trabajo de investigacion

Upload: joehanita-sanabria-angarita

Post on 14-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SUPERINTENDENCIA

YUDDY SULEMA PEA DELGADO GLORIA ISABEL GALINDO SABINO MARTHA JOHANNA SANABRIA ANGARITA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONTADURIA PBLICA NOCTURNA CIENCIAS EMPRESARIALES VII SEMESTRE SAN JOSE DE CUCUTA 2010

LA SUPERINTENDENCIA

YUDDY SULEMA PEA DELGADO CODIGO 1230348 GLORIA ISABEL GALINDO SABINO CODIGO 1230352 MARTHA JOHANNA SANABRIA ANGARITA CODIGO 1230369

TRABAJO PRESENTADO A: FERNANDO ALFONSO GONZALES GALLARDO PROFESOR AUDITORIA I

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONTADURIA PBLICA NOCTURNA CIENCIAS EMPRESARIALES VII SEMESTRE SAN JOSE DE CUCUTA 2010

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN ................................................................................................ 1 OBJETIVOS ....................................................................................................... 2 1. Antecedentes de Auditoria ............................................................................ 3 2. Definicin de Auditoria .................................................................................. 3 3. Clases de Auditoria ....................................................................................... 5 4. Que son la Nagas? ....................................................................................... 6 5. Enumerar y discriminar las funciones de los rganos rectores de la profesin a nivel nacional .................................................................................. 7 6. Enumerar los principales rganos rectores a nivel Internacional ................ 9 7. Definicin y breve historia de IASC ............................................................ 12 8. Definicin y breve historia de IFAC ............................................................. 14 9. Definicin y breve historia de COBIT .......................................................... 16 10. Definicin y breve historia de COSO .......................................................... 17 11. Enumere las Multinacionales de Auditoria a nivel Internacional ................. 19 12. Enumere las principales empresas Auditoras a nivel Nacional................... 20 13. Defina y enumere que son las NIAS .......................................................... 24 14. Enumere los SAS (100 Financieras) ........................................................... 25 15. Nombre y funciones del Contador de la Repblica ..................................... 32 16. Nombre y funciones del Contralor General de la Repblica ....................... 34 17. Nombre y funciones del Fiscal General de la Nacin ................................. 36 18. Nombre y funciones del Procurador General de la Nacin ......................... 38 19. Nombre y funciones del Defensor del Pueblo ............................................. 40 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 44 CONCLUSIONES ............................................................................................. 45

3

OBJETIVOS Conocer los componentes tericos que hacen parte del marco conceptual en el cual se desarrolla la Auditoria e identificar los diferentes mecanismos de evaluacin de la informacin financiera con el fin de contar con la habilidad terica prctica para el ejercicio profesional en el rea de control. y y y Identificar los conceptos bsicos de auditora (Conceptualizacin) Interpretar las cuestiones normativas profesionales a nivel Nacional e Internacional. Integrar el proceso de Auditoria, a partir de la comprensin de los objetivos y conceptos sobre recopilacin y evaluacin de la evidencia para formar la opinin final.

4

1. ANTECEDENTES DE AUDITORIA La auditoria es una de las aplicaciones de los principios cientficos de la contabilidad, basada en la verificacin de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su nico objetivo. Su importancia es reconocida desde los tiempos ms remotos, tenindose conocimientos de su existencia ya en las lejanas pocas de la civilizacin sumeria. Acreditase, todava, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta tcnica, apareci a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En diversos pases de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditoras, destacndose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581. La revolucin industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimi nuevas direcciones a las tcnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparicin de las grandes empresas (donde la naturaleza es el servicio es prcticamente obligatorio). Se preanuncio en 1.845 o sea, poco despus de penetrar la contabilidad de los dominios cientficos y ya el Railway Companies Consolidation Act obligada la verificacin anual de los balances que deban hacer los auditores. Tambin en los Estados Unidos de Norteamrica, una importante asociacin cuida las normas de auditora, la cual public diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943. El futuro de nuestro pas se prev para la profesin contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razn por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseanza ctedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros pases se realizan.

2. DEFINICIN DE AUDITORIA La palabra auditora viene del latn AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene la virtud de or, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se asume que esa virtud de or y revisar cuentas, est 5

encaminada a la evaluacin de la economa, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, as como al control de los mismos. La auditora puede definirse como un proceso sistemtico para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades econmicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, as como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso. Por otra parte la auditora constituye una herramienta de control y supervisin que contribuye a la creacin de una cultura de la disciplina de la organizacin y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organizacin. La auditora se encuentra cotidianamente con nuevas tecnologas de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporacin sistemtica de herramientas con iguales requerimientos tcnicos, as como de conocimientos cada vez ms profundos de las tcnicas informticas ms extendidas en el control de la gestin. Hay varios tipos de definiciones: Doctrinales: 1) De Uras Valiente, catedrtico de la UNED (definicin acadmica): Es aquella disciplina contable que, disponiendo de unas normas y procedimientos propios, trata de establecer si las Cuentas Anuales han sido redactadas o no de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, y si reflejan o no de una manera razonable la situacin econmico-financiera de una empresa. 2) De Soto Serrano, ex presidente de Arthur Andersen (definicin ms profesional): Consiste en el examen de las Cuentas Anuales de una entidad, realizado de acuerdo con ciertas normas, por un profesional cualificado e independiente, con el fin de expresar su opinin sobre la razonabilidad con que presenta la informacin en ellas contenida de acuerdo con ciertos principios. 3) Del libro de Casals: ... Caractersticas: a) Examen de unas Cuentas Anuales. b) Profesionales competentes e independientes. c) Normas generalmente aceptadas (de Auditora). d) Expresar una opinin. e) Razonabilidad: se trata de que el auditor comunique su opinin acerca de la correspondencia entre la situacin de la empresa y su contabilidad (imagen fiel). f) Principios contables generalmente aceptados. g) Uniformidad en la aplicacin de los principios contables a lo largo de los sucesivos ejercicios. 6

2. CLASES DE AUDITORIA

1. Clases de auditora:Hay varias clasificaciones; las ms importantes son: I.- En funcin de la persona que la realiza: A. Externa: profesional cualificado independiente. A. Interna: empleado de la empresa. II.- Segn los objetivos que persigue: A. Financiera o Contable: ver si la contabilidad refleja la imagen fiel. A. Operativa o de Gestin: ver si las decisiones son tomadas por las personas capacitadas para ello, si efectivamente se han ejecutado, si existe un justificante de su realizacin, y su xito o no. III.- Segn su obligatoriedad: A. Obligatoria: puede serlo por dos vas: 1) Disposicin Adicional Primera de la LAC (h. 10): 5 tipos de empresas en funcin de circunstancias subjetivas: Empresas que cotizan en Bolsa. Entidades financieras. Compaas de seguros. Sociedades que emitan Deuda Pblica o emprstitos. Las que contraten con el Estado y otros organismos pblicos. 2) En funcin de su tamao, las que cumplan dos de estos tres requisitos durante dos ejercicios consecutivos (para dejar de auditar tambin deben dejar de darse durante dos aos seguidos): Facturacin: 790 millones. Activos: 395 millones. Empleados: 50. A. Voluntaria. IV.- Segn la profundidad: A. Completa: se aplican todos los procedimientos previstos legalmente. Revisin limitada: como su nombre indica, no se trata de una auditora.

7

V.- Segn su extensin: A. Total: abarca la totalidad de las cuentas anuales. A. Parcial: slo una parte. VI.- Segn el proceso: A. Sinttica o General. A. Analtica: ms exhaustiva en algunos puntos concretos. VII.- Segn su naturaleza: A. Normal. A. Especial: para cuestiones muy concretas.

4. QUE SON LA NAGAS? La Norma de Auditora Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditora a los que deben enmarcarse su desempeo los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. ORIGEN Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estndar SAS) emitidos por el Comit de Auditora del Instituto Americano de Contadores Pblicos de los Estados Unidos de Norteamrica en el ao 1948 Estas normas por su carcter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan bsicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor. La auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento tcnico y pericia como auditor como se aprecia de esta Norma, no solo basta ser contador Pblico para ejercer la funcin de auditor, sino que adems se requiere tener entrenamiento tcnico adecuado y pericia como auditor. Es decir adems de los conocimientos tcnicos obtenidos en la Universidad, se requiere de la aplicacin prctica en el campo de una buena direccin y supervisin. Este adiestramiento, capacitacin y prctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrndose recin en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizar calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuacin En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinin libre de presiones 8

(polticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuacin profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe serlo, sino tambin parecerlo, es decir. Cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no slo es el cliente que lo contrat sino tambin los dems interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc. Clasificacin de las NAGAS: En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro pas son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son: Normas Generales o Personales a. b. c. Entrenamiento y capacidad profesional Independencia Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecucin del Trabajo d. e. f. Planeamiento y Supervisin Estudio y Evaluacin del Control Interno Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparacin del Informe g. h. i. j. Aplicacin de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Consistencia Revelacin Suficiente Opinin del Auditor

5. ENUMERAR Y DISCRIMINAR LAS FUNCIONES DE LOS RGANOS RECTORES DE LA PROFESIN A NIVEL NACIONAL (LEY 43/90, ART. 14)

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA PROFESIN

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO JUNTA CENTRAL DE CONTADORES

ORGANIZACIONES GREMIALES

9

CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURIA

PBLICA A) FUNCIONES DE LA JUNTA CENTRAL DE CONTADORES

Articulo 20. Son Funciones. Son funciones de la Junta Central de Contadores: 1 Ejercer la inspeccin y vigilancia, para garantizar que la Contadura Pblica slo sea ejercida por Contadores Pblicos debidamente inscritos y que quienes ejerzan la profesin de Contador Pblico, lo hagan de conformidad con las normas legales, sancionando en los trminos de la ley a quienes violen tales disposiciones. Nuevo. 2 Efectuar la inscripcin de Contadores Pblicos, suspenderla, o cancelarla cuando haya lugar a ello, as mismo llevar su registro. 3 Expedir, a costa del interesado, la tarjeta profesional y su reglamentacin, las certificaciones que legalmente est facultada para expedir. 4 Denunciar ante las autoridades competentes a quien se identifique y firme como Contador Pblico sin estar inscrito como tal. 5 En general, hacer que se cumplan las normas sobre tica profesional. 6 Establecer juntas seccionales y delegar en ellas las funciones sealadas en los numerales 4 y 5 de este Artculo y las dems que juzgue conveniente para facilitar a los interesados que residan fuera de la capital de la Repblica el cumplimiento de los respectivos requisitos. 7 Darse su propio reglamento de funcionamiento interno. 8 Las dems que le confieran las leyes.

B) FUNCIONES DEL CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA Articulo 33.- De Las Funciones. Son funciones del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica: 1. Adelantar investigaciones tcnico-cientficas, sobre temas relacionados con los principios de contabilidad y su aplicacin, y las normas y procedimientos de auditora. 10

2. Estudiar los trabajos tcnicos que le sean presentados con el objeto de decidir sobre su divulgacin y presentacin en eventos nacionales e internacionales de la profesin. 3. Servir de rgano asesor y consultor del Estado y de los particulares en todos los aspectos tcnicos relacionados con el desarrollo y el ejercicio de la profesin. 4. Pronunciarse sobre la legislacin relativa a la aplicacin de los principios de contabilidad y el ejercicio de la profesin. 5. Designar sus propios empleados. 6. Darse su propio reglamento. 7. Los dems que le atribuye las leyes.

6. ENUMERAR LOS PRINCIPALES RGANOS RECTORES A NIVEL INTERNACIONAL

ES T R U C T U R A AC T U A L DE LA P R O F E S I NS O B R E LA ES T R U C T U R A G R E M IA L A C T U A LU N IV E R S ID A D E SG R U P O DE ES T U D IA N T E S GR U P O DE ES T U D I A N T E S G R U P O DE ES T U D IA N T E S GR U P O DE ES T U D I A N T E S

AS O C IA C I N A S O C I A C I N AS O C IA C I N A S O C I A C I N DE DE DE DE CO N TA D O R E CO N T A D O R E CO N TA D O R E CO N T A D O R E S S S S IN S T IT U T O CO L E G I O OT R A S NA C I O N A L CO L O M B I A N O AG R E M I A C I O N DE DE ES CO N T A D O R E CO N TA D O R E S FE D E R A C I CO N F E D E R A C I S N DE N DE CO N TA D O R E A S O C IA C I N D E S CO N T A D O R E S

IF A C AIC CA P A FE E

F E D E R A C I N IN T E R N A C IO N A L D E CO N TA D O R E S A S O C I A C I N IN T E R A M E R IC A N A D E CO N TA B IL I D A D C O N F E D E R A C I N D E C O N T A D O R E S A S IA PA C F I C O F E D E R A C I N D E EX P E R T O S C O N T A B L E S EU R O P E O S

LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE CONTADORES (IFAC)

11

Fue creada en 1977 y su misin consiste en desarrollar y promover una profesin contable con estndares armonizados, capaces de promover servicios de alta calidad consecuente con el inters pblico. Dicha federacin se gest, al igual que el IASC, por impulso del Comit Internacional de Coordinacin para la profesin contable quien, en 1977 antes de su definitiva disolucin , recomend la creacin de tal federacin, cuyo acuerdo de constitucin se ratific por sesenta (60) pases, en dicho ao, con ocasin del XI Congreso Internacional de Contabilidad. La IFAC, naci con el propsito de ocuparse especialmente de la normalizacin de la Auditoria, en la triple vertiente tcnica, deontolgico y de formacin profesional. En la organizacin funcionan comits de educacin, tica, normas tcnicas, de auditora, congresos internacionales, organizaciones regionales, planificacin y contabilidad de gestin. Los rganos rectores de la Federacin son, la Asamblea en la que estn representados las organizaciones miembros y el consejo, compuesto por quince (15) personas. En la actualidad la IFAC agrupa ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118) pases que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de contabilidad. La IFAC y la IASC firmaron un acuerdo de compromisos recprocos en 1982. Entre cuyas clusulas las ms importantes son las siguientes: Todos los miembros de la IFAC lo sern automticamente de la IASC, los miembros de la IASC que no lo eran de la IFAC, tambin debieron ingresar a esta y as practica la totalidad de las instituciones de expertos contables, en todo el mundo estn afiliados simultneamente a ambos organismos. El consejo de la IFAC nombrar trece 13 de los diecisiete (17) componentes del consejo rector de la IASC. El consejo rector de la IASC informar anualmente al de la IFAC, sus actividades y presupuestos. Los presidentes de los consejos de cada uno de estos organismos estn facultados para asistir a estas reuniones que celebre el consejo de la otra institucin, con voz pero sin voto. La IFAC reconoce a la IASC como nica corporacin responsable y con capacidad para publicar en su propio nombre Normas Internacionales de Contabilidad. En el campo de la tica profesional, la IFAC no tiene directas facultades punitivas, pero ha desarrollado a travs de un comit de tica un conjunto de pronunciamientos que despliegan determinados principios deontolgicos de la profesin contable, entendiendo como tal el colectivo de personas que ejercen labores profesionales relacionadas con la contabilidad y la auditoria, ya sea privada o pblicamente. En el ejercicio de la profesin de forma privada se incluyen los contadores que trabajan para el gobierno y las administraciones pblicas, para las empresas de negocios y los organismos sin fines de lucro, y tambin los dedicados a la enseanza.

12

Los principios u obligaciones ticas de la profesin contable son, segn la Gua sobre tica profesional, los de objetividad, integridad, independencia (en especial para los ejercicios pblicos), secreto profesional, sujecin a normas tcnicas, competencia profesional y conducta tica acorde con la buena reputacin de la profesin. Con respecto a la formacin y puesto que una de las obligaciones bsicas del profesional contable es la consecucin y el mantenimiento de la necesaria competencia terico-profesional, es lgico que se definan con precisin las condiciones de educacin y experiencia prctica para el acceso a la profesin, as como las bases de la formacin continuada que permita conservar y actualizar los conocimientos profesionales. Por ello, la labor del Comit de Formacin de la IFAC ha consistido en desarrollar estos requisitos, refirindose al acceso de la profesin, las recomendaciones ms importantes contenidas en las Guas Internacionales del Comit de Formacin. Dichos requisitos hacen referencia a temas como el nivel requerido para comenzar los estudios de especializacin en contabilidad o auditoria; el ncleo de conocimientos que todo profesional contable debe conocer, entre ellos podemos mencionar la Auditoria, Contabilidad Financiera, Contabilidad Interna, Finanzas, Informtica y Sistema Fiscal, complementadas por las ciencias de la conducta, Derecho, Economa, Matemticas y Estadstica; la prueba de competencia profesional previa a la habilitacin o a la concesin del ttulo profesional contable; por ultimo si el profesional va a pertenecer a un institucin de auditores o va a solicitar la inscripcin en un registro de auditores. Por lo que se refiere a la formacin profesional permanente, la Gua que la desarrolla indica que los objetivos que persigue son el mantenimiento de un adecuado nivel de conocimiento, ayudando a los miembros a adaptarse a las nuevas tcnicas y responsabilidades y demostrar a la sociedad el compromiso de la profesin con el servicio del inters pblico. La IFAC se dedica a fortalecer la profesin que todos nosotros servimos. Las DOMs y el programa de cumplimento se disean para ayudar a lograr esta meta; el ambiente internacional para la profesin ha experimentado cambios significativos como resultado de los fracasos corporativos y el declive en la confianza de la confianza de la calidad de los informes financieros. Estos cambios han dado nfasis a la importancia para la IFAC de su papel para contribuir a mejorar la actuacin de la profesin global. Las DOMs servirn como los fundamentos del programa de cumplimiento y delinearan las obligaciones de los miembros del IFAC con respecto a la certeza de la calidad, investigacin y disciplina as como las responsabilidades de los miembros para promover y llevar a cabo las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). LA ASOCIACIN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (AIC).

13

Nace en 1914 y tiene como objetivos lograr la superacin y formacin profesional integral de los contadores de las Amricas, para alcanzar una profesin fuerte y coherente, que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad dentro de un sincero intercambio y fraternal convivencia. La Asociacin Interamericana de Contabilidad AIC se constituy en 1949 con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representacin en el hemisferio y promover la elevacin constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales. Se incorpor en 1974 bajo las leyes del estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desde 1949 hasta esa fecha, la AIC existi con el nombre de Conferencia Interamericana de Contabilidad. CONFEDERACIN DE CONTADORES ASIA PACFICO (CAPA). La CAPA (Confederacin de Contables de Asia y el Pacfico) fue fundada en 1976 con ocasin de la celebracin de la VIII Conferencia Asitica de Contabilidad. La Confederacin de Asia y el Pacfico Contadores (CAPA) representa la organizacin de contabilidad nacional en la regin de Asia y el Pacfico. En la actualidad, CAPA tiene una membreca de 34 organizaciones de la contabilidad en 24 jurisdicciones. CAPA es, con mucho, la mayor organizacin de la contabilidad regional y su rea geogrfica se extiende por la mitad del globo! La idea de la CAPA se concibi en la Primera Conferencia de Extremo Oriente de Contadores que se celebr del 28 noviembre a 1 diciembre 1957 en Manila, Filipinas. Sin embargo, no fue hasta 1976 que la Confederacin de Asia y el Pacfico Contadores fueron establecidos formalmente. FEDERACIN DE EXPERTOS CONTABLES EUROPEOS (FEE). La FEE (Federacin de Expertos Contables Europeos), creada en 1986 por la fusin del Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la UEC (Unin Europea de Expertos Contables, Econmicos y Financieros) representan a la profesin contable europea a nivel internacional

7. DEFINICIN Y BREVE HISTORIA DE IASC

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC)(Comit de los estndares internacionales de contabilidad) 14

El comit de estndares internacional de la contabilidad (IASC) es un cuerpo del sector independiente, privado, formado en 1973 con el objetivo de armonizar los principios de contabilidad que son utilizados por el comercio y otras organizaciones para la divulgacin financiera alrededor del mundo. Los miembros de IASC numeran actualmente 143 cuerpos profesionales de la contabilidad en 104 pases. La crisis que comenz en 1998 en ciertos pases asiticos y la extensin a otras regiones del mundo demostr la necesidad de la contabilidad confiable y transparente para una decisin sana en la ayuda que podran dar los inversionistas, los prestamistas y las autoridades reguladoras. IASC ha hecho una parte importante en resolver esta necesidad. En 1998, IASC termin los componentes principales del sistema de la base de estndares, segn lo identificado en un acuerdo con la organizacin internacional de las Comisiones de las seguridades (IOSCO) en julio de 1995. Los estndares de la base proporcionan una base comprensiva de la contabilidad, cubriendo todas las reas principales de la importancia a los negocios generales. Las IACS presentan procesos de alta calidad es decir, que darn lugar a transparencia y a comparabilidad y prevn acceso completo a quienes requieran informacin. El acuerdo de julio de 1995 dijo que IOSCO considerara el utilizar los estndares internacionales de la contabilidad para evaluar la estructura del capital extranjero y los propsitos que enumeraban en todos los mercados globales el sistema de la base de estndares haban sido terminados una vez. Muchas bolsas de accin aceptan los estndares internacionales de la contabilidad para los propsitos fronterizos del listado, pero las excepciones notables son los Estados Unidos y el Canad. En octubre de 1998, un declaracin de los Ministros de Hacienda y de los gobernadores del banco central de los pases G7 invit IOSCO a realizar una revisin oportuna de los estndares de la base. IOSCO ha dicho que su comit tcnico considerar un informe sobre cualquier edicin substantiva sin resolver durante el ao 2000. Los Ministros de Hacienda G7 y los gobernadores del banco central tambin se confiaron para esforzarse para asegurarse de que las instituciones del sector privado en sus pases se utilizaran los principios, estndares y cdigos internacionalmente convenidos para mejorar esta prctica. Invitaron todos los pases que participan en mercados de capitales globales semejantemente para conformar con stos los cdigos y los estndares internacionalmente convenidos. Muchos pases utilizan ya estndares internacionales de la contabilidad como los propios sin la enmienda o bien con las adiciones o las enmiendas de menor importancia. Adems, los progresos importantes han ocurrido en los dos aos pasados en la unin europea. Austria, Blgica, Francia, Alemania, Italia y Espaa han aprobado leyes permitiendo que ciertas compaas utilicen los estndares de IASC para los propsitos de divulgacin domsticos, conforme a ciertas condiciones. La Comisin de las Comunidades Europeas est estudiando la posibilidad de permitir que de requerir todas las compaas mencionadas en la unin europea hagan el mayor uso de estndares internacionales de la contabilidad. Tanto en el interior como en el exterior el EU, muchas compaas principales han indicado que preparan sus informes financieros de acuerdo con estndares internacionales de la contabilidad. En diciembre de 1999, el comit de IASC aprob ofertas para realizar cambios significativos a la estructura de IASC, 15

conforme a la confirmacin por la calidad de miembro de IASC. Las ofertas incluyen la creacin de un comit de administradores, y la revisin substancial al cuerpo de funcionamiento principal de IASC.

Declaracin De La Misin El IACS es un ente independiente, privado financieramente de apoyo a la contabilidad localizado en Londres, Reino Unido. Los miembros del Consejo vienen a partir de nueve pases y tienen una variedad de fondos funcionales. El tablero est confiado a desarrollar, en el inters pblico, a un solo sistema de los altos estndares globales de la calidad, comprensibles y ejecutorios de la contabilidad que requieren la informacin transparente y comparable en estados financieros de fines generales. Adems, el tablero coopera con los estndares de la contabilidad nacional para alcanzar convergencia en estndares de la contabilidad alrededor del mundo.

8. DEFINICIN Y BREVE HISTORIA DE IFAC

INTERNATIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC (IFAC) - (Federacin Internacional de Contadores) La Federacin Internacional de Contadores (IFAC), fue creada en 1977 y su misin consiste en desarrollar y promover una profesin contable con estndares armonizados, capaces de promover servicios de alta calidad consecuente con el inters pblico. Dicha federacin se gest, al igual que el IASC, por impulso del Comit Internacional de Coordinacin para la profesin contable quien, en 1977 antes de su definitiva disolucin , recomend la creacin de tal federacin, cuyo acuerdo de constitucin se ratific por sesenta (60) pases, en dicho ao, con ocasin del XI Congreso Internacional de Contabilidad. La IFAC, naci con el propsito de ocuparse especialmente de la normalizacin de la Auditoria, en la triple vertiente tcnica, deontolgico y de formacin profesional. En la organizacin funcionan comits de educacin, tica, normas tcnicas, de auditora, congresos internacionales, organizaciones regionales, planificacin y contabilidad de gestin. Los rganos rectores de la Federacin son, la Asamblea en la que estn representados las organizaciones miembros y el consejo, compuesto por quince (15) personas. En la actualidad la IFAC agrupa ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118) pases que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de contabilidad. 16

La IFAC y la IASC firmaron un acuerdo de compromisos recprocos en 1982. Entre cuyas clusulas las ms importantes son las siguientes: Todos los miembros de la IFAC lo sern automticamente de la IASC, los miembros de la IASC que no lo eran de la IFAC, tambin debieron ingresar a esta y as practica la totalidad de las instituciones de expertos contables, en todo el mundo estn afiliados simultneamente a ambos organismos. El consejo de la IFAC nombrar trece 813) de los diecisiete (17) componentes del consejo rector de la IASC. El consejo rector de la IASC informar anualmente al de la IFAC, sus actividades y presupuestos. Los presidentes de los consejos de cada uno de estos organismos estn facultados para asistir a estas reuniones que celebre el consejo de la otra institucin, con voz pero sin voto. La IFAC reconoce a la IASC como nica corporacin responsable y con capacidad para publicar en su propio nombre Normas Internacionales de Contabilidad. En el campo de la tica profesional, la IFAC no tiene directas facultades punitivas, pero ha desarrollado a travs de un comit de tica un conjunto de pronunciamientos que despliegan determinados principios deontolgicos de la profesin contable, entendiendo como tal el colectivo de personas que ejercen labores profesionales relacionadas con la contabilidad y la auditoria, ya sea privada o pblicamente. En el ejercicio de la profesin de forma privada se incluyen los contadores que trabajan para el gobierno y las administraciones pblicas, para las empresas de negocios y los organismos sin fines de lucro, y tambin los dedicados a la enseanza. Los principios u obligaciones ticas de la profesin contable son, segn la Gua sobre tica profesional, los de objetividad, integridad, independencia (en especial para los ejercicios pblicos), secreto profesional, sujecin a normas tcnicas, competencia profesional y conducta tica acorde con la buena reputacin de la profesin. Con respecto a la formacin y puesto que una de las obligaciones bsicas del profesional contable es la consecucin y el mantenimiento de la necesaria competencia terico-profesional, es lgico que se definan con precisin las condiciones de educacin y experiencia prctica para el acceso a la profesin, as como las bases de la formacin continuada que permita conservar y actualizar los conocimientos profesionales. Por ello, la labor del Comit de Formacin de la IFAC ha consistido en desarrollar estos requisitos, refirindose al acceso de la profesin, las recomendaciones ms importantes contenidas en las Guas Internacionales del Comit de Formacin. Dichos requisitos hacen referencia a temas como el nivel requerido para comenzar los estudios de especializacin en contabilidad o auditoria; el ncleo de conocimientos que todo profesional contable debe conocer, entre ellos podemos mencionar la Auditoria, Contabilidad Financiera, Contabilidad Interna, Finanzas, Informtica y Sistema Fiscal, complementadas por las ciencias de la conducta, Derecho, Economa, Matemticas y Estadstica; la prueba de competencia profesional previa a la habilitacin o a la concesin del ttulo profesional contable; por ultimo si el profesional va a pertenecer a un institucin de auditores o va a solicitar la inscripcin en un registro de auditores. 17

Por lo que se refiere a la formacin profesional permanente, la Gua que la desarrolla indica que los objetivos que persigue son el mantenimiento de un adecuado nivel de conocimiento, ayudando a los miembros a adaptarse a las nuevas tcnicas y responsabilidades y demostrar a la sociedad el compromiso de la profesin con el servicio del inters pblico. La IFAC se dedica a fortalecer la profesin que todos nosotros servimos. Las DOMS y el programa de cumplimento se disean para ayudar a lograr esta meta; el ambiente internacional para la profesin ha experimentado cambios significativos como resultado de los fracasos corporativos y el declive en la confianza de la confianza de la calidad de los informes financieros. Estos cambios han dado nfasis a la importancia para la IFAC de su papel para contribuir a mejorar la actuacin de la profesin global. Las DOMS servirn como los fundamentos del programa de cumplimiento y delinearan las obligaciones de los miembros del IFAC con respecto a la certeza de la calidad, investigacin y disciplina as como las responsabilidades de los miembros para promover y llevar a cabo las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).

9. DEFINICIN Y BREVE HISTORIA DE COBIT

CONTROL OBJECTIVES FOR INFORMATION AND RELATED TECHNOLOGY (COBIT)-(Objetivos de Control para Tecnologa de Informacin y Tecnologas relacionadas) COBIT, lanzado en 1996, es una herramienta de gobierno de TI que ha cambiado la forma en que trabajan los profesionales de TI. Vinculando tecnologa informtica y prcticas de control, COBIT consolida y armoniza estndares de fuentes globales prominentes en un recurso crtico para la gerencia, los profesionales de control y los auditores. COBIT se aplica a los sistemas de informacin de toda la empresa, incluyendo las computadoras personales, mini computadoras y ambientes distribuidos. Est basado en la filosofa de que los recursos de TI necesitan ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente agrupados para proveer la informacin pertinente y confiable que requiere una organizacin para lograr sus objetivos. Misin: Investigar, desarrollar, publicar y promover un conjunto internacional y actualizado de objetivos de control para tecnologa de informacin que sea de uso cotidiano para gerentes y auditores Usuarios: 18

y y y

y

La Gerencia: para apoyar sus decisiones de inversin en TI y control sobre el rendimiento de las mismas, analizar el costo beneficio del control. Los Usuarios Finales: quienes obtienen una garanta sobre la seguridad y el control de los productos que adquieren interna y externamente. Los Auditores: para soportar sus opiniones sobre los controles de los proyectos de TI, su impacto en la organizacin y determinar el control mnimo requerido. Los Responsables de TI: para identificar los controles que requieren en sus reas.

Tambin puede ser utilizado dentro de las empresas por el responsable de un proceso de negocio en su responsabilidad de controlar los aspectos de informacin del proceso, y por todos aquellos con responsabilidades en el campo de la TI en las empresas. Caractersticas:y y y y

Orientado al negocio Alineado con estndares y regulaciones "de facto" Basado en una revisin crtica y analtica de las tareas y actividades en TI Alineado con estndares de control y auditoria (COSO, IFAC, IIA, ISACA, AICPA)

10. DEFINICIN Y BREVE HISTORIA DE COSO CONTROL INTERNO INFORME COSO INFORME COSO, sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgi como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temtica referida. En 1992, el Committee of Sponsoring Organizations (COSO) de la Treadway Comisin emiti un informe que marc un hito en el control interno. El Control Interno Marco Integrado, al que con frecuencia se hace referencia como "COSO" brinda una base slida para establecer los sistemas de control interno y determinar su eficacia. Dicho marco fue adoptado en 1998 por Resolucin 107/98 de la Sindicatura General de la Nacin (SIGEN) como marco de Control Interno para la Administracin Pblica Nacional (APN), en razn de su compatibilidad con las disposiciones atinentes al Sistema de Control Interno establecidas en la Ley 24.156 de Administracin Financiera y Sistemas de Control. En funcin de lo indicado precedentemente los principios de COSO son la base para las polticas y procedimientos de control interno a aplicar en el mbito de 19

la APN. Siendo as resulta necesario desarrollar una metodologa para evaluar la calidad de los controles basada en COSO. De acuerdo con COSO, los tres objetivos primarios de un sistema de control interno son asegurar (1) operaciones eficientes y eficaces (2) informes financieros exactos y (3) el cumplimiento con las leyes y la normativa aplicable. El informe tambin destaca cinco componentes esenciales de un sistema de control interno eficaz BENEFICIOS DE LAS AUDITORIAS BASADAS EN COSO Eficacia: La prueba de los cinco componentes de control COSO proporciona un fundamento slido para determinar el grado de seguridad brindado por los controles. Eficiencia: Enfocar un nico objetivo COSO evita una costosa dispersin en el alcance Capacidad de ser comparado: Utilizar un marco comn de auditora y un sistema de clasificacin permite que se pueda comparar a los controles de diferentes reas. Comunicacin: Integrar los criterios del COSO a las discusiones con los responsables mejora la comprensin de los conceptos de control. Comit de Auditora: En aquellas entidades con Comit de Auditora, Informar en trminos del marco COSO ayuda a representar las fortalezas y debilidades del sistema de control interno.

AICPA: INSTITUTO AMERICANO DE CONTADORES PUBLICOS El AICPA y sus predecesores tienen una historia que se remonta 1887, cuando la Asociacin Americana de Contadores Pblicos (AAPA) se form. En 1916, la Asociacin Americana fue sucedido por el Instituto de Contadores Pblicos, momento en el que hubo una membreca de 1.150. El nombre fue cambiado por el Instituto Americano de Contadores en 1917 y permaneci abierta hasta 1957, cuando cambi a su nombre actual del Instituto Americano de Contadores Pblicos Certificados. La Sociedad Estadounidense de Contadores Pblicos se form en 1921 y actu como una federacin de las sociedades estatales. La sociedad se fusion con el Instituto en 1936 y, en ese momento, el Instituto aceptado limitar sus futuros miembros de Contadores Pblicos. FASB: JUNTA DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA No es un organismo gubernamental. La SEC tiene autoridad legal para establecer las normas de contabilidad financiera y de informacin para las sociedades mercantiles pblicas bajo la Ley de Intercambio de Valores de 1934 . A lo largo de su historia, sin embargo, la poltica de la Comisin ha sido la de confiar en el sector privado para esta funcin en la medida en que el sector privado demuestra la capacidad para cumplir con la responsabilidad en el inters pblico. [ 20

El FASB es parte de una estructura que es independiente de todos los otros negocios y las organizaciones profesionales. Antes de la actual estructura fue creada, la contabilidad y los estndares de informacin financiera se establecieron por primera vez por la Comisin de Procedimiento de Contabilidad del Instituto Americano de Contadores Pblicos Certificados (1936-1959) y luego por la Comisin de Principios de Contabilidad , tambin una parte de la AICPA (1959 -73). Pronunciamientos de los rganos predecesor permanecer en vigor salvo que se modifique o reemplazadas por el FASB. 11. ENUMERE LAS MULTINACIONALES DE AUDITORIA A NIVEL INTERNACIONAL

PRICEWATERHOUSECOOPERS:

Es la mayor firma de servicios profesionales del mundo. Aunque sus orgenes se remontan a 1849, la configuracin actual fue fundada en 1998 como fruto de la fusin entre Price Waterhouse y Coopers & Lybrand.

DELOITTE & TOUCHE: Deloitte fue fundada en Bogot el 13 de abril de 1959. Originalmente fue constituida con el nombre de Deloitte Plender Haskins & Sells, con Dale Heinbuk como su primer Managing Partner. Para el ao 1965, la firma abri su primera oficina en Medelln, de la que fue su primer gerente el canadiense Ivan Josephson. En 1970 se abri la oficina de Cali, con Norbert Janish como su lder principal y, posteriormente, estuvo bajo la direccin del norteamericano Steve Holt durante los primeros aos 80. Despus, el colombiano Luis Eduardo Viatela asumi el liderazgo de la firma llegando a consolidar a Deloitte & Touche durante la dcada de los noventas con una posicin de gran importancia en el mercado nacional.

KPGM: La historia de KPMG se remonta a ms de 100 aos de trayectoria en el mercado, experiencia y fusiones de conocimiento. K: Procede de Klynveld. En 1917, Peat Klynveld estableci la firma holandesa de contadores ms tarde conocida como Klynveld Kraayenhof & Co. 21

P: Procede de Peat. En el ao de 1870, Sir William Barclay Peat fund la firma de contadores William Barclay Peat en Londres. M: Procede de Marwick. James Marwick fund la firma de contadores Marwick Mitchell & Co. junto con Roger Mitchell en la ciudad de Nueva York en 1897. G: Procede de Goerdeler. El doctor Reinhard Goerdeler fue por muchos aos presidente de la firma alemana Deutche Treuhand Gescellshaft ERNST & YOUNG AUDIT: Ernst & Young es el resultado de una serie de fusiones de organizaciones de los antepasados. La asociacin ms antigua originarios fue fundada en 1849 en el Reino Unido Como Smith & Pullein. En ese ao se uni a la firma de Federico Whinney. Fue nombrado socio en 1859 y con sus hijos en el negocio pas a llamarse Whinney Smith & Whinney en 1894. En 1903, la firma de Ernst & Ernst se estableci en Cleveland por Alwin C. Ernst y su hermano Theodore suya y en 1906 Arthur Young & Co. fue creado por el escocs Arthur Young en Chicago . Ya en 1924 estas empresas estadounidenses se ali con prominentes firmas britnicas, jvenes con Broads Paterson & Co. y Ernst & Smith con Whinney Whinney. En 1979, esto condujo a la formacin de Anglo-American Ernst & Whinney, creando el cuarto mayor contabilidad empresa en el mundo. Tambin en 1979, las oficinas europeas de Arthur Young se unieron con otros grandes lderes europeos las empresas locales, que se convirti en la firma miembro de Arthur Young International. En 1989, el nmero cuatro firma Ernst & Whinney se fusion con el nmero cinco, Arthur Young, sobre una base global para crear Ernst & Young. En octubre de 1997, EY anunci sus planes de fusionar sus prcticas mundiales con KPMG para crear la mayor organizacin de servicios profesionales en el mundo, viene en los talones de otro plan de fusin anunciada en septiembre de 1997 por Price Waterhouse y Coopers & Lybrand . Los planes de fusin fueron abandonados en febrero de 1998 debido a la oposicin de cliente, las cuestiones de defensa de la competencia, los problemas de costo y la dificultad de la fusin de las dos empresas y culturas diversas.

12. ENUMERE LAS PRINCIPALES EMPRESAS AUDITORAS A NIVEL NACIONAL

BAKER TILLY COLOMBIA Baker Tilly Colombia , fundada hace 14 aos, fue admitida como representante exclusivo en el pas de Baker Tilly Internacional, en el ao 2004, despus de un riguroso proceso de seleccin y verificacin del cumplimiento de los estndares de calidad requeridos por la red a nivel internacional. Sus 22

oficinas estn ubicadas en Bogot y cuenta con sucursales en Medelln, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

PEALOSA AUDITORES & ASOCIADOS S.A.

Es una organizacin de profesionales de la Contadura Pblica. Se estableci e inici operaciones en Colombia desde el ao 1964, con el nombre de Cullar, Forero & Pealosa; en 1969, sigui su labor con el nombre de G. Pealosa & Asociados; en 1985, continu con la firma A. Pealosa & Ca. Ltda., su trayectoria ha consolidado el desarrollo de estrategias y alianzas a nivel nacional e internacional. Socios: Jos Alberto Pealoza Palomino Y Alberto Pealoza Bonilla.

BDO AUDIT S.A.: El grupo BDO en Colombia tuvo su Origen en Colombia en 1985, al constituirse la firma BDO Audit AGE, bajo el nombre de sus socios fundadores Antequera Gmez Escobar &. Asociados - AGE Contadores Pblicos y Consultores.

BDO AGE Holdings S.A BDO AGE Holdings S.A. es la sociedad matriz del Grupo BDO en Colombia, la que ofrece servicios de auditora, asesora, contabilidad y otros. Miembro de BDO International coordinada por Global Coordination B.V. CONFORMACIN DEL GRUPO El grupo BDO en Colombia, es miembro de BDO International Limited, una compaa limitada por garanta del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas, en la actualidad una de las cinco organizaciones lideres en auditora y consultora a nivel mundial. El Grupo est conformado en Colombia por: BDO Audit S.A.- Contadores Pblicos y Auditores. BDO Consulting S.A.S - Consultores y Outsourcing Administrativo y Contable 23

BDO Tax & Legal S.A.S. - Asesores Legales y Tributarios BDO Corporate Finance S.A.S. - Banca de Inversin y Consultores Financieros BDO Risk Management S.A.S. - Evaluacin de Riesgos Corporativos BDO Avalos S.A.S - Avalos Tcnicos BDO Colombia cuenta con una red de 6 oficias en las principales ciudades del pas, con cubrimiento Nacional. Bogot, Medelln, Cali, Bucaramanga, Tunja, Ibagu. Cra. 45 A No. 94-38 / Telefax: 257 98 42 | Tels: 257 04 77 - 257 04 78 [email protected] | BOGOTA- COLOMBIA

INTERAUDIT S.A Firma de contadores pblicos, abogados e ingenieros con una amplia experiencia en la prestacin de excelentes servicios a empresas del sector pblico y privado en las reas comerciales, industriales y de servicios. Bienvenidos a Interaudit S.A., Nacimos, crecimos y seguiremos creyendo en nuestro Pas COLOMBIA, Somos su mejor opcin cuando necesite de asesora especializada. Soluciones reales y efectivas a sus necesidades. Contamos lo que usted necesita, contctenos y demos la oportunidad de servirle. Cra. 45 A No. 94-38 / Telefax: 257 98 42 | Tels: 257 04 77 - 257 04 78 | [email protected] | BOGOTA- COLOMBIA OFC AUDITORES & CONSULTORES

Sociedad que ofrece la prestacin de servicios de revisora fiscal, auditora externa, asesora en contabilidad, impuestos, derecho comercial, derecho financiero y burstil, normas y procedimientos de control interno y diseo de programas de evaluacin de gestin. OFC Auditores & Consultores es una sociedad constituida mediante escritura pblica No. 590 de la Notara 11 de Bogot D.C. el 13 de marzo de 2002 inscrita en la cmara de comercio bajo la denominacin OFC - Outsourcing Financiero Colombiano Limitada. Su objeto principal es la prestacin de servicios de revisora fiscal, auditora externa, asesora en contabilidad, impuestos, derecho comercial, derecho financiero y burstil, normas y procedimientos de control interno y diseo de programas de evaluacin de gestin. 24

Tarjeta de Registro No. 961 expedida mediante la Resolucin 262 de la Junta Central de Contadores.

RM AUDITORES LTDA. Firma que presta los servicios de Revisora Fiscal, Auditoria, Consultora y Asesora Empresarial en todas las reas de la economa. Miembro de la multinacional Kreston International. Somos una Firma que presta los servicios de Revisora Fiscal, Auditoria, Consultora y Asesora Empresarial en todas las reas de la economa, punto de apoyo fundamental para nuestros clientes en el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades empresariales. Mantenemos un profundo respeto por la equidad en las relaciones de las empresas, sus accionistas, sus empleados, la comunidad y el Estado. La confianza que nos tienen los clientes y el equipo de trabajo con que contamos son los activos ms importantes de nuestra organizacin, conseguidos a travs de la calidad, disciplina, responsabilidad y oportunidad del servicio. Somos una comunidad de personas en el camino del progreso, comprometidos con los valores de la organizacin y el bienestar de sus empleados, agregando valor a travs del aprendizaje, el crecimiento personal y la justa retribucin a sus esfuerzos. Cra. 46 N 123-08 Telfonos 6203680 / 73 Bogot Dc. - Colombia.

SENZ AUDITORES CONSULTORES S.A

Organizacin que presta servicios profesionales de revisora fiscal, auditora externa, auditoria de sistemas y auditora externa de gestin. Saenz Auditores Consultores S.A. nace el 12 de diciembre de 1997 mediante escritura 4384 en la Notaria 34 de Bogot D.C. (Colombia). A partir de entonces y mediante la ejecucin de un trabajo profesional, hemos logrado ampliar nuestro campo de accin, recibiendo excelentes comentarios por parte de nuestros clientes.

25

Email:[email protected] Telfonos: 6915133 2182217 6183794 Bogot D.C. Colombia.

TOWER CONSULTING WORLDWIDE LTDA.

Atendiendo las necesidades de las empresas colombianas y extranjeras de adquirir servicios contables con un alto valor agregado, el da 6 de noviembre de 1992 naci CAMILO TORRES R. & ASOCIADOS LTDA. Como una Firma de asesora tributaria. El da 5 de octubre de 1995 cambi su naturaleza a sociedad de contadores pblicos y posteriormente, en el ao 2004 cambi su razn social a TOWER CONSULTING WORLDWIDE LTDA. A raz de la adquisicin del 48% del capital de la sociedad extranjera TOWER INTERNATIONAL INC. La Firma, en el mes de mayo del ao 2005, fue admitida para ejercer la representacin de IGAF WORLDWIDE en Colombia la cual ejerci hasta el 31 de agosto de 2006. A partir del 1 de septiembre de 2006 ejerce la representacin para Colombia de GENEVA GROUP NTERNATIONAL (GGI) Firma Suiza catalogada como la nmero 8 a nivel mundial por el ACCOUNTANCY MAGAZINE.

13. DEFINA Y ENUMERE QUE SON LAS NIAS Las Normas y Principios de Auditora.- Comprende las normas de auditora generalmente aceptadas (normas personales, de ejecucin de trabajo y preparacin del informe), NIAs (Normas Internacionales de Auditora), SAS (Declaraciones sobre Normas de Auditora) y NAGU (Normas de auditora gubernamental). Las Normas de Auditora son los lineamientos bsicos que el auditor debe seguir en el cumplimiento de la labor de auditora. El organismo encargado de elaborar las NIAs para la ejecucin de tareas de auditora es el Comit Internacional de Prcticas de Auditora cuya sigla en ingls es IAPC (International Auditing Practices Comittee) y es aprobado por la IFAC, luego se dan a conocer a las diferentes organizaciones profesionales y reparticiones de cada pas a fin de su estudio y sugerencias y de que adopten su aplicacin en sus jurisdicciones. 26

A la fecha estn en vigencia las siguientes normas internacionales de auditora: NIA 1. Objetivo y alcance de la auditora de estados financieros. NIA 2. Carta compromiso de auditora. NIA 3. Principios bsicos que rige una auditora. NIA 4. Planeamiento. NIA 5. Utilizacin del trabajo de otro auditor. NIA 6. Estudio y evaluacin del sistema contable y los correspondientes controles internos, en relacin con la auditora. NIA 7. Control de la calidad del trabajo de auditora. NIA 8. Evidencia de auditora. NIA 9. Documentacin. NIA 10. Utilizacin del trabajo de un auditor interno. NIA 11. Fraude y error. NIA 12. Procedimientos analticos. NIA 13. El Dictamen del auditor sobre los estados financieros. NIA 14. Otra informacin en documentos que contienen estados financieros auditados. NIA 15. Auditora en un ambiente PED (procesamiento electrnico de datos). NIA 16. Tcnicas de auditora con ayuda del computador. NIA 17. Entidades vinculadas. NIA 18. Utilizacin del trabajo de un experto. NIA 19. Muestreo de auditora. NIA 20. Los efectos del ambiente PED en el estudio y evaluacin del sistema de contabilidad y los correspondientes controles internos. NIA 21. Fecha del dictamen del auditor. Hechos posteriores a la fecha del balance general: Descubrimientos de hechos despus de la emisin de los estados financieros. NIA 22. Manifestacin de la gerencia. NIA 23. Empresa en marcha. NIA 24. Dictamen del auditor con fines especiales. NIA 25. Materialidad y riesgo de auditora. NIA 26. Auditora de estimados contables. NIA 27. Examen de informacin financiera preelaborada. NIA 28. Compromiso de primera auditora. Saldos de apertura. NIA 29. Evaluacin del riesgo inherente y del riesgo de control y su impacto en los procedimiento sustantivos. 14. ENUMERE LOS SAS (STATEMENT ON AUDITING ESTNDAR)

N 1 2

TITULO OFICIAL Codificacin de Normas y Procedimientos de Auditora Los informes sobre los estados financieros comprobados Los efectos del procedimiento de 27

Publicado Noviembre 1972 Octubre 1974

Situacin actual En efecto Reemplazado por SAS 58 Reemplazado por

3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

dficit excesivo en Cuentas de Estudio y Evaluacin de Control Interno Control de Calidad Consideraciones para una Firma de Auditores Independientes El significado de "presentan razonablemente de conformidad con principios contables generalmente aceptados" en Independiente, el Informe del Auditor Transacciones con entidades vinculadas Las comunicaciones entre el predecesor y sucesor Cuentas Otra informacin en documentos que contienen los estados financieros comprobados El efecto de una auditora interna de funciones sobre el alcance de Auditor Independiente sobre el examen del Revisin limitada de informacin financiera intermedia Uso del trabajo de un especialista

Diciembre 1974 Diciembre 1974

SAS 48 Reemplazado por SAS 25 Reemplazado por SAS 69 Reemplazado por SAS 45 Reemplazado por SAS 84 En efecto Reemplazado por SAS 65 Reemplazado por SAS 24 Reemplazado por SAS 73 En efecto Reemplazado por SAS 24 Reemplazado SAS 62 Reemplazado SAS 58 Reemplazado SAS 53 Reemplazado SAS 54 Retirada por ASB Reemplazado SAS 85 Reemplazado SAS 60 Retirada por ASB En efecto por por por por la por por la

07 1975 07 1975 octubre 1975 diciembre 1975 Diciembre 1975

Diciembre 1975 Diciembre 1975 Investigacin de un abogado de Enero Cliente la resolucin de litigios, 1976 reclamaciones y evaluaciones Los informes sobre una revisin 05 1976 limitada de la informacin financiera intermedia Informes Especiales Diciembre 1976 Los informes sobre los estados Diciembre financieros comparativos 1976 Auditor Independiente Enero Responsabilidad El 1977 Actos ilegales por los clientes Enero 1977 Costo de reemplazo no comprobado- 05 1977 Informacin Cliente Representaciones 06 1977 Requerido Comunicacin de la debilidad material en el interior de 08 1977 Contabilidad Control Informacin de las lneas Diciembre 1977 Planificacin y Supervisin 03 1978 28

23 24 25 26 27 28

Analtica procedimientos de examen

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Octubre 1978 Examen de la informacin financiera 03 1979 intermedia La relacin de Normas de Auditora Noviembre Generalmente Aceptados de Control 1979 de Calidad Normas Asociacin con los Estados Noviembre Financieros 1979 Informacin complementaria requerida Diciembre por la Junta de Normas de 1979 Contabilidad Financiera Informacin complementaria sobre los 06 1980 efectos de cambios en los precios Presentacin de informes sobre la 07 1980 informacin que acompaa a la Estados financieros bsicos en los documentos de la Enviado Auditor Presentacin de informes sobre 07 1980 control interno contable La materia probatoria 08 1980 Suficiencia de la divulgacin de Octubre estados financieros 1980 Complementario de Petrleo y Gas de Octubre la Reserva de informacin 1980 Consideraciones del Auditor Cuando un Surge la pregunta sobre la 03 1981 existencia y continuacin de la entidad Informes Especiales-Aplicar procedimientos acordados a 04 1981 determinados elementos, cuentas o partidas de una ficha financiera Examen de la informacin financiera 04 1981 intermedia Presentados Bajo Estatutos Federales 04 1981 de Valores Notas para los suscriptores 04 1981 De auditora por muestreo 06 1981 Suplementario de Reservas Mineras 02 1982 informacin Documentos de Trabajo 04 1982 Informes sobre Estados Financieros Condensados y Datos Financieros 09 1982 Seleccionados Omnibus Declaracin sobre Normas 08 1982 de Auditora -Objeto informes especiales sobre la 29

Reemplazado por SAS 56 Reemplazado por SAS 36 En efecto En efecto Reemplazado por SAS 52 Reemplazado por SAS 52 En efecto Reemplazado por SSAE 2 En efecto En efecto Reemplazado por SAS 45 Reemplazado por SAS 59 Reemplazado por SAS 75 Reemplazado por SAS 71 En efecto Reemplazado por SAS 49 En efecto Reemplazado por SAS 52 Reemplazado por SAS 96 En efecto Reemplazado por diversos SAS

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

contabilidad interna de control en Organizaciones de Servicios Omnibus Declaracin sobre Normas de Auditora -1983 Examen de los procedimientos omitidos Despus de la Fecha del informe Auditora de Riesgos y Materialidad en la realizacin de una Auditora Los efectos de la computadora de procesamiento de la auditora de estados financieros Notas para los suscriptores Informes sobre la Aplicacin de los Principios de Contabilidad Informes sobre estados financieros preparados para su utilizacin en otros pases mnibus Declaracin sobre Normas de Auditora-1987 La responsabilidad del auditor para detectar errores y de informe y las irregularidades Actos ilegales por los clientes Examen de Control Interno en una Auditora de Estados Financieros Procedimientos Analticos Auditora de las estimaciones contables Los informes sobre los estados financieros comprobados El Examen de Cuentas de la capacidad de una entidad para continuar como empresa en marcha Comunicacin de Control Interno asuntos conexos Tom nota de una Auditora Comunicacin con el Comit de Auditora Informes Especiales Cumplimiento de auditora aplicables a entidades gubernamentales y dems beneficiarios de Asistencia Financiera Gubernamental mnibus Declaracin sobre Normas de Auditora-1990 El Examen de Cuentas de la Funcin de Auditora Interna en una Auditora 30

Diciembre 1982 08 1983 09 1983 Diciembre 1983 07 1984 09 1984 07 1986 07 1986 04 1988 04 1988 04 1988 04 1988 04 1988 04 1988 04 1988

Reemplazado por SAS 70 En efecto En efecto En efecto En efecto Reemplazado por SAS 72 En efecto En efecto En efecto Reemplazado por SAS 82 En efecto Reemplazado por la SAS 109 En efecto En efecto En efecto

04 1988 04 1988 04 1988 04 1989 04 1989 Diciembre 1990 04 1991

En efecto Reemplazado por la SAS 112 Reemplazado por la SAS 114 En efecto Reemplazado por SAS 68 En efecto

de Estados Financieros Comunicacin de Asuntos Sobre Provisional de Informacin Financiera presentada o se registren ante las 06 1991 agencias reguladoras Especial-una enmienda al SAS No. 36: Revisin de la informacin financiera intermedia El proceso de confirmacin Noviembre 1991 Cumplimiento Consideraciones de Diciembre Auditora Gubernamental en las 1991 auditoras de Asistencia Financiera El significado de "presentan razonablemente de conformidad con Enero principios contables generalmente 1992 aceptados" Organizaciones de Servicios 04 1992 Provisional de la Informacin 05 1992 Financiera Notas para los suscriptores y ciertos 02 1993 requirente Otras Partes Uso del trabajo de un especialista 07 1994 Cumplimiento Consideraciones de 02 1995 Auditora Gubernamental en las auditoras de Asistencia Financiera Los encargos de Aplicar procedimientos acordados a 09 1995 determinados elementos, cuentas o partidas de una ficha financiera Las enmiendas a las declaraciones sobre Normas de Auditora No. 72: 09 1995 Cartas de los suscriptores y ciertos requirente Otras Partes Las enmiendas a las declaraciones sobre Normas de Auditora No. 22: Planificacin y Supervisin, N 59: El Noviembre Auditor Examen de Habilidad de una 1995 entidad para continuar como empresa en marcha, y N 62: Informes Especiales Examen de Control Interno en una auditoria de estados financieros: una modificacin a la Declaracin sobre Diciembre Normas de Auditora No. 55 1995 Modificacin de la Declaracin sobre Diciembre Normas de Auditora No. 58: Informes 1995 sobre los estados financieros comprobados Modificacin de la Declaracin sobre Diciembre 31

En efecto

66 67 68

Reemplazado por SAS 71 En efecto Reemplazado por SAS 74

69 70 71 72 73 74

En efecto En efecto Reemplazado por la SAS 100 En efecto En efecto En efecto Reemplazado por SAS 93

75

76

En efecto

77

En efecto

78

En efecto En efecto

79

En efecto

80

Normas de Auditora No. 31: La 1996 materia probatoria 81 Auditora de Inversiones Diciembre 1996 82 Examen de fraude en una ficha 02 1997 financiera de Auditora 83 Establecer y entendimiento con el Octubre cliente 1997 84 Las comunicaciones entre el Octubre predecesor y sucesor Cuentas 1997 85 Gestin de las representaciones Noviembre 1997 Las enmiendas a las declaraciones 86 sobre Normas de Auditora No. 72: Cartas de los suscriptores y ciertos 03 1998 requirente Otras Partes 87 Restringir el uso de Informe del 09 1998 Auditor Externo del Organizaciones de Servicio y Diciembre 88 presentacin de informes sobre 1999 Coherencia 89 Los ajustes de auditora Diciembre 1999 90 Comisin de Auditora de las Diciembre comunicaciones 1999 91 GAAP Federal Jerarqua 04 2000 Auditora de instrumentos derivados, 92 operaciones de cobertura, y las 09 2000 inversiones en valores 93 Omnibus Declaracin sobre Normas Octubre de Auditora-2000 2000 El efecto de las Tecnologas de la 94 Informacin sobre el Examen del Auditor de Control Interno en una 05 2001 Auditora de Estados Financieros 95 Normas de Auditora Generalmente Diciembre Aceptadas 2001 96 Documentacin de Auditora Enero 2002 Enmienda a la Declaracin sobre 97 Normas de Auditora No. 50: Informe sobre la Aplicacin de los Principios 06 2002 de Contabilidad 98 Omnibus Declaracin sobre Normas 09 2002 de Auditora-2002 99 Examen de fraude en una ficha Octubre financiera de Auditora 2002 100 Provisional de la Informacin Noviembre Financiera 2002 32

Reemplazado por SAS 92 Reemplazado por SAS 99 En efecto En efecto En efecto

En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto

En efecto En efecto Reemplazado por la SAS 103 En efecto

En efecto En efecto En efecto

101 Auditora de Mediciones del Valor Razonable y divulgaciones 102 Definicin de Requisitos Profesionales en declaraciones sobre las Normas de Auditora 103 Documentacin de Auditora Modificacin de la Declaracin de Normas de Auditora No. 1: Codificacin de Normas y Procedimientos de Auditora (debido cuidado profesional en la realizacin de trabajos) Modificacin de la Declaracin de Normas de Auditora No. 95: Normas de Auditora Generalmente Aceptadas La evidencia de auditora Auditora de Riesgos y Materialidad en la realizacin de una auditora Planificacin y Supervisin Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluacin de los riesgos de errores materiales Procedimientos de Auditora escnicas en respuesta a los riesgos evaluados y la evaluacin de la evidencia de auditora obtenida Modificacin de la Declaracin de Normas de Auditora No. 39: Muestreo de Auditora Comunicar Control Interno Asuntos Conexos identificado en una auditora Omnibus 2006

Enero 2003 Diciembre 2005 Diciembre 2005 02 2006

En efecto En efecto En efecto

104

En efecto

105 106 107 108 109 110

02 2006 02 2006 02 2006 02 2006 02 2006

En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto

02 2006 02 2006

En efecto En efecto

111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

05 2006

Noviembre 2006 El Auditor de la comunicacin con los Diciembre encargados del mando 2006 Comunicar Control Interno Asuntos Octubre Conexos identificado en una auditora 2008 Provisional de Informacin Financiera 02 2009 Auditoras de cumplimiento Diciembre 2009 Otra Informacin en Documentos que 2010 contienen Estados Financieros Auditados Informacin complementaria en 2010 relacin con los estados financieros en su conjunto Requerido Informacin Suplementaria 2010

Reemplazado por la SAS 115 En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto En efecto

33

15. NOMBRE Y FUNCIONES DEL CONTADOR DE LA REPBLICA

ROSA MARGARITA ROLDN BOLVAR Es la actual Contadora General de la Nacin, nombrada por el seor presidente de la Repblica, doctor lvaro Uribe Vlez, mediante Decreto 2995 del pasado 13 de agosto de 2009. Contadora pblica de la Universidad Libre de Colombia, especialista en Gestin Financiera Pblica de la Universidad Externado de Colombia, entre otros estudios. Dentro de su experiencia laboral se encuentra la de ser la contadora de dos de los proyectos financiados por el Banco Mundial para el Ministerio de Educacin Nacional, la jefe de contabilidad y presupuesto de la UAE Liquidadora del Instituto de Crdito Territorial, y la de Profesional Especializado y Asesora- Coordinadora del Grupo de Investigacin y Normas en la Contadura General de la Nacin, estos ltimos cargos desempeados en el ao 1997, y desde octubre de 1.999 hasta Junio de 2009, perodo durante el cual siempre fue calificada como sobresaliente por la excelente labor llevada a cabo en la entidad, complementando su amplia experiencia y liderazgo en la contabilidad pblica. Funciones de la Contadora General de la Nacin La Contadora General de la Nacin desarrollar las siguientes funciones: 1. Determinar las polticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el pas para todo el sector pblico. 2. Establecer las normas tcnicas generales y especficas, sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad Pblica. 3. Llevar la Contabilidad General de la Nacin, para lo cual expedir las normas de reconocimiento, registro y revelacin de la informacin de los organismos del sector central nacional.

34

4. Conceptuar sobre el sistema de clasificacin de ingresos y gastos del Presupuesto General de la Nacin, para garantizar su correspondencia con el Plan General de Contabilidad Pblica. En relacin con el Sistema Integrado de Informacin Financiera-SIIF-, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico garantizar el desarrollo de las aplicaciones y el acceso y uso de la informacin que requiera el Contador General de la Nacin para el cumplimiento de sus funciones. 5. Sealar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y Organismos del Sector Pblico, en su conjunto, con sus anexos y notas explicativas, estableciendo la periodicidad, estructura y caractersticas que deben cumplir. 6. Elaborar el Balance General, someterlo a la Auditora de la Contralora General de la Repblica y presentarlo al Congreso de la Repblica, para su conocimiento y anlisis por intermedio de la Comisin Legal de Cuentas de la Cmara de Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitucin Poltica. 7. Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las Entidades y Organismos del Sector Pblico, los documentos que deben soportar legal, tcnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas, y los requisitos que stos deben cumplir. 8. Expedir las normas para la contabilizacin de las obligaciones contingentes de terceros que sean asumidas por la Nacin, de acuerdo con el riesgo probable conocido de la misma, cualquiera sea la clase o modalidad de tales obligaciones, sin perjuicio de mantener de pleno derecho, idntica la situacin jurdica vigente entre las partes, en el momento de asumirlas. 9. Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretacin y aplicacin de las normas expedidas por la Contadura General de la Nacin. 10. La Contadura General de la Nacin, ser la autoridad doctrinaria en materia de interpretacin de las normas contables y sobre los dems temas que son objeto de su funcin normativa. 11. Expedir las normas para la contabilizacin de los bienes aprehendidos, decomisados o abandonados, que Entidades u Organismos tengan bajo su custodia, as como para dar de baja los derechos incobrables, bienes perdidos y otros activos, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. 12. Impartir las normas y procedimientos para la elaboracin, registro y consolidacin del inventario general de los bienes del Estado. 13. Expedir los certificados de disponibilidad de los recursos o excedentes financieros, con base en la informacin suministrada en los estados financieros de la Nacin, de las Entidades u Organismos, as como cualquiera otra informacin que resulte de los mismos. 14. Producir informes sobre la situacin financiera y econmica de las Entidades u Organismos sujetos a su jurisdiccin. 15. Adelantar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el desarrollo de la Ciencia Contable. 16. Realizar estudios econmicos-financieros, a travs de la Contabilidad Aplicada, para los diferentes sectores econmicos.

35

17. Ejercer inspecciones sobre el cumplimiento de las normas expedidas por la Contadura General de la Nacin. 18. Coordinar con los responsables del control interno y externo de las entidades sealadas en la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables. 19. Determinar las entidades pblicas y los servidores de la misma responsables de producir, consolidar y enviar la informacin requerida por la Contadura General de la Nacin. 20. Imponer a las Entidades a que se refiere las presentes Ley, a sus directivos y dems funcionarios, previas las explicaciones de acuerdo con el procedimiento aplicable, las medidas o sanciones que sean pertinentes, por infraccin a las normas expedidas por la Contadura General de la Nacin. 21. Establecer y desarrollar programas de capacitacin, asesora y divulgacin, de las normas, procedimientos y avances de los estudios sobre contabilidad pblica y temas relacionados. 22. Las dems que le confieran la Constitucin Poltica y la ley.

16. NOMBRE Y FUNCIONES DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPBLICA

SANDRA MORELLI RICO La abogada bogotana Sandra Morelli Rico fue escogida, por amplia mayora del Congreso en pleno, como nueva Contralora General de la Repblica para el perodo 2010-2014, en reemplazo de Julio Csar Turbay Quintero. Morelli obtuvo 222 de los 242 votos totales. Alberto Rojas logr 10, mientras que por Alberto Mazo no vot nadie. Votos en blanco, fueron 8 y nulos, 2. Previamente los partidos de la U, Conservador, Verde, Mira, PIN, Cambio Radical y negritudes haban anunciado su apoyo a la seora Morelli Rico. La votacin se adelant de manera secreta y nominal y en su orden depositaron sus papeletas, primero los senadores y luego los representantes. El Partido Liberal dej en libertad a sus congresistas, mientras que el Polo Democratico vot en blanco al tiempo que cerca de 16 parlamentarios se declararon impedidos. La elegida Contralora General es de ascendencia liberal, abogada de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administracin en la Universidad de Bolonia, Italia. Ambas tesis 36

(pregrado y posgrado) obtuvieron la mencin Summun Cum Laudem. Adems curs estudios en la Sorbonne Pars II en Ciencia Administrativa y Teora de la Administracin, y en Polticas Pblicas en Montpellier. En Yale estudi el papel del abogado en las organizaciones pblicas y corporaciones. En el rea docente se ha desempeado como catedrtica de Derecho Constitucional, Administrativo y Ciencia Administrativa en la Universidad Externado de Colombia, donde adems dirigi el Centro de Estudios Constitucionales, la Maestra en Gobierno Municipal, el Departamento de Derecho Pblico y dise el Programa de Doctorado en Derecho. Es autora de ms de 35 obras y escritos, dentro de los cuales figura La Corte Constitucional: un papel institucional por definir, que mereci el premio al mejor libro de Derecho en el 2001, galardn otorgado por la Cmara Colombiana del Libro y el Instituto de Cultura del Distrito. Funciones del Contralor General de la Repblica Son funciones del Contralor General de la Repblica, adems de las atribuciones constitucionales y legales a l asignadas, las siguientes:y

Fijar las polticas, los planes, los programas y las estrategias para el desarrollo de la vigilancia de la gestin fiscal, del control fiscal del Estado y de las dems funciones asignadas a la Contralora General de la Repblica de conformidad con la Constitucin y la ley. Adoptar las polticas, los planes, los programas y las estrategias necesarias para el adecuado manejo administrativo y financiero de la Contralora General de la Repblica, en desarrollo de la autonoma administrativa y presupuestal otorgada por la Constitucin y la ley. Fijar las polticas, los planes y los programas para el desarrollo, la ejecucin y el control del sistema presupuestal de la Contralora General de la Repblica. Dirigir, como autoridad superior, las labores administrativas y de vigilancia fiscal de las diferentes dependencias de la Contralora General de la Repblica, de acuerdo con la ley. Llevar la representacin legal de todos los asuntos que en el ejercicio de sus funciones se presenten a favor o en contra de la entidad. Ordenar la suspensin inmediata, mientras culminan los procesos penales o disciplinarios a que alude el ordinal 8 del artculo 268 de la Constitucin Poltica. Dictar las normas tendientes a la armonizacin de los sistemas en materia de vigilancia de la gestin fiscal y los controles y modalidades que corresponda, las que sern de obligatorio cumplimiento y adopcin por las contraloras territoriales. Las dems que le seale la ley. 37

y

y

y

y

y

y

y

Pargrafo. El Contralor General de la Repblica conocer en segunda instancia de los procesos de responsabilidad fiscal que conozca en primera instancia la Contralora Delegada de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdiccin Coactiva, cuando as lo determine aquel en forma general.Artculo 35, Decreto 267 de 2000

17. NOMBRE Y FUNCIONES DEL FISCAL GENERAL DE LA NACIN

GUILLERMO MENDOZA DIAGO (Cinaga de Oro, Crdoba - ) es un abogado colombiano que desde agosto de 2009 ha ocupado el cargo de Fiscal General de la Nacin en encargo, en tanto la Corte Suprema de Justicia de Colombia elija, de la terna de candidatos presentada por el Presidente Colombiano, quien vaya a ocupar el cargo de Fiscal General en propiedad. Mendoza se posesion como Fiscal General el 1 de agosto de 2009 convirtindose en el sexto ciudadano en ocupar dicho cargo en la historia del pas y sucediendo a Mario Iguarn. Durante el periodo de su antecesor se desempe como vicefiscal, encargado de asesorar al Fiscal General y representar en diferentes mbitos. El 11 de Agosto de 2009, el Fiscal General decidi declarar el caso del magnicidio de Luis Carlos Galn, como un delito de lesa humanidad para evitar su prescripcin. El 13 de Mayo de 2010, el Fiscal Mendoza Diago formul acusacin contra el ex Ministro del Interior y de Justicia Sabas Pretelt de la Vega por el presunto delito de cohecho. La ex representante a la Cmara Yidis Medina, condenada por la Corte Suprema de Justicia por estos mismos hechos, acus a Pretelt de haberle entregado prebendas a cambio de su respaldo a la iniciativa. Tal investigacin haba estado pendiente desde 2008 de que se tomara una decisin en manos del entonces Fiscal General de la Nacin, Mario Iguaran.4 El 29 de Junio de 2010, el fiscal general de la Nacin encargado, Guillermo Mendoza Diago, explic que hay suficiente material probatorio que involucra presuntamente al secretario general de la Casa de Nario y la ex directora del DAS con el escndalo de seguimientos e interceptaciones ilegales. El 07 de Julio de 2010, el Fiscal General, Guillermo Mendoza, revel que fueron llamados a rendir interrogatorio por el escndalo de las interceptaciones ilegales por parte del DAS a las Altas Cortes Colombianas, miembros de la oposicin e importantes figuras polticas, al Secretario de Prensa de la Casa de Nario, Csar Mauricio Velsquez; el Secretario Jurdico de Presidencia, Edmundo del Castillo; el Viceministro de Defensa, Jorge Mario Eastman y el ex asesor Jos Obdulio Gaviria.

38

El 19 de Agosto de 2010, una encuesta realizada en el occidente de Colombia midiendo la favorabilidad de los Organismos de Control y de algunas personalidades de la vida poltica colombiana, revel que el Fiscal General de la Nacin Guillermo Mendoza Diago contaba con un 71 por ciento de favorabilidad, slo por debajo del Presidente Juan Manuel Santos y del expresidente lvaro Uribe Estudios Mendoza Diago, Cordobes, pero Cartagenero de crianza, es abogado de la Universidad de Cartagena; con estudios de postgrado en Derecho Penal y Criminologa del mismo claustro en convenio con la Universidad Externado de Colombia y curso en Derecho Procesal Penal en San Juan de Puerto Rico.8 Se ha desempeado ampliamente en importantes cargos del sector oficial, y ha sido catedrtico en la Universidad Libre, Universidad Santo Toms y Universidad del Rosario. FUNCION PRINCIPALy y

Cumple funciones jurisdiccionales Investigar los delitos , declarar precludas las investigaciones realizadas, sustentar la acusacin de los presuntos infractores ante los jueces y tribunales competentes, excepto los delitos cometidos por miembros de la fuerza pblica, ya sea de oficio o por medio de denuncia

FUNCIONESy y y

Asegurar la comparecencia de los infractores Medidas de aseguramiento Tomar medidas para el restablecimiento del derecho y la indemnizacin de perjuicios Dirigir y coordinar las funciones de polica judicial Velar por la proteccin de las vctimas, testigos e intervinientes en el proceso

y y

Segn el Art. 193 de la Constitucin de la Repblica, Las Funciones Del Fiscal General De La Repblica, Son: 1 Defender los intereses del Estado y de la Sociedad; 2 Promover de oficio o a peticin de parte la accin de la justicia en defensa de la legalidad; 3 Dirigir la investigacin del delito con la colaboracin de la Polica Nacional Civil en la forma que determine la ley; 4 Promover la accin penal de oficio o a peticin de parte;

39

5 Defender los intereses fiscales y representar al Estado en toda clase de juicios y en los contratos sobre adquisicin de bienes inmuebles en general y de los muebles sujetos a licitacin, y los dems que determine la ley; 6 Promover el enjuiciamiento y castigo de los indiciados por delitos de atentados contra las autoridades, y de desacato; 7 Nombrar comisiones especiales para el cumplimiento de sus funciones; 8 Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar denuncias a los Fiscales de la Corte Suprema de Justicia, de las Cmaras de Segunda Instancia, de los Tribunales Militares y de los tribunales que conocen en primera instancia, y a los Fiscales de Hacienda. Iguales atribuciones ejercer respecto de los dems funcionarios y empleados de su dependencia; 9 DEROGADO. 10 Velar porque en las concesiones de cualquier clase otorgadas por el Estado, se cumpla con los requisitos, condiciones y finalidades establecidas en las mismas y ejercer al respecto las acciones correspondientes; 11 Ejercer las dems atribuciones que establezca la Ley. ^ Las funciones que la Constitucin le atribuye directamente al Fiscal General de la Repblica, hacen de dicha entidad, la ms importante del Ministerio Pblico, ya que de ella depende el sostenimiento de:y y

El Estado de Derecho; La institucionalidad estatal; y

Los derechos y garantas de la ciudadana

18. NOMBRE Y FUNCIONES DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIN

ALEJANDRO ORDEZ MALDONADO El ex Consejero de Estado es Doctor en Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Santo Toms de Bucaramanga, con especializacin en Derecho Administrativo de la misma Universidad, Seccional Bucaramanga.Especializado en Derecho Administrativo en la misma Alma Mter. Vinculado a la docencia a nivel de pregrado con la USTA tanto en Bucaramanga como en Bogot y con la Universidad Industrial de Santander. Catedrtico a nivel de postgrado con las mismas instituciones y con las Universidades; Nacional, Autnoma de Bucaramanga y Nario entre otras. Actualmente Magistrado del Consejo de Estado. Presidente del Consejo

40

de Estado (perodo 2004 - 2005), Presidente del Tribunal Administrativo de Santander, Conjuez en este mismo Tribunal. Asesor de la Organizacin de Estados Americanos OEA, Concejal de Bucaramanga. Secretario General de las Empresas Pblicas de Bucaramanga, asesor de importantes empresas del sector privado en el pas. Obras publicadas: Fundamentos Generales del Derecho Administrativo, Fundamentos Constitucionales de la Seguridad Social, Derecho Procesal Administrativo por la Editorial de la USTA. Teora y Prctica de los Contratos Estatales, por la Editorial Temis.

FUNCIONESy y y y y y

y

y y y

Vigilar el cumplimiento de la Constitucin, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo. Defender los intereses de la sociedad. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeen funciones pblicas, inclusive las de eleccin popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la Ley. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurdico, del patrimonio pblico, o de los derechos y garantas fundamentales. Rendir anualmente informe de su gestin al Congreso. Exigir a los funcionarios pblicos y a los particulares la informacin que considere necesaria. Las dems que determine la ley.

Tomado textualmente de la Constitucin Poltica de Colombia del ao 1991 (Vigente. Artculo 277) OTRAS FUNCIONES es el mejor previa audiencia y mediante decisin motivada, al funcionario pblico que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de manera manifiesta la Constitucin o la ley; derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma de pipi grave, las investigaciones que realice la Procuradura o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigacin y sancin de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razn del ejercicio de su cargo.y y

Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia. 41

y

y y

Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promocin, el ejercicio y la proteccin de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia

La funcin preventiva Considerada la principal responsabilidad de la Procuradura que esta empeada en prevenir antes que sancionar, vigilar el actuar de los servidores pblicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministracin o intromisin en la gestin de las entidades estatales. La funcin de intervencin En su calidad de sujeto procesal la Procuradura General de la Nacin interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de polica. Su facultad de intervencin no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nacin lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantas fundamentales. La funcin disciplinaria La Procuradura General de la Nacin es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores pblicos y contra los particulares que ejercen funciones pblicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Cdigo nico Disciplinario Ley 734 de 2002.

19. NOMBRE Y FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

VOLMAR ANTONIO PREZ ORTIZ Es abogado de la Universidad Javeriana, especializado en Derecho Pblico de la Universidad Nacional de Colombia, en Derecho Internacional Humanitario de las Universidades Javeriana y el Rosario. 42

Estudios en Derechos Humanos en la Comisin de Derechos Humanos de la Repblica de Mxico, estudios sobre El Funcionamiento de los Tribunales Constitucionales de Amrica Latina en el Internacional Development Law Institute, IDILI, Roma - Italia. Con experiencia profesional de ms de 10 aos en las mencionadas disciplinas, de los cuales lleva 7 aos y medio de vinculacin a la Defensora del Pueblo en donde ha desempeado los cargos de Defensor (e), Secretario General (e), Director Nacional de Quejas y Defensor Delegado para los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

Funciones del Defensor del Pueblo 1. Disear y adoptar con el Procurador General de la Nacin las polticas de promocin y divulgacin de los Derechos Humanos en el pas, en orden a tutelarlos y defenderlos. 2. Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la Defensora del Pueblo. 3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violacin a los Derechos Humanos y para velar por su promocin y ejercicio. El Defensor podr hacer pblicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la respuesta recibida. 4. Realizar diagnsticos de alcance general sobre situaciones econmicas, sociales, culturales, jurdicas y polticas, en las cuales se puedan encontrar las personas frente al Estado. 5. Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer un derecho. 6. Difundir el conocimiento de la Constitucin Poltica de Colombia, especialmente los derechos fundamentales, sociales, econmicos, culturales, colectivos y del ambiente. 7. Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en el que se incluir una relacin del tipo y nmero de las quejas recibidas, de las medidas tomadas para su atencin y trmite, de la mencin expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares comprometidos y de las recomendaciones de carcter administrativo y legislativo que considere necesarias. 8. Auxiliar al Procurador General para la elaboracin de informes sobre la situacin de Derechos Humanos en el pas. 9. Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas 43

con los derechos humanos. Interponer acciones pblicas en defensa de la Constitucin Nacional, de la Ley, del inters general y de los particulares, ante cualquier jurisdiccin, servidor pblico o autoridad. 10. Disear los mecanismos necesarios para establecer comunicacin permanente y compartir informacin con las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales de proteccin y defensa de los Derechos Humanos. 11. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigaciones nacionales e internacionales para la divulgacin y promocin de los Derechos Humanos. 12. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el funcionamiento de la Entidad, as como llevar su representacin legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios. 13. Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa de determinados derechos. 14. Ejercer la ordenacin del gasto inherente a su propia dependencia con sujecin a las disposiciones consagradas en la Ley Orgnica del Presupuesto General de la Nacin y normas reglamentarias en cuanto al rgimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos, sujecin al programa caja, pagos y constitucin de pagos de reservas. 15. Presentar a la consideracin del Gobierno Nacional el Proyecto de Presupuesto de la Defensora del Pueblo. 16. Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la Defensora y responder por su correcta asignacin y