trabajo de investigación sobre movimientos sociales (b.a.u.e.n.)

2
PREGUNTA-PROBLEMA La lucha de los trabajadores del Bauen, ¿puede considerarse un movimiento social reformista o un movimiento contra- hegemónico? Utilizar la lucha de los trabajadores del BAUEN como estudio de caso. ¿Son las fábricas recuperadas movimientos sociales reformistas y/o contrahegemónicos? EJES TEMATICOS 1) Seguimiento como masa (¿De dónde venía la confianza en el sindicato o en los patrones?) 2) Decepción frente a la patronal y al sindicato (¿Fue una sorpresa? ¿No conocían casos similares, conocían la historia de otros trabajadores en su situación en ese período o estaban desconectados? 3) Período de inactividad (¿Cómo fue este período? ¿Cómo sobrevivieron? ¿Qué pensaban, cómo leían su situación y qué podían hacer?) 4) Toma de conciencia de la situación e iniciativa de hacer algo (¿había líderes y seguidores?) 5) Contacto con organizaciones de autogestión para formar una cooperativa (¿Hubiera sido posible sin esa ayuda de otra organización? 6) Satisfacción y sensación de recuperación del respeto y dignidad en la asamblea (¿todas las voces tenían el mismo

Upload: carrotorpe

Post on 25-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREGUNTA-PROBLEMA La lucha de los trabajadores del Bauen, puede considerarse un movimiento social reformista o un movimiento contra-hegemnico? Utilizar la lucha de los trabajadores del BAUEN como estudio de caso.Son las fbricas recuperadas movimientos sociales reformistas y/o contrahegemnicos?

EJES TEMATICOS1) Seguimiento como masa (De dnde vena la confianza en el sindicato o en los patrones?) 2) Decepcin frente a la patronal y al sindicato (Fue una sorpresa? No conocan casos similares, conocan la historia de otros trabajadores en su situacin en ese perodo o estaban desconectados? 3) Perodo de inactividad (Cmo fue este perodo? Cmo sobrevivieron? Qu pensaban, cmo lean su situacin y qu podan hacer?) 4) Toma de conciencia de la situacin e iniciativa de hacer algo (haba lderes y seguidores?) 5) Contacto con organizaciones de autogestin para formar una cooperativa (Hubiera sido posible sin esa ayuda de otra organizacin?

6) Satisfaccin y sensacin de recuperacin del respeto y dignidad en la asamblea (todas las voces tenan el mismo peso? Haba o hay influencia externa, ya sea de partidos u otras organizaciones o personas? Algn trabajador del hotel que participa en la asamblea es a la vez militante de un partido u otra organizacin? Se plantearon ayudar a otros trabajadores o realizar cambios en la sociedad ms all de los reclamos laborales? El sistema de voto es claro y transparente? Alguna vez hubo dudas sobre la manera en la que se acept alguna mocin, hubo sospecha de fraude o de que se haya perdido la horizontalidad en la toma de decisiones?) 7) Balance en relacin a metas propuestas/logros. Situacin actual y perspectivas a futuro (cul es su lectura de la situacin en la que se encontraron, sus acciones y su perspectiva a futuro? El movimiento busca slo satisfacer una demanda al Estado o lograr un cambio mayor? Volveran a trabajar en una relacin trabajador/empleado tradicional? Consideran que debera cambiarse esa modalidad en todas las empresas (convertirse en cooperativas)?VARIABLES

Construccin poltica autnoma

Cuestionamiento al sentido comn

Articulacin con otros sectores

Organizacin reconstructiva de la sociedad civil