trabajo de macroeconomia de los negocios internacionales(edith)

Upload: miguel-angel-balarezo-paredes

Post on 09-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de macroeconomia

TRANSCRIPT

MI RESUMENEn un documento en Word realice un resumen sobre los sistemas econmicos y aada datos importantes que no se encuentran en la unidad didctica. Envalo a travs de Mi Resumen.SISTEMAS ECONMICOEl concepto de sistema econmico es sin dudas uno de gran complejidad e inters para el ser humano. Entendemos, en trminos generales, que el sistema econmico es aquel sistema implementado para regular las diferentes actividades econmicas as como tambin los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza. El sistema econmico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones econmicas o comerciales si no que en muchos sentidos traspasa esas fronteras para tambin incluir conceptos sociales, polticos y culturales.La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden considerarse en tres cuestiones fundamentales: Qu bienes y servicios producir y en qu cantidad. Cmo producir esos bienes, con qu tecnologa. Para quin producirlos.Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente poltico, y configuran el sistema econmico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios pblicos. Cmo producir, aunque es una decisin en gran parte de naturaleza tcnica, tambin lo es poltica: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no, etc. La decisin sobre quin va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a ser poltica: puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o slo entre los que han trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio correspondiente, o en funcin de las necesidades de cada uno. Lo que caracteriza bsicamente a un sistema econmico, es el mecanismo por el cual se toman las decisiones econmicas anteriores, si bien cada uno de estos mecanismos exige determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones entre los agentes econmicos concretos.EL CAPITALISMO O ECONOMA DE MERCADOEste sistema econmico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios.Estos precios juegan un papel fundamental como brjula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnologa que se utiliza y el reparto de la produccin. El Estado no interviene directamente en la vida econmica, limitndose a establecer las leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los factores de produccin, sin la cual no podra existir este sistema econmico.Un ejemplo aclarar el funcionamiento del mercado como mecanismo de asignacin de recursos o toma de decisiones. En el mercado inmobiliario y su comportamiento en las dos ltimas dcadas, y observemos cmo se ha decidido qu y cunto producir, cmo y para quin.Qu producir: numerosas familias queran comprar un piso o un adosado, alentadas por la facilidad del crdito y las ventajas fiscales, y acudan a solicitarlos a las agencias inmobiliarias. stas trasladaban las solicitudes a los constructores o a los particulares que deseaban vender un piso. Esta informacin sobre los deseos de compra actuaba como seal para las empresas constructoras, que aprovechaban la posibilidad de aumentar sus beneficios construyendo nuevas urbanizaciones, que podan vender a precios cada vez mayores, dado el creciente nmero de peticiones de compra. La decisin acerca del tipo de vivienda y la cantidad construida cada ao es el resultado de la interaccin de las solicitudes de los consumidores y la respuesta de las empresas a travs del mercado. En el momento en que los consumidores reducen sus peticiones de vivienda, como ha ocurrido tras la crisis financiera, la respuesta de las constructoras es reducir su produccin, acomodndola a los deseos de compra.Cmo producir: en el sistema de mercado esta cuestin la resuelven las empresas guiadas por su objetivo de obtencin de mximo beneficio, por lo que tienen en cuenta los precios de los bienes y los factores. As las empresas constructoras han elegido mayoritariamente utilizar mano de obra de personas inmigrantes, dispuestas a vender su fuerza de trabajo en peores condiciones, ya que sus posibilidades de eleccin son menores que las de los nacionales.Para quin producir: los precios resultantes de la interaccin en el mercado de compradores y vendedores determinan para quin es el producto. Todo aquel que pueda pagar una vivienda la tendr, pero no as los que no disponen de dinero suficiente para su compra. En Per hemos visto lo desorbitado de los precios de este bien bsico, que ha impedido que una parte importante de la poblacin haya podido comprar un piso.

A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el "orden natural" de organizacin econmica, utiliz la metfora de la mano invisible para describir la asignacin de recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente cita extrada de La riqueza de las naciones (1776):Cada individuo est siempre esforzndose para encontrar la inversin ms beneficiosa para cualquier capital que tenga...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor mximo, l busca slo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propsitos...] Al perseguir su propio inters frecuentemente fomentar el de la sociedad mucho ms eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo. La metfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie concreto, ningn plan central, que decida lo que se va a producir y en qu cantidad. Los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben fabricar y llevar al mercado. Junto con A. Smith, los defensores del liberalismo econmico resaltan como ventaja fundamental de este sistema la formacin de los precios, que proporcionan la informacin necesaria a los individuos para que tomen sus decisiones y actan como incentivo para lograr la eficiencia, y no despilfarrar los recursos. Si, adems, el nmero de empresas es suficientemente grande y existe competencia entre ellas, los precios sern los ms bajos posibles, beneficiando los intereses de los consumidores. El resultado es el mayor bienestar social posible, a partir del egosmo individual, de la bsqueda del inters propio. Todo ello acompaado de la mxima libertad individual: tanto los consumidores como las empresas eligen libremente qu consumir o qu producir, en funcin de sus preferencias y de sus presupuestos. Los detractores del mercado libre, por su parte, sealan una serie de inconvenientes del sistema:El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores productivos, conduce a una desigual distribucin de la renta, que agranda las diferencias entre ricos y pobres.El mercado slo es eficiente si existen muchas empresas que compiten entre s. La realidad, sin embargo, muestra que las empresas se comportan estratgicamente para adquirir poder de mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de conseguir el mximo beneficio.La consecuencia es el dominio de los mercados por unas pocas empresas que llevan a situaciones ineficientes desde el punto de vista social y a un menor bienestar colectivo.La persecucin del objetivo de mximo beneficio de las empresas hace que elijan las tecnologas ms baratas, a pesar de que puedan llevar al agotamiento de los recursos naturales o a emitir un exceso de contaminacin ambiental. En este caso, el problema es que al tomar sus decisiones las empresas slo tienen en cuenta sus costes econmicos individuales, y no los costes sociales.La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido a dos factores: la capacidad de persuasin de la publicidad, que crea necesidades artificiales; y la falta de libertad de los ms pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.LA PLANIFICACIN CENTRAL En el extremo opuesto se encuentra el sistema econmico de planificacin central, en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad econmica central, esto es, el Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento de la economa y controla el poder econmico. A travs de la planificacin econmica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fbricas y centros de produccin, de propiedad estatal o colectiva.Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo este sistema, por tanto, los agentes econmicos bsicos del mercado, los consumidores y las empresas, carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales.Desde un punto de vista poltico-ideolgico este sistema se corresponde con la corriente marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una distribucin de la renta ms igualitaria que en el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educacin y sanidad gratuitos para toda la sociedad.Los detractores del sistema, por su parte, sealan sus inconvenientes:El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado, desmotivando a las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad econmica de manera centralizada, exige un gran aparato administrativo, la Agencia Econmica Central, y lleva a una burocratizacin creciente, con mltiples errores en la recogida de informacin y la consecuente planificacin.La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones econmicas.SISTEMA ECONMICOS MIXTOSLos dos sistemas econmicos descritos son opuestos. Mientras en el sistema capitalista el protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las empresas a travs del sistema de precios que fijan los mercados, en el sistema de planificacin central es el Estado el protagonista absoluto de la organizacin econmica. Pero ambos sistema se han descrito tericamente.En las economas capitalistas, en menor o mayor medida, existen sectores donde el Estado cumple una funcin importante como regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas actividades econmicas a travs de las empresas pblicas. De igual forma, en las economas de planificacin central suelen dejarse parcelas gobernadas por el mercado.Lo que tenemos en la realidad son sistemas econmicos mixtos que se acercan ms o menos a los extremos expuestos. Por ejemplo, el modelo econmico de Estados Unidos se acerca ms al sistema de mercado puro que los sistemas europeos, en los que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor protagonismo econmico. Un caso destacado de sistema econmico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las economas basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en los pases del norte de Europa despus de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas de Keynes. Se caracteriza por una fuerte intervencin estatal en la vida econmica, que persigue la proteccin social de todos los ciudadanos y una distribucin de la renta ms justa que la producida por el capitalismo puro. Polticamente se corresponde con la corriente de pensamiento socialdemcrata.RESUMEN DE LOS SISTEMAS ECONMICOSUna de las caractersticas relevantes que se desprende del estudio de los sistemas econmicos es el papel que adopta en el mismo el Estado. Desde el capitalismo puro, en el que su intervencin es prcticamente nula, hasta la planificacin central, en la que es el protagonista absoluto, pasando por los distintos sistemas mixtos, ms o menos prximos a los extremos. A pesar de las diferencias existentes entre los distintos pases, a lo largo de la historia del capitalismo se han sucedido pocas de mayor liberalismo y otras de gran intervencionismo estatal, en funcin de las condiciones econmicas y de la ideologa dominante. Hasta la Gran Depresin de 1929, el Estado tuvo una intervencin limitada al establecimiento de los derechos de propiedad y la provisin de bienes pblicos bsicos como las infraestructuras de comunicacin y transporte o el ejrcito.Despus de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas keynesianas y los gobiernos de las economas occidentales tomaron un papel ms activo en la vida econmica: se nacionalizaron sectores bsicos como la energa y el transporte areo y se construy un sistema de proteccin social de los ciudadanos ms dbiles.En la dcada de los aos 70 del siglo XX, cuando la economa en estos pases sufri una fuerte crisis, se volvi a los planteamientos liberales y al laissez-fare, siguiendo las teoras del Premio Nobel de Economa M. Friedman, de la escuela de pensamiento monetarista: en mayor o menor medida los distintos gobiernos iniciaron el proceso contrario, privatizando las empresas pblicas y desregulando los mercados. Hoy da, tras el derrumbe de las economas comunistas y con el capitalismo mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la proteccin social en la mayora de los pases desarrollados econmicamente. El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector pblico, pero da la impresin de que la crisis es tambin ideolgica. Quizs sea el momento de una renovacin del pensamiento econmico.