trabajo de investigacion de ecologi1

Upload: liliana-quiroz-mego

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    1/22

    1

    "Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    ESCUELA: DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

    DOCENTE:

    Lic. Rolibet Darwi Far!" Da#a

    CURSO:

    Ecolo$%a

    TEMA DE IN&ESTIGACION:

    El Ca'bio Cli'"tico ( S)I'*acto e la+io,i-eri,a,/ la A$ric)lt)ra/ el+ioco'ercio ( la Ecoo'%a Global

    ALUNMA:

    Mar%a Liliaa 0)iro# Me$o

    CICLO:

    II

    AO:

    2314

    LIMA 5 PERU

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    2/22

    2

    DEDICATORIA

    Cuando nuestros sueos se han cumplido, es cuando comprendemos la riqueza de nuestra

    imaginacin y la pobreza de la realidad

    Principalmente dedicamos este trabajo a nuestros Dios puesto que nos brinda sabidura, amor y

    paciencia, nos ayuda en los momentos ms difciles brindndonos valores que nos como personas.

    Agradezco tambin a mi sposo, mis padres y !ermanos puesto que nos brindan apoyo y fortaleza en

    el desarrollo y transcurso de este trabajo, ayudndonos a concluir satisfactoriamente el proyecto.

    Agradece a la llama su luz, pero no olvides el

    pie del candil que, constante y paciente, la

    sostiene en la sombra."

    abindranath !agor.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    3/22

    4

    ndie del ontenido!

    ". #ntroducci$n.

    %. &ambio &limtico, &lima, 'iempo, Adaptaciones y (itigaci$n.

    ). Antecedentes del &ambio &limtico en la *istoria.

    +. &ausas del &ambio &limtico.

    . Principales gases del &alentamiento -lobal.

    . Protocolo de /yoto.

    0. #mpacto del &ambio &limtico sobre1 la 2iodiversidad, la Agricultura, el 2iocomercio y laconoma -lobal.

    3. (edidas y Alternativas de (itigaci$n.

    4. Adaptaci$n al &ambio &limtico.

    "5. &onclusiones.

    "". 6ecomendaciones.

    "%. 2ibliografa.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    4/22

    6

    Introduin

    *oy en da, el cambio climtico se !a convertido de seguridad a nivel mundial, ya que el incrementoacelerado de la emisi$n de gases de efecto invernadero, se !a ocasionado en un 457 por lasactividades !umanas, !a provocado un aumento de casi 5.38c en la temperatura generando cambiosen muc!os sistemas naturales y afectando muc!os esquemas sociales y econ$micos. l cambioclimtico amenaza, el progreso de la luc!a contra la pobreza porque son las poblaciones con menosrecursos las que sufren los efectos en salud, seguridad alimenticia, falta de agua y vulnerabilidad antedesastres por eventos naturales, lo que minara el camino !acia la mejora del desarrollo !umano.

    9os proyectos proveen que el cambio climtico se agudizara en varias formas incluyendo mayordesertificaci$n, erosi$n de los suelos, aumento en el nivel del mar, cambios en los patronesprevalecientes de los vientos y corrientes de los mares: as como patrones climticos ms

    impredecibles y una mayor frecuencia de eventos meteorol$gicos serios como los !uracanes,inundaciones y sequias. ;e estima que las personas afectadas por desastres relacionados con elcambio climtico !an pasado, desde la dcada de los oc!enta, de "%" a %+) millones de a

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    5/22

    7

    #$u% es el am&io lim'tio(

    la &onvenci$n (arco de las =aciones >nidas sobre el cambio climtico, usa el termino cambioclimtico solo para referirse al cambio causado directa o indirectamente por actividad del !ombre

    ?tambin llamada antropog@nica, que altera la composici$n de la atm$sfera mundial y que se suma ala variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

    Para el -rupo #ntergubernamental de Bpertos sobre el &ambio &limtico ?#P&&, el cambio climticodenota un cambio en el estado de clima identificable a raz de un cambio en el valor medio o en lavariabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un periodo prolongado, generalmente cifradosen decisiones o en periodo ms largo. Denota todo cambio de clima a lo largo del tiempo, tanto si esdebido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad !umana, que altera lacomposici$n de la atmosfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climtica natural.

    Clima.C l clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, ms

    rigurosamente, como una descripci$n estadstica del tiempo atmosfrico en trminos de los valoresmedios y de la variabilidad de las magnitudes correspondiente durante periodos que pueden abarcardesde meses !asta millares o millones de a

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    6/22

    8

    *itigain!)&ambios y remplazos tecnol$gicos que reducen el insumo de recursos y las emisionespor unidad de producci$n. Aunque !ay varias polticas sociales, econ$micas y tecnol$gicas quereducirn las emisiones, la mitigaci$n referida al cambio climtico, es la aplicaci$n de polticasdestinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros.

    +!) Anteedentes del Cam&io Clim'tio en la ,istoria!

    l clima del pasado a lo largo de sus ms de cuatro mil millones de a

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    7/22

    9

    n los decenios de "45C"45C"405C"435 se recogieron datos de demostraci$n que lasconcentraciones de di$Bido de carbono en la atmosfera estaban aumentando muy rpidamente. Almismo tiempo, la investigaci$n sobre los ncleos de !ielos y los sedimentos lacustres revelaron queel sistema climtico !aba sufrido otras fluctuaciones abruptas en al pasado lejano1 parece que elclima !a tenido Kpuntos de infleBi$nL capaces de generar fuertes sacudidas y recuperaciones.

    Aunque los cientficos todava estn analizando lo que ocurri$ durante esos acontecimientos delpasado, est claro que un mundo con miles de millones de personas es un lugar arriesgado pararealizar eBperimentos con el clima. ;in embargo, tuvieron que pasar anidas sobre el &ambio &limtico. n comparaci$n con lo que suele ocurrir con los acuerdosinternacionales, la negociaci$n de este caso fue rpida. 9a &onvenci$n estaba lista para firmar en la&onferencia de la =aciones >nidas sobre el (edio ambiente y el Desarrollo que se celebr$ en "44%en 6io de Maneiro, conocida como &umbre para la 'ierra.

    *oy en da el #P&& tiene una funci$n claramente establecida. n vez de realizar sus propiasinvestigaciones cientficas, eBamina las investigaciones. n vez investigaciones realizadas en todo elmundo, publica informes peri$dicos de evaluaci$n ?!asta a!ora !an sido cuatro y elabora informesespeciales y documentos tcnicos.

    9as observaciones del #P&&, por el !ec!o de reflejar un consenso cientfico mundial y ser de carcterapoltico, representan un contrapeso til en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre que sedebe !acer con respeto al cambio climtico. 9os informes del #P&& se utilizan con frecuencia comobase para las decisiones adoptadas en el conteBto de la &onvenci$n (arco de las =aciones >nidassobre el &ambio &limtico ?&(=>&&, y desempe

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    8/22

    probable que la superficie mundial afectada por la sequa !aya aumentado desde eldecenio de "405C35.

    *'s alor!A lo largo de los ltimos 5 a

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    9/22

    ;

    9os gases y cenizas volcnicas pueden bloquear parcialmente los rayos del solreduciendo la temperatura en los niveles ms bajos de la atmosfera y cambiando los

    patrones de circulaci$n atmosfrica.

    Alteraciones en las ;uperficies &ontinentales que se producen por lentos procesosgeol$gicos. Para !ablar de este proceso se utiliza el trmino variabilidad natural delclima. 9os ocanos componen una gran parte del sistema climtico: cubren casi un0"7 de la tierra y absorben el doble de la radiaci$n solar. 9as corrientes ocenicasmueven grandes cantidades de calor por el planeta a travs de canales.

    9a actividad !umana tambin afecta al clima, mediante una diversidad de factoras. Porun lado a causa de las alteraciones de la superficie terrestre ?bebido al reemplazo dela cobertura natural por ciudades, la construcci$n de embalses y la deforestaci$n: porotro lado debido a los cambios en la composici$n qumica de la atm$sfera producidaspor la inyecci$n de gases que potencian en efecto invernadero natural.

    s importante aclarar que el efecto invernadero es un fen$meno atmosfrico naturalque permite mantener la temperatura del planeta adecuada para el desarrollo de lavida, al retener parte de la energa proveniente del sol. Para que este efecto se

    produzca es necesario loa -ases de fecto #nvernadero ?-#, pero en proporcionesadecuadas. Peque

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    10/22

    13

    antropog@nico, no se incluye en los inventarios de gases de efecto invernadero.;inembargo, el vapor de agua contribuye fuertemente al efecto invernadero. ;e estimaque el forzamiento radiactivo al vapor produce un calentamiento de unos %58&. lcalentamiento de las capas bajas de la atm$sfera aumenta la vaporizaci$n, lo que asu vez contribuye a incrementar la temperatura ?retroalimentaci$n positiva

    Di7ido de Car&ono 8CO+9! ;e trata del compuesto que ms contribuye al efectoinvernadero despus del agua, es el ms abundante en la composici$n de laatmosfera. ;u presencia en la atmosfera supone un calentamiento terrestre de "8&.;us principales fuentes naturales son los ocanos, volcanes, incendios, as como larespiraci$n de los seres vivos o la descomposici$n de materia orgnica! &omo fuenteantropol$gica encontramos los combustibles f$siles ?producci$n de energa,transporte, etc. los procesos industriales y la deforestaci$n. 9as fuentes de &E% sonconocidas cuantitativamente y la permanencia del gas en la atm$sfera se evala en

    ms de"55 a

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    11/22

    11

    Cloros9! se trata de compuestos de origen eBclusivamenteantopogenico, con una permanencia en la atmosfera muy larga debido a suestabilidad qumica. Poseen un gran poder como gases de efecto invernadero yadems causan la destrucci$n del ozono atmosfrico. 9os &I&Qs se utilizan ensistemas de refrigeraci$n y aire acondicionado, propulsores de aerosoles, eBtintoresde espuma y sus fuentes son conocidas cuantitativamente.

    ,idros9! ;e trata de compuestos artificiales credos comosustitutos de los anteriores para evitar el da

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    12/22

    12

    contribuyentes al crecimiento de las emisiones: no lo !an ratificado. ste comportamiento esconsistente con la comparaci$n entre los impactos estimados y los costos de mitigaci$n1 por un lado,tendran que asumir los costos ms altos, debido a que son los pases con ms altas emisiones de-# y, por otro lado obtendran un nivel de beneficios menores de estas polticas dado que son losmenos afectados.

    Para cumplir sus objetivos, el protocolo estableci$ tres tipos de mitigaciones que se adaptan a lasdistintas condiciones de los pases miembros1

    &omercio #nternacional de misiones ?. Permite el intercambio comercial de permisos deemisi$n entre pases con compromiso de reducci$n establecido. s decir, aquellos pases quereduzcan emisiones por encima de lo eBigido en el protocolo, podrn vender este eBceso a otrospases para su acreditaci$n respectiva.

    #mplementaci$n &onjunta ?#&. Permite que los pases desarrollados compren crditos dereducci$n de emisiones provenientes de proyectos ejecutados en otros pases: en especial eneconomas en transici$n.

    (ecanismo de Desarrollo 9impio ?(D9. ;imilar al mecanismo de #&, con la diferencia queacredita como parte de la meta de reducci$n, proyectos llevados a cabo en pases en desarrollo. 9asemisiones reducidas por este medio se denominan &ertificado de 6educci$n de misiones ?&6 o&ertified mission 6eductions ?&6.

    l (D9, se convierte en una importante !erramienta para fomentar el desarrollo sostenible y apoyar latransferencia de recursos y tecnologa no contaminantes en pases en desarrollo, al mismo tiempoque permite reducir la emisi$n global de -# y cumplir con las metras establecidas.

    stos y otros mecanismos de reducci$n de emisiones !an dado lugar a la aparici$n de distintosmercados de bonos de carbono. stos mercados se basan en el principio de que la reducci$n deemisiones contaminantes producir un efecto positivo global de similar magnitud, sin importar el lugardonde se reduzca las mismas. l mercado de bonos de carbono ms importante es el uropeanmission 'rading ;c!eme ?> ';. n este mercado se pueden transar los &6 y los demsactivos originados atreves de los mecanismos del protocolo de /ioto. ;in embargo, los tres

    mecanismos de protocolo de /ioto tambin permite la financiaci$n de proyectos directamente paracumplir con las obligaciones de reducci$n de emisi$n.

    n consecuencia, los &6Qs que se generan va proyectos en pases de desarrollo pueden servendidos a pases industrializados en mercados de carbono como el de > '; y otros esquemasinternacionales como el de Australia, &anad o Map$n.

    n el %550, el mercado de carbono creci$ ms del doble respecto al %55, alcanzando la cifra de >;S + 5)+millones: siendo el rgimen de la >ni$n uropea, quien predomina en el comercio dederec!os de emisi$n ?037 del valor mundial.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    13/22

    14

    &!ina presenta un gran liderazgo en el comercio de emisiones reducidas va proyectos. &onsiderandosolo los proyectos registrados, participa en )"0 proyectos y cuenta con ms del +57 de unidades de&6Qs. Per se encuentra entre los diez principales pases con mayor nmero de proyectosregistrados alcanzando una reducci$n esperada de emisi$n de aproBimadamente ". millonesanuales. ;in embargo, nuestros niveles de reducci$n de emisiones ya certificados ?&6Ts

    establecidos son an muy bajos y corresponden a dos proyectos registrados en el %55 y unoregistrado en julio del %550: reflejando la reciente incursi$n de proyectos bajo este mecanismo y lademora para validar y certificar las reducciones especificad a cada proyecto.

    Por otro lado, la cartera de proyecto bajo el mecanismo de Desarrollo 9impio se componeprincipalmente por proyectos de energa limpia ?ficiencia energtica y energa renovable:componindose casi dos tercios del volumen transado en el mercado de carbono basado enproyectos.

    l (ecanismo de Desarrollo 9impio se perfila todava como un gran reto financiero por diversosfactores que caracterizan al mercado de carbono y al propio proceso para obtener la certificaci$n delas emisiones reducidas. ntre los principales limitantes se encuentran la dificultad para acordar unprecio internacional de carbono adecuado y predecible, y la demora para obtener la certificaci$n ovalidaci$n final de las emisiones.

    n el %550, en 2ali. ;e inici$ el proceso de negociaci$n para el segundo periodo del cumplimiento delProtocolo de /ioto, que tendra vigencia entre %5"% y %5%5. 9a primera faca de cumplimiento delprotocolo fue previsto para el %553C%5"%. 9os pases desarrollados deberan !aber reducido susemisiones en ,%7 en relaci$n con "445?que no se logr$. 9os compromisos de /ioto resultaninsuficientes. Por lo tanto, en 2ali se fij$ una !oja de ruta ?2ali 6oad (ap con el fin de posibilitar laimplementaci$n plena, efectiva y sustentada de la &onvenci$n y trazar los lineamientos a un acuerdopost %5"5. 9a !oja de ruta se centr$ en torno a lograr una visi$n comn, mitigaci$n, adaptaci$n,tecnologa y financiamiento. l plan servira para lograr un resultado acordado y adoptar una decisi$n

    en la conferencia de &open!ague.

    n el %554, &open!ague. 9a conferencia de &open!ague fue una de las que ms inters atrajo yaque ms de +5 mil personas aplicaron para una acreditaci$n en la misma. n esta conferencia sefirm$ el acuerdo de &open!ague, en el cual se logr$ fijar la meta del lmite mBimo para el incrementode la temperatura global sea de %8&. ;in embargo no se mencion$ como se alcanzara esta meta entrminos prcticos. Adicionalmente en el acuerdo se !ace referencia a mantener el incremento de latemperatura bajo los ",8&, una demanda clave !ec!a por pases desarrollados vulnerables.

    n el %5"5 &ancn. 9a &onferencia de &ancn fue importante para asegurar que en las conferenciasde las Partes se llegue a compromisos polticos para enfrentar el cambio climtico. Dentro de los ejeslogrados en los acuerdos de &ancn resalta la creaci$n de Iondo erde para el clima y proveer

    financiamientos, proyectos y actividades en pases de desarrollo. Adicionalmente se acord$ en&ancn la operacionalizacion !asta el %5"% con mecanismo tecnol$gico para promover la innovaci$n,desarrollo y difusi$n de tecnologas amigables al clima.

    n el %5"" Durban J## &onferencia sobre el &ambio &limtico. >na de las gestiones sin resolversigui$ siendo el futuro del Protocolo de /ioto que pidi$ a las naciones industrializadas a reducir lasemisiones. De acuerdo con la resoluci$n aprobada en Durban, los principales emisores de gases deefecto invernadero, como >>, &!ina, #ndia, y ;udfrica estn dispuestos a iniciar un proceso quese completar en %5" y que concluir con un acuerdo legalmente vinculante de protecci$n climtica.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    14/22

    16

    ?!) impato del am&io lim'tio so&reB la &iodiversidad la agriultura el &ioomerio y laeonom2a glo&al!

    -a iodiversidad! 9a biodiversidad se ve afectado por muc!as presiones tanto natural comodebidamente a la actividades !umanas. ntre ellas, se incluyen las presiones producidas por unacreciente demanda de recursos: la eBplotaci$n selectiva o la destrucci$n de las especies, el cambioen el uso o la cubierta de los suelos: la contaminaci$n de los suelos, agua y aire: la introducci$n deespecies no aut$ctonas, la desviaci$n de aguas !acia ecosistemas gestionados de forma intensiva ysistemas urbanos: y la urbanizaci$n e industrializaci$n. Biste un elevado consenso en torno a la ideade que el cambio climtico de origen antopogenico constituye una de las mayores amenazas para labiodiversidad en el monto actual agravando o acelerando procesos que amenazan seriamenteespecies o ecosistemas y que pueden tener su origen en causas distintas.

    9os pases ricios en biodiversidad, de los cuales 2rasil, Per y (Bico son tres ejemplos, deben tenermuc!o cuidado en el manejo de ella, con respecto a la producci$n de biocombustibles y a lo queimplica destinar terrenos para la siembra de la materia prima, as como con su producci$n de!idrocarburos. Algo a considerar es que detrs de toda esta situaci$n !ay una gran negociaci$necon$mica y mecnica.

    9a importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el &onvenio de la Diversidad2iol$gica ?&D2 que tiene como objetivos1 la conservaci$n de la diversidad biol$gica, la utilizaci$nsostenible de sus componentes y la participaci$n justa y equitativa de los beneficios que se derivende la utilizaci$n de los recursos genticos.

    9a mayora de pases en desarrollo cuenten con enormes recursos biol$gicos marinos y terrestres.stos recursos son la base para gran variedad de productos y servicios tales como perfumes, frutas,plantas medicinales, ecoturismo y secuestros de carbono. (uc!os pases en biodiversidad estnperdiendo este potencial a un paso acelerado.

    Impato en la Agriultura! 9a agricultura entendida como en un proceso mediante el cual el !ombrepone bajo eBplotaci$n una porci$n deliberada de tierra, en la que siembra especies vegetales y craanimales con el objetivo de obtener alimentos, fibra y casi todos los otros elementos necesarios parala vida, pone de manifiesto una serie de actividades que, en menor o mayor grado, causanalteraciones o da

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    15/22

    17

    6educci$n de rentabilidad de cultivos por el aumento de los costos de producci$n asociadosa los insecticidas, inundaciones o da

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    16/22

    18

    (ayor lavado de nutrientes de la tierra por las lluvias intensas, perjudicando las cosec!as.

    (ayor erosi$n debido a los fuertes vientos., disminuyendo la resistencia de los suelos,afectando la preparaci$n de las tierras para las cosec!as.

    Afecta el crecimiento y la estaci$n de producci$n de las plantas mediante la propagaci$n delas plagas y enfermedades.

    Afecta el crecimiento y la estaci$n de producci$n de los animales, mediante la migraci$n de

    animales !acia lugares que no les corresponde, modificando tal vez su morfologa.

    9a supervivencia de algunos animales se vera en serio riesgo, ya que una temperaturaelevada modifica su biologa.

    (uc!as razas silvestres de cultivos para alimentos bsicos corren peligro de eBtinci$n, lo quepodra dificultar que las variedades del biocomercio puedan !acer frente a un climacambiante.

    Impato en la eonom2a glo&al!) ntre los enfoques ms utilizados para cuantificar el impactoecon$mico del cambio climtico se encuentran aquellos modelos que permiten agregar impactosectorial utilizando modelos de equilibrio general, y por otro lado, aquellos modelos que, sin recurrir aobservar los impacto particulares, evalan directamente los impactos climticos sobre el crecimiento.

    4rimer nivel de an'lisis. 9a identificaci$n de variaciones en las principales variables climticasligadas a los diversos escenarios de estabilizaci$n global.

    Segundo nivel!9a vinculaci$n de dic!as variaciones climticas con impactos sectoriales en el agro,pesca, salud, energa, etc. As mismo, estos modelos son de gran uso en la estimaci$n del impactodel cambio climtico, requiere una gran disponibilidad de informaci$n a nivel sectorial e !ist$rico ascomo un gran conocimiento para establecer cada uno de los mecanismos a travs de los cuales elcambio climtico se manifiesta, as como en las interrelaciones entre ellos.

    9os modelos bajo el segundo enfoque, se aproBima al efecto del cambio climtico sobre la economaagregada, evaluando directamente el impacto de las variaciones climticas ?temperatura yprecipitaciones cobre el crecimiento econ$mico.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    17/22

    19

    !) *edidas y Alternativas Adaptain al Cam&io Clim'tio! ;e dispone una gran diversidad deopciones de adaptaci$n, pero ser necesaria una adaptaci$n mayor que la actual para reducir lavulnerabilidad del cambio climtico. *ay obstculos, lmites y costos que no !an sido suficientementeanalizados. Biste toda una serie de impedimentos que limitan la aplicaci$n y la efectividad de lasmedidas de adaptaci$n. 9a capacidad de adaptaci$n es dinmica, y depende en parte de la base

    productiva social, en particular de los bienes de capital natural y artificial, las redes y prestacionessociales, el capital !umano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos a nivel nacional, la salud yla tecnologa. #ncluso sociedades de alta capacidad adaptativa siguen siendo vulnerables al cambioclimtico, a la variabilidad y a los valores eBternos.

    9a adaptaci$n no surtir efecto en los ecosistemas naturales ?por ejemplo, por prdida de !ielosmarinos del Nrtico y de viabilidad de los ecosistemas marinos, o si desaparecen glaciares demonta

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    18/22

    1

    (ejora de la gesti$n de las tierras1 control de la erosi$n y protecci$n delsuelo mediante la plantaci$n de rboles.

    ;istema de cosec!a de agua en ambientes secos.

    +! 5estin del aguaB

    Potenciaci$n de la recolecci$n de agua de lluvia.

    'cnicas de almacenamiento y conservaci$n de agua.

    6eutilizaci$n del agua.

    1! Setor de la saludB

    (ejora de las medidas de monitoreo y control de enfermedades sensibles alclima.

    Agua salubre y mejora de los sistemas de tratamiento de agua residuales.

    6estauraci$n y mejora de las infraestructuras generales de salud pblica.

    G!) *edidas y Alternativas de mitigain al Cam&io Clim'tio! 9os gobiernos disponen de unagran diversidad de polticas e instrumentos para crear incentivos que primen las medidas demitigaci$n. ;u aplicabilidad depender de las circunstancias nacionales y del conteBto sectorial. nparticular, !abra de integrar las polticas climticas en polticas de desarrollo, reglamentos y normas,impuestos y gravmenes, permisos comerciales incentivos financieros, acuerdos voluntarios,instrumentos de informaci$n y actividades de investigaci$n, desarrollo y demostraci$n de carcter

    ms general.

    *ay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a las polticas actuales demitigaci$n de los efectos del cambio climtico y con las prcticas de desarrollo sostenible queaquellas conllevan, las emisiones mundiales de -# seguirn aumentando en los pr$Bimos decenios.

    *ay un alto grado de confianza en que ni la adaptaci$n ni la mitigaci$n por si solas pueden evitartodos los cambios del impacto del cambio climtico. 9a adaptaci$n es necesaria tanto a corto plazocomo a largo plazo, para ser frente a los impactos que ocasionara el calentamiento, incluso para losescenarios de estabilizaci$n ms modestos eBaminados. *ay obstculos, lmites y costos cuyoconocimiento es incompleto. 9a adaptaci$n y la mitigaci$n pueden complementarse entre s, yconjuntamente pueden reducir considerablemente los riesgos de cambio climtico.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    19/22

    1;

    A largo plazo, un cambio climtico sin medidas de mitigaci$n superara probablemente la capacidadde adaptaci$n de los sistemas naturales, gestionada y !umana. >na adopci$n temprana de medidasde mitigaci$n rompera la dependencia de las infraestructuras de utilizaci$n intensiva de carbono yreducira el cambio climtico y las consiguientes necesidades de adaptaci$n.

    9a cronologa y el nivel de mitigaci$n necesarios para alcanzar un nivel de estabilizaci$n detemperaturas dado acaecen ms temprano, y son ms restrictivos cuando la sensibilidad climtica eselevada. 9as medidas de mitigaci$n representaran un conjunto de acciones y medidas orientadas areducir las emisiones de los -ases de fecto #nvernadero ?di$Bido de carbono, metano, $Bido nitroso,entre otros, ya sea produciendo menos gases o capturando ms de estos gases y removindolos delaire: como1

    a 6educci$n de misiones derivadas de la Deforestaci$n y Degradaci$n de 2osques. Puedenincrementar la capacidad del bosque para absorber perturbaciones, sufrir cambios y con todo

    poder recuperar o mantener bsicamente la misma funci$n, estructura e identidad ?es decir,incrementar la resiliencia, !aciendo menos vulnerable al cambio climtico.

    b (ecanismo de Desarrollo 9impio. 9os proyectos (D9 forestales o proyectos IU6 tiene comofinalidad de capturar el &E% de la atm$sfera mediante la plantaci$n o siembra de rboles. sel nico mecanismo que considera la participaci$n de los pases en desarrollo, a travs deestos dos proyectos1

    ! 4royeto de =orestainHRe

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    20/22

    23

    9a mayor parte de pases se ad!irieron con la &onvenci$n (arco de las =aciones>nidas sobre el &ambio &limtico para reducir el calentamiento atmosfrico y adoptarmedidas para !acer frente a las inevitables subidas de la temperatura.

    9a soluci$n al problema y sus consecuencias deben involucrar a todos los pases,tomando en cuenta sus diferentes condiciones y capacidades.

    #dealmente, las naciones desarrolladas deberan asumir el liderazgo en la mitigaci$nde emisiones y apoyar a las menos desarrolladas que son ms vulnerables.

    J!) Reomendaiones!

    l calentamiento global es uno de los ms grandes problemas del siglo JJ#, con consecuenciasecon$micas, sociales y ambientales de gran magnitud. Por ello, nos aunamos al esfuerzo de infundirinformaci$n sobre el tema para llamar voluntades para actuar frente a esta situaci$n que en brevetraer ms pobreza y atraso para nuestros pases. Asimismo, eBisten otros factores que aportanindicios sobre nuestra vulnerabilidad ante cambios climticos drsticos como son los impactosnegativos ante la ocurrencia del Ien$meno del =i

  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    21/22

    21

    !) i&liogranited =ations IrameGorF &onvention on &limate &!ange.%5"5.9a &iencia del &lima n1

    !ttp1UUunfccc.intUportalXespanolUinformacionXbasicaUantecedentesUitemsU"05.p!p

    3 Alerta'ierra.%554.&ambio &limtico, sus &ausas n1!ttp1UUGGG.alertatierra.comU&amb&Xcausas.!tm

    4 #ns 9ocF!artC aleria -$mez. %554. &ambio &limticoC plan de acci$n 2s.As %5)5.Argentina.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

    http://www.un.org/es/climatechange/technology.shtmlhttp://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.cambioclimatico.org/contenido/clima-tiempo-y-calentamiento-globalhttp://www.cambioclimatico-pnud.org.bo/doc_pdf/Cambio%20Climatico/CC_en_la_historia.pdfhttp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.phphttp://www.alertatierra.com/CambC_causas.htmhttp://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=384:cambio-climatico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80http://www.cambioclimatico.org/contenido/clima-tiempo-y-calentamiento-globalhttp://www.cambioclimatico-pnud.org.bo/doc_pdf/Cambio%20Climatico/CC_en_la_historia.pdfhttp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.phphttp://www.alertatierra.com/CambC_causas.htmhttp://www.un.org/es/climatechange/technology.shtml
  • 7/24/2019 Trabajo de Investigacion de Ecologi1

    22/22

    22

    "5 &omisi$n de (edio Ambiente del &EI#;.%555. &ambio &limtico. *acia un nuevo modeloenergtico.&olegio Eficial de Isicos. spanidas para el (edio Ambiente. %554. Agricultura y 2iocomercio.n1!ttp1UUGGG.pnuma.orgUderambUdocumentosU#Programa6egionalU37%5E'6A;7%5A6A;7%5D97%5D6&*E7%5#='U)7%5azquez7%5Agricultura7%5y7%5biocomercio.pdf.

    " &orporaci$n Andina de Iomento &AI. %554. Proyecto1 Iacilitaci$n de financiamiento paranegocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la 6egi$nAndina n1!ttp1UUGGG.caf.comUvieGUindeB.aspZms[4\page(s[+4"+\neGXid[450.

    " 6ene Iarrera. &ontaminaci$n Agrcola. #=#A D#>9-A 0 neroCAbril %55. enezuela.

    "0 (anuel strada Porra.&ambio climtico global1 causas y consecuencias. 6evista de#nformaci$n y Anlisis num.), %55". (Bico.

    ESCUELA DE ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

    FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

    http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htmhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.caf.com/view/index.asp?ms=9&pageMs=49146&new_id=59057http://www.caf.com/view/index.asp?ms=9&pageMs=49146&new_id=59057http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htmhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/8%20OTRAS%20AREAS%20DEL%20DERECHO%20INT/35%20Vazquez%20Agricultura%20y%20biocomercio.pdfhttp://www.caf.com/view/index.asp?ms=9&pageMs=49146&new_id=59057