVERIO ORTEGA C.I: 8.096.785

NELLY ROJAS C.I: 9.657.153OLGA SÁNCHEZ C.I:15.865.170EDITH MORILLO C.I: 16.205.750

DAYELA ROMERO C.I:18.977.137DILIA MUÑOZ C.I. 7999909

PROFESOR DE PROYECTO: MABEL MARCANO _________________

Maracay, Agosto 2012

Page 2: Trabajo de olga nuevo

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA "EL LIMÓN"

TRAMO II - TRAYECTO IIP.F.G. GESTIÓN AMBIENTALU.C. CALIDAD AMBIENTAL

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lcda. __________________________________, tutor del Proyecto titulado

DIAGNOSTICO SOCIO- AMBIENTAL HACIA UN PROYECTO DE REFORESTACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL “CERRO FILA PARAISO” EN LA URBANIZACIÓN LA CANDELARIA EN ESTADO ARAGUA. (Periodo

2011 - 2012) presentado por el (los) la (as) bachilleres Silverio Ortega, Nelly

Rojas, Olga Sánchez, Edith Morillo, Dayela Romero, Dilia Muñoz, C.I. 7999909

C.I:8.096.785, 9.657.153, 15.865.170, 16.205.750, 18.977.137, estudiante (s)

regular (es) del Programa de Formación Gestión Ambiental doy fe de haber

revisado el presente trabajo de investigación y en una última versión el mismo

cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las Normas y

Procedimientos para la Elaboración, Presentación y Sustentación de Proyecto y

Tesina y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para su exposición

pública.

Lcda: Tutor de Proyecto

Page 3: Trabajo de olga nuevo

3

AGRADECIMIENTO

Page 4: Trabajo de olga nuevo

4

DEDICATORIA

Page 5: Trabajo de olga nuevo

5

INDICEp.p

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTORACTA DE APROBACIÓNDEDICATORIAAGRADECIMIENTOÍNDICE GENERALRESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I Marco Contextual

Subsistema Natural

Localización geográfica de la comunidadGeologíaGeomorfologíaHidrologíaHidrogeologíaVegetaciónFaunaCalidad del AguaCalidad del AireCalidad del SuelaClima

Subsistema Humano

División Política TerritorialHistoria de la ComunidadPoblaciónActividades gubernamentalesActividades no GubernamentalesEducaciónRecreaciónCreencias ReligiosasAlimentaciónSeguridadSaludIdentificación de actores y redes

Page 6: Trabajo de olga nuevo

6

Subsistema Construido

Servicios BásicosTransporteConstrucción de Viviendas FamiliaresConstrucción de InfraestructuraTecnología

CAPITULO II Escenario de la Investigación

Descripción del evento de estudioJustificación de la investigaciónDelimitación de la investigaciónObjetivo General de la investigaciónObjetivos Específicos de la investigación

CAPITULO III Consideraciones Teóricas

Experiencias Relacionadas con la Investigación

CAPITULO IV Consideraciones Metodológicas

Tipo de InvestigaciónDiseñoMetodología de Estudio de Impacto AmbientalTécnica de Instrumento de recolección de información Población y muestra

CAPITULO V Resultados de la investigación

Resultados de la investigación Análisis y Discusión de los resultados de la investigación

CAPITULO VI Presentación de la Propuesta

Descripción de la PropuestaJustificación de la PropuestaObjetivos de la PropuestaLa Propuesta: Contenido, Estrategias, Tiempo, evaluación, cronograma, responsablesEstudio de Impacto Ambiental

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍA

Page 7: Trabajo de olga nuevo

7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA "EL LIMÓN"

DIAGNÓSTICO SOCIO- AMBIENTAL HACIA UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL “CERRO FILA PARAÍSO”

EN LA URBANIZACIÓN LA CANDELARIA EN ESTADO ARAGUA.

Tutor: Autores: Silverio Ortega C.I: 8.096.785Prof. Nelly Rojas C.I: 9.657.153

Olga Sánchez C.I:15.865.170 Edith Morillo C.I: 16.205.750

Dayela Romero C.I:18.977.137Dilia Muñoz C.I. 799909

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad el Diagnóstico Socio-ambiental hacia un proyecto de reforestación para el mejoramiento del Cerro Fila Paraíso de la Urbanización La Candelaria, para que dicho proceso sea más satisfactorio y exitoso logrando así que la comunidad goce de un lugar de esparcimiento y recreación. En la caracterización se estudiaron los aspectos geológicos, geomorfológicos, suelos, relieve, clima, hidrografía, vegetación e hidrología. El estudio correspondió a la modalidad de proyecto factible fundamentado en una variedad de revisión bibliográfica, se obtuvieron los datos mediante la aplicación de un censo

Una muestra de (68) personas ítems, permitieron recabar la información pertinente sobre las condiciones ambientales en que se encuentra el Cerro Fila Paraíso. Los resultados obtenidos evidenciaron que la comunidad manifiesta la necesidad de un lugar ecológicamente sano y equilibrado, y de esta manera aumentar la calidad de vida.

Page 8: Trabajo de olga nuevo

8

Por último se propuso una serie de actividades dónde se reflejen las diversas actividades relacionadas con la comunidad para el mejoramiento de dicho espacio.

Descriptores:

Page 9: Trabajo de olga nuevo

9

INTRODUCCIÓN

Para iniciar explicando sobre la importancia de la reforestación, debemos

hablar primeramente de la historia del árbol la cual comienza nacionalmente, el

último domingo del mes de mayo de cada año, celebrándose así el Día del Árbol,

el cual contribuye a recordarnos la obligación que tenemos con la madre

naturaleza.

Cabe destacar que en el año 2006 nace en Venezuela la Misión Árbol con el

fin de despertar en los habitantes el interés por los bosques, favoreciendo el

equilibrio ecológico y recuperando espacios degradados. Los estudiantes de la

UBV conjunto con la comunidad buscan contribuir en la recuperación y

mantenimiento de una areas del Parque Nacional Henrri Pitier os bosques en todo

el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores.

La Misión Árbol pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el

que el pueblo y las instituciones públicas emprenden, de manera conjunta,

participativa y protagónica, en donde se destaca el programa MANOS A LA

SIEMBRA para la conservación de la cobertura vegetal del país, tomar conciencia

sobre la importancia que tienen los recursos forestales, es tener conocimiento del

cuidado que se le debe brindar a los árboles.

Es por ello que a través de la reforestación se logra establecer una

vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal y consiste en plantar árboles

donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se

desarrollen adecuadamente. Para recuperar la superficie en donde la vegetación

natural se ha perdido.

Page 10: Trabajo de olga nuevo

10

Se utiliza la reforestación para restablecer o incrementar la cobertura

arbórea, ésta a su vez aumenta la fertilidad del suelo, y mejora su retención de

humedad, se ayuda a reducir el flujo rápido de las lluvias regulando de esta

manera, el caudal de los ríos y mejorando la calidad del agua. Sus beneficios son:

Proveen materia orgánica, provee suelo fertilizado. Provee absorción de agua.

Disminuyen los deslaves, aumentando la calidad paisajística de la zona, Reduce

el calentamiento global y es a través del poder ciudadano y los comités de

ambiente de los consejos comunales que se puede lograr un mayor alcance en

esta labor.

El Poder Ciudadano ha sido creado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela de 1.999, como un Poder Moral a fin de investigar y

sancionar los hechos de la administración que atenten contra la ética. Sus

integrantes son el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de

la República. Estos funcionarios, actuando separadamente, tienen funciones muy

importantes y bien delimitadas en defensa de la Ley; unidos forman el Consejo

Moral Republicano y gozan de autonomía funcional y financiera.

Según Farías (2010) destaca que “los Consejos Comunales en su nueva Ley Orgánica publicada en Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28-12-2009 tiene como objetivo regular la construcción, conformación, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formación, ejecución, control y evaluación de Las políticas públicas, así como de los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario”.

Por consiguiente los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela,

cursantes del Programa de Formación de Grado de Gestión Ambiental sección U,

realizaran este estudio de investigación con la comunidad de La Candelaria,

Estado Aragua con el fin de realizar un seguimiento, control, defensa y vigilancia

de la preservación del ambiente a través del Diagnóstico Socio- Ambiental hacia

un Proyecto de Reforestación para el mejoramiento del “Cerro Fila Paraíso” en La

Page 11: Trabajo de olga nuevo

11

Urbanización La Candelaria del Estado Aragua, con la finalidad de incentivar a la

comunidad en general a la participación de varias actividades que se irán

programando a lo largo de esta investigación.

Para el desarrollo de este estudio se llevarán a cabo tres (3) fases las

cuales comprenden el siguiente esquema:

Fase I: Diseño de la investigación y elaboración del diagnóstico; con el

diseño de la investigación se pretende detectar las posibles influencias e

interacciones de contexto (organizativo-institucional y social) en que se desarrolla

la Investigación-Acción, se incorporan las orientaciones metodológicas que se han

de seguir en el marco de la investigación a fin de sistematizar las incidencias

contra del ambiente y el impacto del proyecto en los comité de ambiente den los

Consejos Comunales y la comunidad, en esta etapa con el trabajo de campo la

interpretación y el análisis de la problemática existente y las posibles soluciones,

utilizando procedimientos y técnicas para la redacción de datos, sistematización e

información con el uso de fuentes primarias y secundarias que permitan sustentar

la propuesta. Una segunda (2) fase de discusión y elaboración de un plan de

acción considerando los resultados obtenidos en el trabajo de campo y una tercera

(3) fase de análisis, discusión y elaboración del informe final, de los datos

obtenidos las conclusiones y recomendaciones, y para finalizar la innovación que

es la reforestación y mejoramiento del Cerro Fila Paraíso de la Urbanización La

Candelaria, del Estado Aragua.

CAPITULO IMARCO CONTEXTUAL

Subsistema Natural

Aspectos Físicos Naturales.

Page 12: Trabajo de olga nuevo

12

La comunidad seleccionada de la Urbanización La Candelaria ubicada al

noroeste de la ciudad de Maracay, pertenece al Municipio Mario Briceño Iragorry.

La poligonal sometida a observación por el grupo en cuestión es la número 8.

RELIEVE

Presenta una topografía que va de la parte plana del sur cerca de la

desembocadura del rio tapa-tapa en el lago de Los Tacariguas que se encuentra

ubicado en los estados Aragua y Carabobo.

HIDROLOGÍA

Según el Diccionario LAROUSSE (2001) La Hidrología es la ciencia que

estudia las diferentes propiedades mecánicas, físicas y químicas de las aguas

marinas y continentales.

Con relación a lo antes señalado, podemos decir que la comunidad de La

Candelaria está enmarcada en la Cuenca del Lago de los Tacarigua.

Además presenta una red de drenaje muy deficiente debido a la cantidad de

agua subterránea, razón por la cual se observa algunos espacios o calles muy

húmedas, con aguas empozadas. Incidiendo en el socavamiento y deterioro del

asfalto en algunas calles.

GEOLOGÍA

La Geología es la ciencia que tiene por objeto la descripción de los

materiales que forman el globo terrestre, además del estudio de las

Page 13: Trabajo de olga nuevo

13

transformaciones que ha sufrido la tierra en el transcurso de los tiempos y el

estudio de los fósiles.

La presencia de la falla geológica de la victoria y otras fallas de carácter

local: así como el considerable origen aluviones de la zona hacen muy factible la

actividad sísmica. Por una parte, las condiciones geológicas estructurales pueden

promover fracturas y desplazamientos de las rocas en las áreas de vertientes: y en

segundo lugar, los suelos profundos darán lugar a un efecto conocido como

enfoca miento que contribuiría a la ampliación del movimiento sísmico.

GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología es la parte de la geografía física que tiene por objeto la

descripción y la explicación del relieve terrestre actual, gracias al estudio de su

evolución.

HIDROGRAFÍA

Desde la Serranía de Rancho Grande a 1.680 metros de altura, en el lugar

denominado Topo Periquito nace el Rio el Limón, llamado antes rio Tapa Tapa en

toda su extensión, el cual, al finalizar su cauce descarga en un pequeño delta en

el lugar denominado Boca de Río, dentro de linderos de Base Aérea Mariscal

Sucre. De allí, las aguas encontradas se vierten al Lago de los Tacariguas o como

mucho lo conocen Lago de Valencia.

HIDROGEOLOGÍA

Es la parte de la geología que se ocupa de la búsqueda y captación de las

aguas subterráneas

Page 14: Trabajo de olga nuevo

14

VEGETACIÓN

La vegetación es el conjunto de plantas o de vegetales de un área

determinada, por lo tanto cabe destacar que en la Urbanización La Candelaria

existe la siguiente vegetación.

N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO

1 Tamarindo Tamarindus

2 Poncigué Ziziphusjujuba

3 Clavellinas Dianthus deltoides

4 Cocos Cocotero

5 Guayabas Psidiumguajava

6 Pesgua Sysygiumcumini

7 Casco de Vaca Bauhiniapicta (Kunth) DC

8 Plátano Platanushispánica MILLER

9 Cambur. Musaparadisiaca.

10 Naranja Citrus aurantium

11 Lechosa Carica Papaya

12 Café de Jardín Coffeaarabica

13 Yagrumo Cecropiapeltata

14 Mango Manguitera indicaL

15 Aguacate Perseaamcricana Millcr

16 Acacia AlbiziajulibrissinDurazz.

17 Limón Citrus limón

18 Musaenda Mussacndaalicia

19 Níspero Mespilusgcrmanica L.

20 Flor de Navidad Poinsettiapulchérrima.

21 Merey Anacardiumoccidentale

22 Capachos CannaGencralis Bailey.

23 Mandarina Citrus nobilis

Page 15: Trabajo de olga nuevo

15

24 Pino Pinussylvcstris L.

25 Mamón Melicoccabijuga

26 Túa - Túa: Jatrophagossypifolia L.

27 Dama de Noche Cestrumnocturnum

28 Uva de Playa CoccolobauviferaL.

29 Trinitaria Bougainvillea galabra

30 Palmas Elacisguincensis

31 Olivos europacaLINNEO

32 Tapara CrescentiaCujete L.

33 Caña de la India Canna indica

34 Caro - Caro Enterolobiumcyclocarpum

35 Cacao Theobroma cacao

36 Cuji Yaque Prosopisiuliflora

37 Acacia AlbiziajulibrissinDurazz.

38 Yuca Manihot Esculenta

FAUNALos tipos de fauna observadas en la comunidad son las que a continuación

se mencionan:

N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO

1 Azulejos Centaurea cyanus

2 Turpiales Icterusicterus

3 Loros Amazona ochrocephalaoratrix

4 Gatos Feliscatus.

5 Perros Canidae

6 Canarios Serinuscanaríus

7 Matos Cucaracheros Matos Cucaracheros

8 Tortolitas StrepiopeliaRisoría y GoopoliaCuneala

9 Cristofué Pitangussulphuratus

10 Ardillas Sciurusvutgaris

Page 16: Trabajo de olga nuevo

16

11 Paraulatas Negras subcristata

12 Gallinas Gallus gallus

CALIDAD DEL AGUA:

Se considera que el grado de pureza del agua, según los vecinos, lo

podemos ubicar en un 95%. Debemos resaltar que en algunas temporadas el

agua presenta sedimentos.

CALIDAD DEL AIRE:

El aire que envuelve a la comunidad La Candelaria lo consideramos con un

nivel de pureza alto, al no existir en la urbanización elementos altamente

contaminantes.

CALIDAD DE LOS SUELOS:

Actualmente el uso urbano ha desplazado totalmente a los suelos de uso

agrícola y pecuario, tanto de explotación de la caña de azúcar, cacao, café, y

pastoreo de ganado que tuvo desde mediados de 1700 hasta 1935. Así como el

uso educacional para la investigación científica y formación agrícola. Cuando son

adscritos la totalidad de los terrenos de agricultura de estado Aragua Maracay

antes de ser municipio Mario Briceño Iragorri durante el año 1.946.

Los suelos observados en la comunidad presentan las siguientes

características:

Suelos Aluviales: por la composición que presentan son bastante fértiles y

de buena calidad para la siembra Por ejemplo siembras de yuca, limón,

naranja, plátanos, entre otros.

Page 17: Trabajo de olga nuevo

17

Suelos Arenosos: observados por la existencia de chaguaramos que son

plantas que se cultivan en este tipo de suelo.

Suelos Arcillosos: en estos suelos se cultivan plantas y árboles que

requieren de muy poca humedad. Un ejemplo sería, la mata de Ratón.

Suelos de Poco Rendimiento Agrícola: son empobrecidos por la intensa

acción erosiva También son observados en sectores de la comunidad.

CLIMA es un clima tropical la condiciones atmosférica varían di acuerdo en las

escala de horas del día o semanas día cuerdo a la circulación de la atmosfera

Temperatura osilla entre los 22°C y 30°C en la zona de la candelaria

Humedad relativa: la humedad relativa del aire es alta, del 48%. no

obstante, puede descender incluso a 10% o ascender 50%

Insolación: 10 horas aproximadamente tiempo en el cual ha brillado el sol.

Radiación: 10 horas aproximadamente energía emitida por el sol.

Nubosidad: se observa muy poca en la comunidad.

Vientos: como resultado de los vientos de ser y sur-oeste, esta humedad es

característica de la cordillera de la costa.

Balance hídrico: lluvias muy dispersas.

Localización Geográfica de la ComunidadDivisión Político-TerritorialLa Urbanización La Candelaria en el contexto de la división político- territorial

de Venezuela forma parte, o se encuentra ubicada en el Estado Aragua, localizado

en el norte central de Venezuela.

Norte:

Page 18: Trabajo de olga nuevo

18

Limita con el mar Caribe, al este con los estados Miranda y Vargas, mientras

que la parte sur está incrustada en el estado Guárico. El sector La Candelaria se

encuentra ubicado al norte del municipio Mario Briceño Iragorry, por el norte limita

con el municipio autónomo Costa de Oro, pasando por rancho grande del pico

periquito en el sentido noroeste por la misma fila, comienza en un punto de

coordenadas n-1.143.950 e. 643.360: en sentido noroeste pasando por rancho

grande y el pico guacamaya hasta llegar a la intersección de la fila el tigre, cerro

Chimborazo y cerro piedra de turca en punto de coordenadas n- 1.146.000-e

651.000 final del lindero norte.

El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen Cumanagoto

(Caribe), con que se denomina al chaguaramo. En el Diccionario Geográfico del

Estado Aragua (MARNR. 1992) se describe el estado de la siguiente forma: "El

estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país el encuentro

de todos los caminos».

La entidad ve su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Los

Tacarigua o Lago de Valencia. Fue instituida como Provincia por decreto del

Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1.848. Durante esa

época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias Caracas,

Guárico y Aragua". Aragua está conformado por 18 municipios, entre ellos destaca

Mario Briceño Iragorry asiento de la Urbanización La Candelaria.

El Municipio Mario Briceño Iragorry tuvo su origen sobre terrenos

pertenecientes a Juan Vicente Gómez, dichos terrenos fueron confiscados y

pasaron a manos del Ministerio de Agricultura y Cría. Esto sucedió el 11 de enero

de 1.960, por decisión del Procurador General de la República. Dr. Pablo Ruggien

Parra y el Dr. Ángel Márquez en representación del Concejo de Girardot. En el

documento de confiscación se especifica que el área de El Limón poseía 640

hectáreas, que en la actualidad incluye lo que hoy se conoce como el Barrio La

Page 19: Trabajo de olga nuevo

19

Coromoto, El Milagro y El Limón. El 23 de enero de 1.962 es decretado municipio

foráneo del Distrito Girardot y más tarde el 23 de octubre de 1.986 también acoge

el sencillo epónimo de Municipio Mario Briceño Iragorry.

En 1.987 el municipio foráneo pasó a ser autónomo por lo tanto a partir de

ese momento se eligieron las autoridades municipales que regirían los destinos de

esa nueva entidad. Fue entonces el 5 de enero de 1.990, según Gaceta Municipal

N° 12 cuando se instaló el primer Concejo Municipal mediante elecciones

populares a través de sufragio en el mes de diciembre de 1.989. La Candelaria

está dividida en las poligonales 4 6 y 8. La poligonal 4 cuenta con un Concejo

Comunal conformado, según información de sus propios integrantes por:

Gustavo Pacheco.

Hugo Sánchez, Contralor General.

Humbano Gómez, Educación y Cultura.

Mario Maracara, Infraestructura.

María Carrillo, Salud; y

Raúl Gómez, Deporte y Recreación.

La poligonal 6 no tiene información, La Poligonal 8 forma parte de La

Candelaria y es el núcleo demográfico objeto de estudio en este trabajo de

investigación.

Este:

Limita con el municipio desde el punto antes descrito cerro Chimborazo con

coordenadas n- 1.146.000, e 651.000, siguiendo en este sentido suroeste por la

fila el tigre y continuidad de la fila la trinidad hasta llegar a las coordenadas n-

1.136.570, e.657.800, final de este lindero.

Sur:

Page 20: Trabajo de olga nuevo

20

Limita por el municipio Girardot desde el colegio la trinidad de allí sigue por la

avenida universidad hasta llegar a la intersección con la avenida el limón de allí

bordea los edificios del sector 1º UD-17 de la Urb. Caña de azúcar, de allí se

conecta con la avenida del Sector 5 de la Urbanización José Félix Ribas desde

este punto en línea recta en sentido suroeste, atraviesa el rio Tapa Tapa hasta

llegar a las estribaciones de cerros que bordea el valle. El rincón de coordenadas

n-1134.800, e649.500 y desde allí a la fila la cabrera hasta un punto de

coordenadas n-1.137.000e, 647.800. Prosigue por dicha fila siguiendo en sentido

oeste, pasa por la fila el aguacate, coordenadas n-1.047.260, e-622.700 final del

lindero sur.

Oeste:

Limita con estado Carabobo desde el punto antes mencionado hacia el norte,

tomando la fila reinoso, pasando por el cerro Bujurugo llegando a punta

cambiadores, coordenadas n-1.158.900, e.625.300 punto de partida.

Subsistema HumanoDivisión Política Territorial

POBLACION:

En el último censo demográfico realizado por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) en el año 2.000 la población de la comunidad de La Candelaria

fue de 10.750 habitantes. Según proyecciones del INE la tasa de crecimiento

interanual es de 1.80%.

Por lo que se infiere que para el año 2.010 la población fue de 12.850

habitantes. Según el censo aplicado por los estudiantes la población de la

Page 21: Trabajo de olga nuevo

21

comunidad La Candelaria para Junio 2.011 fue de 13.514 habitantes. Actualmente

se realizó el siguiente censo:

1.- CENSO CALLEJON RIVAS

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 1 0 – 15NIÑOS 3 0 – 15ADOLESCENTES H. 2 16 – 18 ADOLESCENTES V. 2 16 – 18 MUJERES 6 19 – 50HOMBRES 3 19 – 50ADULTOS MAYORES F - 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 1 51 – 100

TOTAL 18

2.- CENSO CALLEJON GIRARDOT

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS - 0 – 15 NIÑOS - 0 – 15ADOLESCENTES H. - 16 – 18 ADOLESCENTES V. - 16 – 18 MUJERES 4 19 – 50HOMBRES 3 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 1 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 1 51 – 100

TOTAL 9

3.- CENSO CALLE MENCA DE LEONI

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 4 0 – 15 NIÑOS 6 0 – 15ADOLESCENTES H. 1 16 – 18 ADOLESCENTES V. 2 16 – 18 MUJERES 15 19 – 50HOMBRES 14 19 – 50 ADULTOS MAYORES F - 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 3 51 – 100

Page 22: Trabajo de olga nuevo

22

TOTAL 45

4.- CENSO CALLE CUENCA, 4TA TRANSVERSAL

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 3 0 – 15 NIÑOS 4 0 – 15ADOLESCENTES H. 2 16 – 18 ADOLESCENTES V. 1 16 – 18 MUJERES 17 19 – 50HOMBRES 11 19 – 50 ADULTOS MAYORES F - 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 1 51 – 100

TOTAL 39

5.- CENSO CALLE SARAZA

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 9 0 – 15 NIÑOS 11 0 – 15ADOLESCENTES H. 12 16 – 18 ADOLESCENTES V. 4 16 – 18 MUJERES 63 19 – 50HOMBRES 54 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 12 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 8 51 – 100

TOTAL 171

6.- CENSO 2DA TRANSVERSAL

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS - 0 – 15 NIÑOS 6 0 – 15ADOLESCENTES H. 2 16 – 18 ADOLESCENTES V. 3 16 – 18 MUJERES 21 19 – 50HOMBRES 22 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 1 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 3 51 – 100

TOTAL 58

Page 23: Trabajo de olga nuevo

23

7.- CENSO 5TA TRANSVERSAL

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS - 0 – 15 NIÑOS 9 0 – 15ADOLESCENTES H. 2 16 – 18 ADOLESCENTES V. - 16 – 18 MUJERES 36 19 – 50HOMBRES 43 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 1 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 2 51 – 100

TOTAL 93

8.- CENSO CALLE CHAGUARAMOS

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 1 0 – 15 NIÑOS 1 0 – 15ADOLESCENTES H. - 16 – 18 ADOLESCENTES V. 2 16 – 18 MUJERES 6 19 – 50HOMBRES 5 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 4 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 1 51 – 100

TOTAL 20

9.- CENSO1 ra TRANSVERSAL

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 3 0 – 15 NIÑOS 4 0 – 15ADOLESCENTES H. 4 16 – 18 ADOLESCENTES V. 3 16 – 18 MUJERES 9 19 – 50HOMBRES 9 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 3 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 2 51 – 100

TOTAL 37

10.- CENSOCALLE BICENTENARIA

Page 24: Trabajo de olga nuevo

24

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 10 0 – 15 NIÑOS 7 0 – 15ADOLESCENTES H. 1 16 – 18 ADOLESCENTES V. 1 16 – 18 MUJERES 26 19 – 50HOMBRES 21 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 4 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 4 51 – 100

TOTAL 7411.- CENSO CALLE CASANOVA GODOY

CARACTERISTICAS CANTIDAD NUMERO ESPECIFICACIONES

NIÑAS 12 0 – 15 NIÑOS 10 0 – 15ADOLESCENTES H. 6 16 – 18 ADOLESCENTES V. 6 16 – 18 MUJERES 30 19 – 50HOMBRES 28 19 – 50 ADULTOS MAYORES F 10 51 – 100 ADULTOS MAYORES M 4 51 – 100

TOTAL 106

Se pudo observar que por medio de un censo la población de la poligonal 8,

del sector La Candelaria II, se encuentra divida de la siguiente manera:

CARACTERISTICAS MASCULINO FEMENINO

Menores de 15 años: .61 43

Entre 16 y 18 años: 21 33

Entre 19 y 50 años: 217 233

Mayores de 51 años: 33 43

Total población: 332 352

332+352= 684Lo que arrojó a un total de población de 684 habitantes en dicha poligonal,

del sector La Candelaria.

Page 25: Trabajo de olga nuevo

25

ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES:

Según los vecinos anteriormente identificados e interrogados sobre este

particular la actividad gubernamental por iniciativa de la Alcaldía es prácticamente

inexistente, pues la autoridad municipal en este período ha descuidado

notablemente las comunidades del Municipio Su actividad sólo se ha restringido a

algunas actividades esporádicas de mantenimiento de calles y avenidas La

autoridad Municipal es indiferente frente a las necesidades de la comunidad. La

gran parte de la iniciativa de la actividad gubernamental corresponde al gobierno

nacional a través de sus programas sociales, En la poligonal 8 de la candelaria II,

las actividades gubernamentales se encuentran los espacios del Ince Textil

INCATEX y el CDI (centro diagnóstico integral).

ACTIVIDADES NO GUBERNAMENTALES:

En nuestro país con la reciente creación de la Ley de los Consejos

Comunales se dispone de un instrumento jurídico inigualable para materializar la

participación en la verdadera solución de los problemas existenciales de la

comunidad.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, redactada y

en cumpliendo con el marco constitucional de la democracia participativa y

protagónica, estos son instancias de participación, articulación e integración entre

En esta actividad se encuentran los consejos comunales esta actividad

cumple un rol importante con la comunidad ya que a través de ellos se pueden

solucionar los problemas que se presentan. Este cuenta con diferentes comités

tales como, de cultura, deportivos, de salud, educación, financiera, etc.las

diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de

las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y

Page 26: Trabajo de olga nuevo

26

aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y

justicia social.

Los Consejos Comunales parten de la comunidad, la cual se define como

conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área

geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se

conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten

necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de

otra índole. A su vez el área geográfica de la comunidad es el territorio que

ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se

establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales

funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada

comunidad Consejo Comunal La Candelaria.

Este Consejo Comunal tiene como líder principal al Ing. Raúl Hernández,

quien suministra toda la información que a continuación se trascribe

HISTORIA

Consejo Comunal de la Urbanización La Candelaria, Parroquia Caña de

Azúcar del Municipio Mano Briceño Iragorry, conscientes de la Ley Orgánica de

los Consejos Comunales y los vecinos, se organizaron y crearon el Consejo

Comunal a Través de la realización de una Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas que se convocó en tres oportunidades, ya que al principio la

comunidad no fue receptiva.

EDUCACIÓN:

Page 27: Trabajo de olga nuevo

27

En la poligonal 8 del sector La Candelaria II, no cuenta como tal con una

institución educativa pero los habitantes de la poligonal 8 estudian en la Unidad

Educativa "San Vicente de Paúl' para los niveles de preescolar y primaria. En

relación al Ciclo Diversificado la mayor parte de la población estudiantil asiste al

Liceo Julio Morales Lara. Es aquí en donde los niños, niñas y adolescente

estudian y adquieren sus conocimientos.

RECREACION:

Actualmente la comunidad de La Candelaria cuenta con sitios de sano

esparcimiento donde sus habitantes pueden recrearse satisfactoriamente como

por ejemplo Club La Candelaria, ubicado en la Prolongación Calle Candelaria,

según información de los vecinos del lugar, fue fundado hace treinta años. En

temporada de vacaciones trabajan de martes a domingo y en temporada baja,

trabajan de viernes a domingo.

Entre los eventos que se realizan se enumeran Fiestas, torneos de bolas

criollas, dominó. En temporada alta reciben cada semana entre 250 a 300

visitantes. En la actualidad el Club es administrado por Pascual Noguera, hijo de

su fundador Sr. Alfredo Noguera. Además cuenta con el Museo de Arte que se

encuentra dentro de las instalaciones de la maternidad de La Candelaria, así como

también una plaza cerca de ese centro de salud, dos campos de fútbol, donde

también se practica béisbol, estos son uno de los sitios más visitados donde

habitantes propios y no propios disfrutan de sus instalaciones. El béisbol también

se practica en el estadio “José Pérez Sosa".

El parque “Gerardo Yépez Tamayo”, conocido también como el Parque Los

Apamates por la gran cantidad de árboles de la especie Apamates que existían.

Es en una área recreativa y de esparcimiento para la familia, es utilizado por los

amantes de la naturaleza y también por muchas personal que hacen ejercicios

Page 28: Trabajo de olga nuevo

28

físicos, especialmente caminatas, además también cuentan y gozan con el estadio

de softbol “INCATEX” en donde los fines de semana realizan juegos y practican

los niños de la escuela de beisbol “Los Bravos”.

CREENCIAS RELIGIOSAS:

ALIMENTACION:

El Estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no

cuenta con una gastronomía propia. El aragüeño dice que allí es donde se come

mejor y criollo, aunque no tenga platos autóctonos, están favorecidos por lo

variado de su clima apto para la agricultura y cría. Predominan las Albóndigas

Victorianas, Mondongo, Sancocho, Costillitas de cochino con papas, Carne a la

Llanera. Rodillas de Cochino y Pabellón Criollo. Por lo tanto, la dieta alimenticia es

común a los habitantes citadinos del centro del país Se basa en carbohidratos,

carnes, pollo, pescado, granos y cereales Se abastecen preferentemente del

Supermercado Alí Fung y en la ocasiones de Mercal y PDVAL cuando los

operativos se instalan en la urbanización.

La urbanización dispone de una Casa de Alimentación en el marco de la

Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Funda Proal) que lleva a cabo el

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minal). Estas casas forman

parte de las políticas del gobierno nacional orientadas a reducir de manera rápida

y efectiva los índices de pobreza extrema. Una Casa de Alimentación no es

solamente un espacio para recibir los alimentos, es como dice el presidente de la

República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chávez Frías, un "puente hacia la

vida", y debe constituirse en un lugar para la organización comunitaria, para el

trabajo con los Consejos Comunales, la creación del Poder Popular y la

construcción del Socialismo.

Page 29: Trabajo de olga nuevo

29

Según Griselda Mora, la Casa de Alimentación de La Candelaria ubicada en

la Prolongación La Candelaria, Calle La Candelaria, pertenece a la Misión

Socialista N° 0500232. El programa comenzó el 5 de Agosto de 2.001 con 150

beneficiarios y actualmente tiene 130. Desde los inicios se realzó un censo para

suministrarle comida a los más necesitados. El almuerzo se da conjuntamente con

la merienda y se les da para llevar. Trabajan con personas con problemas de

drogas, ancianos, madres solteras. Se surten de Mercal, la Cooperativa que

suministra Proal y directamente del Ministerio del Poder Popular para la

Alimentación laboran cinco madres de la comunidad que reciben una beca de Bs.

370.oo mensual cada una. Las normas de la Casa de Alimentación son:

Cada Casa de Alimentación atenderá sólo a 150 beneficiarios.

Respetar el horario de servicios Almuerzo 11 30 am y merienda 4:30 p.m.

Cumplir con la ración estipulada a los beneficiarios.

Tener una cartelera a la vista con el menú semanal.

Tener archivadas las facturas de los alimentos, gas, control diario e

inventario de productos.

Es obligatorio pesar los alimentos, carne, pollo, pescado y otros.

Cumplir con las normas de higiene personal.

Prohibido darte otro destino a los alimentos (vender, regalar productos).

Prohibido las ventas de bebidas alcohólicas.

Prohibido solicitar colaboración monetaria a los beneficiados.

Respetar el trato a los beneficiarios.

SEGURIDAD:

La poligonal 8, no cuenta con una comisaría policial ya que el antes

mencionado, se encuentra ubicado en la Avenida Bolívar de la candelaria, vale

destacar que de igual manera este cuerpo policial cumple sus funciones y le

Page 30: Trabajo de olga nuevo

30

presta el apoyo a dicha poligonal. Al hablar de seguridad como en otros lados

existes comandos de policías que velan de una u otra forma por la seguridad de la

comunidad. La Urbanización cuenta con una Estación Policial ubicada en la

Prolongación Calle La Candelaria ha evolucionado a través del tiempo: Primero

fue casilla policial, luego Comisaria y actualmente Estación Policial. La Candelaria

pertenece a la Coordinación Policial de Mario Briceño Iragorry cuyo Inspector es

Rosa Guerra. Cuenta con 22funcionarios dirigidos por él, Sargento Robert Cedeño

y la Sargento Mayor Elsy Montero.

Sus funcionarios tienen la .tarea de proteger a todos contra los delitos, como

por ejemplo: El robo que es uno de los más comunes pero no tan frecuente como

en otras comunidades por el hecho de tener una sola entrada y salida es menos

los delitos que se pueden presentar ya que para esas personasconsiderados

delincuentes se les hace un poco más difícil por este inconveniente. Sin embargo

es uno de los sectores con menos delitos.

SALUD

La comunidad de La Candelaria cuenta con la Maternidad La Candelaria. La

Enfermera Marlene Reyes de Pérez nos informa sobre sus características: Su

Directora es Dra. Josefina Valecillos. Además tiene un ambulatorio que se encarga

de atender a todos sus visitantes de la zona y fuera de ella. Este centro de salud

trata las enfermedades que presenten un nivel de gravedad menor ya que el

mismo no posee los equipos adecuados para atender las diferentes emergencias

de mayor escala. La mayor parte de los vecinos recomienda que este centro

debiera surtirse de equipos aptos por ser uno de los más concurridos para

solventar las necesidades de los pacientes.

Una de las enfermedades más comunes que atiende este centro es el

dengue este es transmitido por el mosquito "Aedes Aegytis", el cual toma los

Page 31: Trabajo de olga nuevo

31

virus de la sangre de los infectados, los multiplica en sus órganos digestivos, a

los7 días comienza a infectar individuo sanos y vive durante 1 mes, cada vez que

pica excuta virus por la saliva. Periodo de incubación: Es de 5 a 7 días.

Su forma de multiplicación es la siguiente La hembra deposita sus huevos en

recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Estos huevos pueden ser

vistos a simple vista, pues forman un anillo junto a las paredes internas de los

recipientes, a la altura del nivel del agua. Entre los criaderos favoritos están:

canchas, barriles, chapas, frascos, ollas, baldes, tanques, cisternas, botellas,

latas, canales, estanques, bloques de cemento, hojas de plantas, huecos de

árboles, envases de plástico, etc. Más sobre el mosquito que transmite el Dengue

Sigue a las personas en sus desplazamientos; empoza en el interior de las

viviendas (dormitorios, baños y cocinas). En el exterior, elige los lugares frescos y

con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas desarrollan sus

actividades (LA CANDELARIA está cerca de montañas lo que quiere decirque va

tener la presencia de muchos animales voladores entre ellos los mosquitos).

En conclusión esta es una enfermedad que puede presentarse en épocas de

lluvia donde el brote es mayor o en sequías lo que quiere decir durante todo el año

si no se toman las medidas necesarias para evitar su propagación. Existen otros

centros de salud Barrio Adentro y el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Según el

Sr. Luis León que ejerce funciones de camillero, este centro fue inaugurado

recientemente, concretamente en el mes de Marzo del corriente año. Su personal

está integrado por 30 cubanos y 20 venezolanos. Los servicios más solicitados por

los pacientes son Ecosonografía, Emergencia, azúcar alta, hipertensión,

infecciones del riñón, diabetes, tuberculosis, hipertensión, asma, entre otros y

trabaja las 24 horas. La única emergencia que no se puede atender es el

traumatismo óseo, pues no posee sala de yeso.

IDENTIFICACION DE ACTORES Y REDES:

Page 32: Trabajo de olga nuevo

32

Entre los actores se destacan:

Sra. Yanes Hernández (Vecino).

Sr. Luis León (Camillero CDI).

Sr Pascual Noguera (Encargado Club La Candelaria).

Lic. Iris Morillo (Enfermera).

Sgto. Mayor Rosa Guerra (Inspector Estación Policial).

Sra. Graciela Mora (Casa de Alimentación).

Subsistema ConstruidoServicios Básicos

TRANSPORTE

El Señor Jorge Añez expresó que en el año 1.963 fue fundada la ruta de La

Candelaria, se trabajaban con varias unidades las cuales eran: Toyota era de 9

Puestos y la Fiat eran de 9 Puestos; en el año 1.980 se comenzaron a trabajar con

unidades de Dodge, y Chevrolet.

Para 1.984 el Presidente de la Línea era el Sr. Medina; para ese año se

trabajaba con 68 Unidades. Después a medida de los años se comenzaron con

120 Unidades ya había más habitantes. Con los carros de la Fiat se cubrían la

Ruta que eran 3 Bloques Caña de Azúcar, Coromoto y El Limón. El señor expreso

que se trabajaba con 7 y 8 variante de 30 Sector de La Candelaria. Su horario

correspondiente es de 5 A.M. hasta las 9:30 P.M. o hasta las 10:00 P.M. si hay

Pasajeros.

Page 33: Trabajo de olga nuevo

33

Actualmente el Presidente de la Directiva es: Sr. Carlos Martínez. Sus Rutas

son: Calle Turiamo, Negro Primero, Los Chaguaramo, La Páez, Rómulo, Valencia

y La Principal por donde baja es la Bolívar.

El señor Jorge Añez se enfocó más en la Problemática que es la Inseguridad

y los huecos de las Calles, porque él dice que el Transporte no es la problemática

como dice la gente, ya que su muchacho cumple con su trabajo y su llegada al

lugar de salida es a las 3:00 A.M. El Fiscal Sr. Jonathan García: esta desde el año

2.007 y expresó, que la Plaza Bolívar es donde se realiza el Chequeo de las

Rutas, ellos comenzaron desde el año 1.963.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES

La primera casa era entregada por Mariología en el año 1.967 y 1.968. Las

casas eran entregabas por Sectores. El primer Título que se entrego fue al Señor

Julián Colmenares (fallecido), las mismas fueron construidas con Bloque sin frisar,

piso de Cemento, Ventana de Metal Techo de Asbesto, Puerta de Metal, 3

Habitaciones, 1 Baño, cocina y comedor. No tenían servicios de cloaca, utilizaban

pozo Séptico, también utilizaban Lámpara de Carbón.

Para la construcción de la Urbanización "LA CANDELARIA", se hizo

necesaria la participación de un gran Equipo de Especialistas, y para el

acondicionamiento del terreno fue necesario el empleo de maquinarias, a través

de la Empresa "CONACA". El primer Puente de Acceso para dar paso sobre el Río

"EL LIMON', se construyó con pipotes soldados entre sí, sobre los cuales se

colocó la tierra y el asfaltado (el asfalto fue donado por el ciudadano PEDRO

CHAO, propietario de la Empresa "CONACA".

Page 34: Trabajo de olga nuevo

34

Los primeros propietarios cancelaron la cantidad de Doscientos Cincuenta

Bolívares (Bs. 250.000.oo) y quedaron pagando Veinticinco Bolívares (Bs. 25,oo),

y los otros Cincuenta Bolívares (Bs. 50,oo). Cantidad abonada a los intereses,

llegaba a la suma de Ocho Mil Trescientos Cuatro Bolívares (Bs. 8.304,oo) y a

Nueve Mil Cuatrocientos Cuarenta y Seis Bolívares con Treinta y Seis Céntimos

(Bs. 9.446,36) por la compra total de la vivienda.

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

En la Urbanización existen hoy, varias corrientes religiosas, pero la iglesia

Católica más antigua lleva por nombre "LA CANDELARIA", que fue construida

durante los años 1.972 y 1.973. En la actualidad es insuficiente en cuanto a

espacio físico para la cantidad de personas que vivimos en esta Comunidad, tiene

techo de acerolit; su techo no es digno para la misma y su espacio es reducido.

En la Urbanización "LA CANDELARIA", existen los siguientes espacios:

1. Dos (02) Campos de fútbol.

2. Tres (03) Campos de Béisbol

3. Dos (02) Canchas de Básquet.

4 Una (01) Plaza Ecológica "SIMÓN BOLÍVAR".

5. Una (01) Farmacia.

6. Un (01) Módulo Policial.

7. Un (01) Pequeño Parque Infantil.

8. Una (01) Escuela Bolivariana.

9. Un (01) Pre-escolar.

10. Un (01) Colegio Privado.

11. Dos (02) Abastos.

12. Siete (07) Licorerías.

Page 35: Trabajo de olga nuevo

35

13. Cincuenta (50) Bodegas.

Y así mismo la Poligonal 8 cuenta con

1. Una (1) Farmacia.

2. Una (1) Panadería.

3. Un (1) Supermercado.

4. Una (1) Licorería.

5. Una (1) Pollera.

6. Una (1) Lavandería.

7. Dos (2) Agencia de Lotería.

8. Una (1) Frutería.

9. Una (1) Fábrica de Lencería.

10. Una (1) Pizzería.

11. Cuatro (4) Bodegas.

12. Una (1) Quincallería.

13. Una (1) Centro de Fotocopia.

14. Un (1) Puesto de Teléfono.

15. INCE (Incatex).

16. Un (1) Estadio José A. Casanova (El mismo funciona la Escuela los Bravos).

17. Un (1) Barrio Adentro.

18. Una (1) Guardería.

La Poligonal 8 cuenta con un Centro Comercial dividido de la siguiente forma

1. Un (1) Laboratorio de Medicamento Naturales (Arco Iris).

2. Una (1) Agropecuaria.

3. Una (1) Ferretería.

4. Un (1) Local de Repostería.

5. Un (1) Ensambladura de Bicicletas.

Page 36: Trabajo de olga nuevo

36

6. Una (1) Carnicería.

7. Un (1) Local para Artículos de Oficina (Todo Oficina).

8. Un (1) Local de Medicina Natural.

TECNOLOGÍA

Entre los servicios que funcionan en la comunidad de la Poligonal 8 se

tienen: alumbrado público, gas doméstico, agua potable por tubería, aseo urbano,

telefonía, red de cloacas, luz eléctrica domiciliaria, además de televisión por cable

e Internet. Cabe destacar que la poligonal 8 cuenta con todos estos servicios ya

que hace 27 años se realizó la instalación del Teléfono fijo, igualmente la

Televisión por cables hace 6 años que cuentan con este servicio, y además el

Internet hace 3 años.

CAPITULO IIEscenario de la Investigación

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE ESTUDIO

La Comunidad seleccionada de la Urbanización La Candelaria, ubicada al

noroeste de la ciudad de Maracay, pertenece al municipio Mario Briceño Iragorry.

La urbanización está anclada en unos hermosos cerros. Las calles sometidas

a observación por el grupo en cuestión son las que conforman el poligonal N° 8,

estas son:

• Calle José Casanova Godoy.

• Calle General Zaraza.

• Calle Doña Menea de Leoni.

• Calle Los Chaguaramos.

• Calle Don Simón Rodríguez.

Page 37: Trabajo de olga nuevo

37

Con sus respectivas transversales: I, II, III. IV y V.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El principal objetivo de dicha investigación es lograr solventar o mitigar todos

los problemas socio-ambientales de la poligonal No. 8 del sector de la Candelaria,

aportando diferentes ideas que permitan organizar actividades o estrategias para

mejorar la calidad de vida de los habitantes de dicha localidad a corto, mediano y

largo plazo. El aporte proporcionado por los investigadores no es solo teórico sino

que conlleva al apoyo en la elaboración del proyecto en conjunto con el material

humano (Equipo Investigador).

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 38: Trabajo de olga nuevo

38

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IIIConsideraciones Teóricas (TESIS)

Experiencias Relacionadas con la Investigación

Una vez planteado el problema e indicados los objetivos generales y

específicos que determinan los fines de la investigación, se hace necesario

establecer aspectos teóricos que sustentan el estudio. Dentro del contenido que

se presenta en este capítulo, se consideran en primera instancia los antecedentes

de la investigación, seguidos de las bases teóricas y legales del estudio, luego se

incluye las definiciones de los términos básicos

Según Palella y Martins (2007) el marco teórico lo define como: “El soporte

principal del estudio, en el que se amplía la descripción del problema, pues

permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus relaciones, debe

destacar la estrecha relación que existe entre la teoría y la práctica”. (P?)

Page 39: Trabajo de olga nuevo

39

El Marco teórico es un  cuerpo de ideas explicativas coherentes, 

viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para

proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas que

expliquen la fórmula del problema de la investigación. 

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación se inician con la delimitación del

problema los cuales puedan ubicarse en obras especializadas en el tema.

Por otra parte, García (2008) define los antecedentes como “Análisis de

investigaciones iguales o similares con nuestro campo de estudio” (p.99).

Entonces, los antecedentes son investigaciones teóricas semejantes al

tema de estudio, donde el investigador indaga con el fin de recopilar información

de la misma. De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior algunos

antecedentes de investigaciones vinculados con este proyecto se citan a

continuación:

Referencias Teóricas y Legales de la Investigación

Las bases legales es el conjunto de leyes, reglamentos, normas y decretos

que establece el basamento jurídico que sustenta la investigación.

Pallela y Martínez (2006) plantea que las bases legales es ubicar el

Problema en un enfoque teórico determinando la relación entre la teoría y el objeto

estudiado. En este sentido Vila Franco citado por Pérez (2007) afirma que es el

conjunto de leyes, reglamento, normas, derechos que establece el basamento

jurídico sobre el cual se sustenta la investigación.

Page 40: Trabajo de olga nuevo

40

Ambos autores plantean que las bases legales se relacionan con las

diferentes leyes que existen cada artículo debe de estar relacionados con el tema

a tratar. Las bases legales se relacionan con las diferentes leyes que existen y

cada artículo debe de estar relacionado con el tema a tratar.

Por lo tanto se puede decir que las bases legales son una serie de nociones

que componen un enfoque determinada y sustentan al trabajo desde el punto de

vista legal. La fundamentación legal de la investigación se encuentra articulada en

las leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley

del Ambiente, por cuanto se refieren especialmente a la identidad nacional, la

preservación de la naturaleza y la obligatoriedad de su cuidado, indispensable

para el desarrollo físico del planeta.

CAPITULO IVConsideraciones Metodológicas

Metodología

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o

interrogantes de carácter científico. La metodología es parte del proceso de

investigación, esta posibilita la sistematización de los métodos y de las técnicas

necesarias para llevar a cabo el proceso investigativo. Según Arias (1999): “La

metodología son todas aquellas técnicas y procedimientos que serán utilizados

para llevar a cabo la indagación. Es como se realizará el estudio para responder al

problema planteado” (p 47).

De acuerdo a los objetivos propuestos y a fin de estudiar, analizar y dar

respuesta a la problemática planteada, la misma fue de naturaleza cuantitativa, ya

que, se encuentra centrada en el estudio de la vinculación de la comunidad a

Page 41: Trabajo de olga nuevo

41

través del Diagnóstico Socio-ambiental hacia un proyecto de reforestación para el

mejoramiento del Cerro Fila Paraíso de la Urbanización La Candelaria, Maracay

Estado Aragua

Tipo de Investigación

En cuanto al tipo de investigación y de acuerdo con los objetivos

planteados, se enmarcara en un proyecto factible apoyado en una investigación de

campo, tipo descriptivo y acompañado de una amplia revisión bibliográfica.

Durante la investigación se llevó a cabo un exhaustivo proceso de recolección de

datos y análisis de la comunidad de la Candelaria, el cual arrojó como resultado,

información valiosa sobre el funcionamiento y las debilidades en el proceso

comunicacional, obteniendo de esta manera los datos necesarios para proponer

alternativas de solución, en este sentido, Arias (2006) conceptualiza:

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.”

(p.31)

La investigación de campo se aplica para comprender y resolver alguna

situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador

trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes

consultadas, de las cuales obtendrá los datos más relevantes a ser analizados,

son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no

experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables

sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Page 42: Trabajo de olga nuevo

42

Según Hernández, Fernández y Batista (1996), en la investigación de campo

“se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo único con el propósito de

describir variable y analizar incidencia de intervención en un momento dado”

(p.44).

La investigación de campo es aquel tipo de investigación a través de la cual

se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural “Sierra Bravo,(1985).

Se llama también investigación sobre terreno. Los estudios de campo permiten

indagar los efectos de interrelación entre diferentes tipos de variables sociológicas,

psicológicas, educacionales, antropológicas, etc. (krelinger1975). Con respecto al

estudio de campo el Manual de normas para la normas para la elaboración y

representación de trabajos de grado del instituto Universitario de tecnología

“Antonio Ricaurte”(I.U.T.A.R.) (2006). La define como “el análisis sistemático de

problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia”. En el presente caso, la información relevante se obtendrá

directamente en la comunidad objeto de estudio.

De acuerdo con los autores antes citados, la investigación es de campo ya

que la fuente de información se obtendrá directamente de la realidad, es decir en

la Urbanización La Candelaria, Maracay Estado Aragua,

Metodología de Estudio de Recolección de la Información

Es valioso mencionar que para el buen desarrollo de la investigación es de

vital importancia el uso de técnicas que permitan recolectar datos presentes en el

objeto de estudio, con el fin de llevar de manera sistemática la información que se

recolecta en el avance de la investigación.

Según Tamayo, (2002) las técnicas de recolección de datos:

Page 43: Trabajo de olga nuevo

43

“Tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

a) Seleccionar el instrumento o método de recolección de datos, entre

los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte o desarrollar;

b) aplicar ese instrumento o método para recolectar datos… obtener

observaciones, registro o mediciones, de variables sucesos contextos,

categorías u objetos… de interés para nuestro estudio; c) preparar

observaciones registros y mediciones obtenidas para que se analicen

correctamente.” (P.256).

En consecuencia con los antes mencionado las técnicas e instrumentos de

recolección de datos manejadas fueron la entrevista, la encuesta, y la

observación directa e indirecta.

Población y Muestra

Población

Es un grupo de personas u organismos de una especie particular, que vive

en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por

un censo Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las

poblaciones humanas, es un conjunto renovado en el que entran nuevos

individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración,

estudia donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

cuenta con seis (06) docentes.

Según Balestrini (2006). Se entiende por población a cualquier conjunto de

elementos de los que se quiere conocer o investigar algún o alguna de sus

características (p54)

Page 44: Trabajo de olga nuevo

44

Al respecto, Montero (2007). Sostiene que: “existe la necesidad de extraer

de la población señala una muestra o proporción representativa, la cual es una

proporción total que no representa la conducta del universo” (p131).

En lo expuesto por los autores antes citados a población es el conjunto de

elementos a contemplar en la investigación en la cual incurre la gestión directa del

investigador para confirmar las variables que interceden en el estudio. Dicha

población está constituida por los habitantes del sector La Candelaria

Muestra

La muestra se puede definir como: una parte representativa de la población y

que tiene como objeto estudiarla y hacer una generalización exacta a la misma.

A criterio de Morlés. (2000). Una muestra es:

El subconjunto representativo de un universo o posición, es muy

importante este concepto, porque frecuentemente no es posible realizar

la actividad sobre la totalidad del fenómeno que interesa, de allí que sea

necesario utilizar muestras y por lo tanto conocer los métodos para

seleccionarlos (p.81).

Es decir la muestra es un grado seleccionado de la población en cada uno de

estos estudios que se vayan a realizar. Por parte, Roosevelt (2000).define muestra

como “Aquella porción que representa una parte de la población.” (p123).

En este sentido, se toma como muestra la misma población, ya que en

algunos casos por lo pequeño de la misma, se hace necesario trabajar con una

población censal, a lo cual Rooselvet (ob.cit), comenta que “En ocasiones es

Page 45: Trabajo de olga nuevo

45

posible examinar a todas las personas o miembros de la población que desean

describir, a esto se le llama censo”. (p.294).

En este sentido, el muestreo se refiere al proceso utilizado para escoger y

extraer de manera consiente toda o una parte del universo o población de estudio

con fin de representar la totalidad de la población.

Muestra censal por ser poca población. Se escogió el diez (10%) por ciento

de la población

CAPITULO VResultados de la Investigación

Análisis y Discusión de los Resultados de la Investigación

Para la presente investigación se examinaron los resultados por

dimensiones, en la cual en cada una de ellas se aplicó diversas técnicas e

instrumentos que arrojaron los siguientes resultados.

Page 46: Trabajo de olga nuevo

46

CAPITULO VIPresentación de la Propuesta

Descripción de la Propuesta

La propuesta que a continuación se presenta está dirigida al Diagnóstico

Socio-ambiental hacia un proyecto de reforestación para el mejoramiento del

Cerro Fila Paraíso de la Urbanización La Candelaria, Maracay Estado Aragua

Justificación de la Propuesta

José Guaresmas (El Siglo 2008) señala “La tierra es el hogar de todos los

seres, el lugar donde vivimos, vivieron nuestros ancestros y vivirán nuestros hijos

y sus descendientes” sin tierra no hay ambiente, ni atmosfera, ni litosfera, esta

última nos proporciona el espacio para obtener nuestros alimentos, áreas de

Page 47: Trabajo de olga nuevo

47

esparcimiento y los cuales han sufrido en la actualidad, un impacto negativo que

puede no sólo afectarlas, sino desaparecerlas para siempre.

Sin embargo, actualmente existen organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que proporcionan otras alternativas para mejorar el problema de

la desforestación, etc.

En virtud de lo antes mencionado, y ante la necesidad de recuperar áreas

verdes de una parte de nuestro municipio Mario Briceño Iragorry, como el Cerro

Fila Paraíso a través de la información a las comunidades logrando así prepararlos

para que se aboque a solucionar dicha situación, además se consideró pertinente

abordar el tema de investigación y de los resultados que arroje la investigación se

podrá tomar medidas y decisiones para implementar actividades de los pro y

contras.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Elaborar un plan de acción para la Recuperación Cerro Fila Paraíso ubicado

en la poligonal 8 de la candelaria 2 del municipio Mario Briceño Iragorry, Estado

Aragua

Objetivos Específicos

Destacar la importancia de recuperar las áreas verdes del Cerro Fila.

Buscar asesorías técnicas para que indiquen las características del terreno y

el tipo de plantas que deben usar.

Page 48: Trabajo de olga nuevo

48

Realizar el enlace con las instituciones que nos van a donar las plantas que

se utilizaran para la recuperación de las áreas verdes.

La Propuesta

ContenidosEstrategias

Evaluación

En nuestro país se celebra el 29 de mayo de cada año la declaración por decreto

en 1948 al Araguaney como árbol nacional, es por ello que para todos los seres

vivos los árboles poseen gran valor ya que son atractivos para el turismo y la

recreación, proveen sombra en lugares de alta exposición solar, absorben el

dióxido de carbono, que es transformado en sustancias nutritivas para la misma

planta y el resto de los seres, liberan oxigeno como parte de la fotosíntesis, con el

crecimiento de sus raíces airén la tierra, desempeñan una fusión vital en la

regulación de los ciclos climático e hidrológicos, sirven de alimento y refugio a

desenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos, dependiendo insumos

para la calidad de vida, son símbolos de cultura y civilización.

Page 49: Trabajo de olga nuevo

49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA "EL LIMÓN"

TRAMO II - TRAYECTO IIP.F.G. GESTIÓN AMBIENTALU.C. CALIDAD AMBIENTAL

Nombre del Instituto: __________________________________________________________________________________________Responsables: _______________________________________________________________________________________________Tiempo Total De Ejecución Del Proyecto: _________________________________________________________________________Fecha De Inicio: ______________________________________________________________________________________________Fecha De Culminación: _______________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESSEMANA

. SEMANA SEMANA

.SEMANA SEMANA SEMANA

Page 50: Trabajo de olga nuevo

50

Estudio de Impacto ambiental de la propuesta

Page 51: Trabajo de olga nuevo

51

CONCLUSIONES

Page 52: Trabajo de olga nuevo

52

RECOMENDACIONES

Page 53: Trabajo de olga nuevo

53

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias. Como un Proyecto de Investigación. Editorial Episteme Caracas-

Venezuela, (1999).

Arias F. El Proyecto de Investigación. Mc Graw Hill. México, (1999).

Arias F. El Proyecto de Investigación 4ta Edición México- Caracas Venezuela

Editorial Episteme, (2004).

Balestrini, M. Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas. Bl

Consultores Asociados. Servicios Editorial, (2001),

Bisquerra. Metodología científica Editorial alce. Caracas, (1999).

Hernández, Fernández y Batista Metodología de la Investigación. Editorial Mc.

Graw Hill. México, (2000).

Hernández y Santrock, Z. Influencia de la Escuela en los Niños. Editorial Hardon

Colombia, (2004).

|

Hurtado y Toro. Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios.

Valencia, Edo. Carabobo. Episteme Consultores Asociados C.A. (2001).

Hurtado y Toro. Investigación Holística. Caracas Ediciones Cypal, (1998).

La Constitución Bolivariana de Venezuela (1.999).

La Ley Orgánica Protección del Niño y al Adolescente (2.000).

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2.009).

Page 54: Trabajo de olga nuevo

54

López. Integración Escuela Comunidad. Enfoque Candidus Acarigua- Estado

Portuguesa- Revistas Candidus año 30º 18. (2005).

Manual de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales (2003) de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel). Maracay-Edo

Aragua.

Oscar I. y Steve R. caracterización Ambiental e Hidráulico-Estructural de la Red de Acueductos de la Población de El Limón, Estado Aragua. Trabajo financiado por el Proyecto PI-01.35.4552.1999 del Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico (DCH) de la Universidad Central de Venezuela, (2005).

Palella y Martins. Modalidades de Investigación. Argentina, Editorial Auteha.

(2003).

Pérez, A. Guía Metodológica para ante Proyectos de Investigación. 1era Edición

Caracas Venezuela Fondo Editorial Universidad Experimental Libertador

(Upel), (2002).

Ramírez, T. Como hacer un proyecto de investigación. Venezuela Editorial

Panapo, (1999).

Rodríguez. Investigación Científica. Editorial Panapo- Caracas Venezuela, (2001).

Ruiz. Investigación Científica en Ciencias de la Salud Interamericana. Editorial Mc.

Graw. Hill, (2002).

Sabino, C. El proceso de la investigación. Editorial. Panapo. Caracas, (2004).

Sabino. Metodología Aplicada Editorial Mc. Graw Hill Bogotá Colombia, (2003).

Page 55: Trabajo de olga nuevo

55

Sampieri, R. Proceso de la investigación Caracas, Venezuela Editorial Eneve,

(1999).

Sierra Bravo R. Metodología de las ciencias sociales Madrid. Editorial Paraninto,

(1985)

Tamayo y Tamayo, M. El proceso de investigación científica. Tercera Edición

México Editorial Limusa, (1994).

Valera. Metodología de la investigación Bogotá Editorial Mc. Hill, (2002).

Tamayo, Tamayo. Proceso de Investigación Científica 3era Edición México

Editorial Limusa Noriega Editores, S, A. (2003).

http//alcaldamunicipiomaribriceñoiragorry.blogspot.com

http//www.aragua.gobve/modulesphp?name=Conlent&pa=showpage&pid=3o.

Page 56: Trabajo de olga nuevo

56

ÁRBOL DEL PROBLEMACONSECUENCIAS

DETERIORO DE LA CAPA VEGETAL