trabajo de luis cernuda

Download Trabajo de luis cernuda

If you can't read please download the document

Upload: nerfertitinma

Post on 24-Jul-2015

2.154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luis Cernuda

Nace en 1902 en Sevilla. All fue alumno de P.Salinas. Partidario de la Repblica, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaa y Estados Unidos y muere en Mxico, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas caractersticas de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebelda se deben, en gran medida, a su condicin de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores romnticos: Keats, Hlderling, Bcquer... Tambin de los clsicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de sntesis muy propia del 27. Su obra se basa en el contraste entre la su anhelo de realizacin personal (el deseo) y los lmites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesa de raz romntica. Los temas ms habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesa pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 se inicia un estilo personal, cada vez ms sencillo (de una sencillez lcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versculos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imgenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboracin. Desde 1936 Cernuda rene sus libros bajo un mismo ttulo: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versin definitiva, en 1964. Esta obra est formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesa pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que an estaba "inmaduro") y clsica garcilasiana (gloga, elega y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un ro, un amor, 1929; Los placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta lnea se sita Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofa de la soledad. Despus de la guerra contina con su lnea de depuracin estilstica, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con aoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolacin de la quimera (1956-62): es un balance
final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocacin de Andaluca desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. Tambin fue un crtico literario bastante agudo. Y traductor (de Hlderlin y Shakespeare).