trabajo de noni

14
EXTRUCTURA ECONOMICA TRADICIONAL VENEZOLANA Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que las mismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos, los cuales activan la economía venezolana. Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación del presupuesto Anual de la Nación, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles aduaneros, impuestos varios entre otros. Capital Internacional en Venezuela Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras. Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento eran casi inexistentes, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de la abundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el número y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero. Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las

Upload: leofeld-arrioja

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

otros

TRANSCRIPT

EXTRUCTURA ECONOMICA TRADICIONAL VENEZOLANA Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estticas, sino que las mismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos, los cuales activan la economa venezolana. Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparacin y aplicacin del presupuesto Anual de la Nacin, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles aduaneros, impuestos varios entre otros.Capital Internacional en Venezuela Entendido como tal, es la organizacin afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominacin ntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundacin de la Repblica en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gmez en 1935, las condiciones socio-econmicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.Estas inversiones entran al pas con el propsito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vas de comunicacin, ya que para el momento eran casi inexistentes, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la poblacin y de la abundancia de materia prima, adems del desinters del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el nmero y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero.Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedan en su mayor parte de la antigua Oligarqua Colonial (blancos criollos). Este grupo sali muy favorecido en la repblica de 1830, porque tenan ms poder poltico que en la colonia cuando slo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno espaol. Ahora mantenan la propiedad territorial y adems el poder poltico concedido por la constitucin, el mando de la repblica reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unin da origen a una clase social alta denominada oligarqua.La burguesa mercantil, esta clase se form en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirti en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacan prstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.Los artesanos eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeos talleres, principalmente en las ciudades, tenan escasos recursos y sus productos competan con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros. Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogneo por las diversas condiciones que tenan estos trabajadores. Haba campesinos libres y esclavos.Campesinos libres: podan trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenan que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacan su pago en efectivo; colonos quienes hacan su pago trabajando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situacin socioeconmica muy mala.Los esclavos representaban el nivel ms bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indgena oblig a los colonizadores a comprar esclavos de frica, stos no tenan libertad, por esta condicin no reciban salarios, eran propiedad privada de sus amos. La esclavitud culmin con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecucin al da siguiente por Jos Gregorio Monagas, Presidente de la Repblica para esa poca. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados.CARACTERISTICAS BASICAS Caractersticas Econmicas La dcada de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza econmica. Tuvo gran importancia la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, que se haba creado desde 1829 con el fin de orientar la economa, con carcter de institucin asesora. Los renglones que dieron mayores ingresos fueron la ganadera, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana A partir de 1840 comienza una crisis econmica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del caf, que es el principal producto de exportacin: de 0.09 pesos por libra en el ao fiscal 1831-32 baj a 0.06 en el ao 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas subi, en los mismos aos, de 0.13 pesos a 0.16 por libra. La cantidad de caf exportado baj igualmente: de 37% de las exportaciones en el ao fiscal 1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro. La entrada del capital para 1839 era apenas de 54.13 pesos. Circulaba el dinero, pero una tercera parte de la poblacin estaba fuera de la economa dineraria y practicaba el trueque, bsicamente en las zonas rurales. En el periodo de la hegemona de los Monagas (1847-1858) se acentu la crisis. Hubo medidas impopulares como el emprstito forzoso para sufragar gastos militares. La deuda externa fue de 21 millones de pesos y la deuda nacional de 28 millones.

La confiscacin de bienes de los que se rebelan contra el gobierno. Dentro de esta confiscacin esta el ganado; por eso la ganadera disminuye. Adems, esta rea de la economa sufre los embates de ladrones que se extienden por los Llanos y se presentan como enviados del gobierno para incautar el ganado.

La epidemia del clera, que trae por resultado la dificultad del transporte de alimentos de las zonas de produccin a las de consumo. El resultado directo es la escasez de productos como el maz, las caraotas y el arroz, que constituan el alimento de los pobres. El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles especulativos. Disminucin del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez de compradores. Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los gastos militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar capital de la deuda interna. Baja de los precios de exportacin del caf, el cacao y el azcar, con lo cual disminuyen aun ms los ingresos al fisco. Deterioro del salario de los empleados pblicos causado por la continuacin de la poltica gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados se ven obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su monto real. La Guerra Federal acentu la crisis de 1858. La economa se arruin; los impuestos a la ciudadana aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos emprstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda externa; disminuy la exportacin; aument el desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la ganadera se vio diezmada porque matar ganado haba sido una de las acciones de los federalistas contra los dueos de hatos que eran conservadores; la ruina alcanz igualmente a la agricultura y comercio.CARACTERISTICAS SOCIALES:A principios de 1830, la sociedad se divida de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella poca eran: Blancos Criollos: Eran los hijos de Espaoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, posean la riqueza agrcola y ganadera, eran dueos de la tierra y los ttulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera. Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo ms numeroso de la poblacin, y carecan de derechos polticos. Cumplan funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta poblacin vivan en las selvas. Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituan el sector ms bajo de la pirmide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, adems de los bienes econmicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituan la clase culta que defendan celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominacin espaola. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolucin de la Gran Colombia se les concedi el derecho de gozar de educacin pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen. La poblacin venezolana est caracterizada por un conjunto aglutinado de razas, producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carcter y valor intrnseco debe ser entendido como una variedad de costumbres, rostros y colores que han sido moldeados por aspectos histricos, geogrficos y dinmicos.

2) LA DINMICA DE LA POBLACINAL DE VENEZUELALa dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizada a partir de estos dos factores. Es el reparto de la poblacin sobre un territorio determinado La poblacin venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. La combinacin del descenso gradual de la natalidad; producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada.Segn el XIII Censo General de la Poblacin y Vivienda, ms del 75% de la poblacin vive en la regin Costa-Montaa, siendo, por lo tanto, la regin ms poblada del pas, que se caracteriza por la presencia de valles y piedemonte de la Cordillera de la Costa y de Los Andes. El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribucin espacial de la poblacin. La regin de los Llanos con un 30% del territorio concentra slo el 10,2% de la poblacin total y la regin de Guayana, con el 50% del territorio rene el 6%de los habitantes del pas.Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960 poda duplicarse en menos de 20 aos, lo que an se llega a conseguir en 1990 con slo 25 aos. Sin embargo, la poblacin venezolana ha estado creciendo con tasas ms altas que las formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigracin externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la dinmica demogrfica, y ella se puede obtener a partir de los diferentes censos de poblacin, los cuales permiten calcular para los perodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.3) MODELO AGROEXPORTADORALa ocupacin del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservar de forma similar aun hasta nuestros das. La sucesin de hechos desde la llegada de los espaoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la poca agro exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.La actividad agro exportadora constituy la base en torno a la cual se estructur y consolid la formacin social venezolana; durante ms de cuatro siglos, esta actividad represent la nica fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el caf entre otros; aunque la vinculacin de la economa venezolana con esas reas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales forneos operaron a travs del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante crditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero slo fue significativo por la va de los emprstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados. La base productiva del pas, se constitua bsicamente por tres modelos: La Hacienda, que se caracteriz por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una poblacin numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantacin-conuco donde existir dentro de la hacienda una produccin de subsistencia dando lugar al conuco. El excedente en manos de los hacendados era empleado en la compra e hipotecas de bienes inmuebles y terrenos urbanos y en la inversin en actividades econmicas urbanas

4) CRISIS DE LA AGRO-EXPORTACINLa llegada de la crisis agro-exportadora cambi el discurso de modernizacin agrcola en Venezuela. Los aos 20 fueron difciles para las industrias agro-exportadoras de Venezuela, por razones nacionales y globales.En el mbito nacional, con el auge de la industria petrolera, la agro-exportacin perdi mucho de su peso econmico dentro de Venezuela y, con ello, mucho peso poltico. Aunque Gmez tena muchas haciendas cafeteras y cacaoteras efectivamente, se dice que fue el cafetero ms grande del pas en 1929 no se mostr muy interesado en apoyar proyectos de modernizacin agrcola. En el mbito internacional, muchos de los dems productores de cultivos tropicales haban hecho esfuerzos para modernizar la cantidad y aumentar la calidad de sus productos, mientras que los productores venezolanos quedaron estancados. Pero el aumento de produccin global implicaba una disminucin de los precios en los mercados principales. As que el estancamiento de la produccin venezolana significaba una disminucin de ingresos cada vez ms rpida. En 1928, por ejemplo, el precio promedio por una libra de caf en el mercado de Nueva York fue 20 centavos. El ao siguiente cay a 13 centavos. Para 1933, haba cado a menos de 8 centavos. Para mantener los ingresos constantes, entonces, hubiese sido necesario aumentar la produccin de caf alrededor del 250% en cuatro aos. Evidentemente, no era posible aumentar la produccin as, y el valor del caf exportado de Venezuela cay desde Bs. 130.861.000 en 1928 a Bs. 45.190.000 en 1933. En el mismo lapso, los valores de los dems cultivos de exportacin venezolanos sufrieron depreciaciones parecidas16 Varios individuos y grupos dentro de la elite venezolana empezaron a preocuparse por esta crisis. Empezaron a trazar las lneas de una poltica de modernizacin agrcola a finales de los aos 20. Plantearon la modernizacin agrcola como una visin alternativa del desarrollo nacional. Teman la dependencia excesiva de la economa venezolana sobre el petrleo y sobre el caf. 5) FORMACIN DEL SECTOR DINMICO Y MODERNO DE LA ECONOMIAEn los ltimos veinte aos los pases de Amrica latina han experimentado enormes cambios en sus economas y mercados de trabajo. Se refiere a la capacidad de las empresas de un pas para competir con las extranjeras en un mbito global. NO se mide solo por el aumento de las exportaciones y la sustitucin de importacionesUna economa moderna, tendra que poseer un desarrollo cuyo valor en trminos de transformaciones suponga una superacin de la congnita condicin restrictiva, cual es la renta de la tierra, que el capitalismo incipiente logra vencer pero que permanece frreamente vinculada al sistema poltico y econmico en Venezuela.|Una economa moderna, es por naturaleza, abierta, sin cortapisas, al mundo exterior y relacionado con ste ms all de la exportacin de un producto bsico, en nuestro caso y, por ello, aunque se trate de un sector de exportacin tradicional, como el petrleo, tal caracterstica no garantiza, como consecuencia del rentismo, un sector de exportacin moderno y dinmico que propenda al desarrollo estable y sostenido de la actividad econmica. La persistente y recurrente sobrevaluacin del signo monetario interno se convierte, en razn de la maximizacin de la renta petrolera como supremo objetivo, en el mayor y definitivo obstculo para la promocin de las exportacionesEn una economa primitiva cuya vocacin originaria es la agricultura, la propiedad terrateniente es acreedora de un tributo definido como renta de la tierra. La propiedad territorial y su usufructo se convierten, entonces, en la restriccin que debe y en efecto logra superar el capitalismo. La competencia capitalista requiere que el monopolio de la tierra desaparezca para darle paso a la produccin y a todo lo que ella entraa. La propiedad territorial no supone costo alguno, en la estructura productiva, segn los fundamentos de la teora econmica y la experiencia histrica en los pases desarrollados. En la economa venezolana la renta de la tierra es el tributo rentstico que impide el trnsito, desde una etapa que el capitalismo en sus inicios super, hasta la fase de madurez institucional donde prevalezca la visin productiva del petrleo.

8) La participacin polticaLa participacin poltica puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designacin de sus gobernantes o a influir en la formacin de la poltica estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presin, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cmo se dirige al Estado en dicho pas, o en decisiones especficas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.Los modos de participacin seran: a) Votar, caracterizado por mucha presin sobre el gobierno, relativamente poca informacin sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperacin con otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referenda. b) Campaa poltica, caracterizada por ejercer mucha presin, transmitiendo informacin variable segn el tipo de campaa, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperacin variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones polticas, aportar dinero para campaas polticas, ser miembro de una organizacin poltica, desplegar afiches, distribuir propaganda poltica. c) Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presin variable dependiendo de la magnitud de la accin emprendida y del apoyo que sta reciba, mucha precisin en la informacin, resultado colectivo, iniciativa y cooperacin variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organizacin dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la poblacin, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios. d) Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presin y transmitir mucha informacin acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperacin. Se incluyen aqu actividades como ponerse en contacto con funcionarios pblicos respecto a asuntos individuales del ciudadano. e) Actividad de protesta, caracterizada por presin e informacin variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la accin, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperacin. Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y pblicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campaas de desobedienciaEn la Constitucin de 1999 Dice en el prembulo que Venezuela promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN VENEZUELALa poblacin venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la poblacin indgena y la espaola; posteriormente, a fines del siglo XVI, se observ un importante aporte de poblacin esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecent el proceso de mestizaje caracterizado por la libre unin, aceptado como institucin en el pas. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una poblacin completamente integrada entre s, donde no existen ningn tipo de conflictos interracialesLa dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizada a partir de estos dos factores. La combinacin del descenso gradual de la natalidad; producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada. Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960 poda duplicarse en menos de 20 aos, lo que an se llega a conseguir en 1990 con slo 25 aos. Sin embargo, la poblacin venezolana ha estado creciendo con tasas ms altas que las formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigracin externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la dinmica demogrfica, y ella se puede obtener a partir de los diferentes censos de poblacin, los cuales permiten calcular para los perodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.