trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Versión 01 Junio 2011 ACTIVIDADES DE APOYO. PRIMER PERÍODO 2014 VALENTINA ARBOLEDA MONTOYA ÁREA /ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ULLENID JIMÉNEZ VÁSQUEZ GRADO: Octavo GRUPO: 10°2 PERIODO: Primero COMPETENCIAS: 1. Planteo y sustento ideas en diferentes situaciones comunicativas, con el fin de transmitir completa y acertadamente un mensaje, mediante el empleo del léxico, la tipología y las estructuras sintácticas propias del código oral y escrito. 2. Identifico las características, autores y obras de la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento y su influencia en la formación de la cultura latinoamericana 3. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

Upload: valenmontoya

Post on 05-Jul-2015

224 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

ACTIVIDADES DE APOYO. PRIMER PERÍODO 2014

VALENTINA ARBOLEDA MONTOYA

ÁREA /ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ULLENID JIMÉNEZ VÁSQUEZGRADO: Octavo GRUPO: 10°2 PERIODO: Primero

COMPETENCIAS: 1. Planteo y sustento ideas en diferentes situaciones comunicativas, con el fin de transmitir completa y acertadamente

un mensaje, mediante el empleo del léxico, la tipología y las estructuras sintácticas propias del código oral y escrito.

2. Identifico las características, autores y obras de la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento y su

influencia en la formación de la cultura latinoamericana

3. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con

sentido crítico.

Page 2: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Amplia y complementa el siguiente cuadro de la literatura española:

PERÍODO LITERARIO

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

PRINCIPALES

AUTORES

CONTEXTO

HISTÓRICO

EDAD MEDIA

-Ausencia del estado.

-Economía predominante agrícola.

-El feudo como unidad productiva básica.

-La servidumbre como relación de trabajo.

-Un alto nivel de jerarquización social, el vasallaje.

-La existencia de un ritual simbólico del vasallaje.

LA LÍRICA PRIMITIVA

Las jarchas:

-Eran breves canciones incluidas en las Moaxajas por hebreos y musulmanes.

-Eran temas amorosos de como la mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana.

La lírica galaico-

CARLO MAGNO

Impulsor de la cultura y protector de la iglesia, aunque con interferencias excesivas en el gobierno y organización de ésta.

GREGORIO VII

Como papa se entregó con ardor

-Cronología: desde el siglo V (desaparición del imperio romano de occidente) al XV con el descubrimiento de América y la toma de Granada en 1492.

-La península ibérica es invadida por los visigodos tras expulsar a los romanos.

-En 711 es invadida

Page 3: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

-Una cultura fuertemente influenciada por la religión cristiana.

-Sociedad feudal, teocéntrica y pluricultural.

portuguesa:

-Lengua gallego-portuguesa, entre los siglos XII y XIV.

-Cantigas de amigo(es igual que las jarchas pero se le da más importancia a la naturaleza).

LA LITERATURA ÉPICA

Mester de juglaría:

Significa oficio de juglares, eran los que se encargaban de difundir los relatos épicos de villa en villa. Son: Cantares de gesta:

-Carácter heroico.

a la reforma de la Iglesia de su tiempo para liberarla de las interferencias políticas y económicas.

BERNARDO DE CLARAVAL

Monje de San Benito. Combatió la riqueza de la iglesia e implantó la sencillez y el espíritu de pobreza en los monasterios de Císter.

FRANCISCO DE ASÍS

Se comprometió con un grupo de

por los musulmanes.

-Solo en las zonas montañosas del norte (Pirineos y cordillera cantábrica) perviven reinos cristianos.

-Estos reinos comienza el proceso de la reconquista que culminará en 1492.

-Entre los siglos IX y XI córdoba se convierte en la capital del occidente europeo.

Page 4: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

-Anónimos.

-Tiradas de versos irregulares.

LA LITERATURA DIDÁCTICA

Significa oficio de clérigos, eran los que escribían en los monasterios.

Rasgos característicos:

-Ausencia de asuntos épicos.

-Finalidad didáctica.

-Lenguaje claro.

compañeros a vivir a fondo el Evangelio. Se destacó por su pobreza y humildad, por su sencillez y amor a la naturaleza.

DOMINGO DE GUZMÁN

Con sus compañeros domínicos se dedicó a la predicación de la Palabra de Dios, a la formación del pueblo, el estudio y enseñanza de la teología en las universidades.

Page 5: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

RENACIMIENTO

-La emulación del arte clásico grecorromano.

-La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca la belleza en la naturaleza, en el hombre y sus creaciones.

-El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del universo.

-La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde

LÍRICA

El cuento:

Se cultivó el cuento, se establecieron características que perduraron hasta el siglo XIX.

-Humanismo:

Hizo parte del desarrollo de la prosa. En ésta época surgen formas narrativas como el cuento y la novela.

-La novela:

Narración corta, vulgar y picaresca variante de la épica.

ALBERTI

Alberti nació en Génova. Era hijo natural de Lorenzo Alberti, miembro de una rica familia de comerciantes y banqueros florentinos, desterrados de la ciudad toscana por motivos políticos.

BRAMANTE

Bramante nació en Monte Asdrualdo, cerca de Urbino, Lauciano Laurana estaba añadiendo al palacio ducal un patio con arcos y otros elementos que parecen haber

Renacimiento: es el nombre dado de revitalización cultural que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y la ciencias, tanta naturales como humanas.

En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver al mundo con respecto a la Edad Media, con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la

Page 6: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

diferentes puntos de vista. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de solo un vistazo. La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio.

DRAMÁTICA

La etapa más importante de la dramática renacentista tuvo lugar en Inglaterra donde la presentación teatral adquirió su forma moderna. El teatro se convirtió en un espectáculo de masas y que gustaba a todas clases sociales.

sido el verdadero toque de una antigüedad renacida para el palacio ducal de Federico da Montefeltro.

condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), si no de su capacidad para producir, riqueza.

2. Redacta un ensayo de dos páginas sobre por qué en la Edad Media se desarrollo el poder de la iglesia católica y el poder real.

R/= Las Clases sociales de la edad Media eran: Monarquía o Nobleza, Iglesia o Clero y Pueblo.

La iglesia formaba parte del mando del pueblo en la Edad Media; la monarquía aunque tenía más privilegios

que el clero eclesiástico, esa monarquía debía cumplir con lo que dijera la iglesia. La iglesia católica tenía el

mismo poder de la monarquía, solo que la iglesia no usaba armas pero también ayudaba a poner leyes o

dictaduras; la iglesia católica fundó la inquisición que consistía que si alguien hacía algún pecado, la iglesia

Page 7: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

católica castigaba ese pecado con tortura y dolor.

La iglesia se podría decir que era en realidad la única autoridad universal en Europa durante la Edad Media,

ya que casi todos los reinos eran cristianos.

La justificación central del poder y del alcance del rey y la reina era la idead el derecho divino. Esta ideología

se basaba en la idea de que la familia real había sido escogida por Dios para gobernar la tierra y la gente, y

éste derecho se transmitía de forma hereditaria. El derecho divino evolucionó durante la Edad Media, y era

usado por la realeza y sus familias para justificar su poder absoluto, y para hacer que la obediencia a ellos

fuera la misma obediencia a los deseos de Dios.

3. En el poema “Poderoso Caballero es Don Dinero” de Francisco de Quevedo (lo puedes encontrar en la siguiente dirección; http://www.poemas-del-alma.com/poderoso-caballero-es-don-dinero.htm) ubica las características del Renacimiento español que encuentres en él. Luego redacta un artículo de opinión sobre su interpretación y la actualidad de su temática.

4. Realiza el siguiente ejercicio de comprensión lectora con base en los dos textos que se te presentan. Debes sustentar cada respuesta que des.

LECTURA A

En 1900 en París, en una conferencia del II Congreso Internacional de Matemáticas, el matemático alemán David Hilbert lanza un gran reto a la nueva generación de matemáticos de principios de siglo: 23 problemas que prácticamente cubrían el espectro de la matemática en ese tiempo. Algunos de estos problemas se mantienen a la espera de una solución.

Page 8: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

Muchos otros ya han sido resueltos, inaugurando, de paso nuevas teorías e inspirando ideas que han dejado su huella en diversos campos de la ciencia. Sobre estos últimos, y dada su relación con el concepto de algoritmo, me referiré al décimo problema de Hilbert:

“Dada una ecuación diofantina* con cualquier número de incógnitas y con coeficientes enteros, diseñar un procedimiento con el cual se pueda determinar, en un número finito de operaciones, si la ecuación tiene soluciones enteras”. Tal procedimiento no existe. Pero en el primer intento por resolverlo, el matemático británico Alan M. Turing precisó el concepto de algoritmo y, aunque aún no existían las computadoras, estableció las bases de lo que es la programación moderna.

Dado que se necesita un procedimiento básicamente mecánico para saber si una ecuación diofantina tiene o no solución, Turing imaginó una “máquina” idealizada que internamente podía adoptar un estado específico, dentro de un conjunto finito de estados. La máquina debe contar con un espacio externo, en principio infinito, para leer datos y realizar cálculos. Para este fin pensó en una cinta con marcas. Dependiendo de la marca leída en una posición particular, el estado interno de la máquina podía cambiar, reemplazar una marca por otra, desplazando un registro hacia adelante o hacia atrás, etc. Utilizando esta máquina, Turing fue capaz de codificar el problema de Hilbert de tal manera que la máquina probara y generara posibles soluciones de una ecuación diofantina. En el momento que hallara la solución, se detenía. Con esto, el problema de Hilbert se pudo transformar en el problema de determinar si una máquina, con un conjunto de parámetros necesarios para definir una ecuación diofantina, se detendría en algún momento. La respuesta a este problema, fue negativa, pero lo más relevante de esta historia es que en realidad la máquina que Turing imaginó no es más que la idealización de una moderna computadora.

*Una ecuación Diofantina es aquella en la que un polinomio con coeficientes y exponentes enteros se iguala a cero. Por ejemplo: 5p5 + 17p23 - 10 = 0

Page 9: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

LECTURA B

Cuando el fallo del procesador Pentium de la firma Intel era noticia en todos los periódicos, todo tipo de usuarios, desde la investigación científica hasta el sector bancario, veían amenazados sus cálculos a causa de ese fallo. Habría podido pasar más tiempo antes de que se detectase el problema sin las sospechas de un profesor de matemáticas obstinado, Thomas Nicely: el chip había cometido un error unos meses antes, durante una de sus largas series de cálculos sobre la teoría de números.

Para la comunidad matemática, el descubrimiento de este fallo por Nicely, del Lynchburg College, en Virginia, ha supuesto poner de manifiesto el interés de la teoría de números (el estudio de las propiedades sutiles de los números ordinarios) para controlar la calidad de los nuevos sistemas informáticos. Al obligar a un ordenador a efectuar regularmente operaciones sencillas con muchos números diferentes, los cálculos de la teoría de números “empujan a las máquinas hasta sus límites”, subraya Peter Borwein, de la universidad Simón Fraser, en Burnaby (Columbia Británica). Muchos constructores informáticos han adoptado estos cálculos como una prueba decisiva y final de los sistemas destinados a efectuar cálculos científicos pesados. Aunque todavía no es norma habitual, Borwein y otros matemáticos creen que sería inteligente extender esta práctica a los microordenadores.

RESPONDA SEGÚN LOS TEXTOS A Y B

1. En la lectura A, de las líneas o renglones 22 a la 27 se puede inferir que los trabajos de Turing hicieron que

A. mecanizara las matemáticas.

Page 10: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

B. detuviera el proceso de una ecuación.C. no solucionara el problema de Hilbert D. modificara sus intereses científicos.E. un problema matemático se volviera problema tecnológico. 2. En el pasaje A, la relación entre el contenido de las líneas 11-14 y 27-29, permite inferir que

A. una persona tenaz no muere en el intento. B. para todo problema finalmente hay solución.C. en la mente del ser humano se pueden representar objetos inexistentes.D. la utilidad de las matemáticas no está en la veracidad de sus enunciados.E. el ser humano no encuentra respuesta a todas las incógnitas. 3. En el pasaje B, líneas 7-10, el contenido le sirve al autor para

A. describir el error del procesador. B. hacer un poco de historiaC. explicar cómo se trabaja con la teoría de los números.D. mencionar a un culpable. E. dar la razón a los usuarios.

4. El término “procesador pentium”, línea 1, lleva a pensar que el pasaje B tratará acerca de

A. investigación científica. B. sistemas informáticos.

Page 11: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

C. procesos electrónicos. D. robótica industrial. E. inventos modernos. 5. Ambos pasajes, A y B, tienen en común que unen

A. ciencia y tecnología. B. teoría y práctica.C. invención y descubrimiento. D. genialidad y terquedad. E. pasado y presente. 6. Ambos pasajes, A y B, establecen la importancia de la (los)

A. comunidad científica en el mundo. B. difusión para la ciencia.C. errores del hombre y de las máquinas. D. programación moderna.E. procedimientos matemáticos en la computación.

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor la actitud de los personajes en los pasajes?

A. Prudente. B. Combativa.

Page 12: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

C. Científica. D. Incrédula. E. Didáctica.

8. Ambos pasajes difieren en un punto, mientras A enfoca los (la)

A. resultados de un Congreso, el B los inventos de Nicely.B. historia de las ecuaciones, el B el fracaso de una industria.C. retos de principios del siglo XX, el B noticias sensacionalistas.D. solución de un problema matemático, el B un proyecto de informática sobre la teoría de los números.E. estructura interna de una máquina, el B lo que una máquina puede hacer por las personas.

9. La relación entre Turing y Nicely es de

A. matemáticos y trabajo B. matemáticos e innovación C. matemáticos y tenacidad D. matemáticos y suerte E. matemáticos y complementariedad 10. El resumen de la idea de los dos textos es

A. científicos y dificultades B. tecnología y competencia

Page 13: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

C. matemáticas y computadores D. inventores y números. E. creatividad y ciencia

INSTRUCCIONES DE ENTREGA

El trabajo debe ser entregado tanto en forma física como virtual; es decir, lo deben entregar impreso y además subirlo a la Web, en el segundo período.

Fecha de Entrega Mayo 05 de 2014

Fecha y forma de sustentación

El trabajo será sustentado tanto en forma escrita como verbal, a través de una exposición al grupo. Se debe sustentar en la primera clase del mes de junio.

FECHAS DE NIVELACIÓN: DESDE: HASTA:

DOCENTE: Ullenid Jiménez Vásquez RECTORA: Gloria Hurtado

NOTA: PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

El trabajo escrito debe contener:I. Introducción: exponer la actividad y definir porqué es importante (media página)

Page 14: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

II. Descripción: los puntos (páginas: libre)

III. Conclusión: Hacer una reflexión acerca de la actividad, describir el por qué esta actividad es importante para su formación académica (página: libre)

IV. Referencias: citadas con la Norma ICONTEC (APA). El documento debe ser grabado con el nombre: Trabajo de nivelación_de_nombres y apellidos_grado: en formato de Word 97-2003. En el caso de que algún docente solicite el trabajo mediante archivo

Ejemplo: trabajo de nivelación _ de _ ullenid jiménez_grado:10-1

El documento grabado en formato de Word 97_2003 debe grabarlo luego en formato PDF

Enviar el archivo grabado en formato PDF al siguiente correo: [email protected]

Rúbrica de evaluación del trabajo escrito

CRITERIO VALORIntroducción 1.0 punto

Page 15: Trabajo de nivelación _de_valentina arboleda montoya_grado10-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.

DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3Versión 01Junio 2011

Descripción 2.0 puntosConclusión 1.0 puntoFormato presentación (incluye Norma ICONTEC y formato PDF)

0.5 puntos

Referencias (acorde a las normas) 0.5 puntosTotal 5 puntos