trabajo de historia sobre el fenomeno de la pobreza

144
DEL CENTRO DEL PERÚ CÁTEDRA : HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO CATEDRÁTICO : Mg. ASTORAYME MONTEROLA, Gumercindo ESTUDIANTES : QUISPE YACAVILCA, Luis Enrique SEMESTRE : V FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación“

Upload: luis-enrique-quispe

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pobreza

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE ECONOMA

CTEDRA:HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

CATEDRTICO:Mg. ASTORAYME MONTEROLA, Gumercindo

ESTUDIANTES: QUISPE YACAVILCA, Luis Enrique SEMESTRE:V

HUANCAYO-2015

EL FENMENO DE LA POBREZA LA CRISIS ECONMICA Y FINANCIERA DEL PER Y EL MUNDO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS

DEDICATORIAA las personas que constantemente estn apoyando nuestro esfuerzo y ganas de ser economistas de xito.Los autores

INDICE

INTRODUCCIN6CAPITULO I7CMO DEFINIR LA POBREZA7DIMENSIN MATERIAL O ECONMICA DE LA POBREZA9La Pobreza Desde La ptica Del Ingreso:9La Pobreza Como Carencia De Capacidades:11DIMENSIN NO MATERIAL DE LA POBREZA12La Pobreza Como Un Fenmeno Social12La Pobreza Como Un Fenmeno Cultural14La Pobreza Como Carencia De Oportunidades Y De Bienestar15La Pobreza Como Carencia De Libertades Y Derechos16LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD17LA POBREZA Y EL HAMBRE18LA POBREZA Y SU DINMICA SOCIAL22LAS CAUSAS DE LA POBREZA245 Grandes Factores De La Pobreza25CAPITULO II31CRISIS ECONMICA.31Concepto De Crisis Econmica31Deterioro Generalizado De Las Variables Macroeconmicas33La Crisis Que Se Convierte En Una Espiral Recesiva34La Crisis Actual Su Origen Y Evolucin40Crisis Para Amrica Latina48CRISIS FINANCIERA52Concepto De Crisis Financiera52Tipos De Crisis Financieras52Costes De Una Crisis Financiera53Orgenes De Una Crisis Financiera53Las Crisis Financieras Antes Y Ahora: El Efecto Contagio55Indicadores De Vulnerabilidad56CRISIS ECONOMICAS Y FINANCIERAS A LO LARGO DE LA HISTORIA56Las Crisis De Superproduccin56La Crisis De 192958Crisis Econmica De Los Aos 8062La crisis de 1980-8262La nueva poltica de endeudamiento63El Crack De 198770

CAPITULO III71LA POBREZA EN EL PERU71COMO VA EL PERU ULTIMAMENTE73En Pobreza73En Empleo74Nutricin75Situacin De La Pobreza En El Per Del Ao 201476Perfil De Los Pobres77GRAFICOS ESTADISTICOS DE LA POBREZA EN EL PERU78LA CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA EN EL PERU80La Crisis Econmica En El Per A Lo Largo De La Historia83La dcada del 80. Los gobiernos de Accin Popular (1980-1985) y el APRA (1985-1990). El Fondo Monetario Internacional83CRISIS ECONMICA Y LA HIPERINFLACIN EN EL PERU92CONCLUSIONES95BIBLIOGRAFA96

INTRODUCCIN

Este documento presenta un anlisis de la crisis econmico financiera desde la perspectiva de gnero y, consiguientemente, se tratan algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el anlisis de sus efectos de polticas de salvataje y recuperacin, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres, antes, durante y despus de la crisis. En la primera seccin se presentara el fenmeno de la pobreza en el mundo, sus factores, sus consecuencias y su definicin desde distintos puntos de vista y segn la carencia que se tieneEn la segunda seccin se mostrara la crisis econmica y financiera en el mundo, sus causas, sus consecuencias y las crisis ms importantes que han ocurrido a lo largo de la historia, las cuales han tenido una mayor relevancia para el cambio de la economa del mundoFinalmente en la tercera seccin se presenta las anteriores secciones pero desde el punto de vista peruano es decir la pobreza en el Per a lo largo de los ltimos aos y las crisis econmicas que ha presentado este pas a lo largo de su historia

CAPITULO ICMO DEFINIR LA POBREZA

Ningn concepto de pobreza es satisfactorio si no tiene en cuenta adecuadamente las desventajas que se desprenden de ser excluido de las oportunidades comunes que disfrutan los dems La existencia de franjas de poblacin conformadas por personas que a diario ven disminuidas sus expectativas de vida debido a distintas polticas sociales y econmicas, se ha convertido en un fenmeno visible: En el mundo existen hoy ms de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dlar al da, o lo que es lo mismo, no cuentan con los medios necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas (comida, alimento y vestido). Esta realidad se torna mucho ms grave cuando los seres humanos involucrados llegan a experimentar condiciones de marginalidad y exclusin. La vida en condiciones dignas para todos los sectores de la sociedad, ha sido un ideal generalizado. Los enfoques ideolgicos de los sistemas polticos, se sustentan en el supuesto de la existencia de ciertas condiciones mnimas que deben poseer, sin excepcin alguna, los individuos y las familias.Definir la pobreza ha sido uno de los principales dilemas de los estudiosos del tema. Diversas concepciones, fruto de anlisis emprendido desde pticas y disentimientos econmicos, sociales, culturales y jurdicos, han intentado brindar luces sobre su definicin. A pesar de los reconocidos y abundantes estudios sobre la pobreza, an existen dificultades tericas y metodolgicas, que se relacionan con la definicin y la utilizacin de los elementos necesarios para poderse aproximar a la realidad de la pobreza. Las mltiples definiciones de pobreza resaltan la identificacin, cualificacin y medicin del fenmeno desde dos puntos de vista: uno subjetivo (cualitativo) y otro objetivo (cuantitativo). Consolidando una aproximacin ms clara y amplia frente al concepto tradicional estrictamente economicista, vista desde el proceso de la industrializacin, que logro influir la poblacin, de tal manera que desencadeno grandes cambios en cuanto a las necesidades bsicas y la forma de satisfacerlas.En un contexto general, la CEPAL ha definido la pobreza como:Un concepto multidimensional. Abarca un sndrome situacional al cual estn asociadas circunstancias como: desnutricin, infra consumo, bajos niveles educativos, insercin inestable en la produccin o dentro de sectores atrasados de la misma, condiciones habitacionales y sanitarias precarias. En una perspectiva amplia, no slo se refiere a la insatisfaccin de necesidades bsicas materiales, sino que se extiende a otras necesidades tambin primordiales aunque de naturaleza no material: autorrealizacin, libertad, derechos humanos, participacin en mecanismos sociales de integracin y decisin y en manifestaciones culturales.Un concepto relacionado con un contexto histrico y social especfico. Se basa en juicios de valor concernientes a tres horizontes: i) los niveles de bienestar mnimamente aceptables para llevar una vida digna; ii) las necesidades bsicas cuya satisfaccin es indispensable, y iii) los grados de privacin que se consideran intolerables. La apreciacin sobre la pobreza evoluciona a medida que progresa la sociedad y vara con las condiciones materiales y culturales.Los discursos Internacionales referentes a los Derechos Humanos tambin han abordado el tema. En 1960, en un debate sobre poblacin y pobreza, se dijo que esta ltima se encontraba ligada al crecimiento de la poblacin y que, por lo tanto, para reducirla era necesario reducir la poblacin. As, el problema adquiri una dimensin esencialmente demogrfica. En 1966, la Primera Reunin Internacional de Derechos Humanos (Conferencia de Tehern), consagr por primera vez que la planificacin familiar podra ser una opcin al control de la poblacin y, por ende, un camino hacia la reduccin de la pobreza. En 1970, durante la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo, el panorama de la planificacin como un derecho fue ampliado, al tiempo que el concepto de pobreza empez a cambiar y dej de ser visto como un fenmeno dependiente tan slo de variables demogrficas. Para 1990, en la Conferencia de Derechos Humanos de Viena, el vnculo entre poblacin y pobreza comenz a orientarse hacia la relacin poblacin y desarrollo, pues se consideraba que la pobreza deba entenderse como un problema de desarrollo y de generacin de riqueza social (infraestructura) que trascenda lo netamente econmico. En suma, se trata de un problema tico, de relaciones sociales y justicia social, pero ante todo, de carcter Humano, ya que las personas estn en su centro. El origen de la pobreza radica en las relaciones inequitativas y en la distribucin errtica de beneficios socialesEstos conceptos se aproximan a la definicin de pobreza, pero no la abordan en su real y total magnitud, razn por la cual es necesario ahondar en lo que humanamente puede llegar a convertirse en un juicio de valor. La denominacin ms cercana y global de pobreza integra las necesidades bsicas de consumo, como por ejemplo, la alimentacin, el vestido, la recreacin, la salud y la educacin, con el componente humano (autorrealizacin, libertad, derechos humanos y participacin), es decir, todo cuanto favorece el desarrollo libre y sano del hombre que, de no existir, hacen de ste un ser incompleto, relegado y confinado a vivir en una infra clase.DIMENSIN MATERIAL O ECONMICA DE LA POBREZA

La Pobreza Desde La ptica Del Ingreso:

La pobreza es la insuficiencia de los recursos necesarios para adquirir los bienes y servicios esenciales. Una persona se considera pobre cuando su nivel de ingresos es inferior a una lnea de pobreza definida11. La falta de recursos de un individuo, grupo o comunidad, conlleva a la prdida de bienestar y la inequitativa distribucin del ingreso se convierte en un obstculo que afecta el acceso a dichos recursos, como tambin que la falta de ingresos genera brechas sociales en la calidad de vida.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define la pobreza como la falta de ingresos y la desigualdad en su distribucin. Esta distribucin depende, a su vez, de la manera como se reparten los insumos bsicos de produccin de la tierra, los recursos naturales y el capital fsico y humano. La pobreza siempre se medir de acuerdo con factores como: el ingreso promedio percibido por una persona, la equidad con que se distribuyen los ingresos y la efectividad en la implementacin de las polticas de alivio destinadas a los grupos de menores ingresos.El Banco Mundial (BM) define la pobreza como la inhabilidad para obtener un estndar mnimo de vida, estndar que es medido en trminos de ingresos. Los indicadores que utiliza el BM varan en cada pas y se relacionan con el ingreso mnimo que cada persona o familia necesita para adquirir los bienes y servicios esenciales. Si se calcula que una persona requiere al menos dos dlares diarios para vivir con dignidad, una familia es considerada pobre cuando no cuenta con tal ingreso, e indigente si carece de un dlar diario para su subsistencia.La definicin de pobreza desde el punto de vista de los ingresos ha sido criticada, pues se considera insuficiente. Son varias las razones que permiten concluir que la medicin de esta condicin no puede basarse, exclusivamente, en el criterio del ingreso. Entre estos argumentos se encuentran: la diferencia de edad entre las personas, su estado de salud, el nivel de ingreso de los pases desarrollados frente a los subdesarrollados, la posicin geogrfica y el nivel cultural.En esta discusin, Max-Neef considera que la definicin de pobreza no puede basarse en el nivel de lo que perciban, ya que resulta restringido medir a las personas de acuerdo con un determinado umbral de ingreso. Para este premio Nobel Alternativo de Economa, tal definicin es estrictamente economicista, ya que deja de lado otras necesidades que tambin revelan pobreza.La pobreza desde la ptica de las necesidades bsicas insatisfechas y las deficientes condiciones de vidaSegn este enfoque, una persona es pobre si carece de empleo y posibilidades de participacin, como tambin cuando se encuentra privada de los medios materiales fundamentales para la satisfaccin de sus necesidades (incluidos los alimentos). Esta perspectiva sobrepasa a la de privacin de ingresos e incluye prioridades como los servicios bsicos de salud, educacin y seguridad social, entre otros que deben prestarse para evitar que la poblacin llegue a un estado de inopia.La pobreza impide a un individuo o a una familia satisfacer una o ms necesidades bsicas. Esta idea de pobreza se basa, en juicios de valor sobre los niveles de bienestar mnimamente aceptables, para llevar una vida digna y en los grados de privacin que se consideran intolerables. En este sentido, la pobreza se remite a la incapacidad de generar empleo y de consolidar un nivel de remuneracin adecuado para atender las necesidades primarias. As, se le ha entendido como la privacin de recursos para subsistir y cubrir las necesidades mnimas (salud, vivienda, educacin, cultura, vestido, transporte).Definir la pobreza desde la ptica, limita la pobreza nicamente a la carencia de bienes y servicios, desconociendo la dimensin humana del problema.Townsend, a partir de la determinacin de la necesidad, ha sugerido una nocin relativista de la pobreza: Los individuos, familias y grupos de la poblacin se consideran en pobreza cuando carecen de los recursos necesarios para obtener el tipo de dietas, participar en las actividades y tener las condiciones de vida y equipamiento que se acostumbran.Pero aun los planteamientos relativistas se quedan cortos para definir la pobreza. Lo cierto es que no se puede fraccionar al hombre y aseverar que su nica necesidad es la alimentacin, pues con anterioridad al hambre aparecen otras penurias: condiciones de vida infrahumana, enfermedades, analfabetismo, agresin, desintegracin familiar, atomizacin de la sociedad, falta de posibilidades y proyecciones, embarazos no deseados, falta de educacin y miseria humana.La Pobreza Como Carencia De Capacidades:

Otro enfoque es aquel que aborda la pobreza como la ausencia de las capacidades bsicas requeridas por una persona para su funcionamiento normal. Este funcionamiento slo es viable en la medida que se disponga de una suficiencia econmica, ya que en caso contrario, la imposibilidad de acceder a los alimentos produce un detrimento fsico, no se obtiene un buen vestido y la vida no se desenvuelve en condiciones dignas. De igual forma, la ausencia de logros sociales y de participacin en la vida comunitaria, conducen a condiciones de pobreza absoluta y/o relativaPara Sen, la pobreza tambin se refiere a la falta de capacidades bsicas y de libertades para obtenerlas, la condicin de pobreza de una persona equivale a algn grado de privacin de sus capacidades y, en ltimas, de su libertad. Sin embargo, los esfuerzos tericos por acotar el trmino entre cantidades y cualidades, seguirn siendo una aproximacin "lejana" al verdadero significado que hay detrs del sufrimiento que experimenta una persona considerada como pobre.Esta definicin se relaciona con la pobreza coyuntural, segn la cual, la capacidad econmica depende de las condiciones de produccin y empleo. Cuando la economa entra en auge, la demanda de trabajo se incrementa, los salarios se mejoran, se generan beneficios sociales y la pobreza disminuye. Por el contrario, si no existe produccin y mucho menos empleo, la capacidad econmica se reduce o se hace nula y, como resultado, se incrementa el ndice de pobreza. La pobreza coyuntural siempre se agudiza con la recesin econmica, la crisis o el estancamiento econmico, y termina por afectar a las clases medias, a los sectores de ms bajos de ingresos y a quienes se hicieron pobres a causa de la mala administracin de la economa del pas.DIMENSIN NO MATERIAL DE LA POBREZA

La Pobreza Como Un Fenmeno Social

Desde el punto de vista social, es pobre toda la poblacin que no ha logrado integrarse a la vida moderna debido a que las condiciones productivas, de infraestructura urbana y de servicios (educacin, salud, vivienda) no han crecido con la suficiente rapidez para permitirles un espacio. Al presentarse estas circunstancias, el desarrollo cultural se limita y los individuos se rezagan del proceso social moderno al quedar desplazados del tejido social. Se desencadena entonces una desarticulacin que afecta a un grupo en particular.La pobreza social es exclusin social en razn de la distancia que se manifiesta entre la poblacin excluida y la poblacin activa y dinmica. Este aislamiento, que ocasiona marginalidad y precariedad para quienes son expulsados del mbito colectivo, no slo aqueja a las clases ms populares y desprotegidas (campesinos, indgenas, artesanos, desplazados, minusvlidos, etc.), sino que se ha expandido hasta arraigarse en sectores medios que, en los ltimos aos, se han empobrecido de forma significativa.La Unin Europea define la exclusin social: como un fenmeno que se origina en la interaccin de una pluralidad de procesos ms elementales de puesta en dificultad de las personas respecto a sus posibilidades de plena participacin, segn sus capacidades, en las dinmicas de desarrollo.Este tipo de exclusin la padecen las personas que por su condicin de inferioridad son relegadas del sistema, no participan en el conjunto de la sociedad, al estar excluidos se convierten en no-ciudadanos.Muchos grupos poblacionales urbanos y suburbanos se han visto obligados a desplazarse territorialmente hacia zonas deprimidas y cinturones de miseria en las grandes ciudades. En estas reas, las condiciones de vida se hacen adversas, las relaciones sociales son escasas o inexistentes, no existen espacios culturales y la segregacin, la frustracin y la desesperanza son el pan de cada da. La conjuncin de estos factores lleva a que tales espacios se conviertan en guetos carentes de comercio, servicios pblicos e industrias, donde la distancia y el aislamiento impiden el acceso al empleo, a los ingresos y a los beneficios propios de cualquier crculo social.La marginalidad y la exclusin llegan a convertirse en una condicin de vida permanente y, en la mayora de oportunidades, invisible para el resto de la sociedad. Se trata entonces de un fenmeno cuya principal manifestacin es la debilidad y la carencia: el pobre al adolecer de fuerza social, se ha quedado solo, rechazado y olvidado.En sntesis, la pobreza social es un fenmeno que origina una compleja problemtica. Es el resultado de un funcionamiento inadecuado de la sociedad que se refleja en falta de empleo, inasistencia familiar, acceso limitado a la seguridad social (salud, educacin), imposibilidad de desempear los compromisos ciudadanos, carencia de medios para satisfacer las metas personales e interpersonales y ausencia de una vivienda digna.

La Pobreza Como Un Fenmeno Cultural

La pobreza avergenza y humilla al hombre, a tal punto que lo hace ver como un pecado social. Detrs de esta realidad se ha creado una forma de vida que, para el socilogo Oscar Lewis, es una cultura de la pobreza. Esta denominacin alude a un estado degradante e indigno que destruye y consume al hombre hasta hacer de su condicin una gran desgracia. Dicho estatus rene caractersticas que difcilmente pueden ser abandonadas y que, por el contrario, se transmiten de una generacin a otra: alta proporcin de familias encabezadas por mujeres, acortamiento de la etapa de la niez, escasa organizacin social, individualismo, ausencia de participacin socio poltica, apata y resignacin.Cuando se habla de cultura de la pobreza se piensa en personas que viven bajo continuas tensiones, actitudes agresivas y conflictos, para quienes la bsqueda de soluciones es nula, pues se encuentran al margen de cualquier posibilidad, sin opciones ni derecho a vivir. Estos marginados sociales sienten de una manera diferente, temen asumir riesgos y les es imposible romper la pesada cadena de la miseria. Estn reducidos a su extraa realidad y totalmente marginados del sistema, ya que su nica utilidad aparece en poca de elecciones cuando se necesitan sus votos, por lo dems, son las vctimas nmero uno de la violacin al derecho a la igualdad. Adems de las estructuras econmicas y polticas opresoras, las causas de la pobreza se encuentran tambin en los pobres y en esa forma de vida que les impide aprovechar las escasas oportunidades que eventualmente surgen.En la cultura de la pobreza se conjugan el hambre y la miseria, dos problemticas relacionadas aunque diferentes. La primera se entiende como el estado agobiante que padece la persona ante de la falta de alimentos, mientras que la segunda comprende un fenmeno ms complejo vinculado con las condiciones de vida digna que merece cualquier ser humano. Para algunos investigadores, la miseria es ms grave que el hambre, pues con los medios econmicos y tcnicos de que dispone hoy el mundo rico, el hambre se puede combatir eficazmente; pero, cmo resolver el problema de la miseria?.Los individuos conviven con creencias y actitudes que les impiden cambiar su realidad y llevan a fortalecer el mito de los pobres eternos. Segn esta idea, los desfavorecidos deben aceptar pasivamente su condicin y abstenerse de pedir cuentas a los gobernantes y a la sociedad que los ha reducido, de tal forma que se crea una especie de conformismo que es casi imposible de abandonar: los que viven dentro de la cultura de la pobreza tienen un fuerte sentido de marginalidad, de abandono, de dependencia, de no pertenecer a nada. Son como extranjeros en su propio pas, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades. Al lado de este sentimiento de impotencia hay un infundado sentimiento de inferioridad, de desvalorizacin personal.La Pobreza Como Carencia De Oportunidades Y De Bienestar

Para Hobsban, la pobreza es la inclusin y la exclusin, en que se le dan oportunidades a unos y se excluyen a otros, especialmente a los que tienen condicin de pobres. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), consiste en la carencia de capacidades y de oportunidades para las personas o el fracaso en proporcionarles niveles mnimos de vida digna: la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones ms fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por s mismo y los dems. El contraste entre desarrollo humano y pobreza humana refleja dos maneras diferentes de evaluar el desarrollo Esta visin de la pobreza como carencia de oportunidades y bienestar contrasta con la concepcin clsica consistente en la falta o ausencia de ingresos o de renta. El PNUD acoge la propuesta hecha por Sen al considerar que los seres humanos no son meros receptores de ingresos, sino personas que intentan una vida satisfactoria. La pobreza se mide entonces, no slo en trminos de bajos ingresos, sino en la carencia de las oportunidades reales para vivir de forma adecuada.La Pobreza Como Carencia De Libertades Y Derechos

El concepto de derechos es fundamental para comprender la exclusin social alrededor de la cual giran las luchas por la integracin. En este sentido, la pobreza puede ser vista como la exclusin de personas y grupos de las actividades de intercambio, participacin y acceso a los derechos sociales. Este no es slo un problema de desigualdad entre los de arriba y los de abajo, pues corresponde a una dimensin mayor en la que se instala la distancia entre quienes son partcipes de la dinmica de libertades y derechos y quienes no lo son. Una consecuencia natural de esta diferencia es la imposibilidad de autorrealizacin de las personas que no logran satisfacer sus necesidades fsicas y morales.Sen plantea que la pobreza es un desarrollo deficiente de las capacidades y derechos, que tiene origen en la incapacidad de la sociedad y del Estado para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas. Cuando el Estado no garantiza el ejercicio de los derechos impide el desarrollo de las capacidades y propicia que importantes sectores de la poblacin se vean restringidos para elegir, ser y hacer.No obstante, los recursos disponibles para desarrollar estas acciones resultan escasos desde el punto de vista de la base material de la sociedad. As las cosas, mientras la asignacin de fondos para la defensa, garanta y proteccin de los derechos sociales siga siendo exigua, los programas destinados a los ms pobres carecern de una plataforma poltica que afirme su permanencia en el tiempo y, a la postre, violarn la dignidad humana de los beneficiarios. La escasez es una causa legtima de la dificultad del Estado para dar proteccin absoluta a todos los derechos, pero tambin es cierto que suscita cuestiones bsicas respecto de los principios que informan la toma de decisiones colectivas.La pobreza se constituye en una limitante para el ejercicio de los derechos sociales, lo cual conlleva a graves violaciones, sin que a la fecha el Estado haya definido una poltica con el fin de proteger de manera real y efectiva estos derechos.LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

La pobreza como concepto hace referencia a la carencia de una persona o poblacin por no poder cubrir sus necesidades bsicas, en cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc. La desigualdad es una manifestacin de la pobreza.La desigualdad puede ser social y econmica, de gnero, raciales, culturales, geogrfica o naturales. La brecha entre los ms ricos y los ms pobres de un determinado lugar permite establecer el nivel de desigualdad de un pas o sociedad, y esto acenta los niveles de pobreza.El sistema econmico y social en el que vivimos se basa en la desigualdad por eso, es que por el 5% de las personas ms ricas del mundo poseen 114 veces los ingresos del 5% ms pobre. En resumen para que unos miles de personas sean extraordinariamente ricos millones de personas deben ser terriblemente pobres.Los pases desarrollados en su mayora lograron reducir la desigualdad y por ende la pobreza, buscando un desarrollo humano igualitario y condiciones sociales de redistribucin de la riqueza, polticas de inclusin social y oportunidades para la gran mayora de los integrantes de su sociedad.La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados. Para algunos expertos el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Otros consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener una sociedad justa y equilibrada. Y que no alcanza con el crecimiento econmico sino que adems hay que implementar acciones de distribucin de la riqueza e inversin social para lograr un desarrollo humano extendido.La tendencia actual demuestra que sigue incrementndose la desigualdad entre pases ricos y pobres y lo mismo ocurre dentro de los pases. Mientras siga esta realidad seguir creciendo el nmero de pobres en el mundo y este se har cada vez menos sustentable y empeoraran los problemas globales y locales. Se necesitan realizar cambios en la economa y en las sociedades donde el bienestar de las personas sea la prioridad no la bolsa, las acciones o el ndice este o aquel.LA POBREZA Y EL HAMBRE

El hambre es, a la vez, causa y consecuencia de la pobreza. La alimentacin, insumo fundamental para la salud y la vida, ya no es un asunto de tipo familiar: ahora hace parte de las polticas pblicas y de los programas de desarrollo. La crisis de hambre crnica que atraviesa el mundo afecta, aproximadamente, a mil millones de personas. A pesar de la gravedad de este mal, los esfuerzos encaminados a solucionarlo han sido insuficientes: Decenas de pases de bajos ingresos y dficit alimentario, tal vez hasta 40 o 50, han elaborado programas urgentes para una mayor produccin de alimentos por parte de los pequeos agricultores. Pero actualmente, se ven impedidos por la falta de financiamiento de los donantes. Estos pases recurrieron al Banco Mundial en busca de financiacin y el Banco hizo un valioso esfuerzo de ayuda en el 2008 a travs de su Programa de Respuesta a la Crisis Alimentaria Global (GFCRP, tal su sigla en ingls). Pero el Banco an no tiene fondos suficientes para satisfacer las necesidades urgentes de estos pases y tuvo que racionar la ayuda a una pequea fraccin de los flujos que se pueden usar de manera efectiva y confiable. Cientos de millones de personas, mientras tanto, siguen atrapadas en el hambre.Segn el BM, la crisis global no permitir erradicar el hambre ni mucho menos la pobreza. Quedan menos de seis aos para cumplir los objetivos del Desarrollo del Milenio y es poco probable que se concreten las metas relacionadas con la erradicacin del hambre y la pobreza, dadas las condiciones de deterioro de la economa mundial. De acuerdo con el informe de seguimiento mundial 2009, presentado por el BM y el FMI, la crisis se origin en los pases desarrollados pero su impacto ha llegado a los subdesarrollados. La detencin de la economa ha ocasionado la cada de la produccin y las ventas, al igual que un estancamiento de la inversin, la prdida de la riqueza y el desempleo, pero lo ms grave es que para el cierre del 2009, la sexta parte de la poblacin mundial (mil millones de personas) padecern hambre crnica .

Cada da mueren de hambre en el mundo unas 25.000 personas. Unos 815 millones de personas en este planeta padecen de desnutricin. La pobreza es un fenmeno que se extiende por toda la Tierra. Existen grandes desigualdades en la distribucin de la riqueza. La pobreza, el subdesarrollo, la marginacin, la exclusin social, las desigualdades econmicas, el racismo, etc. tienen consecuencias negativas que generan, a su vez, ms pobreza. La pobreza es un encadenamiento a situaciones de precariedad, es el sometimiento del ser humano al Poder y al mal. Es encontrarse en el crculo vicioso de la miseria, en el que todas las precariedades se refuerzan mutuamente. Transmitida de generacin en generacin termina configurando un crculo infernal. Las personas pobres se ven sometidas a un entramado de relaciones en las que se le privan de mltiples bienes materiales, simblicos, espirituales y de trascendencia, que son imprescindibles para su desarrollo. La pobreza es una condicin que se caracteriza por la privacin continua o crnica de los recursos, de la capacidad, de las opciones, de la seguridad y del poder necesario para vivir dignamente y ejercer los derechos civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales que toda persona posee por el hecho de nacer.Todava no se tiene consciencia de que la desnutricin siempre implica una mutilacin grave: la falta de desarrollo de las clulas del cerebro en los lactantes, ceguera por carencia de vitamina A, etc. El hambre, a su vez, produce una angustia intolerable que tortura a toda persona hambrienta desde que se despierta. La pobreza viola una amplia gama de derechos humanos que comienzan con el derecho a la integridad fsica. La prioridad del derecho a la supervivencia y a las necesidades bsicas es una consecuencia natural del derecho a la seguridad personal. Es una dura prueba para el ser humano padecer hambre, no saber leer o estar sin trabajo. Pero tambin lo es saberse tenido por nulo, hasta el punto en que, incluso, su dolor es ignorado. El desprecio del resto de la humanidad suele ser una pesada losa.Los ataques a la dignidad del ser humano suelen atormentar su espritu y daar tambin a su cuerpo fsico. Cuando la dignidad es violada, la persona normalmente sufre angustia y desconsuelo. Las situaciones en las que la dignidad personal es violada frecuentemente proceden fuertes emociones -de vergenza, humillacin, clera, impotencia, melancola, consternacin, etc.- que persisten. Parte del sufrimiento que esta tortura produce durante toda la vida, y que incluso se sucede en las nuevas generaciones, se relaciona con la dignidad, porque los desprecios y la deshonra van tan lejos como las agresiones fsicas.A gran parte de la humanidad se le priva de los derechos humanos bsicos, como el derecho al albergue, alimentos, agua, saneamiento, salud, educacin e informacin. Pero todas las propuestas y planes para analizar y corregir este grave problema nicamente son "ms de la misma medicina". Y slo consiguen empeorar la situacin. Los planes que se desarrollan para arreglar tal despropsito no fallan porque no haya, en muchas ocasiones, falta de voluntad poltica y de recursos, sino porque todas las acciones que se llevan a cabo apoyan polticas que llevan al hambre. Estas acciones sorprendentemente alimentan y fortalecen al Poder, sostienen la liberalizacin econmica y crean una homogeneidad cultural. El sistema u orden social implantado es protegido por diversos medios entre ellos por la fuerza militar- cuando se intentan implantar verdaderos cambios. Slo polticas fundamentalmente diferentes, proyectos basados en la verdadera espiritualidad, en la virtud y en la dignidad, fundamentados en el respeto hacia la libertad de las personas y de las comunidades que stas forman pueden acabar con el hambre y la falta de lo ms elemental. Esto es posible y es urgente.La globalizacin y la liberalizacin han intensificado las causas estructurales del hambre y la malnutricin. Han forzado la apertura de los mercados al dumping de productos agrarios, la privatizacin de los servicios sociales bsicos y las instituciones de soporte econmico, as como la privatizacin y la comercializacin de las tierras pblicas y comunales, del agua, de los bancos de pesca y de los bosques. Paralelamente, se puede presenciar un aumento brutal de la represin de los movimientos sociales que resisten al Nuevo Orden Mundial.Este deseo poltico ha abierto tambin sus puertas a la desenfrenada monopolizacin y concentracin de recursos y procesos productivos en manos de unas pocas multinacionales gigantes. La imposicin de modelos de produccin dependientes del exterior ha destruido el medio ambiente y las formas de vida de las comunidades autctonas. Adems, ha creado en la humanidad una inseguridad alimentaria, pues este sistema tiene como objetivo las ganancias de productividad a corto plazo utilizando tecnologas dainas, como por ejemplo la produccin de organismos modificados genticamente. El resultado ha sido el desplazamiento de los pueblos y la migracin masiva, la prdida de empleos que pagan salarios vitales, la destruccin de la tierra y otros recursos de los que dependen los pueblos, un incremento en el distanciamiento entre ricos y pobres en el interior del Norte y del Sur y entre el Norte y el Sur, un agravamiento de la pobreza en todo el mundo y el aumento de la pobreza y del hambre en la amplia mayora de naciones.No se puede progresar en el objetivo de eliminar la pobreza y el hambre sin invertir estas polticas y tendencias. Pero en la actualidad ocurre todo lo contrario, pues se impulsa y se afianza desde el poder la liberalizacin del comercio y la implantacin de todos aquellos mecanismos que benefician al Poder. Esto destruye los medios de vida en todo el mundo, diluye el concepto del derecho humano a la alimentacin, al vestido, a la vivienda y a una vida digna, propone cada vez ajustes estructurales neoliberales ms radicales, pone un mayor nfasis en la biotecnologa y en la ingeniera gentica, impide a los pobres el acceso a los recursos productivos y aparta su produccin de los mercados locales. Significa aumentos de los niveles de explotacin de los trabajadores y de los ecosistemas, para producir a precios menores y competir en el mercado internacional. Significa tambin la reduccin de los gastos sociales -enseanza, sanidad, etc.- que permiten a las familias sobrevivir a pesar de los reducidos ingresos.Los principios de la competencia internacional se basan en la deslocalizacin, que es un nuevo fenmeno en el deseo del Poder por conseguir el mximo beneficio a costa de lo que sea. La deslocalizacin consiste en que, para ahorrar algunos costes en la produccin, a las empresas les conviene ms trasladar el lugar de la produccin hacia aquellos lugares donde los trabajadores son menos exigentes y los gobiernos ms tolerantes. Las empresas multinacionales prefieren coger trabajadores por ochenta horas a la semana, a los que les pagan unos pocos centavos de dlar por hora. Estas mismas empresas son las que despus gastan enormes sumas de dinero en una publicidad que nicamente es dirigida a un mercado limitado no ms de mil quinientos millones de personas consumen estos productos, ya que en muchos productos la imagen hace vender ms que su precio. Los procesos industriales ms sencillos -textiles, curtidos, juguetes o electrnica- abandonan Europa y dejan las fbricas vacas para instalarse en Asia, Amrica Latina o en el norte de frica. Las formas son varias: Zonas Francas que dan a las multinacionales condiciones ms ventajosas y total libertad de actuacin, formalizan contratos con empresas locales, y stas realizan subcontratos y subcontratos de los subcontratos con empresas cada vez pequeas y, al final, son los trabajadores en sus propias casas los que producen para quienes realizaron el encargo. Es en esta parte de la cadena donde se integra el trabajo infantil.La deuda externa es una gran culpable de la pobreza. Ningn pas, ni sus habitantes, deben verse obligado a pagar deudas en las cuales haya incurrido su gobierno sin su propio consentimiento y contra sus intereses. No en pocas ocasiones los agentes del gobierno saquean el tesoro nacional para su propio beneficio y el de sus amos. A todos los pueblos de los pases endeudados del Sur se les viene aplicando los consabidos programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que les piden que trabajen ms, vendan ms y consuman poco, para ahorrar lo suficiente para pagar la deuda.LA POBREZA Y SU DINMICA SOCIAL

La pobreza es un fenmeno social complejo, que tiene diferentes causas en cada pas o regin. Pero comparte una dinmica en comn y ciertos aspectos, uno de los ms relevantes, es que una persona o familia en poco tiempo puede convertirse en pobre o caer en estado de pobreza, pero para salir puede llevarle aos.Cuando las personas son expulsadas del sistema econmico y social es difcil la reinsercin de nuevo en el mismo.Esto ocurre porque los personas a cargo de la familia pierden su trabajo estable, muchas veces sus viviendas, la estructurafamiliar comienza a desarticularse y todo se derrumba en poco tiempo.En conclusin se precariza toda su vida hasta dejarlos sin ningn tipo de recursos o posibilidades de salir de este estado. Esta situacin se repite una y otra vez en gran parte del mundo subdesarrollado.Por lo que podemos decir que la pobreza avanza rpido y retrocede lento. Solo se necesita unos meses o pocos aos para que millones de personas caigan en la pobreza como consecuencias de crisis econmicas, problemas polticos internos de un pas, cuestiones personales, desastres naturales, etc. Pero para recuperarse necesitan aos, implementacin de mltiples polticas, graninversin en capital humano, educacin etc. y en algunos casos no lo logran; por lo que entran el circulo negativo de la pobreza.Por esta razn se debe tratar de apoyar y evitar que ms personas se transformen en pobres en el mundo. Brindar y generar oportunidades de empleo y educacin es fundamental para que las personas tengan herramientas que les permitan sobrellevar las crisis o situaciones difciles que muchas veces se viven en los pases subdesarrollados.La asistencia del estado es importantsimo para que las personas no pierdan la cultura del trabajo, la esperanza y las ganas de volver a ser actores activos en su comunidad.La pobreza sigue avanzando debido a que las sociedades todava no toman decisiones y medidas previsoras que permitan gestionar en tiempos de crisis y de esta forma evitar atenuar las consecuencias que podran producirse.Esto es lo que diferencia a los pases desarrollados de los subdesarrollados que unos crean instrumentos y mecanismos sociales y organizacionales necesarios para actuar en momentos complejos y los otros no, actan e improvisan sobre la marcha. Pero las consecuencias son totalmente distintas.Esta leccin debe ser aprendida y canalizada por los pases para estar mejor preparados ante un futuro incierto y problemas globales.

LAS CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza es un mal que cada vez se extiende ms. Muchos son los gobiernos que han intentado e intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho para poder hacerlo. Ahora bien Cules son las causas de esta situacin y por qu no se podr eliminar nunca?Podramos citar cuatro causas, aunque sin duda a usted le vendrn ms razones a la mente.Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Poblacin de la ONU, nacen todos los aos 80 millones de bebs, lo cual indica que en poco tiempo habr grandes problemas de vivienda. Ya de por s, las ciudades del mundo estn superpobladas, as que se espera que para el 2050 la situacin est mucho peor.Una urbanizacin sin lmites. Cada vez ms las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como smbolo de prosperidad y crecimiento econmico. Por eso son cada vez ms los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrcolas se van reduciendo, disminuyendo as la cantidad de alimentos.Los desastres naturalesson otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Hait. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.Por ltimo,los conflictos polticosagravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e pases distintos donde no cuentan con la proteccin que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higinicas necesarias.Por lo visto, estas cuestiones agravan y profundizan el taln de Aquiles de todos los gobiernos: la pobreza.

5 Grandes Factores De La Pobreza

Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un factor puede ser algo que contribuye a su perpetuacin cuando ya existe.La pobreza a escala mundial tiene muchas causas histricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que mantienen las condiciones de pobreza. La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No podemos volver atrs en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La pobreza tuvo sus causas. Sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la perpetan.Es de sobras conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a guerras devastadoras, como la primera o la segunda guerra mundial, se vieron reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada a vivir dependiendo de limosnas y caridad, escasamente sobreviviendo. En unas dcadas, estos pases han florecido en cuanto a renta domstica real, y se han convertido en pases desarrollados e influyentes, de prsperos habitantes. Tambin sabemos que muchas otras naciones han continuado entre las menos desarrolladas del planeta, aunque se hayan gastado en ellas billones de dlares de supuesta ayuda. Por qu? Porque no se atacaron los factores de pobreza, sino slo los sntomas. En un contexto macroeconmico nacional, un PIB (producto interior bruto) bajo no es pobreza en s, es un sntoma de pobreza, como problema social.Existen cinco grandes factores, que a su vez, contribuyen a la generacin de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas sociales estn causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos contribuye a la perpetuacin de la pobreza y su erradicacin es necesaria para la eliminacin de la pobreza.Ignorancia:Ignorancia significa falta de informacin o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo. El conocimiento es poder dicen los ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una informacin, este adiestramiento o informacin se transmita de forma natural al resto de la comunidad.Es importante determinar qu informacin es la que falta. Muchos planificadores y personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solucin es la educacin. Pero la educacin tiene muchos matices. Algunas informaciones no son importantes en una situacin concreta. Saber que Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudar a un agricultor, pero s saber qu tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que cultivar, y cual es imposible que prospere.El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye (entre otras cosas) la transferencia de informacin. Al contrario que en la educacin general, que tiene sus propios mtodos para seleccionar lo que abarca, la informacin que aqu se incluye est enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general.Enfermedad:Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, afliccin y muerte que derivan de la enfermedad, es tambin un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no slo ayuda a los individuos que estn sanos, sino que contribuye a la erradicacin de la pobreza en la comunidad.En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno de los principios de la ASP (atencin sanitaria primaria). La economa es mucho ms prspera si la poblacin est siempre sana; mucho ms que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicacin de la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separacin de las aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevencin de enfermedades mucho ms que los mdicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, ms que medidas para evitar la enfermedad.Recuerde, nos preocupan los factores, no las causas. No importa si la tuberculosis fue introducida por extranjeros que vinieron a comerciar, o si era autctona. No importa si el VIH que provoca el SIDA fue un complot de la CIA para desarrollar un arma para la guerra biolgica, o vino en la sopa de monos verdes. Estas son posibles causas. Conocerlas no conseguir suprimir la enfermedad. Conocer los factores puede llevar a una mejor higiene y a un comportamiento preventivo, para su erradicacin definitiva.Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestin de derechos humanos, reduccin del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aqu, ms all de estas razones, es que una poblacin saludable contribuye a la erradicacin de la pobreza, y que la pobreza no slo se mide por altos ndices de enfermedad y mortalidad, sino que la enfermedad tambin contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.Apata:La apata aparece cuando la gente pierde inters, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apata conduce a la apata.A veces la apata se justifica con preceptos religiosos, acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu destino. Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Est bien creer en que Dios decide nuestro sino, puesto que si aceptamos que Dios lo determine, tendramos que estar motivados para mejorar. A Dios rogando, y con el mazo dando es un proverbio que demuestra que estamos en las manos de Dios, pero tambin tenemos la responsabilidad de ayudarnos a nosotros mismo.Hemos sido creados con muchas capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a Dios o a Al como excusa para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar a Dios y utilizar los talentos que l nos ha dado.En la lucha contra la pobreza, el activista utiliza el estmulo y los elogios, para que la gente quiera y aprenda cmo tomar las riendas de su propia vida.Corrupcin:Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvan al bolsillo privado de alguien que est en una situacin de poder, se pone en juego algo ms que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que est bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que ste es uno de los factores ms importantes de la pobreza. La cantidad robada al pblico, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminucin de la riqueza pblica que este hecho genera.La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminucin de riqueza de la comunidad. Los economistas nos hablan del efecto multiplicador. Cuando se invierte nueva riqueza, el efecto positivo sobre la economa es mayor que la cantidad creada. Cuando se pone fuera de la circulacin dinero para inversiones, la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es mayor que la cantidad de dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100 dlares, la inversin social disminuye hasta 400 dlares de la riqueza de la sociedad.Es irnico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dlares en un mercado, cuando un funcionario puede robar miles del erario pblico, lo que cuadruplica el dao que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrn por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la polica para proteger al primer ladrn de ser golpeado por la gente en la calle.El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser una vctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra es ms que paradjica, es un factor que perpeta la pobreza. Si recompensamos al que causa el dao mayor, y slo castigamos a los que en realidad son vctimas, nuestra forma de actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversacin se saca del pas y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no contribuye en absoluto a la economa nacional, slo ayuda al pas en el que est ese banco.Dependencia:La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparicin del receptor, y ciertamente a la continuacin de su miseria.Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a s mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto justificacin que ms contribuye a perpetuar la condicin de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior.Hay varios documentos ms en este sitio que se refieren a la dependencia. VerDependenciayDescubrir recursos ocultos. Cuando enseamos el uso de contar cuentos para comunicar principios esenciales de desarrollo, la historia deMohammed y la cuerdase utiliza para explicar que la asistencia no debe ser del tipo de caridad que debilita incitando a la dependencia, sino que debe potenciar y fortalecer.La metodologa de potenciacin comunitaria es una alternativa a la caridad (que debilita), pues proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las comunidades de bajos ingresos identifiquen sus propios recursos, y tomen control de su propio desarrollo: se hagan ms poderosas. Con demasiada frecuencia, cuando un proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores, hasta que toman conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de los medios para instalar una prestacin o servicio en la comunidad.De entre los cinco factores ms importantes de pobreza, el sndrome de dependencia es el que ms preocupa al activista comunitario.Estos cinco factores no son independientes entre s. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apata. La corrupcin contribuye a la enfermedad y la dependencia, y as se puede seguir. Cada uno de ellos contribuye a todos los dems.En todo proceso de cambio social, se nos anima a pensar globalmente, actuar localmente. Los cinco grandes factores de pobreza parecen estar largamente extendidos y considerablemente introducidos en los valores y las prcticas culturales. Podemos pensar errneamente que nosotros, siendo tan pequeos con respecto al mundo, no podemos hacer nada contra ellos.No se desespere. Si cada uno de nosotros nos comprometemos a luchar contra los factores de la pobreza desde el lugar que ocupamos en el mundo, la suma de todos los que lo hagamos, y el efecto multiplicador de nuestras acciones sobre los dems, contribuir a la desaparicin de estos factores, y a la victoria definitiva sobre la pobreza.El material de adiestramiento de este sitio est enfocado a la reduccin de la pobreza en dos frentes, la reduccin de la pobreza comunal por medio de la movilizacin de los grupos comunitarios para unirse, organizarse y emprender acciones comunes y la reduccin de la pobreza individual a travs del desarrollo de microempresas.Usted, como activista, est en una posicin privilegiada para tener un efecto sobre los cinco grandes factores de pobreza. Enfocando su movilizacin y adiestramiento hacia la reduccin de la pobreza, puede asegurar su propia integridad, poner obstculos a los que pretenden corromper el sistema y estimular a sus participantes a atacar los factores de pobreza en el curso de las acciones que elijan emprender, guiados por usted, cuando estn preparados.

CAPITULO II

CRISIS ECONMICA.

Concepto De Crisis Econmica

Fase delciclo econmicoen la que se pasa de las etapas derecuperacinyprosperidad a las derecesinydepresin. Antes de larevolucin industrial, acaecida a finales del siglo XVIII, laactividad econmicams importanteerala agricultura; lascrisis econmicas (causadas por condiciones climticas adversas, pestes o guerras) consistan en fuertes descensos de laproduccinde alimentos, y de ah que se les llamaracrisisde subsistencia, porque al carecer de alimentos la gente se mora de hambre. Despus de larevolucin industrial, en los siglos xix y xx, fue laindustrialaactividad econmicade mayorprotagonismo; durante esta segunda etapa lascrisiseconmicas, aunque siempre supusieron un descenso importante en el nivel de la actividad econmica(volumende produccinyempleo) tuvieron otras causas y otrosefectos.La cada de laactividad econmicaque unacrisisprovoca puede ser debida a la cada de lastasas degananciao beneficio(Marx), al descenso en las inversiones(Juglar), a una acumulacindestocks excesiva (Kitchin), a un exceso decapacidadproductiva (Kondratief), a una insuficiencia de lademandaparaabsorberlaproduccin(Malthus y Keynes), etctera. La grancrisiseconmica de 1929 fue unacrisisde sobreproduccin o, si se prefiere, de insuficiencia de lademandapara que lasfbricas pudierandar salida a sus productos; como consecuencia deldesequilibrioentre laofertay lademanda, los precios y lastasas debeneficiode lasempresas han tenido que descender, y a muchas fbricas no les qued ms remedio que cerrar sus puertas; los nuevosobreros enparo, en una poca en la que no existasubsidiodedesempleo, tenan que reducir sus niveles deconsumoy otrasfbricas tenan que cerrar sus puertas porfaltadedemanda, y as sucesivamente.Lacrisiseconmica de comienzos de 1970 no fue sinembargounacrisisdedemanda, sino unacrisispor elladode laoferta, debido al sbito encarecimiento de la energa y de otrosinputs omaterias primas, y a lacompetenciade los nuevospases industrializados; ello motiv que muchasempresas de los pases occidentales quebraran, y que otras tuvieran que reconvertirse y reducir drsticamente sus capacidad es productivas, para adaptarse a la nueva situacin de ladivisininternacional deltrabajo.Una crisis econmica es una situacin en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables econmicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definicin precisa de cundo puede decirse que una economa ha entrado en una situacin de crisis. Basta con que el crecimiento se reduzca? Cunto? Debe ser negativo?Las distintas acepciones de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Espaola hacen referencia normalmente al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algn aspecto de la vida. Por ello, la expresin crisis econmica debe reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades econmicas van ms all de un simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economas experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.Aun as, podemos distinguir distintas grados de severidad de una crisis econmica:Desaceleracin: se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta una reduccin sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo. Por ejemplo, la economa espaola creci en 2007 a una tasa del 3,7% y en 2008 pas a crecer al 1,2%.Recesin: esta situacin implica que la economa registre tasas de crecimiento negativas durante al menos dos trimestres consecutivos (en comparacin con el mismo trimestre del ao anterior). De acuerdo con esta definicin, la crisis econmica que empez siendo una desaceleracin en 2008 se convirti en recesin a principios de 2009: Espaa registr tasas de crecimiento negativas en el cuarto trimestre de 2008 (-0,7%) y en el primer trimestre de 2009 (-3%).Depresin: este caso se produce cuando la recesin tiene un carcter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son tambin muy elevadas. El caso histrico ms conocido es el de la Gran Depresin que experiment la economa de Estados Unidos en los aos 30 del siglo XX, despus del crac burstil de 1929.Deterioro Generalizado De Las Variables Macroeconmicas

Junto a la severidad de los problemas que deben afrontarse, otra caracterstica de una crisis econmica es que afecta de manera generalizada al conjunto de la economa (no slo a algunos sectores) y que se refleja en la mayora de variables.En particular, la cada del PIB suele ir acompaada de fuertes cadas del empleo y reducciones del consumo. stas ltimas se producen no slo como consecuencia de la prdida de ingresos, sino que pueden deberse tambin a la realizacin de lo que se conoce como ahorro preventivo. Las familias, ante el deterioro del mercado de trabajo y la incertidumbre respecto a sus ingresos futuros, reducen su consumo, incluso ms de lo que justificara la cada de la renta que realmente est teniendo lugar. Esto provoca a su vez un efecto multiplicador que agrava la crisis. Si la crisis econmica es importante pueden acabar producindose tambin problemas para que las familias y las empresas hagan frente a sus deudas.Otra variable que se ver afectada por la crisis econmica es la tasa de inflacin, que se reducir en la medida en que tanto en los mercados de productos como en los de trabajo se estar produciendo una situacin de exceso de oferta. Esto favorecer al principio una tasa de crecimiento de los precios y los salarios ms moderada, pero todava positiva. Este proceso se denomina desinflacin.Puede ocurrir, sin embargo, que la recesin acabe provocando no slo una tasa de crecimiento ms baja en los precios, sino que sta llegue a hacerse negativa. Cuando esto ocurre, es decir, cuando los precios (y no la tasa de inflacin) caen, la situacin se denomina deflacin. Japn atraves una situacin de este tipo desde principios de los aos noventa del siglo XX y dur ms de una dcada.La Crisis Que Se Convierte En Una Espiral Recesiva

Una recesin que se convierte en deflacin puede dar lugar a una espiral negativa con graves dificultades para la economa. Esta espiral (situacin que tiende a deteriorarse continuamente) puede producirse por varios motivos.En primer lugar, la bajada de los precios puede generar entre los consumidores la expectativa de que los precios van a continuar reducindose en los prximos meses. Si esto es as, retrasarn sus planes de consumo que no sean imprescindibles, pero ese mismo menor consumo causa una cada adicional de la demanda que aumentar la probabilidad de que los precios caigan.Un segundo efecto de la cada de los precios es que el valor real de las deudas se incrementa. Nuevamente, esto generar un efecto negativo sobre las decisiones de consumo, ya que ser necesario dedicar una mayor parte de los recursos futuros al pago de este mayor endeudamiento.En tercer lugar, una tasa de inflacin negativa exige una bajada del tipo de inters nominal para evitar que el tipo de inters se incremente. Sin embargo, esta reduccin tiene un lmite: el tipo de inters nominal no puede ser negativo. Si se alcanza este tipo de inters mnimo y el tipo de inters real sigue siendo todava demasiado alto, la demanda continuar cayendo sin que la poltica monetaria sea eficaz para contrarrestar la crisis, al menos mediante las medidas convencionales que operan a travs del tipo de inters.La crisis econmica en el sistema capitalista-prisma latinoamericanoUna de las caractersticas histricas ms perceptibles del capitalismo como sistema econmico y en tanto que conjunto articulado de procesos de civilizacin, es su inestabilidad. A lo largo de los siglos, ha probado tener una enorme capacidad para lidiar con la incertidumbre, la recurrencia, la circularidad y, al mismo tiempo, ha sabido producir y reproducir los mecanismos ms acerados de su existencia, como lo son la acumulacin de riqueza, la explotacin de la fuerza de trabajo, la depredacin y una excepcional capacidad de reinvencin ideolgica cada vez que se encuentra frente a frente con un estado sorpresivo de crisis.Desde el momento de su eclosin histrica, en la segunda mitad del siglo XVI, el sistema econmico se abri lugar a golpes y trompicones, contra los ltimos resabios de un rgimen feudal que nunca se acostumbr a depender tanto de la madre naturaleza para reproducirse a s mismo. Hasta la segunda parte del siglo XVIII las crisis econmicas, ms bien de abastecimiento que otra cosa, fueron el resultado de un desenganche entre la capacidad productiva de los hombres y la capacidad reproductiva de la naturaleza. Crisis de antiguo rgimen, de coyuntura, ms bien focalizadas en zonas especficas del mundo, en este caso en Europa, tenan que ver mucho con los circuitos de la circulacin de las mercancas, con el abastecimiento antes que con la capacidad de consumo de los grupos humanos.Entre la crisis de coyuntura, o crisis de inventario y la crisis estructural no existen solamente diferencias de carcter terico, que podran encontrarse en los libros de texto, existen diferencias que tienen que ver con la ejecucin histrica de sus posibilidades, perfectamente registradas en la cronologa dinmica del sistema capitalista. Pero, la forma ms abstracta de la crisis y, en consecuencia, la posibilidad formal de la misma, consiste en la metamorfosis de la mercanca misma, en la separacin entre compra y venta implcita en su unidad, entre valor de cambio y valor de uso, entre dinero y mercanca. Por eso, debemos dejar constancia de que, el primer anlisis sistemtico del ciclo econmico lo encontramos en Marx. Ni Ricardo ni la escuela clsica haban llegado ms all de las simples observaciones marginales, a tratar el tema de las fluctuaciones constantes de la acumulacin capitalista.Las dificultades, por otra, parte que presenta una teora general de la crisis y del ciclo econmico vienen derivadas de la conocida Ley de Say, segn la cual cada oferta crea su propia demanda; de esta manera cualquier crisis se ve simplemente como una perturbacin temporal del ciclo productivo, y no como un componente estructural de la naturaleza histrica del sistema. El ciclo econmico, por su lado, adquiere estatura terica con Marx, como hemos anotado, quien tempranamente en el siglo XIX describira su comportamiento decenal, y la naturaleza estructural de los desplomes recurrentes del sistema. Su periodicidad decenal tambin ya haba sido intuida por Marx y, a pesar de que Clement Juglar (1819-1905) el conocido mdico y estadstico francs, haba sostenido, alrededor de 1860, que era posible establecer ciclos econmicos con una periodicidad aproximada de entre 7 y 12 aos, no era posible olvidar que la mayor parte de los autores coincidan en que la presencia de las crisis, fcilmente detectables, a todo lo largo del siglo XIX, posean fechas muy precisas: 1816, 1825, 1836-37, 1847, 1857, 1866, 1873, 1893, 1896.Tal nivel de precisin en la medicin y clculo de la presencia de tales crisis se deba, en gran medida, a una mayor y mejor comprensin de los factores productivos involucrados, como detonantes de las mismas. La experiencia haba enseado que no era factible tener una visualizacin justa y clara del comportamiento de las crisis, as como de su periodicidad, si la dinmica interna de los procesos de industrializacin no estaba aislada. El problema de los precios, de los salarios, de los costos del capital y del dinero, de los ndices de transferencia tecnolgica y otros, eran componentes que deban ser individualizados, medidos y luego cuantificados para establecer su impacto sobre mercados y capacidad productiva en algunas sociedades industriales; particularmente en aquellas donde la Revolucin Industrial haba trado consigo la incertidumbre de la crisis, pero no los ingredientes para su comprensin y superacin. Por eso el trabajo de Juglar fue esencial, porque la historia de las crisis se puede partir en dos, antes y despus de la fijacin terica del ciclo. Antes, la crisis era entendida como una calamidad aislada. Despus, la crisis empezara a ser estudiada como parte de la naturaleza cclica del sistema.Para Joseph Schumpeter (1883-1950), el ciclo es la forma especfica del desarrollo econmico capitalista. En este l distingua cuatro grupos de factores de enorme importancia para poder establecer los distintos niveles de inestabilidad del sistema econmico, as como las distintas vas hacia el equilibrio. El primer grupo estaba compuesto por factores externos, como la demanda de los gobiernos por nuevo equipos militares, el segundo grupo lo componan las modificaciones permanentes de la poblacin, el tercero estaba integrado por el ahorro y la acumulacin, y el ltimo estaba compuesto por la capacidad innovadora del sistema.Para nuestro autor el ltimo ingrediente era vertebral en el desenvolvimiento capitalista hacia una economa de equilibrio, pues el peso de la innovacin descansa sobre las espaldas de hombres imaginativos, visionarios para quienes la toma de decisiones viene medida por su osada para correr riesgos en pocas de inestabilidad. La teora del riesgo en Schumpeter es un hallazgo colateral a sus grandes intuiciones sobre el ciclo. Una vez establecidos los conjuntos de factores a que nos hemos referido arriba, l procede a medir la duracin posible en que podran operar articulados o no, dependiendo, de nuevo, de los niveles de riesgo. Y encuentra que, a lo largo del ltimo siglo y medio, podran establecerse tres tipos de ciclos: 1-ondas largas de alrededor de 50 aos (ciclos Kondratiev); 2-ciclos intermedios con una duracin de 7 a 12 aos (ciclos Juglar); y 3-ciclos cortos de unos 48 meses (ciclos Kitchin).Para los pases pobres, esos son aspectos esenciales, que deben ser comprendidos en su justa medida, esto es, que el ciclo econmico en el centro, una vez ubicado en su fase depresiva, tiende a engullirse todo aquello que se encuentra en la periferia; y que las relaciones capitalistas dependientes no son nicamente el producto histrico de la expansin imperialista, sino, por encima de todo, de las mal formaciones del sistema econmico, las cuales podran ser explicadas y comprendidas en virtud de nuestro mejor tratamiento del ciclo.Si, por ejemplo, la depresin de 1825 es, en gran medida, producto de la quiebra financiera de Gran Bretaa a raz de sus excesos inversionistas en Amrica Latina, nadie podr sostener jams que la crisis se haya iniciado aqu, sino, todo lo contrario, fue una crisis que tuvo su punto de detonacin en el relajamiento del sistema bancario y monetario ingls, que sacudi tambin a la industria y al comercio por supuesto. Lo mismo suceder con las depresiones de 1847-1848 y, particularmente, con la gran depresin de 1873-1896, que, a la larga, se convertir en la plataforma de experimentacin terica ms expedita, para que la economa burguesa cristalice su ruptura con la economa poltica clsica, abriendo el camino hacia una economa de corte positivista y cortoplacista.Est de ms anotar que el grueso de las crisis y de las grandes depresiones que han impactado al sistema econmico, durante los ltimos ciento cincuenta aos, han encontrado su punto de partida en las grandes economas industrializadas, centros financieros y punto de llegada de los procesos de acumulacin a escala mundial.Si est claro, entonces, que el comportamiento cclico del sistema econmico es inevitable, as como su tendencia general a experimentar hundimientos, crisis y depresiones, para quienes disean estrategias e instrumentos de contra peso en tales situaciones, no est igualmente claro el punto de origen, y el trayecto que esta ltimas puedan seguir.Los marxistas, por ejemplo, alguna vez, creyeron que tales perturbaciones podran conducir al derrumbe histrico del sistema capitalista como una totalidad, es decir, no slo en sus niveles econmicos y financieros, sino tambin sociales, polticos y culturales. Estos analistas siguen sosteniendo que las polticas econmicas, coyunturales o estructurales, y la propia modificacin interna del sistema, pueden atenuar algunas manifestaciones del ciclo, pero no pueden eliminarlo de raz, como decamos atrs, ya que forma parte del carcter intrnsecamente contradictorio del sistema.La cada de la tasa de ganancia, los problemas del su consumo, y las desproporciones en las que incurre el sistema econmico, cuando se trata de inversiones reproductivas y de ajustes sustanciales en la composicin orgnica del capital, siguen siendo los ingredientes ineludibles en el enfoque marxista de la crisis y del ciclo, con los cuales se aspira a tener una comprensin ms acabada de las posibles respuestas polticas, sociales y culturales que se le puedan oponer al sistema como un todo.Ya lo deca Manuel Castells en 1978:La crisis que sacude al mundo capitalista en los aos setenta es multifactica: poltica, ideolgica y econmica. En consecuencia, la nica teora susceptible de explicarla ser aquella que integre esos diferentes niveles de la realidad social dentro de una perspectiva que entienda el desarrollo histrico como un proceso contradictorio. La tradicin marxista es, en nuestra opinin, la nica que intenta sintetizar el movimiento del capital y el proceso de cambio social, segn su determinacin simultnea por la lucha de clases en la produccin, el consumo, el poder y los valores culturales.Otras elaboraciones interpretativas se han preparado tambin desde las tiendas de los neoclsicos y los keynesianos, para quienes la teora del ciclo aporta muy poco a la comprensin del por qu los instrumentos de poltica econmica fallan en un determinado momento. De aqu que se fijen tanto en las dificultades de la oferta y de la demanda para atender el consumo, en la relacin precio-salario cuando las organizaciones sindicales no ejercen ninguna presin real sobre los mecanismos de la acumulacin, o cuando insisten obsesivamente en que la teora del ciclo no explica los desajustes monetarios en una economa industrializada y progresista. Este es el momento en que, para estos tericos, la gran depresin de 1929-1933 sigue siendo un laboratorio de extraordinaria relevancia, para hacerse una idea sobre qu se puede prever, analizar e instrumentar cuando la crisis hace su aparicin. Pero siguen evaluando el ciclo como una anomala y no como un componente estructural del sistema econmico.Para el ciclo 1972-1978, nos encontramos con una recesin (1974-1975) que vendr definida, de nuevo, por la superproduccin de mercancas, capitales y valores, de acuerdo con el ritmo seguido desde 1816. Fue una recesin que resumi muy bien el retroceso experimentado por las economas capitalistas centrales, en la onda larga de expansin que las haba caracterizado, desde 1940 en los Estados Unidos, y desde 1948 en Europa y Japn. La nueva onda larga sera definida, en el mediano y largo plazo, por una tasa de crecimiento hasta un 50% menor a la de los aos cincuenta y sesenta.Este deterioro de la acumulacin hara que los gobiernos de Ronald Reagan (1911-2004) en Estados Unidos y Margaret Thatcher (1925) en Inglaterra se convirtieran en los puntales de las polticas neoliberales, que liquidaran sin piedad muchos de los logros alcanzados por los trabajadores desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,bajo el signo de mayo 68 en Francia y del triunfo de la revolucin en Vietnam (1975), el crecimiento de la capacidad de lucha de los trabajadores organizados en Portugal, Italia, Inglaterra, Espaa y Mxico, ira a darle nuevas dimensiones a la lucha de clases la cual, al calor de la crisis econmica del sistema, se exacerbara y encontrara nuevos escenarios revolucionarios en Amrica Central y el Caribe.Pero cuando las economas del capitalismo dependiente latinoamericano hacan crisis debido a su deuda externa, durante los ochenta, en gran parte adquirida para pagar la factura por los problemas con el abastecimiento de combustibles, las economas metropolitanas, por su parte, alcanzaban el punto lgido de su proceso de expansin desde la Segunda Guerra Mundial, momento a partir del cual se volva imparable el deslizamiento hacia la situacin actual, cuando, se supona, el escenario era ms beneficioso, pues muchos de los problemas polticos, sociales e ideolgicos de la llamada Guerra Fra haban sido resueltos durante los aos noventa.Quedaba claro, de esta forma, que el sistema capitalista tendra que darse a s mismo las respuestas requeridas para readecuar los procesos de acumulacin, producto de una nueva divisin del trabajo cada vez que el sistema entraba en crisis. Si desde 1945 la tasa de explotacin se meda por el predominio de la extraccin de la plusvala relativa, llegara el momento en 1980, cuando sera posible volver a hablar de tasas de explotacin de plusvala absoluta, consideradas por mucho tiempo como tpicas del capitalismo decimonnico.Con un escenario as era ineludible hallar un conjunto de nuevas respuestas polticas y sociales al hecho de que, el capitalismo emergente en los pases del viejo socialismo, presentaba un nuevo desafo a las tradicionales economas industrializadas abrumadas por un neoliberalismo sin cortapisas. La dcada de los noventa, entonces, terminara por prepararle la tramoya al capital ficticio, con el cual los procesos de produccin terminaran por colapsar, abriendo el camino a una crisis financiera sin precedentes desde la gran depresin de 1930. La Crisis Actual Su Origen Y Evolucin

Algunos economistas tienden a olvidar, con mucha facilidad, que la ciencia social que han estudiado es eso precisamente, una ciencia social, y buscan enfrascarse en discusiones peregrinas sobre los orgenes y trayectoria de una crisis que cualquier hijo de buen vecino, ms o menos enterado, vea venir desde haca rato. Todos los componentes ideolgicos de las humanidades salen a flote en esta clase de discusiones, y nos ayudan poco a comprender el verdadero meollo de la cuestin. Otros, dichosamente, cumplen a plenitud con el propsito cierto de toda ciencia social y humanstica, es decir ayudar a la gente a entender mejor el mundo en el que le ha tocado vivir.En los pequeos pases del capitalismo perifrico como Costa Rica se nota que algunas cosas estn cambiando violentamente, porque casi de la noche a la maana, quiso saltar hacia el futuro de progreso y prosperidad prometido por los idelogos del neoliberalismo, orientando una parte importante de su estructura econmica hacia la produccin, promocin y expansin del turismo; pero, sin sorpresa, se encuentra hoy con que casi la mitad de sus hoteles, playas y centros de recreacin para turistas est vaca. Ese mismo pas se vio a s mismo con el problema entre sus manos de que, habiendo sido tradicionalmente agrario, un grueso importante de sus exportaciones de frutas se ha contrado de manera decisiva. El desempleo lo est afectando, y con ello la criminalidad se apura a superar el ritmo que traa, debido a la desproteccin de una legislacin obsoleta para atender los nuevos retos que las mafias internacionales le han planteado. Esas son algunas de las consecuencias que la estrecha y paralizante dependencia de la economa norteamericana le ha ocasionado a este pequeo pas que se llama Costa Rica.Mas esta serie de problemas econmicos, los cuales tienen repercusiones sociales, polticas y culturales importantes en nuestra poblacin, tienen un origen muy preciso. Estamos en crisis decimos: no hay crditos porque el dinero es muy caro, o sea, las tasas de inters son muy altas, se ha contrado la construccin de casas, los combustibles suben, la comida cada da es ms cara, a los jvenes se les han reducido las posibilidades de encontrar trabajo, en la profesin que tantos aos de estudio les ha tomado, y, finalmente, se corre el riesgo de perder el empleo, que se ha vuelto el bien ms preciado que tiene una persona hoy da. Pues bien, toda esta situacin, que tanta inseguridad e incertidumbre le producen al costarricense promedio, procede de los Estados Unidos. Y veamos por qu.La economa norteamericana sali excepcionalmente fortalecida de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Incluso se dio el lujo de crear instituciones que vigilaran el comportamiento del capitalismo financiero de ah en adelante, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que fueron pensadas, en gran parte, para impedir que Estados Unidos perdiera su hegemona sobre el sistema econmico mundial. Y se dio una poca de prosperidad sin precedentes en ese pas, entre los aos de 1948 y 1966 debida, con mucho, a las fuertes inversiones de recuperacin econmica que los norteamericanos haban impulsado en Europa y Asia, a travs del mal conocido Plan Marshall. No slo lleg a ser el principal acreedor del planeta, sino que tambin las mayores reservas de oro del mundo quedaron en sus manos.Contra tanta riqueza, los Estados Unidos empezaron a emitir masas descomunales de dlares, con los cuales prcticamente inundaron el mercado mundial, una estrategia pensada para compensar los indicios de contraccin de su capacidad de pago en oro, debida a las demandas procedentes de las economas europeas y asiticas que buscaban reactivar y fortalecer sus actividades bancarias y financieras. De esta forma, en la dcada siguiente, los aos setenta, el dlar entr en crisis, y aceler una revisin del sistema monetario y del sistema internacional de pagos. Con la guerra de Vietnam (1969-1975), Estados Unidos intent contra pesar el impacto que la situacin estaba generando en su capacidad de acumulacin y en el proceso de reproduccin capitalista, puesto que la crisis del dlar (1974-1977) era simplemente el sntoma de un mal mayor: la acerada tendencia que tiene la economa norteamericana al sobre endeudamiento y al sobre consumo, a travs de los cuales se crea a s misma cuellos de botella que son, finalmente, desbloqueados por la economa internacional.Es decir, Estados Unidos desvaloriza el dlar y de esta manera les pasa la factura a las economas emergentes y dependientes o semi coloniales. La crisis de la deuda en Amrica Latina (1980-1982) form parte de este proceso, con el cual la economa norteamericana busc remontar sus propios problemas financieros internos. Cuando, durante estos aos, los pases latinoamericanos se declararon insolventes, fue porque las corporaciones bancarias internacionales, con residencia en Estados Unidos, haban acelerado el proceso de endeudamiento de estos pases para financiar su propio patrn de crecimiento. Esto no ha cambiado hasta el presente.De acuerdo con los neoliberales dicha estrategia financiera era perfectamente normal, puesto que, desde finales de los aos setenta, venan sosteniendo que la menor injerencia del Estado en los negocios, era la actitud ms saludable para que deudores y acreedores saldaran sus desacuerdos sin traumas ni conflictos escandalosos. Resulta, sin embargo, que el endeudamiento externo hizo colapsar a la economa latinoamericana, provocando un retroceso descomunal en reas tan decisivas, socialmente hablando, como vivienda, acueductos, educacin y salud. El desplome de economas, otrora tan progresistas como la argentina, la mexicana y la brasilea, fue un espectculo que dej lecciones todava insalvables, y que explican mayormente, el auge de la economa social que se est operando en Amrica Latina hoy.Los aos ochenta, por su lado, la dcada perdida en Amrica Latina, son tambin, al mismo tiempo, aquellos durante los cuales cristaliz una readecuacin importante de las economas hegemnicas a escala internacional. Con su fracaso en la guerra de Vietnam, los Estados Unidos tendran que negociar con la vieja Unin Sovitica y con China la distribucin geoestratgica que le esperara al mundo del siglo XXI, donde una Alemania y un Japn con nuevos bros emergeran para participar, como en el pasado, en el reparto del botn.Igualmente en la URSS, con la Perestroika de 1984, tendra lugar un ajuste de cuentas sin precedentes en la historia universal de los imperios, pues se trataba del primero que cometa suicidio y reparta los pedazos al mejor postor. En 1989, China tambin experimentaba la primera gran sacudida de un modelo de desarrollo econmico-social y poltico que empezaba a operar en dos vertientes, no siempre armnicas, la economa y la institucionalidad poltica, como se ver despus, durante los aos noventa, cuando la restauracin capitalista despegaba con consecuencias sociales todava por verse.En la dcada siguiente, en los Estados Unidos, Gran Bretaa, Japn y otras potencias industriales, as como en China, el nuevo taller del mundo, se desataba un auge espectacular de la construccin, que solo haca ms notoria una de las contradicciones histricas del sistema capitalista: el problema de la sobre produccin y el sub consumo. El sobre endeudamiento y el sobre consumo, por su parte, como corolarios de aquella contradiccin bsica, evidenciaban, que la llamada burbuja financiera, el capital ficticio, que no siempre tiene relacin directa con la economa real, era una nueva forma de expresarse la sincrona alcanzada, a travs de la globalizacin financiera, de las economas centrales a escala mundial.La crisis asitica de 1997 y el efecto tequila, procedente de Mxico en 1995, as lo hacan notar. En pocas palabras, lo que queremos decir es que hoy, ms que nunca antes, una crisis en el centro capitalista, tiene efectos directos en las otras economas ancilares y perifricas del sistema. Y para continuar hablando de burbujas, la burbuja inmobiliaria ser tambin uno de los detonantes de la crisis en Japn y Mxico. Hubo momentos en que en el centro de Tokio un metro cuadrado de construccin costaba US$300,000. Para construir, sin embargo, se requeran grandes masas de crdito, y para que ste estuviera disponible se necesitaban ciertos patrones de consumo y rentabilidad y sta, a su vez, estaba en relacin directa, supuestamente, con la capacidad productiva de la economa que la haca posible.Pero, si el grueso del dinero en los bancos y financieras norteamericanos es capital-dinero procedente de inversionistas asiticos y europeos, o de corporaciones multinacionales con sede en los Estados Unidos, para hacerlo circular hay que pagarle elevadas tasas de inters al verdadero propietario de tales capitales, con lo cual el sistema bancario norteamericano se torna en uno de los ms endeudados del planeta y su poblacin asume igual condicin de endeudamiento.En algn punto de la cadena crediticia, esta situacin har crisis puesto que la capacidad productiva de la sociedad, sus patrones de acumulacin, quedarn por debajo de las demandas y expectativas del capital financiero, de tal forma que la brecha se superar de forma ficticia acudiendo al sobre consumo y estrangulando a la gente con prstamos y ms prstamosEs la edad de oro de las tarjetas de crdito, de los automviles de lujo del ao, de las grandes mansiones con piscina, de los viajes tursticos familiares a carsimos hoteles en las playas de Costa Rica!Con este escenario, era inevitable el colapso bancario. Pero de la esfera financiera, la crisis se traslada rpidamente a la economa real, donde la mayor parte de las empresas operan, crecen y se reproducen con dinero prestado. Entonces, si se contrae el crdito, se reduce al mnimo la contratacin de nuevos trabajadores, o se despiden los que estn empleados, pues no hay forma de que la empresa contine su reproduccin. Y si no se producen mercancas, el comercio exterior se contrae tambin, con lo cual la economa roza los niveles de la depresin.Estamos entonces frente a una espiral depresiva que ha sido recurrente en la historia econmica del sistema capitalista desde hace unos ciento cincuenta aos, segn se vio en la seccin anterior. Como ha sido igual de recurrente el que estas situaciones crticas a quienes ms perjudican es a los trabajadores, que ponen los muertos en este proceso, pues los capitalistas, para recuperar su capacidad de acumulacin y reproduccin, saquean la plusvala acumulada, y despiden a sus empleados o recortan sus salarios, se deterioran las condiciones de trabajo, y los avances logrados por los trabajadores se bloquean o se limitan considerablemente.Por otro lado, esta nueva crisis contradice los postulados de aquellos que sostenan que despus del ltimo evento similar en los aos setenta, las economas europea, asitica, la de los pases emergentes, como los del viejo socialismo, y la de los pases dependientes o semi coloniales, no iban a verse impactadas por el episodio tal y como se ha ido desplegando en los Estados Unidos. Los procesos de globalizacin han globalizado, ms que nunca, los mecanismos de acumulacin a escala mundial, y las economas estn hoy, como jams lo estuvieron en el pasado, perfectamente sincronizadas. De tal forma que la teora del desacople carece de sustancia si pensamos en que, los Estados Unidos continan siendo, aunque precariamente, la locomotora de la demanda a escala internacional, y cualquier catstrofe en los patrones de consumo de la sociedad norteamericana, debera leerse como un derrumbe en los otros componentes de la acumulacin a escala internacional.Si partimos del principio de que dos de las caractersticas ms notables del capitalismo del siglo XXI son precisamente un aumento espectacular de la tasa de ganancia y la imposibilidad de una expansin de la acumulacin, que permita ampliar y profundizar los procesos de reproduccin del sistema, nos daremos de frente con el problema que representa para este ltimo el que la desvalorizacin del capital, y su consecuente incremento en la extraccin de plus valor, impida la gestacin de una nueva ola de modernizacin capitalista, tal y como la haba pensado Schumpeter en sus mejores ensueosAdems, la cada del socialismo real, supuestamente, iba a lanzar unos 800 millones de nuevos consumidores sobre los bienes manufacturados por las naciones industrializadas del viejo capitalismo, pero tal cosa slo ha generado una nueva ola de preocupaciones para pases como Austria, Espaa , Francia, Alemania, Suiza y otros, quienes han prestado enormes cantidades de dinero a los viejos aliados de la fenecida Unin Sovitica; y en estados como Hungra, la crisis ya asest sus primeros golpes reduciendo de forma traumtica su capacidad de pago, con lo cual se reducen tambin las posibilidades reales de la restauracin capitalista en estas naciones.La situacin con China es igualmente aleccionadora. Este gigantesco taller de manufacturas es el principal abastecedor comercial de Europa y los Estados Unidos, tanto as como para que ciudades enteras hayan surgido en menos de veinte aos, en su totalidad estructuradas para alojar principalmente a trabajadores extranjeros, procedentes de Hong Kong e Indochina, y dedicarse por completo a la fabricacin de juguetes por ejemplo. La sobre acumulacin en China no ha tenido eco en su descomunal y lenta maquinaria poltica y administrativa, y, aunque la expansin comercial ha posibilitado alguna modernizacin de la estructura productiva, este pas padece serios problemas laborales y sociales que estn al borde de provocar una explosin sin precedentes en poca de restauracin capitalista, sobre todo en las ciudades costeras, totalmente volcadas a la satisfaccin del comercio internacional.Por otro lado, aunque realmente nadie puede decir a ciencia cierta qu fue lo que pas con el experimento sovitico, despus de ms de ochenta aos la nica sensacin real que queda de todo eso es que el rgimen de planificacin central pudo haber fallado en todo, menos en el clculo de larga duracin respecto a las orientaciones posibles de la teora del valor, para justificar la represin del consumo y una cotidianidad en la que no contaban las opciones personales sino las preocupaciones estatales de largo plazo. Es decir, la supuesta acumulacin socialistaen pases como China y la Unin Sovitica nunca remont los designios de la teora del valor y se agot en el impulso de una estructura productiva que pona el nfasis sobre las cosas, antes que en las personas.La produccin y transferencia del excedente agrcola para impulsar el desarrollo industrial, postulado clave del rgimen de planificacin central, y todava vigente en la mayor parte de los pases que se declaran a s mismos como pases socialistas, colapsaron en razn de los atajos burocrticos que tomaba el mencionado excedente. Era as, como entre otros recursos, se serva el socialismo burocrtico de inspiracin sovitica para escamotear las crisis,