trabajo de investigacion experimental

7
Trabajo de investigación Experimental en Adolescentes AUTOR/RES Alcázar, R., Olivares, R. y Olivares, J. TITULO DEL ARTICULO Papel de los efectos inespecíficos en el tratamiento psicológico de adolescentes con fobia social INSTITUTO QUE RESPALADA Anuario de Psicología, Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona METODOLOGIA Estudio experimental VARIABLES Variable independiente: Ansiedad social Variable dependiente: Fobia social MUESTRA Y POBLACION Participaron 77 adolescentes que cumplían los criterios requeridos por el DSM-IV-TR (APA, 2000) para el diagnóstico de fobia social generalizada. La edad media de la muestra fue de 14.87 años (SD: 0.80; rango: 14-17), siendo la mayoría chicas (75%). PROCEDIMIENTO Y CONTROL UTILIZADO El control utilizado fue seleccionados aleatoriamente: 1)de los cuestionarios, se selección de los sujetos a partir de los puntos de corte previamente determinados (SPAI > 97; SAS-A > 57 ) 2) se cito a los que superaban éstos para ser entrevistados. 3) Entrevista mediante el ADIS-IV-C Tras la entrevista, 197 sujetos cumplieron los criterios para el diagnóstico de Fobia Social y estos fueron seleccionados para participar en esta investigación. 4) Requerimiento del consentimiento paterno escrito para que sus hijos participasen en la investigación y autorización para realizar grabaciones audiovisuales con fines estrictamente

Upload: yalixha

Post on 21-Dec-2014

5.697 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de investigacion experimental

Trabajo de investigación Experimental en Adolescentes

AUTOR/RES Alcázar, R., Olivares, R. y Olivares, J.

TITULO DEL ARTICULO Papel de los efectos inespecíficos en el tratamientopsicológico de adolescentes con fobia social

INSTITUTO QUE RESPALADA Anuario de Psicología, Facultad de Psicología.Universidad de Barcelona

METODOLOGIA Estudio experimental VARIABLES Variable independiente: Ansiedad social

Variable dependiente: Fobia social

MUESTRA Y POBLACION Participaron 77 adolescentes que cumplían los criterios requeridos por el DSM-IV-TR (APA, 2000) para el diagnóstico de fobia social generalizada. La edad media de la muestra fue de 14.87 años (SD: 0.80; rango:14-17), siendo la mayoría chicas (75%).

PROCEDIMIENTOY CONTROL UTILIZADO

El control utilizado fue seleccionados aleatoriamente:1)de los cuestionarios, se selección de los sujetos a partir de los puntos de corte previamente determinados (SPAI > 97; SAS-A > 57 ) 2) se cito a los que superaban éstos para ser entrevistados. 3) Entrevista mediante el ADIS-IV-C Tras la entrevista, 197 sujetos cumplieron los criterios para el diagnóstico de Fobia Social y estos fueron seleccionados para participar en esta investigación. 4) Requerimiento del consentimiento paterno escrito para que sus hijos participasen en la investigación y autorización para realizar grabaciones audiovisuales con fines estrictamente clínicos de los cuales cinco sujetos con fobia social generalizada rechazaron participar.5) Distribución aleatoria de los sujetos a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron integradas por 8 subgrupos de9-10 sujetos en cada caso. 6) Evaluación pretest, aplicación del tratamiento yEvaluaciones relativas al postest y a los seguimientos.

MANIPULACIÓN

Dentro de la investigación no se dio ninguna manipulación ya que el investigador no manoseo ni altero ningún dato.

DISEÑO

Se utilizo un diseño experimental con un factor intra (pretest, postest y seguimientos 6 y 12 meses) y otro inter (Grupo control lista de espera, Grupo de control placebo, Grupo Educativo o de Transmisión de Información y Grupo IAFS). El grupo de control lista de espera y el grupo de tratamiento psicológico estuvo integrado por 20 adolescentes; la condición experimental relativa al tratamiento educativo o transmisión de información contó con 19; y el grupo de

Page 2: Trabajo de investigacion experimental

control placebo estuvo formado por 18 sujetos. La integridad del tratamiento se controló mediante dos manuales: uno relativo al IAFS y otro para el tratamiento educativo, no publicado, centrado en la transmisión de información específica, cualificada y relativa a la ansiedad en general y a la fobia social en particular. Las sesiones de tratamiento se llevaron a cabo en los centros educativos en un horario asequible a los alumnos; siempre por las mañanas y en centros distintos para cada grupo. De igual modo que en los grupos educativo y psicológico, al grupo placebo también se le aplicó un programa de 12 sesiones, con la misma periodicidad, sobre educación para la salud. Se controló en cada una de las sesiones, y en cada una de las tres condiciones experimentales, mediante la respuesta a la "Hoja de valoración de la sesión" y a la "Hoja de valoración general del «curso»" que se pidió que cumplimentaran cada uno de los participantes al terminar cada sesión y en la última sesión.

CONCLUSIONESSe llevaron a cabo análisis comparativos tanto intra como intergrupo. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, excepto en la variable fobia especifica

ETICA PROFESIONAL

Se les pidió, requerimiento del consentimiento paterno escrito para que sus hijos participasen en la investigación y autorización para realizar grabaciones audiovisuales con fines estrictamente clínicos. Cinco sujetos con fobia social generalizada rechazaron participar y se les respeto.

Dentro de toda investigación se debe tomar en cuenta el riesgo de lesiones mentales, emocionales o físicas en los individuos.

El respeto por la autonomía de los participantes y protección de los mismos para ejercer su propio juicio.

¿Cómo es la observación de laboratorio?

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes, también permite la recopilación de información precisa.

Page 3: Trabajo de investigacion experimental

¿Qué ventajas, desventajas y riesgo tiene?

Las ventajas: Proporciona descripciones adecuadas; mayor control en la observación naturista, dado que todos los participantes son observados bajo igualdad de condiciones.

Las desventajas: Que hay que registrar los datos con precisión, Evitar involucrarse, que se muestrea la conducta.

Riesgos: Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales, la situación observada puede ser artificial, o sea que no es sincero, que es falso o fingido. - Que en cualquier momento el investigador pueda manipular al observador, es decir ser controlados por el investigador.- Que el experimento sea un procedimiento causal.- También implica la contraposición de dos objetos o personas de investigación, similares, y que a uno de ellos se introduce un estimulo o impacto.

EXPRESA TU ANALISIS PEROSNAL DE LA MISMA:

1) Dimensión de las problemáticas investigadas y posibles soluciones a los problemas:

La problemática de la investigación fue la fobia social, si esto fuera de alta incidencia en los jóvenes tendríamos adolecentes con inestabilidad emocional lo cual reduciría la calidad de vida, no solo del adolescente sino también de su entorno; esto provocaría un problema a la sociedad ya que muchos de los adolecentes con fobia social según estudios relacionados dejan los estudios, lo cual afectaría en el crecimiento de profesionales, las posibles soluciones podrían ser el entrenamiento de los maestros, con el fin de que puedan detectar oportunamente adolecentes que manifiesten síntomas de fobia social Esto con el fin de canalizar a los adolecentes que presentan dichas manifestaciones, con los profesionales y proveerles una atención temprana.

2) Recomendaciones de las investigaciones:

En el artículo que leí no venían recomendaciones; pero en mi opinión una recomendación podría ser que se repitiera esta intervención en otros casos semejante para así comparar los resultados y de esta manera atender a adolescentes que presenten este problema, en el caso de mi artículo de investigación que fue a adolescentes con fobia social.

Intervención: Mi intervención como psicóloga ante un problema con adolecentes con fobia social, seria empaparme más sobre el tema para saber cómo puedo ayudar a través de mis terapias (cognitiva-conductual, terapias grupales) y técnicas (Exposición en vivo y en la imaginación, entrenamiento en habilidades sociales, relajación aplicable en situaciones sociales, reestructuración cognitiva) para que de esta manera el adolescente logre superar su problema psicológico.

- Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

A sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio

Page 4: Trabajo de investigacion experimental

A sugerir acciones especificas en base a las consecuencias A sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.

3) logros, dificultades y retos que demandaron las investigaciones:

Logros: Conocer más afondo el tema de la fobia social característica en las personas que lo padecen y así como las técnicas de observación que se usan en una investigación experimental. Esto con el fin de dar el tratamiento adecuado al paciente adolecente y aportar para su pronta adaptación a la sociedad.

Dificultades: Encontrar un espacio adecuado para la observación ya que en particular en este caso el proceso era más experimental, exigiéndome que el paciente o objeto de investigación sea observado fuera del proceso experimental con el fin de encontrar el resultado satisfactorio que los experimentos no pueden darme y por lo tanto no puedo poner el resultado final hasta que yo haga el proceso de observación del caso o de la investigación.

Retos: Poder equilibrar la observación en un proceso experimental para que uno de los dos factores (experimento-observación) no sea alterado en sus resultados.

4) conocimientos habilidades y actitudes requeridas para las investigaciones:

Conocimientos: El uso adecuado de la bibliografía y los sitios de la internet para poder manejar una información veraz y eficiente. Clasificación del caso según la gravedad que cada paciente presentaba con el fin de dar un tratamiento correcto a cada caso.

Habilidades: Saber introducir la observación en un proceso de investigación experimental.

Actitudes: paciencia sobre todo en el momento de aplicar cada proceso de observación ya que puede ser interrumpido por los procesos experimentales. Otra actitud es el hecho de ser disciplinado ya que en este aspecto entra la organización y saber agendar cada proceso que se hará en un programa exhaustivo de observación en casos como este de la fobia social para que el programa de observación no se cruce con el programa experimental.

Habilidades que bebe tener un buen investigador: Desarrollar la capacidad de observar con atención. Dominio de la metodología de la investigación científica.Habilidad práctica y experimental Dominio del idioma inglés y de otros idiomas. Manejo de la bibliografía y de la información científica. Uso de la computación y la estadística Capacidad para interpretar y generalizar resultados Capacidad para valorar aspectos económicos, tecnológicos y ecológicos.

Page 5: Trabajo de investigacion experimental

Actitudes que debe tener el investigador: Honestidad.La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta es una característica común en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser necesarias para ser un científico.Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: es otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destacase la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustración, si no un estimulo para avanzar.

Aprendizaje de esta actividad:

Aprendí que el proceso de una investigación la observación puede llegar a un resultado que podía dar una alternativa correcta para el tratamiento de un caso de un paciente (en este caso la fobia social). Porque en el campo de la observación encontramos los cuestionamientos necesarios: como, cuando, donde, porque y paraqué. Y las ponemos en práctica durante una observación