trabajo de investigacion final

54
INDICE CONTENIDO PAGINA I. INDICE 1 II. PRESENTACION 2 III. AGRADECIMIENTO 3 IV. DEDICATORIA 4 V. RESUMEN 5 VI. INTRODUCCION 6 VII. ANTECEDENTES 7 VIII. MARCO TEORICO 8 IX. FORMULACION DEL PROBLEMA 12 X. JUSTIFICACION 13 XI. OBJETIVOS 14 XII. DISEÑO METODOLOGICO 15 XIII. CRONOGRAMAS 19 XIV. PRESUPUESTOS 20 XV. RESULTADOS 21 XVI. DISCUSION 23 XVII. CONCLUSION 24 XVIII. RECOMENDACIONES 26 XIX. BIBLIOGRAFIA 27 XX. ANEXOS 28 1 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI 2013

Upload: rnzo061288

Post on 31-Dec-2015

126 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigacion Final

INDICE

CONTENIDO PAGINA

I. INDICE 1II. PRESENTACION 2III. AGRADECIMIENTO 3IV. DEDICATORIA 4V. RESUMEN 5VI. INTRODUCCION 6VII. ANTECEDENTES 7VIII. MARCO TEORICO 8IX. FORMULACION DEL PROBLEMA 12X. JUSTIFICACION 13XI. OBJETIVOS 14XII. DISEÑO METODOLOGICO 15XIII. CRONOGRAMAS 19XIV. PRESUPUESTOS 20XV. RESULTADOS 21XVI. DISCUSION 23XVII. CONCLUSION 24XVIII. RECOMENDACIONES 26XIX. BIBLIOGRAFIA 27XX. ANEXOS 28

1 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 2: Trabajo de Investigacion Final

PRESENTACIONDe acuerdo a la organización a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen aproximadamente un 80% de mujeres con diagnóstico de cáncer están relacionados con el cáncer cervico-uterino, de las cuales la mayoría no fueron diagnosticadas en etapas pre cancerosas, Así las mujeres en edad fértil es tan representadas por un 45% del total de la población femenina y un 23% de la población total, de las mismas un 66 % residen en áreas urbanas con factores de riesgo acentuados concentrados en países sub desarrollados.

En Bolivia existen 150 casos por cada 100 mil mujeres entre los 35 a 64 años de edad con diagnostico ce cáncer cervico-uterino, siendo una de los registros de más alta incidencia del mundo. En la mayoría de los casos son prevenibles con una detección temprana. Un gran porcentaje pueden ser tamizados en niveles de atención primaria mediante el examen de Papanicolaou.

Se calcula un total de 660 muertes por año en Bolivia, atribuidas al Cáncer Cervico-uterino, que resultan en una tasa de mortalidad de 22 por 100.000 mujeres.

En este sentido el presente trabajo de investigación sobre factores que intervienen en la no realización de Examen de Papanicolau dentro de población femenina en edad fértil con factores de riesgo correspondiente a coberturas del centro salud Chullina en el cuarto trmiestre la gestión 2013, tiene como objetivo transmitir conocimiento de los factores que interfieren y trabajar sobre estos para lograr una mayor cobertura aumentando la posibilidad de un tamizaje temprano del Cáncer Cervico-uterino.

El tamizaje mediante el Examen de Papanicolau, brinda la posibilidad de un diagnóstico y tratamiento oportuno del Cancer cervico-uterino, mejorando de esta manera la tasa de mortalidad por esta causa.

Int. Med. Claudia Sofía Balboa Mamani

6999278L.P.

2 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 3: Trabajo de Investigacion Final

AGRADECIMIENTOAgradezco a Dios, por todas las personas y situaciones que puso en mi camino, brindándome la fortaleza y disciplina para seguir adelante aprendiendo en cada paso que solo con esfuerzo se llega a la meta planteada con éxito:

Dra. Jacqueline Clara Cruz Arzala

Aux. de Enf. Enrique Huaqui Muni

3 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 4: Trabajo de Investigacion Final

DEDICATORIAEl presente trabajo esta dedicado a las mujeres madres de familia trabajadoras que por la entrega completa día a día a su familia dejan de lado su salud, corriendo el riesgo de desarrollar enfermedades que de manera progresiva llegan a comprometer su vida y la estabilidad de sus familias como núcleo de la sociedad.

4 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 5: Trabajo de Investigacion Final

RESUMEN

Introducción. El Examen de Papanicolaou (PAP) es una técnica medica utilizada para el tamizaje de alteraciones citológicas las mismas nos pueden dar a conocer la posibilidad del desarrollo de células precancerosas o de cáncer cervico-uterino, en la actualidad es un examen gratuito a nivel nacional cubierto por el seguro universal materno infantil (SUMI). Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres) A pesar de las facilidades proporcionadas las coberturas que se registran no cubren las expectativas, más en el área rural, según datos del anuario de salud solo se llegó a un 14.3% de muestras tomadas en el departamento de La Paz en una población femenina comprendidas entre los 20 a 64 años, llegando a solo un 5.3% correspondientes a área rural, de este total a la red Nº2 de Apolobamba pertenece un 1.7% ,.En el municipio de Charazani con 2252 de población femenina proyectada para realizarse el PAP en la gestión 2012, solo están registradas 25 muestra durante el primer trimestre del 2012 representando como indicador de cobertura de 1.11% dentro del municipio. En el centro de Salud Chullina durante el periodo comprendido entre enero a septiembre del 2013 se tiene un registro de 13 muestras tomadas, teniendo como un indicador de cobertura 7%. Objetivo. El presente trabajo se basa en identificar las causas que influyen en mujeres de 15 a 45años con factores de riesgo para no asistir a realizarse el examen de Papanicolaou en el Centro de Salud Chullina durante el cuarto trimestre de la gestión 2013.Metódo y materiales. Es un estudio de tipo retrospectivo, cualitativo, transversal, descriptivo, que tiene como población 212 mujeres en edad fértil programadas para realización de PAP, y una muestra de 69, se emplearon encuestas mediante la técnica de entrevista.Resultados: Se identificó 7 posibles factores que influirían en la realización de PAP dentro del centro de Salud: falta de información 43%, la falta de un espacio privado para la realización del examen 14%, temor al procedimiento 12%, la insistencia de personal de salud femenino con 12%, y la disponibilidad horaria en relación a su vida cotidiana, entre otros.Conclusión. En base a resultados obtenidos se puede deducir que en una población femenina comprendida entre los 21 a 30 años de estudio, como la perteneciente al Centro de Salud Chullina con factores de riesgo marcados en relación al Cáncer Cervico-uterino, hacen necesaria el intervención dentro de los factores que influyen en las pacientes para no realizarse el PAP dentro del Centro de Salud como ser la falta de información, un ambiente privado, personal de atención femenina, temor al procedimiento, disponibilidad de tiempo y accesibilidad, hacen necesaria la implementación fuentes de información sobre la importancia de la práctica del PAP aumentando de esta manera la cobertura y reduciendo el riesgo de esta patología dentro de nuestra Comunidad.

5 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 6: Trabajo de Investigacion Final

INTRODUCCIONEl Examen de Papanicolaou (PAP), es una técnica de tinción utilizada como tamizaje en los casos de Cáncer Cérvico-uterino (CACU), el mismo no da el diagnostico, sin embargo brinda posibilidades de conocer población femenina con modificaciones celulares que transcurrir el tiempo tienen posibilidades de desarrollar esta patología. El PAP es una técnica practica de detección citológica la misma permite identificar lesiones precancerosas mediante la recolección de células descamadas del epitelio cervical para la realización de un estudio microscópico, la obtención de la muestra se realiza empleando la espátula de Ayre, escobilla o hisopo de algodón no absorbente, en la zona escamo-columnar del cervix.

La toma de la muestra lo puede realizar todo el personal de salud (médicos y/o enfermeras entrenadas) en la red de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel.

El nivel de cobertura alcanzado en el área rural permanece condicionado por diversos factores los mismo varian de acuerdo a la región, es el caso de la comunidad de Chullina, perteneciente al Municipio de Charazani en la Provincia bautista Saavedra, con una población registrada por el censo del centro de Salud en 959 habitantes bajo su cobertura, siendo una considerable población femenina en edad fértil representado por185 mujeres, y un 212 proyectadas para la realización de PAP durante la gestión 2013 , en el municipio de Charazani con 2252 de población femenina proyectada para realizarse el PAP en la gestión 2012, solo están registradas 25 muestras durante el primer semestre representando como indicador de cobertura hasta el 2012 un 1.11% dentro del municipio. En el centro de Salud Chullina durante el periodo comprendido entre enero a noviembre se tiene un registro de 13 muestras tomadas, teniendo como un indicador de cobertura 7% , las mismas por sus antecedentes y factores de riesgo necesitan de información sobre este examen.La baja cobertura alcanzada 7% siendo solo 13 muestras tomadas hasta el mes de septiembre expresa un problema riesgoso para esta población respecto a la detección de Cáncer Cérvico-Uterino.

ANTECEDENTES6 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI

2013

Page 7: Trabajo de Investigacion Final

Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres) A pesar de las facilidades proporcionadas las coberturas que se registran no cubren las expectativas, más en el área rural, según datos del anuario de salud solo se llegó a un 14.3% de muestras tomadas en el departamento de La Paz en una población femenina comprendidas entre los 20 a 64 años, llegando a solo un 5.3% correspondientes a área rural, de este total a la red Nº2 de Apolobamba pertenece un 1.7% , en el municipio de Charazani con 2252 de población femenina proyectada para realizarse el PAP en la gestión 2012, solo están registradas 25 muestras representando como indicador de cobertura de 1.11% dentro del municipio. En el centro de Salud Chullina durante el periodo comprendido entre enero a septiembre se tiene un registro de 13 muestras tomadas, teniendo como un indicador de cobertura 7%

El presente trabajo de investigación no presenta similares previos, dentro de la población femenina de Chullina, si se tienen datos de trabajos similares en Bolivia, el más próximo realizado el 2008 en el hospital La Paz, no se encontraron trabajos actuales que se basen en la detección de factores que influyen en la disminución de realización de este examen con el objetivo de trabajar sobre los mismos y aumentar niveles de cobertura disminuyendo el riesgo de desarrollar Cancer de cervico-uterino.

MARCO TEORICO

7 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 8: Trabajo de Investigacion Final

La mortalidad debida al Cáncer de Cuello Uterino (CACU) es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados, donde ocurre el 80% de las muertes relacionadas a este tipo de cáncer 1,2,3,4. Se estima que en Bolivia existen 150 casos por cada 100 mil mujeres entre 35 y 64 años de edad, colocándose, de esta manera, entre los países con registros de más alta incidencia en el mundo2,5,9 .Se calcula un total de 660 muertes por año en Bolivia, atribuidas al CACU, que resultan en una tasa de mortalidad de 22 por 100.000 mujeres, datos obtenidos de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud de la gestión 20084,10.

Dentro de la información importante tenemos:

Sólo una tercera parte (33 %) de las mujeres en edad fértil se hizo la prueba de Papanicolaou o prueba PAP en los tres años anteriores a la encuesta.

Son las mujeres con bajo nivel educativo, y las más jóvenes las que en menor proporción se realizan la prueba4.

Son las mujeres solteras y las que residen en el área rural las que practican la prueba en menor proporción que las alguna vez casadas o unidas y que las del área urbana, respectivamente. A nivel de departamento también se observan amplias diferencias: las menores proporciones de mujeres con prueba PAP se encuentran en los departamentos de Potosí (21 %), Oruro (28 %) y Beni (29 %); mientras las más altas se tienen en los departamentos de Chuquisaca (40 %) y Santa Cruz (39 %)4.

Las proporciones más altas de mujeres con una única prueba PAP se encuentran entre las más jóvenes, solteras, con bajo nivel educativo, en los niveles económicos bajos y entre las que residen en áreas rurales4.

Un 2 % de las mujeres que se hicieron el PAP tuvo resultado positivo en su última prueba. Los niveles de pruebas con resultado positivo son relativamente homogéneos en cada una de las características seleccionadas. Resalta, sin embargo, que en los departamentos de Beni y Santa Cruz la proporción de mujeres con resultado positivo llega a 4 y 3 %, respectivamente4,10.

El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de las mujeres adultas; según estimaciones, entre 4 y 5 mujeres mueren al día en Bolivia por esta enfermedad, ocasionando la desestructuración de las familias y comunidades según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud en el 2004 (OMS)2.

Las autoridades de salud pública involucradas y algunas entidades no gubernamentales y privadas están trabajando en la lucha contra estas enfermedades desde hace más de treinta años, en el caso de Cáncer de Cuello Uterino, con resultados poco satisfactorios. El análisis de la situación revela que las razones principales por las que la tasa de mortalidad por CACU no ha disminuido, a pesar de las acciones desplegadas, son:1.- Cobertura insuficiente para la detección oportuna de lesiones preneoplasicas.2.- Ausencia de seguimiento de casos positivos.3.- Ausencia de campañas educativas e informativas sobre el CACU,a nivel nacional, departamental y local.4.- La población en general desconoce la magnitud del problema del cáncer, problema agravado por la inaccesibilidad geográfica y cultural a los servicios de salud.5.- Falta de ejercicio pleno de derechos sexuales y reproductivos5

8 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 9: Trabajo de Investigacion Final

Las actividades de detección oportuna del CACU se iniciaron en el ámbito institucional a partir de 1984 (a partir de 1970 en las ONG) y el Componente de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino, como programa del MSD fue establecido en 1989; desde entonces, ha producido una serie de documentos normativos, procedimentales y educativos, sin embargo, los recursos humanos dedicados a esta estrategia, así como el escaso compromiso de autoridades de diferente nivel para fortalecer las intervenciones de detección de esa enfermedad, dierón lugar a resultados no satisfactorios5.Se tiene el dato proporcionado por el SNIS del 2008 de 312374 de numero de PAP tomados. No se puede negar que las coberturas de PAP incrementaron, pero no es suficiente si no se llega al 80% de la población en edad de riesgo (estándar internacional necesario para lograr resultados significativos). Correspondiente solamente al número de muestras de PAP tomadas y no al número de mujeres con resultado citológico. Además, con los recursos disponibles actualmente, se debería lograr mejores coberturas, calidad e impacto sobre la morbi-mortalidad por CACU4,5,9.

DEFINICION

El examen de Papanicolaou (PAP) es una técnica de detección citológica que permite identificar lesiones precancerosas y cáncer de cuello cervicouterino, mediante la recolección de células descamadas del epitelio cervical, para la realización de un estudio microscópico. La toma de muestra se realizara con una espátula de Ayre, escobilla o hisopo de algodón no reabsorbible, en la zona escamo-columnar del cérvix 1,3,6.

Este examen presenta una sensibilidad es de 80 -87%, sugiriendo que el 13- 20% de las mujeres objeto de estudio con resultados falsos negativos; la especificidad es casi de 99.8%, lo que sugiere que menos del 0.2% de las veces la prueba da falsos positivos2.

Debe tenerse en cuenta que en un 60 a 70% de las lesiones de bajo grado regresan a su estado normal sin tratamiento alguno, en especial en mujeres menores de 30 años. Por otro lado, debe mencionarse que, en mujeres menopausicas, el Papanicolaou tiene una sensibilidad menor que en mujeres en edad fértil, debido a los cambios hormonales que se producen en el tejido y anatomía del cuello uterino2.

PROCEDIMIENTO

La toma de muestra se realiza empleando una espátula de Ayre, con cepillo endocervical o hisopo de algodón no absorbente4,9.

Deberá recomendarse a la usuaria, que 48 horas antes del examen, evite:

Aseo o ducha vaginal Empleo de ovulos vaginales Tener relaciones sexuales

Posteriormente se coloca a la paciente en posición ginecológica cubriéndola con sus campos.

9 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 10: Trabajo de Investigacion Final

Se observa la vulva, se parando los labios delicadamente, se procede a introducir el especulo vaginal debidamente esterilizado y seco a la cavidad vaginal en forma paralela al eje anatómico, centralizando el orificio cervical externo.

Con la espátula de Ayre: se introduce la porción más larga dela espátula al conducto endocervical y posteriormente rotarla 360º, ejerciendo leve presión.

Con cepillo endocervical: se lo debe introducir en el canal endocervical proceder a rotarla 3601 para recoger células, aplicando presión leve. Evitando que sangre.

Con hisopo: se lo introduce en el canal y se realiza la rotación de 360º.

Para lograr evitar errores en la toma de muestra:

Se lo realiza previo al tacto ginecológico No lubricar el especulo Se debe tener el cuidado durante la introducción del especulo eviutando

lesiones traumáticas. La muestra no debe tenr rastros hemáticos.

MUESTRA.

Con espátula de Ayre: Se la extiende rotando la espátula de ayre en el portaobjetos varias veces con movimientos según las manecillas del reloj, sin perder contacto.

Con el cepillo endocervical: se extiende realizando rotación de la escobilla una vez en sentido longitudinal

Con Hisopo: Se rote 360º en contacto con el portaobjetos.

Se procede a fijarla con spray o laca común para el cabello, aplicar el puff a una distancia de 30 cm del portaobjetos evitando un barrido de las células que se extendieron en la misma.

Otra manera de fijarlo es sumergir la laminilla en un recipiente que contenga alcohol de 96º, por 30 minutos como mínimo.

Con el cuidado de no cometer errores se debe fijar la muestra obtenida inmediatamente su obtención, cuidando se generen alteraciones celulares por desecación que impidan la lectura citológica2.5.

IDENTIFICACION.

Se registra el nombre completo y apellidos de la usuaria y el número correspondiente de la lámina5.

Es importante informar a la paciente el tiempo que transcurrirá para obtener los resultados del reporte laboratorial, realizando la nueva cita correspondiente.

FORMULARIOS.

Se debe hacer un seguimiento del reporte mensual, vía el SNIS con el cuidado de incorporar datos correctos, remisión de las placas a laboratorios de referencia5.9.

10 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 11: Trabajo de Investigacion Final

POBLACION

Dada las características epidemiológicas del cáncer cervico uterino y su escaza cobertura en la detección y tamizaje, como primera fase, se realizara la prueba citológica de detección a todas las mujeres desde el inicio de sus relaciones sexuales con especial énfasis en aquellas que nunca se han realizado una prueba o las que presentan factores de riesgo6.7.8:

- Edad temprana de inicio de relaciones sexuales

- Multiples parejas sexuales (femeninas o masculinas)

- Infecciones ginecológicas a repetición especialmente de tipo viral.

- Nivel socio económico bajo

- Virus del papiloma Humano (cepas 16. 18, 31 y 45)

- Multiparidad

- Tabaquismo

- Malnutrición

- Estados inmuno-depresivos

- Mujeres que nunca se han realizado una citología

En una segunda fase se consideraran criterios de costo /beneficio para restringir la población programada.

Dentro de estudios de referencia en trabajos similares se obtienen datos de estudios realizados en otros países en cuanto a conocimiento, actitudes y prácticas, la mayor parte de las encuestadas mostró niveles bajos. Es importante destacar que, en esos estudios, el mayor nivel de conocimiento no estuvo relacionado con la práctica correcta de la prueba del PAP. Entre otros hallazgos, se evidenció que a mayor grado de instrucción había más probabilidad de tener mayor nivel de conocimiento y una actitud favorable3.6.7.8.

Existe poca difusión sobre la prueba del Papanicolaou por los medios de comunicación. Y las limitantes de muchas mujeres a realizarse la prueba de Papanicolaou son principalmente faltas de conocimiento, dejación por parte de la mujer y problemas atribuidos al tiempo de las mujeres7.8.

Tras estos resultados, es importante reformular las estrategias educativas para atraer a las mujeres a realizarse el PAP.

FORMULACION DEL PROBLEMA

11 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 12: Trabajo de Investigacion Final

En nuestro país por estudios realizados se logra detectar que es el área rural es donde se tienen datos de cobertura de PAP deficientes por diversos factores los mismos que evitan un tamizaje temprano de pacientes con factores de riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.

Cuáles son los causas que influyen en la población femenina en edad fértil con factores de riesgo perteneciente al Centro de Salud Chullina para no realizarse el PAP durante el cuarto trimestre del 2013?

JUSTIFICACIONLa necesidad de revisar sobre las causas que influyen en mujeres en edad fértil con factores de riesgo para desarrollar Cáncer Cervico-uterino, son los datos de la

12 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 13: Trabajo de Investigacion Final

cobertura de PAP dentro el Centro de Salud, con un indicador de cobertura de 7% con solo 13 muestras tomadas durante el periodo de Enero a Septiembre del 2013, no llegando a alcanzar el 80% de cobertura optima a nivel internacional.

La obtención de esta información tiene el fin de trabajar en los mismos y llegar a presentar una mejor atención en salud para lograr las condiciones de vida en esta población disminuyendo las posibilidades de mortalidad femenina por esta causa.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL.

13 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 14: Trabajo de Investigacion Final

Conocer las causas que influyen en mujeres de 15 a 45 años con factores de riesgo para no asistir a realizarse el examen del Papanicolaou

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Determinar el número de mujeres comprendidas entre 15 y 45 años con antecedentes gestaciones previas como factor de riesgo para esta desarrollar CACU.

-Identificar el grupo de edad predominante para el inicio de vida sexual como factor de riesgo.

-Reconocer el nivel de conocimiento sobre la importancia del examen de Papanicolaou de población femenina en estudio.

-Identificar los medios mediante los cuales obtuvieron información sobre el examen de Papanicolaou

-Conocer el número de exámenes de Papanicolaou realizados con anterioridad por la población en estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION

- Realizar Feria de salud con el fin de informar sobre el Cáncer Cérvico-uterino y el examen de Papanicolaou.

- Elaboración de trípticos con información dirigida a la población.

OBJETIVOS DE EVALUACION DE INTERVENCION

- Organizar cambios basados en factores planteados por la población de estudio para prestar una mejor atención.

- Lograr el incremento del número de PAP ejecutados incrementando la cobertura.

- Obtener resultados de PAP realizados confirmando o descartando posibilidades de alteraciones citológicas

DISEÑO METODOLOGICOA) TIPO DE ESTUDIO:

Retrospectivo, dentro de los datos recolectados se tomaran en cuenta anteriores medios de información y conocimiento recolectado por la población

14 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 15: Trabajo de Investigacion Final

femenina comprendida entre los 15 a 45 años correspondientes a la cobertura del centro de salud Chullina.Cualitativo, mediante el presente estudio se tratara de obtener conocimiento de factores que influyen para baja cobertura del examen de Papanicolaou dentro del centro de salud Chullina.Cuantitativo, mediante el presente estudio se tratara de obtener conocimiento sobre cantidad y porcentaje de los factores que influyen para baja cobertura del examen de Papanicolaou dentro del Centro de Salud ChullinaDescriptivo, de describirán los factores que influyen en las bajas coberturas del examen de Papanicolaou.Transversal, se toma encuesta el tiempo comprendido en el cuarto trimestre de la gestión 2013 permitiendo una descripción instantánea de la situación de las variables.

Delimitacion geográfica: población cuya cobertura este a cargo del Centro de Salud Chullina: Chullina, Khasú, Kalarhuaya, Mataro) pertenecientes al municipio de Charazani, Parte de la Red Nº2 Apolobamba.

Delimitacion temporal. Dentro del cuarto trimestre ) Octubre, noviembre, diciembre= de la gestión 2013.

Delimitacion Fisica: Comunidad cabecera de valle, con clima templado, abundante flora y fauna.

Presenta dentro de la comunidad instituciones como_ iglesia comunal, plaza central, escuela y colegio San Miguel de Chullina, cancha comunal de césped natural, centro de salud, calles estrechas de tierra y piedra en su estructura, la mayor parte de las viviendas son de adobe, piso de tierra, techo de calamina, cuenta con luz eléctrica, sistema de distribución de agua no tratada.

Población actual: Se han registrado 959 habitantes en total, de acuerdo a informes de gerencia de la Red Nº2

Estabilidad poblacional: Es común la migración transitoria al área urbana.

Economia: Se basa en trabajo en mina y agricultura.

Idioma: El idioma de predominio es el quechua.

Religion: Catolica

Educacion: Cuenta co instituciones educativas como es La escuela y colegio de San Miguel de Chullina.

Medios de comunicación: Cuenta con el servicio de telefonía móvil, cuya cobertura solo llega hasta la comunidad de Khasu, dejando a Calarhuaya y Matado incomunicadas.

Accesibilidad: La via se acceso es el único camino de tierra con curvas estrechas, donde el transporte público llega 2 veces a la semana., el medio de transporte privado mas utilizado es la motocicleta.

15 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 16: Trabajo de Investigacion Final

B) OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS Y VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLES RANGO DE MEDICION

FORMA DE OBTENCION DE DATOS

-Determinar el número de mujeres comprendidas entre 15 y 45 años con antecedentes gestaciones previas

Antecedentes De Gestaciones Previas

0 - Mayor de 6

EncuestaUltimo carnet de control prenatal

-Identificar el grupo de edad predominante para el inicio de vida sexual

Inicio De Vida Sexual

15 – 45 años Encuesta

Reconocer el grado de conocimiento sobre la importancia del examen de Papanicolaou de población femenina en estudio.

Nivel De Conocimiento Sobre El Examen De Papanicolaou

Ninguno – Completo

Encuesta

Identificar los medios mediante los cuales obtuvieron información sobre el examen de Papanicolau

Donde Obtuvo La Información

A)NingunoB)Ferias De SaludC)Personal De SaludD) Otros

Encuesta

-Conocer el número de PAP realizados con anterioridad por la población en estudio.

Numero De PAP Realizados

Ninguno – más de 3 veces

EncuestaCarnet de control de mujer puerpera

Establecer los factores que facilitan y no favorecen para la asistencia de la población

Factores que no favorecen la asistencia de población femenina para el PAP

Basado exclusivamente al procedimiento.

Encuesta

16 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 17: Trabajo de Investigacion Final

femenina para realizar el examen

C) SISTEMATIZACION DE TECNICAS DE LA ESTADISTICA

UNIVERSO

La población total está comprendida entre 669 habitantes según censo de salud de la gestión 2012.

POBLACION DE REFERENCIA

La población de mujeres en edad fértil de nuestro estudio esta comprendido en mujeres de 10 a 45 años de edad habitantes de la comunidad de Chullina representando por 234 personas bajo la cobertura del Centro de Salud Chullina (Chullina, Khasú, Kalarhuaya, Mataro), según datos obtenidos de la red de la gestión 2012, siendo 212 el total de la población femenina proyectada para la realización del PAP dentro del centro.

POBLACION DE ESTUDIO

Tomando en cuenta más del 20 % de la población de referencia, la muestra consta de 69 mujeres en edad fértil programadas para la realización de PAP durante la gestión 2013.

MUESTREO

El muestreo es probabilístico todos los componentes de la población de referencia se introducen en el proceso de selección.

Muestreo Aleatorio simple, teniendo como base visitas de la población de referencia para atención medica al centro de salud.

OBTENCION DE INFORMACION SISTEMATIZADA.

Para la obtención de información se utlizó la técnica de la entrevista, y la encuesta, basada en 10 preguntas las mismas dirigidas a responder datos determinantes para el cumplimiento de los objetivos.

TABULACION DE DATOS.

Se emplea el programa de Microsoft Excel 2010, introduciendo los datos de variables obtenidas.

PRESENTACION DE RESULTADOS.

17 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 18: Trabajo de Investigacion Final

Se realizara mediante cuadros con datos absolutos y relativos, gráficos utilizando las tortas en las variables designadas en este trabajo.

TECNICAS DE INTERVENCION

Se realiza cambios en base a factores obtenidos de la población para el incremento de visitas al centro de salud para la realización de PAP, se incrementan el número de charlas programadas en lo que respecta al examen de PAP.

Se tomara en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSION.

- Mujeres comprendidas en 15 a 45 años de edad habitantes de la comunidad de Chullina.- Mujeres con antecedentes de inicio de relaciones sexuales como factor de riesgo.- Mujeres con antecedentes de gestaciones previas como factores de riesgo.

CRITERIOS DE EXCLUSION

- Mujeres comprendidas entre 15 a 45 años que no corresponden a área de cobertura del Centro de Salud Chullina.

- Mujeres que no residen la comunidad de Chullina.Mujeres que han cumplido 15 años en la gestión 2013

D) FASES METODOLOGICA

PRIMERA FASE 4 al 20 de octubre realización de perfil de investigación

SEGUNDA FASE 21 de octubre al 9 de noviembre recolección de datos

TERCERA FASE 10 al 17 tabulación de datos obtenidosCUARTA FASE 18 AL 30 de noviembre entrega del

primer borrador a tutora

E) CUESTIONES ÉTICASSe obtuvo el consentimiento verbal de las participantes del estudio para la colaboración en las encuestas.

CROMOGRAMASEMANA

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 1 2 3.REUNION 4. 5 6

18 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 19: Trabajo de Investigacion Final

EN MUNICIPIO DE CHARAZANI

ATENCION EN CS CHULLINA

2 7. ANALISIS DE POBLACION Y PROBLEMATICAS DE SALUD

8 9 10 11.ENTREGA DE PRIMERA PARTE DE PERFIL

12 13

3 14 15 16 17 18 19.ENTREGA DE PERFIL A UNIDAD DE SALUD PUBLICA

20. ENTREGA DE PERFIL TERMINADO

4 21 22 23 24 25 26 27

5 28INICIO DE TRABAJO DE CAMPO

29.INICIO DE RECOLECCION DE ENCUESTAS EN LA COMUNIDAD DE CHULLINA

30 31

NOVIEMBRE6 1 2 37 4 5. INICIO DE

ENCUESTAS EN COMUNIDAD DE MATARO

6.INICIO DE ENCUESTAS EN COMUNIDAAD KALARGUAYA

7. INICIO DE ENCUESTAS EN KHAZU

8 9. INICIO DE ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS

10.

8 11 12. TABULACION DE DATOS

13 14. REDACCION DE INFORME PARA REVISION POR TUTOR

15 16 17.ENVIO DE INFORME PRELIMINAR A TUTOR

9 18 19 20 21 22 23 2410 25 26 27 28 29 30

PRESUPUESTO

19 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 20: Trabajo de Investigacion Final

MATERIAL PRECIO POR UNIDAD

CANTIDAD COSTO TOTAL

Encuestas 0.20 50 10.0

Internet 1 c/15 min 12horas 48.0

Material de escritorio

10 1 10.0

Transporte Centro de Salud Centro de Salud 0.0

RESULTADOS

20 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 21: Trabajo de Investigacion Final

Dentro de los resultados obtenidos tenemos que:

- Grupo etario en las mujeres con edad fértil de mayor porcentaje a las comprendidas entre los 21 – 30 años con un 30 %, seguido de 15- 20 años con un 26 %, de 31 a 40 años de 25 % y el más bajo entre 41 a 45 años con 19%

- Un mayor porcentaje de mujeres que tienen de 1 a 3 gestaciones previas 43%, siguiendo de 4 a 6 gestaciones previas con un 26 %, las que no presentan antecedentes de gestaciones previas con un 19% y un 12 % de mujeres que cuentan con mayor a 6 gestaciones previas.

- La edad de inicio de las relaciones sexuales tiene predominio en población comprendida entre Las menores de 15 con un 64 %, seguidos de menores 15-20 años con un 33 %, de 21 – 30 años con un 1%, 31 – 40 con un 2% y en mujeres de 41 – 45 años sin representación.

- Se obtuvo alto porcentaje de religión católica 71%, 20% protestantes (evangelicos, testigos de Jehová, mormones, etc.), un 6% de otra religión no especifica, y un 3% refiere no acudir a ninguna iglesia

- El nivel de escolaridad presenta un porcentaje de 52% que asistió a nivel primario, un 26% en secundario, solo el 4% estudios superiores y 18% no tubo la posibilidad de realizar ninguna clase de estudios.

- Dentro los niveles de conocimientos sobre que es el examen de PAP nos basamos en ningún conocimiento=nunca escucho hablar del mismo: 44%, un nivel mínimo de conocimiento= conoce que es un examen para mujeres un 45%, un nivel intermedio= conoce que es para mujeres y se realiza por personal de salud un 7% y un nivel completo = es un examen para mujeres que se realiza en centros de salud de manera anual= 4 %.

- Los niveles de conocimiento: sobre la utilidad del PAP en nuestra población de estudio muestran resultados e quienes no tienen ningún conocimiento con 49%, con un nivel mínimo de conocimientos= lo relacionan con cáncer de utero un 47%,con un nivel de conocimiento intermedio= ayuda a prevenir cáncer de útero con un 4% %, y un 0% con conocmientos completos= previene la aparición de células alteradas en el cuello de útero.

- Respecto a la fuente de información tenemos un porcentaje alto que no cuenta con información un 43%, un 26% lo ha obtenido en ferias de salud, 19% directamente del personal de salud, y un 12% no especifica el lugar de la información.

21 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 22: Trabajo de Investigacion Final

- So obtuvieron datos que muestran un 77% de mujeres en estudio no se realizaron el PAP en ninguna oportunidad, un 23 % solo 1 vez y 0% mas de 2 veces.

- Se llega a obtener los siguientes causas que para la población de estudio son parte importante para no realizarse el examen: 43% falta de información, 14% no contar con un lugar lo suficientemente privado, 12% no contar con presencia de personal femenino, 12% temor al procedimiento, 9% no cuenten con disponibilidad de tiempo, 6% su accesibilidad al centro de salud es dificultosa y 4% niegan su utilidad.

DISCUSIONLos datos obtenidos de la investigación muestran incremento de factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervico uterino a grupos etarios cada vez más jóvenes,

22 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 23: Trabajo de Investigacion Final

siendo el principal la multiparidad siendo un porcentaje considerable en la población con más de 3 hijos antes de los 20 años. Dentro de nuestra población de estudio, acompañado de un gran porcentaje de población con inicio de vida sexualmente activa menor a los 15 años, la religión no resulto ser una variable de importancia a la hora de realizarse el PAP, el nivel de escolaridad o de instrucción de la población de estudio limita el grado de información asimilada sobre los concepto de lo que representa el PAP y sus objetivos de prevención para el cáncer cervico uterino.

Es realmente preocupante el porcentaje obtenido de población que nunca sea realizado el PAP, obviamente coincide con registros de bajas coberturas en área rural brindados por entidades superiores de salud.

Dentro de los factores que interfieren en la afluencia de la población en estudio para la realización del PAP se tiene como principal la falta de información del mismo, hecho que necesita tener mayor atención por parte de autoridades de salud encargadas siendo este dato un de los principales dentro de lo que es el área rural en todos los países subdesarrollados.

CONCLUSIONES Los resultados analizados muestran:

23 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 24: Trabajo de Investigacion Final

Las principales causas que influyen en mujeres de 15 a 45 años para no asistir a realizarse el examen de PAP en el centro de Salud Chullina durante el cuarto trimestre de la gestión 2013 son:

Falta de información. La mima con un porcentaje de 43% representando a 30 integrantes de la población estudiada, refiriendo que la misma se debe a las pocas oportunidades de relacionarse con personas que pueden orientarles sobre este tema.

Lugar donde no se brinda la privacidad adecuada, con un 14% representando a 10 de las participantes de la población de estudio, refieren no contar dentro del centro de salud con un ambiente exclusivo para realizar el examen siendo que actualmente se utiliza poco privado para las mismas.

Personal femenino, con un 12% representando a 8 de las integrantes de la población, refieren la falta de más personal femenino para este tipo de procedimientos.

Temor al procedimiento, con un 12% representado por 8 integrantes de la población, refieren mucha incomodidad con el procedimiento, teniendo temor de desarrollar otras patologías a causa del mismo.

Disponibilidad de tiempo, un 9% representando a 6 integrantes de la población de estudio, refieren no tener el tiempo suficiente para acudir al centro, esto por llevar una vida muy ajetreada en sus labores cotidianas.

Niegan su utilidad, son 4% representando a 3 integrantes, las cuales refirieron no creer que la realización y los resultados se han importantes para su salud.

Dentro de los resultados obtenidos también se concluye que los factores de riesgos y nivel de conocimiento sobre el PAP tomados en cuenta para la selección de población de estudio, plantean tambien:

- El antecedente de gestaciones previas representa un mayor porcentaje de la población de estudio, siendo 13 las participantes que no presentan antecedentes de gestaciones, teniendo como parámetros de 1 a 3 gestaciones con un 43% (n=30) en su mayoría comprendidas entre los 21 a 30 años y más de 6 gestaciones con 12% (n=8) en su mayoría mujeres de 41 a 45 años.

- El inicio de sus relaciones sexuales antes de los 15 años es representativo dentro de nuestra población estando representado por 64% (n=42), y obteniendo que solo un 1% (n=1) que inician su vida sexual posterior a los 31 años.

- El nivel de conocimiento sobre la importancia de realizarse el PAP es mínimo dentro de nuestra población de estudio solo un 45% (n=31) reconoce que es un examen que se realizan las mujeres, y un 47% lo relacionan con el cáncer de utero, sin embargo un porcentaje de 49% no conocen el objetivo del mismo.

- El modo de obtener la información es una pieza elemental para los programas de prevención, en nuestro estudio 43%(n=30) no tiene información de ninguna clase sobre este examen, las ferias de salud y consejería del personal de salud son fuente de información para 26%(n=18) y 29 % (n=13) para la población respectivamente.

- El numero de PAP realizados por nuestra población de estudio apenas llega a un 23%(n=16), solo una vez frente a un 77% (n=53) que nunca se realizaron

24 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 25: Trabajo de Investigacion Final

dicho examen. Éntre los grupos etareos que se realizaron el PAP tenemos a las comprendidas entre los 31 – 40 años, y las que nunca se realizaron el PAP son mujeres entre21 -30 años pese a ser este grupo las que cuentan ya con un porcentaje considerable de gestaciones previas (1 – 3 gestaciones previas).

RECOMENDACIONES

25 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 26: Trabajo de Investigacion Final

- Conociendo las causas que influyen en la no afluencia de las mujeres a realizarse el PAP en el centro de salud se debe trabajar sobre los mismos, ampliando las fuentes de información sobre la importancia de realizarse el PAP como manera de prevención del cáncer cervicouterino, como una nueva redistribución y la obtención de equipamiento para lograr un ambiente que brinde la confianza a la paciente para la realización del procedimiento, plantear la posibilidad de crear un cronograma para la realización de PAP donde este presente personal de salud femenino otorgando la comodidad a la paciente para desenvolverse y estableciendo tiempos precisos disminuyendo asi el factor de la disponibilidad de tiempo, realizar campañas, charlas de información para la población femenina con el objetivo de disminuir el temor al procedimiento mediante la familiarización con el mismo.

BIBLIOGRAFIA

26 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 27: Trabajo de Investigacion Final

1.- Escudero M, Herraiz M, Guadalix F, Diagnostico precoz del carcinoma cervical uterino, en Botella Llusia. EL UTERO. Fisiologia y Patologia. Madrid, 1997.

2.-Out look. Prevención del Cancer cervico uterino en las comunidades de escazos recursos, volumen 18 Nº1. Washington, DC, octubre, 2000

3.-Salinas-Martinez A, Villarreal E, garza m, Fraire j, lopez j, Barbosa o, calidad del progrsms de Deteccion oprotuna de cáncer Cervico-uterino en el estdo de Nuevo león Salud publica de mexico print ISSN0036-3634.11997.

4.- Coa R, Ochoa L. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2008,Bolivia.

5.- Salud sexual y reproductiva, Normas nacional, reglas, protocolo y procedimientos para la detección y control del cáncer de cuello uterino.NB-MSPS-07-2001

6.- Thippeveeranna C, Mohan SS, Singh LR, Singh NN, Knowledge, attitude and practice of the pap smear as a screening procedure among nurses in a tertiary hospital in north eastern India. Asian Pac J Cancer Prev. 2013;14(2):849-52.

7.- Urrutia M, Araya A, Poupin L;¿Por Qué Las Mujeres No Se Toman El Papanicolaou? Respuestas Entregadas Por Los Profesionales Del Programa Cáncer Cervicouterino – Auge Del Servicio De Salud Metropolitano Sur Oriente; Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia 2010; 75(5): 284 – 289

8.- García de Zúñiga R, de Fresco A, Cosp R,;Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná, Paraguay; Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 4(2) Diciembre 2008, p:48-58.

9.- Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida; Plan Nacional De Prevención Control Y Seguimiento De Cáncer De Cuello Uterino 2009-2015, Serie: Documentos Técnicos- Normativos; La Paz – Bolivia; 2009

10.- Anuario Nro. 25 – Estadísticas de Salud del Departamento de La Paz – 2009.

ANEXOS

27 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 28: Trabajo de Investigacion Final

RESULTADOS CUADRO Nº1

28 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 29: Trabajo de Investigacion Final

EDAD DE POBLACION FEMENINA FERTIL EN ESTUDIO EN NUMERO Y PORCENTAJEC.S. CCHULLINA 4º TRIMESTRE 2013EDAD NUMERO PORCENTAJE15-20 AÑOS 18 26%21-30 AÑOS 21 30%31-40 AÑOS 17 25%41-45 AÑOS 13 19%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos propios elaborados en la investigación.

GRAFICO Nº1

CUADRO Nº2

ANTECEDENTES DE GESTACIONES PREVIAS EN LA POBLACION DE ESTUDIO EN NUMERO Y PORCENTAJEC.S. CHULLINA 4º TRIMESTRE 2013GESTACIONES PREVIAS

NUMERO PORCENTAJE

NINGUNO 13 19%1 A 3 30 43%4 A 6 18 26%MAYOR A 6 8 12%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 2

29 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

26%

30%

25%

19%

EDAD DE POBLACION FEMENINA FERTIL EN ESTUDIO

15-20 AÑOS21-30 AÑOS31-40 AÑOS41-45 AÑOS

19%

43%

26%

12%

ANTECEDENTES DE GESTACIONES PREVIAS EN LA POBLACION DE ESTU-

DIO

NINGUNO1 A 34 A 6 MAYOR A 6

Page 30: Trabajo de Investigacion Final

CUADRO Nº 3

EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES EN POBLACION DE ESTUDIOS EN NUEMROS Y PORCENTAJES C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 20134º TRIMESTREINICIO DE RELACIONES SEXULAES

NUMEROS PORCENTAJES

MENOR DE 15 AÑOS 42 64%15-20 AÑOS 22 33%21-30 AÑOS 1 1%31-40 AÑOS 1 2%41-45 AÑOS 0 0%TOTAL 69 100%

FUENTE: FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 3

GRAFICO Nº3

CUADRO Nº 4

RELIGION CON LA QUE SE IDENTIFICA LA POBLACION EN ESTUDIO EN NUMEROS Y PORCENTAJES S.S. CHULLINA

30 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

19%

43%

26%

12%

ANTECEDENTES DE GESTACIONES PREVIAS EN LA POBLACION DE ESTU-

DIO

NINGUNO1 A 34 A 6 MAYOR A 6

64%

33%

2% 2%

EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEX-UALES EN POBLACION DE ESTUDIOS

MENOR DE 15 AÑOS15-20 AÑOS21-30 AÑOS31-40 AÑOS41-45 AÑOS

Page 31: Trabajo de Investigacion Final

4º TRIMESTRE 2013RELIGION NUMERO PORCENTAJECATOLICA 49 71%PROTESTANTE 14 20%OTRO 4 6%NINGUNO 2 3%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 4

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

CUADRO Nº5

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADO POR POBLACION DE ESTUDIO EN NUMEROS Y PORCENTAJES C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 2013NIVEL DE ESCOLARIDAD NUMEROS PORCENTAJESNINGUNO 12 18%PRIMARIO 36 52%SECUNDARIO 18 26%SUPERIOR 3 4%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº5

31 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

71%

20%6%

3%

RELIGION CON LA QUE SE IDENTIFICA LA POBLACION EN ESTUDIO

CATOLICAPROTESTANTEOTRONINGUNO

17%

52%

26%

4%

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADO POR POBLACION DE ESTUDIO

NINGUNOPRIMARIOSECUNDARIOSUPERIOR

Page 32: Trabajo de Investigacion Final

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

CUADRO Nº 6

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LA POBLACION EN ESTUDIO: QUE ES EL EXAMEN DE PAP? EN NUMEROS Y PORCENTAJES C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 2013

NIVEL DE CONOCOCIMIENTO NUMERO PORCENTAJENINGUNO 30 44%MINIMO 31 45%INTERMEDIO 5 7%COMPLETO 3 4%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº6

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

CUADRO Nº7

32 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

17%

52%

26%

4%

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADO POR POBLACION DE ESTUDIO

NINGUNOPRIMARIOSECUNDARIOSUPERIOR

43%

45%

7%4%

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LA POBLACION EN ESTUDIO: QUE ES EL EX-

AMEN DE PAP?NINGUNOMINIMOINTERMEDIOCOMPLETO

Page 33: Trabajo de Investigacion Final

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACION EN ESTUDIO: PARA QUE SIRVE EL PAP? EN NUMEROS Y PORCENTAJE C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 2013NIVEL DE CONOCIMIENTO

NUMERO PORCENTAJE

NINGUNO 34 49%MINIMO 32 47%INTERMEDIO 3 4%COMPLETO 0 0%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 7

CUADRO Nº8

DONDE OBTUVO LA INFORMACION LA POBLACION EN ESTUDIO NUMEROS Y PORCENTAJES C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 2013LUGAR DE LA INFORMACION NUMERO PORCENTAJENINGUNO 30 43%FERIAS DE SALUD 18 26%PERSONAL DE SALUD 13 29%OTROS 8 12%TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 8

33 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

49%

46%

4%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACION DE ESTUDIO: PARA QUE SIRVE EL PAP?

NINGUNOMINIMOINTERMEDIOCOMPLETO

43%

26%

19%

12%

DONDE OBTUVO LA INFORMACION LA POBLACION EN ESTUDIO

NINGUNOFERIAS DE SALUDPERSONAL DE SALUDOTROS

Page 34: Trabajo de Investigacion Final

CUADRO Nº 9

CUANTOS PAP SE REALIZO DESDE EL INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA LA POBLACION EN ESTUDIO EN NUMEROS Y PORCENTAJES C.S. CHULLINA4º TRIMESTRE 2013Nº DE VECES

NUMERO PORCENTAJE

NINGUNO 53 77%1 VEZ 16 23%2 A 3 VECES

0 0%

MAS DE 3 VECES

0 0%

TOTAL 69 100%

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

GRAFICO Nº9

RESULTADOS.

FUENTE: Datos elaborados de la investigacion

CUADRO Nº 10

34 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

43%

26%

19%

12%

DONDE OBTUVO LA INFORMACION LA POBLACION EN ESTUDIO

NINGUNOFERIAS DE SALUDPERSONAL DE SALUDOTROS

77%

23%

CUANTOS PAP SE REALIZO DESDE EL INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA LA POBLACION EN

ESTUDIONINGUNO1 VEZ2 A 3 VECESMAS DE 3 VECES

Page 35: Trabajo de Investigacion Final

FACTORES PARA NO ACUDIR A REALIZARSE EL PAP EN SU CENTRO DE SALUDFACTORES NUMERO

SPORCENTAJES

FALTA DE INFORMACION 30 43%ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD 4 6%LUGAR POCO PRIVADO 10 14%PERSONAL FEMENINO 8 12%DISPONIBILIDAD DE TIEMPO 6 9%NIEGAN SU UTILIDAD 3 4%TEMOR AL PROCEDIMIENTO 8 12%TOTAL 69 100%

FUENTE: datos de elaborados de la investigación

GRAFICO Nº 10

FUENTE: Datos elaborados de la investigación

FOTOGRAFIAS.

35 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

43%

6%

14%12%

9%

4%

12%

FACTORES PARA NO ACUDIR A REALIZARSE EL PAP EN SU CENTRO DE SALUD

FALTA DE INFORMACIONACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUDLUGAR POCO PRIVADOPERSONAL FEMENINODISPONIBILIDAD DE TIEMPONIEGAN SU UTILIDADTEMOR AL PROCEDIMIENTO

Page 36: Trabajo de Investigacion Final

36 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 37: Trabajo de Investigacion Final

PARTICIPACION DEL CAI MUNICIPAL

CHARLAS SOBRE SALUD MATERNO INFANTIL:PARTO PUERPERIO Y ANTICONCEPCION

CONTROL DE CRECEMIENTO Y DESARROLLO

37 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 38: Trabajo de Investigacion Final

FERIA DE SALUD SOBRE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COLEGIO SAN MIGUEL DE CHULLINA

FERIA DE SALUD SOBRE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

38 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 39: Trabajo de Investigacion Final

FERIA DE SALUD DE PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

CARPETIZACION FAMILIAR

39 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 40: Trabajo de Investigacion Final

VACUNACION EN EL SERVICIO

VISITA A COMUNIDADES

REALIZACION DE ENCUESTAS

40 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 41: Trabajo de Investigacion Final

CONTROL DE PUERPERIO,CONTROL DE CRECIEMITNO YDESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD ESCOLARATENCIÓN A ANCIANOS

41 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 42: Trabajo de Investigacion Final

42 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 43: Trabajo de Investigacion Final

GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

43 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013

Page 44: Trabajo de Investigacion Final

INFORME ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO EN EL AREA DE MEDICINA

INTERNO DE MEDICINA: CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA

OCTUBRE – DICIEMBRE 2013

44 INT, MED. CLAUDIA SOFIA BALBOA MAMANI2013