trabajo de grado_2da_versión. carlos castañeda

137
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS. COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA. MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA. TRABAJO DE GRADO. SOBERANÍA VERSUS DERECHOS HUMANOS: IRRUPCIÓN DE ESTADOS UNIDOS SOBRE LA SOBERANÍA DE HAITÍ 2010 Por Carlos Felipe Castañeda Mejias Marzo de 2015.

Upload: juan-santiago-yamileth

Post on 12-Apr-2016

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de Grado de Maestría

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS.

COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA.

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA.

TRABAJO DE GRADO.

SOBERANÍA VERSUS DERECHOS HUMANOS: IRRUPCIÓN DE ESTADOS

UNIDOS SOBRE LA SOBERANÍA DE HAITÍ 2010

Por

Carlos Felipe Castañeda Mejias

Marzo de 2015.

Page 2: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS.

COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA.

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA.

SOBERANÍA VERSUS DERECHOS HUMANOS: IRRUPCIÓN DE ESTADOS

UNIDOS SOBRE LA SOBERANÍA DE HAITÍ 2010

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por

Carlos Felipe Castañeda Mejias

Como requisito parcial para optar al grado académico de

Magister en Ciencia Política

Con la asesoría de la Profesora

Dra. Yetzy Urimar Villarroel Peña

Marzo de 2015.

Page 3: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

3

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS.

COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA.

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA.

SOBERANÍA VERSUS DERECHOS HUMANOS: IRRUPCIÓN DE ESTADOS

UNIDOS SOBRE LA SOBERANÍA DE HAITÍ 2010

Por: Carlos Felipe Castañeda Mejias

Carnet Nro.: 0987183

Esta Trabajo de Grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el

siguiente jurado examinador:

_________________________________________

Presidenta

Prof.

Institución: UCV

_________________________________________

Miembro Externo

Prof.

Institución: UCV

______________________________________

Miembro Principal-Tutor

Prof. Prof.

Page 4: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

4

DEDICATORIA

A mis viejos, Mario y Elba.

A Edixon Leonardo y Ronald Jesús.

A mis hermanos Ana Amayarit y Mario Jesús.

A mis sobrinos Sofía, Zarha, Adrián, Santiago y Hannah.

Page 5: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

5

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Yetzy Villarroel, no sólo por sus invalorables correcciones y

contribuciones teóricas al presente Trabajo de Grado, sino también por el ánimo dispensado

para llevarlo a cabo, infinitas gracias Yetzy.

Al personal del Departamento de Ciencias Sociales, en especial a la señora Onelly y al

profesor Luís Buttó, por darme siempre esas palabras de apoyo que sirvieron de soporte para

culminar la presente investigación.

A los profesores que forman parte de los Postgrados en Ciencia Política de la

Universidad Simón Bolívar, por los conocimientos compartidos y por sus sugerencias

académicas.

A mi viejo amigo y profesor Julio César Maldonado Conde, por ser la primera persona

en recomendarme estudios de postgrado en esta ilustre Universidad.

A Ana Bastardo y Eliannys Mejías, por brindarme en medio de la amistad, el empuje

necesario para seguir adelante con el Trabajo de Grado.

A Johelís Mariam Campos Díaz, por ser mi compañera de camino en la docencia y la

reflexión académica.

Al jurado examinador de este Trabajo de Grado, por centrarlo con las observaciones

teóricas pertinentes.

Finalmente, pero nunca menos importante, agradezco a Dios, por darme siempre las

opciones a elegir y así determinar el rumbo de mi vida.

Page 6: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

6

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS.

COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA.

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA.

SOBERANÍA VERSUS DERECHOS HUMANOS: IRRUPCIÓN DE ESTADOS

UNIDOS SOBRE LA SOBERANÍA DE HAITÍ 2010

Por: Carlos Felipe Castañeda Mejias

Carnet Nro.: 0987183

RESUMEN:

En los últimos años, la soberanía como concepto político y jurídico, ha venido erosionándose.

La concepción de Estado Nacional dotado de la potestad política suprema al parecer ha

encontrado una limitación encarnada en los Derechos Humanos y la seguridad humana. En tal

sentido, el Estado es responsable ante la comunidad internacional en los casos en los que

vulnere directamente y de forma masiva los derechos humanos de sus habitantes, o que por

medio de inobservancia no se den garantías mínimas de dichos derechos, dando como

resultado una mayor inclinación hacia la protección de los derechos del individuo en

preferencia al Estado. En esta investigación se aborda el caso de la crisis humanitaria generada

por el terremoto de Haití en 2010, así como también, la respuesta o ayuda humanitaria a favor

de dicho país con el fin de garantizar el orden y preservar los derechos humanos de la

población. Del mismo modo, se analizan las complejidades contemporáneas al momento de

proteger los derechos humanos, tomando como categoría de análisis algunos términos

estudiados en las Relaciones Internacionales. La metodología utilizada fue de carácter

cualitativa haciendo uso de la revisión documental y conceptual para cumplir con el objetivo

planteado.

Palabras claves: Crisis humanitaria, Ayuda Internacional, Derechos Humanos,

Estado.

Page 7: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

7

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................. 5

RESUMEN ................................................................................................................................................. 6

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................................... 7

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I

LA CRISIS HUMANITARIA HAITIANA EN EL MARCO DEL TERREMOTO DE 2010................................ 16

1.1. República de Haití: singularidad política y antecedentes históricos ......................................... 16

1.2. El terremoto de 2010: Crisis Humanitaria……………………………………………………………………………….21

1.3. Proyecciones de l`Etat de Droit en Haití. ................................................................................ 26

1.3.1. Relación Estado de Derecho y Policía. ................................................................................. 29

1.3.2. Estado de Derecho y Economía. .......................................................................................... 34

1.4. Situación Post-terremoto de los Derechos Humanos en Haití. ................................................ 38

1.5. Gobernabilidad y Gobernanza en Haití……………………………………………………………………………………42

CAPÍTULO II

INICIATIVAS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS DE HAITÍ EN 2010, ENFATIZANDO EN ESTADOS

UNIDOS ....................................................................................................................................... 48

2.1. Carta de las Naciones Unidas. ................................................................................................ 48

2.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. .................................................................. 51

2.3. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. .................................. 53

2.4. Convención Americana sobre Derechos Humanos. ................................................................. 55

2.5. Reconocimiento de los Derechos Humanos en el plano nacional haitiano……………………………..57

2.6. Iniciativas internacionales ante la crisis humanitaria de Haití………………………………………………..61

2.6.1. Organización de las Naciones Unidas…………………………………………………………………………………..63

2.6.2. Organización de Estados Americanos y Unión Europea………………………………………………………..68

2.6.3. Estados Unidos de Norteamérica…………………………………………………………………………………………73

2.7. Balance general de las iniciativas internacionales…………………………………………………………………..79

Page 8: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

8

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 81

LA CRISIS HAITIANA Y LAS COMPLEJIDADES CONTEMPORÁNEAS DE LA SOBERANÍA Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................. 81

3.1. Consideraciones teóricas de contenido ético…...…………………………………………………………………….81

3.1.1. Sobre la soberanía………………………………………………………………………………………………………………85

3.1.2. Las intervenciones por motivos humanitarios…………………………………………………………………….93

3.1.3. El Deber de impedir o prevenir las crisis humanitarias………………………………………………………..98

3.1.4. Seguridad humana o doctrina de Security First…………………………………………………………………103

3.2. Consideraciones prácticas. ………………………………………………………………………………………………….108

3.3. Balance general de las complejidades contemporáneas de la soberanía y la protección de los derechos humanos…………………………………………………………………………………………………………………….110

CAPÍTULO IV.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 120

Page 9: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

9

ÍNDICE DE CUADROS

1.-Evolución del PIB de Haití ........................................................................................................ 37

2.-Tendencias del Índice de Desarrollo Humano en Haití .............................................................. 39

3.- Pacientes en tratamiento antirretroviral (TAR) ........................................................................ 41

4.- Mortalidad en Haití ................................................................................................................. 42

Page 10: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

10

INTRODUCCIÓN

El caso de Haití merece especial atención de los investigadores en el campo de la

Ciencia Política, ya que posee una serie de singularidades que lo diferencian del resto de las

Antillas y de América Latina en general, entre las cuales se puede mencionar que es un país

francófono ubicado en el Mar Caribe que está rodeado geográficamente por islas en las que se

habla predominantemente el inglés o el español, lo cual lo deja culturalmente en cierta

condición de aislamiento, a pesar de la presencia de los Departamentos de Ultramar franceses.

Es un país caracterizado históricamente por sus recurrentes crisis políticas, económicas y

sociales, lo cual lo ha convertido en “el único [país] de América Latina clasificado como País

Menos Adelantado (PAM)” (CEPAL, 2004), no obstante de contar con el mérito histórico de

haber sido el primer país de América Latina en materializar una revolución independentista en

1804, la cual, tuvo repercusiones políticas e ideológicas en las otras latitudes del nuevo

continente (Mezilas, 2009).

Resulta importante para la presente investigación destacar que Haití es el país de

mayor pobreza en el hemisferio occidental y el segundo más densamente poblado, que de

acuerdo con los indicadores socio-económicos de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas

entre los años 2007 y 2008, se ubica en el puesto 146 de un ranking total de 177 países (rural

poverty portal). En este sentido, uno de los grandes problemas que sufre dicho país es el de la

inseguridad alimentaria. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en Ingles) la seguridad alimentaria:

(…) se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico

permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para

satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así

poder llevar una vida activa y saludable (FAO: 2012).

En ese orden de ideas, las cifras del organismo internacional especializado demuestran

que un 57% de la población viven en condiciones de subnutrición, lo que representa 5.5

millones de haitianos, de un total de 10.3 millones de habitantes. De igual manera, el agua

potable, que resulta insustituible para el ser humano, en Haití es de difícil acceso, y es que de

Page 11: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

11

acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia y la División de estadística de la ONU citados por Oxfan International para el año

2008 sólo el 63% de la población tiene acceso a fuentes de agua mejoradas (Oxfan, 2012).

Estas características hacen de Haití un país en el que las condiciones de vida imperante se

encuentren en constante hostilidad hacia los Derechos Humanos de sus habitantes, ya que el

propio Estado haitiano no es capaz de garantizar los derechos más universales que un Estado

puede otorgar a sus conciudadanos.

El Caribe es un área geográfica inestable en la que las tormentas, los huracanes y

terremotos son frecuentes, lo cual afecta más severamente a Haití por su situación forestal. En

enero de 2010 se registró en Haití un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, de

acuerdo con el Centro de Información de las Naciones Unidas (ONU, 2011), que en 35

segundos dejó al país sumergido en una completa devastación y al gobierno sin posibilidades

de respuesta. En virtud de ese desastre natural llegan varias organizaciones internaciones, así

como también representaciones de países para cumplir con acciones de socorro, entre los

cuales destacan las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos de América. Ante

esa situación el gobierno del Haití cedió a los Estados Unidos de América la administración de

aeropuerto de Puerto Príncipe (capital de ese país), en aras de hacer más efectiva o rápida la

ayuda humanitaria internacional, pero dadas las condiciones limitadas del aeropuerto, entre

otros problemas logísticos, prontamente se comienzan a registrar saqueos, al mismo tiempo

que, el Jefe del Comando Sur de los EEUU General Douglas Fraiser encabeza el esfuerzo

militar para ayudar a las víctimas del terremoto en Haití (BBC, 2010).

A raíz del fuerte terremoto sufrido en Haití en el año 2010, los Estados Unidos de

América, enviaron tropas militares para restablecer el orden social sobre los haitianos, los

cuales en búsqueda de agua y alimentos, saqueaban o robaban medicamentos y comida. Las

tropas extranjeras imponían orden, mientras se materializaba la acción humanitaria

internacional; dicha situación podría llevar a pensar que en algunos casos se justifica la

presencia extranjera en la Soberanía Nacional o Estatal, sobre todo cuando se basa en la

protección o garantía de los Derechos Humanos de los ciudadanos de algún país, entendiendo

por Derechos Humanos, a los “derechos inherentes a la persona que derivan de la dignidad

Page 12: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

12

humana y resultan fundamentales en determinado estadio de la evolución de la humanidad, por

lo que reclaman una protección jurídica” (Casal, 2008: 16). Dicho esto se puede mencionar

que se está ante los derechos (potestades) más universales del hombre.

Vale acotar que Haití es conocida también como la República de las ONG`s, incluso

antes del terremoto; en la actualidad existen más de 10 mil ONG’s humanitarias en ese país,

situación que ha incomodado mucho al gobierno, ya que, los extranjeros captan a empleados

talentosos alejándolos de los empleos del gobierno, por lo que el gobierno quiere implementar

mecanismos para controlar a las ONG’s y obligarlas a registrarse y proporcionar información

sobre sus actividades en el país (Globedia, 2011).

La idea de un Estado que no puede garantizar los derechos fundamentales,

comenzando por el derecho a la seguridad y la vida, y que además se caracteriza por no lograr

mantener la gobernabilidad, hace dudar sobre su status de Estado real. Dado lo anteriormente

expresado y considerando que el caso de Haití está marcando precedentes en América Latina,

es de fundamental importancia estudiar las distintas presencias de agentes estatales y no

estatales, en el país caribeño fundamentándose en la Protección de los Derechos Humanos y la

preservación de la vida humana.

La presente investigación se vincula al campo de estudio de las Relaciones

Internacionales y su importancia radica en analizar las dificultades que se deben afrontar la

momento de proteger de los derechos humanos.En tal sentido, esta investigación persiguió

realizar un análisis sobre la soberanía, ya no focalizando su concepto en el ámbito territorial o

espacial del Estado, sino una soberanía más compatible con los derechos humanos como deber

y obligación internacional, y no con la idea la soberanía como una obstrucción ante la defensa

de la vida humana.

Finalmente, por las consideraciones anteriores se justifica la existencia de un trabajo de

investigación que dirija su atención, hacia la soberanía como concepto resemantizado, y a

partir de la defensa de los derechos humanos, como un posible elemento interventor de la

Page 13: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

13

soberanía. Al mismo tiempo, apunta a ser un presupuesto teórico para dar continuidad a

investigaciones a posteriori sobre estudios de derechos humanos y seguridad humana.

Por otro lado, la presente investigación comprende conceptos que se redefinen a partir

de la preconización de la vida humana, como por ejemplo, seguridad, comunidad

internacional, soberanía; todos ellos centran su interés en el respeto del los derechos básicos

del hombre a partir de distintos instrumentos jurídicos internacionales que versan sobre los

derechos humanos.

El término de acción humanitaria es inherente al Derecho Internacional

humanitario, el cual se comprende como “aquel objetivo humanitario del Derecho de los

conflictos armados” (Bouchet, 2001:246). En el caso de estudio planteado, la crisis

humanitaria haitiana se derivó del suceso de un devastador terremoto en un país cuyas

características preexistentes eran de pobreza mayoritaria, debilidad gubernamental y

bajas condiciones en vida en términos generales. Ante este escenario se formula la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las complejidades contemporáneas de la soberanía ante la protección de los

derechos humanos en medio de una crisis humanitaria?

Ante la interrogante anterior se propuso como objetivo principal del presente trabajo de

grado: Evaluar cuáles son las complejidades contemporáneas de la soberanía ante la protección de los

derechos humanos en medio de una crisis humanitaria. Desglosando el mismo en los siguientes

objetivos específicos: 1) Caracterizar la crisis haitiana y su contexto de precaria gobernabilidad y

gobernanza. 2) Analizar las distintas iniciativas internacionales como respuesta ante la crisis

humanitaria de Haití, enfatizando en las acciones de EEUU. Y finalmente 3) Explicar la naturaleza de

la crisis y las complejidades contemporáneas de la soberanía y la protección de los derechos humanos.

Para abordar el tema de la crisis y la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales,

se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica de diversas fuentes, y de los investigadores

contemporáneos que relacionan los estudios de la Soberanía en un contexto internacional

globalizado como Krasner, Ramón Chornet, Etzioni, entre otros.

Page 14: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

14

Para el desarrollo de la investigación, se hizo uso de fuentes primarias entendiendo por

tales aquéllas que son tomadas de manera directa de sus autores, tal como lo señala Eco

(2006), entre las que podemos destacar, la Convención Interamericana de Derechos Humanos,

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución de Haití, y de manera

especial la resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otras; y en

cuanto a las fuentes secundarias se revisó The responsibility to protect de International

Commission on Intervention and State Sovereignty (ICISS por sus siglas en inglés), también

se hizo la consulta y análisis de las informaciones hemerográficas y electrónicas de medios

internacionales que reportaron el desarrollo de los hechos relacionados con Haití después del

Terremoto.

El presente trabajo, está enmarcada dentro del diseño de investigación documental,

atendiendo a un estudio explicativo, con el objeto de establecer relación entre varios conceptos

o variables (Hernández, 1991), donde se contrastan teorías con situaciones empíricas,

precisamente para producir conocimientos preexistentes en el área de la Ciencia Política.

Ahora bien, clarificado todo esto referente a la forma y teoría de la investigación, se

debe hacer mención que este trabajo se encuentra estructurado en tres capítulos, dentro de

ellos el primero se denomina Crisis humanitaria haitiana en el marco del terremoto del 2010.

En donde se hizo revisión de las características socioeconómicas que circundaban a la

población haitiana antes y después de la crisis humanitaria, teniendo presente que ello pasa por

describir aspectos históricos que inciden significativamente en la contemporaneidad de dicho

país, así como también, algunas inestabilidades vividas en el sistema político haitiano.

Seguidamente en el segundo capítulo que se titula Iniciativas internacionales ante la

crisis haitiana de 2010, enfatizando en las acciones de EEUU. Se comienza por describir los

principales tratados internacionales que protegen a los derechos humanos, así como también,

las diversas iniciativas que se emprendieron desde varias latitudes del mundo como respuesta

o ayuda humanitaria a favor de Haití, implicando ello el análisis de varios actores

internacionales a partir de documentos oficiales, para finalizar con los aportes militares y

civiles de Estados Unidos de América como ayuda ante la crisis.

Page 15: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

15

Por su parte el tercer capítulo se titula La crisis haitiana de 2010 y las complejidades

contemporáneas. En donde se analizan conceptos que han evolucionado a partir de la

influencia e importancia de los derechos humanos. Así como también, nuevas

responsabilidades que debe asumir la comunidad de Estados para proteger en la medida de lo

posible la seguridad humana de otros países.. Finalmente, se plasmó un cuarto y último

capítulo que reúne las conclusiones que se desprenden de los tres capítulos anteriores.

Page 16: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

16

CAPÍTULO I

LA CRISIS HUMANITARIA HAITIANA EN EL MARCO DEL

TERREMOTO DE 2010

La certeza es que, en medio del caos, es posible buscar el orden.

Un amigo.

En este primer capítulo se pretende hacer una aproximación a la realidad de Haití,

comenzando, en términos historiográficos, por su algarada vida republicana y dentro de ella,

un confuso sistema político, para luego pasar a describir algunos indicadores socioeconómicos

previos a la crisis humanitaria provocada por el terremoto de enero de 2010, así como

también, se hace mención de las secuelas de seísmo en el país caribeño que era golpeado

desde hace mucho tiempo atrás, por precarias condiciones de vida. Finalmente, se caracteriza

el estado actual de los derechos humanos que intrínsecamente son vulnerados en situaciones

de crisis humanitarias.

1.1. República de Haití: singularidad política y antecedentes históricos

Haití es un país sumamente particular. Se encuentra geográficamente en la parte oeste

de la Isla La Española, compartiendo así, fronteras con República Dominicana en el mar

Caribe. Donde, además, la mayoría de las islas son hispanoparlantes (como República

Dominicana) o angloparlantes, en ese mismo sentido Haití por su pasado colonial, posee como

lengua oficial el francés. Sin embargo, se habla predominantemente el créole, lengua de origen

francés pero con influencia de lenguas africanas. Esta diferencia lingüística o idiomática trajo

consigo para Haití algunos inconvenientes de comunicación, como por ejemplo al momento de

comercializar, y consecuentemente, su aislamiento.

Page 17: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

17

Cuando Cristóbal Colón llega a la isla en 1492, la misma fue designada bajo el

nombre de La Española, posteriormente, pasó a estar bajo la administración de Francia

después de varias disputas limítrofes, pero tanto colonizadores españoles, como franceses

importaron del África mano de obra esclava para la producción de rubros agrícolas en la isla,

ya que los taínos, los nativos de la isla, luego de ser insuficientes en número para las labores,

fueron exterminados. Ya para 1758 Francia tenía más de 700 mil esclavos, mientras que en la

parte de la isla bajo dominación española, hoy República Dominicana, los esclavos apenas

llegaban a 30 mil (El País, 2010). Se fue constituyendo, así, un país con enorme particulares

en relación con otros del Caribe y Latinoamérica. Vale la pena acotar que, en este sentido, la

forzada composición africana en Haití, comprendía la importación de esclavos procedentes de

Congo, Senegal, Nigeria y los alrededores del río Níger (López Heredia, 2004), al mismo

tiempo estos esclavos pertenecían a diversos grupos étnicos, entre los que destacan Yorubas,

Ewe-fon, Mina, Nagó y Congo, entre otros (AfrolatinosTV, 2009). En este orden de ideas, no

se pueden olvidar las implicaciones que la esclavitud trajo consigo, por lo que se debe destacar

que:

La raza, de repente y en un país extraño, se halló en una condición social

extraña también para los más de sus individuos: la esclavitud sin patria, sin

familia, sin sociedad suya, con su impulsividad brutal comprimida frente a

una raza de superior civilización y enemiga, que la sometió a un trabajo rudo

y constante al que no estaba acostumbrada. Cuando el negro fue libre, su

libertad le sirvió para subir algo en la escala de la cultura, habiendo perdido

varios jirones de su psicología africana en los zarzales de las esclavitud, pero

no pudo salir de su ambiente restringido y separada del blanco (Ortíz, 2005;

308).

Ya, para 1804 Haití conocía del exitoso proceso independentista de los Estados Unidos

de América [en 1776], por lo que, aprovechándose también de la Revolución Francesa, decide

independizarse de su colonizador europeo. Para ese entonces, Haití, tuvo el mérito de ser el

primer país independiente de Latinoamérica y del Caribe, además de las repercusiones

Page 18: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

18

políticas que ejerció en el resto de las colonias del nuevo mundo (Mezilas, 2009). Sin

embargo, la independencia no fue de ninguna manera, del agrado de la corona colonizadora,

por lo que:

El coste de la independencia para los haitianos fue pero muy elevado. En

1825 Francia impuso una deuda de 150 millones de francos oro (el

equivalente hoy en día son 22.000 millones de dólares) como precio para

reconocer la independencia. Una compensación por las tierras perdidas por

los caciques franceses. Aunque la revolución haitiana fue una revuelta de los

esclavos, esta fue dirigida por una élite, generalmente mulata, que con

independencia se hicieron con el poder (con numerosos conflictos internos

para liderar el país) y siguieron manteniendo el sistema de grandes

plantaciones y exportación de madera y caña de azúcar, a fin de pagar esta

deuda, que no se terminó de pagar hasta 1947 (Iolanda Fresnillo: 2013, s/n).

Más adelante, los ideales que guiaban el establecimiento de una república negra se

vieron cuestionados al momento de convertir a la joven república haitiana en un imperio. Así

lo hizo Jean-Jacques Dessalines, un ex-esclavo, quien además había sido Gobernador General

de Haití. Dessalines se proclama como Jacques I, en ese sentido Mariñas citado por Morales

Manzur expresa que “su régimen es muy similar a las autocracias africanas. El imperio no es

hereditario sino electivo, no existe la nobleza, el único poder que coexiste con el emperador,

es el poder militar” (2008: 23).

Pero la monarquía electiva dudaría poco, ya que tiempo después Dessalines es

asesinado, posteriormente, Henry Christophe se encarga de restablecer una monarquía

haitiana, sólo que ésta vez, el emperador Enrique I instauraría una monarquía hereditaria [de

estilo europeo]. Finalmente, la última aspiración monárquica la llevó a cabo Faustín

Soulouque en 1847 bajo el nombre de Faustino I (Morales Manzur, 2008). Todos estos

gobiernos tuvieron como común denominador prácticas totalitarias, represivas y la difusión de

Page 19: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

19

odio basada en el color de piel, además hechos de corrupción y derramamientos de sangre por

revueltas militares (Ibídem).

Pero los gobernantes haitianos, además de demostrar felonía hacia las ideas

republicanas y gobiernos electivos, también deciden someter a su dominación a República

Dominicana, y es que varios gobernantes [de Haití] consentían el deseo de invadir

militarmente la parte oriental de la isla con el propósito de lograr la anexión dominicana,

obteniendo, así, territorialmente la totalidad de la misma. Lo cual trajo como consecuencia la

discordia entre ambos países hasta nuestros días. En este sentido, en una entrevista concebida

por el antropólogo Dagoberto Tejada a la productora Creador Pictures, para Afrolatinos Tv

(2009) menciona que los criterios etno-diferenciales o bío-diferenciales de los dominicanos

hacia los haitianos son profundamente demarcados, de esta forma expresa que “cuando un

dominicano ve en la calle a un negro dice ¡un haitiano!, porque parten del presupuesto de que

no existe dominicano negro”.

Prosiguiendo en el orden cronológico, Jean Pierre Boyer en 1818 fue designado

presidente por la Junta de Gobierno, emprendió exitosamente una campaña militar contra

República Dominicana, logrando así, una ocupación que duraría 22 años comprendiendo

desde 1822 hasta 1844. Boyer requería de suelo dominicano porque los militares de la

administración de Henry Christophe ya no tenían empleos y presionaban políticamente, lo que

podía concluir en una revuelta que lo depusiera del gobierno, entonces, la idea consistía en

darles tierras a los militares en suelo de Santo Domingo, ya que en Haití, todas las tierras

estaban ya repartidas (Cruz Sánchez, 2003).

En 1957 llegó a la presidencia del país caribeño Françoise Duvalier, conocido también

como papa doc, imponiendo una dictadura que duró 14 años hasta su muerte, apoyado por el

Page 20: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

20

gobierno de los Estados Unidos. Posteriormente, en 1971 asume la presidencia su hijo Jean

Claude Duvalier (baby doc), quien se caracterizó, de acuerdo con el diario El País de España

por ser “tan corrupto, como sanguinario” (El País, 2013: s/n), y es que el posterior gobierno

de Jean-Bertrand Aristide calculó en unos 500 millones de euros la fortuna amasada por la

familia Duvalier (El País, 2011).

En febrero de 1986, Jean Claude Duvalier debe recurrir al exilio en Francia, dejando al

país con enormes cicatrices económicas y notables resentimientos por las masacres llevadas a

cabo por militares duvalieristas. Posteriormente, le siguen dos dictaduras breves como lo

fueron las de Henri Namphy, quien asume el poder a través de un golpe de Estado para

gobernar desde 1986 a 1988, despúes Prosper Avril derroca a su antecesor para ejercer el

gobierno desde 1988 hasta1990, para luego, la presidenta de la Corte Suprema de Haití, Ertha

Pascal-Trouillot, asume la presidencia transitoriamente por un año (1991). En 1990 un teólogo

de nombre Jean-Bertrand Aristide gana las elecciones como presidente, pero es depuesto del

cargo en 1991, volviendo a la presidencia en 1994, para ser electo presidente nuevamente en el

año 2000 y ser, finalmente, derrocado en 2004 (Sánchez Hernández, 2010). Lo cual evidencia

una inestabilidad política histórica que no ha permitido que Haití se consolide como una

verdadera república.

Aristide es sucedido por René Preval, quien llegó a la presidencia a través de

elecciones legítima y gobernó durante cinco años con fuertes manifestaciones y malestares

sociales. Finalizado su período constitucional, gana en elecciones Michel Joseph Martelly en

2011, y tal vez uno de los sucesos de mayor importancia de su gestión, ha sido enfrentar los

efectos devastadores del terremoto del 12 de enero de 2010, que aún persisten en suelo del

país caribeño, sin embargo, antes de entrar a describir la situación de Haití una vez ocurrido el

terremoto, se debe tener en cuenta que se trata finalmente, de una sociedad fragmentada por

los recuerdos de dictaduras, represiones militares y pobreza, que hacen difícil, la lucha en

Page 21: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

21

común por objetivos nacionales, de esta manera. Samuel Huntington en su libro Choque de

civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (1996) reconoce la fractura que sufre el

país al denotar que:

Mientras que la elite de Haití ha disfrutado tradicionalmente de sus vinculo

culturales con Francia, lo peculiar de Haití (la lengua creole, religión vudú,

los orígenes de la esclavitud revolucionaria y su historia brutal) se combinan

para convertirlo en un país aislado (Huntington, 2005: 181).

De ello se infiere que la sociedad haitiana posee diferencias que separan a sus grupos

sociales, en cuyo contexto resulta difícil construir una nación haitiana para luego construir un

Estado haitiano. En relación a “las naciones europeas, el Estado es producto de la Nación,

paulatina presencia que se ha venido formando al paso de las sucesivas generaciones” (George

Burdeau citado por Manuel Caballero, 2001: 199).

1.2. El terremoto de 2010: crisis humanitaria.

El terremoto sufrido en Haití y objeto importante de esta investigación, ocurrió a inicio

del año 2010 con una intensidad de 7,5 en la escala de Richter, de este suceso se

contabilizaron más de 250 mil personas muertas y más de 2 millones de personas sin hogar,

por lo que debieron improvisar viviendas hechas con los escombros que se pudieron rescatar.

Sin embargo, estos refugios precarios e improvisados trajeron consigo otras dificultades, pues

no gozaban de acceso al agua potable ni contaban con las más mínimas condiciones sanitarias,

además de estar sobreexpuestas a la violencia, a lo que se suma la imposibilidad del gobierno

a dar una fecha precisa para una posible reubicación en viviendas dignas.

El efecto del terremoto fue devastador, especialmente por la condición previa de

vulnerabilidad del país, pero además por su carácter destructivo sólo comparable con el

Tsunami de 2004 ocurrido en el Océno Índico, el terremoto dejó inoperante todas las

Page 22: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

22

instituciones del Estado porque quedaron totalmente destruidas alrededor del 60% de estas,

incluyendo el Palacio Presidencial y con gran número de funcionarios fallecidos. “El valor

total de los activos físicos destruidos – incluyendo viviendas, escuelas, hospitales, edificios,

carreteras y puentes, puertos y aeropuertos – se ha estimado en US$ 4,302 mil millones.”

(Trasberg, 2012: 30). Pero no sólo sufrieron el impacto estas instituciones nacionales, sino

también los organismos internacionales presentes en el páis, como la MINUSTAH y las

agencias de las Naciones Unidas, lo cual impidió una mejor respuesta a la situación (Ibid).

Ahora bien, un terremoto de esta magnitud necesita, consecuentemente, de una serie de

requerimientos médicos para auxiliar o socorrer a la población que fue afectada por el sismo,

vale la pena acotar que el país francófono ya era, antes del terremoto, uno de los más pobres

del mundo, con un sistema de salud sumamente deficiente, así lo recoge un documental

realizado por el Canal Once de México titulado Haití. Dos años después, entre la miseria y la

esperanza (2012). En este documenta fue entrevistado Stefano Zannini, jefe de misión en

Puerto Príncipe, de Medecins sans Frontieres para aquel entonces, quien relata que minutos

después del terremoto habían llegado a las oficinas de su ONG, más de 200 heridos, por lo que

debió trasladarse a los hospitales principales de la capital de Haití en búsqueda de material

médico-quirúrgico, de esta forma, al arribar de noche, a uno de los cuatro hospitales

principales de aquella ciudad, bajó de su vehículo y caminó hacia la entrada del edificio donde

funcionaba el hospital. Zannini relata que “quedaban como 150 metros antes de la entrada

[….] trato de acercarme a esa entrada y comienzo a caminar sobre escombros, al

acostumbrarse mis ojos a la oscuridad, me doy cuenta que estaba caminando sobre cuerpos,

cuerpos de seres humanos” (Haití. Dos años después, entre la miseria y la esperanza: 2012,

min 4,5).

Se trataba pues, de personas que habían llegado al hospital prácticamente moribundos

en búsqueda de ayuda médica, a lo que cabe agregar que este panorama era repetitivo en casi

todas las ciudades haitianas, en las cuales, además, no había suministro de luz eléctrica, ni

agua potable. En Haití existen otros centros de salud, pero son privados, lo que los hacía

Page 23: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

23

prácticamente inaccesibles para la población herida, por lo cual las ONG`s que prestan labor

humanitaria fueron indispensable para la población (Ibídem). En otra entrevista del mismo

documental, Frantzner Chérisca, médico haitiano, quien también presta labor en Medecins

sans Frontieres, reseña que el centro hospitalario mejor equipado del país, el Hospital General

“dos horas después del terremoto, ya no funcionaba porque no tenía materiales para

funcionar”, por lo que, el sistema haitiano de salud quedó inoperante con el terremoto. De esta

manera, ha sido significativa la ayuda o cooperación exterior basada en el suministro médico,

sin embargo, esta situación deja entrever que Haití encarna un Estado completamente

dependiente en materia médico-sanitaria, y su dependencia se proyecta en dos niveles, una

dependencia de los Estados que realizan aportes financieros, y otra dependencia de las ONG´s

para afrontar las necesidades de la población.

Por otro lado, pocos instantes después del terremoto comenzó a llegar la ayuda

humanitaria internacional, uno de los primeros actores internacionales en hacer acto de

presencia fue Estados Unidos, a lo que el gobierno de Haití decide ceder la administración

completa del aeropuerto de Port-au-Prince, para facilitar la llegada de ayuda internacional, así

mismo, el general Douglas Fraser Jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los EEUU

expresó que esa misma noche [del terremoto] estarían llegando 90 aviones con personal

militar para un total de 4.200 efectivo, a lo que el Almirante Mike Mullen, Jefe del Estado

Mayor Conjunto agregó que serían, aproximadamente, 10 mil militares en suelo haitiano

(BBC, 2010).

Se evidencia que con el terremoto se terminaron de profundizar las terribles

condiciones de vida de la población haitiana y se instaló una situación de crisis humanitaria, es

decir:

Page 24: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

24

“una situación en la que existe una excepcional y generalizada amenaza a la

vida humana, la salud y la subsistencia. Tales crisis suelen aparecer dentro

de una situación de desprotección previa donde una serie de factores

preexistentes (pobreza, desigualdad, falta de acceso a servicios básicos)

potenciados por el detonante de un desastre natural o un conflicto armado,

multiplicando sus efectos destructivos” (Alerta, 2010: 115).

La precariedad previa y la crisis desatada por el desastre natural originó lo que las

Naciones Unidas ha denominado una emergencia compleja. Un estado de emergencia

compleja combina situaciones que tienen origen político, económico, socio-cultural y que

terminan agravadas por el impacto de catástrofes naturales con un profundo impacto en la

población. Esto por lo general requiere de la intervención de diversos actores “además de los

exclusivamente humanitarios, incluyendo misiones de mantenimiento de la paz y actores

políticos y diplomáticos” (Alerta, 2010:115). El caso haitiano conjuga la Misión de paz

militar y las ONGs humanitarias que operaba en el país desde antes del terremoto, y toda la

acción humanitaria desplegada luego del terremoto.

Si bien la emergencia compleja cuando se produce puede presentar diferencias de un

lugar a otro, por lo general suelen caracterizarse por la presencia de los siguientes factores: el

debilitamiento del Estado, la desarticulación de la economía formal con la emenrgencia de una

economía informal asociada a redes clandestinas, conflicto civil interno, hambruna que

incrementan la pobreza y las epidemias, así como la migración forzosa y violación de los

derechos humanos (Alerta, 2010).

En tal sentido, Haití al no poseer los recursos materiales y logísticos necesarios en el

plano nacional, y al estar en graves condiciones de vulnerabilidad justificaba que la ayuda

humanitaria fuera facilitada desde otras latitudes, es decir, que tuviera un origen externo o

internacional, lo caul no desestima que las primeras operaciones humanitarias fueran

realizadas por los propios haitianos, el gobierno y el sector privalo, sólo que con muy baja

Page 25: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

25

capacidad para atender la magnitud de la situación. De esta manera, cuando se habla se la

existencia de una crisis o urgencia humanitaria, se empalma esta situación con la posible

violación de derechos humanos, ya que ambas circunstancias, las protección de los seres

humanos, comenzando por el básico derecho a la vida, se encuentra en peligro, no existe

garantía para su protección ni tampoco para preservar la dignidad del humano (Díaz Müller,

S/F). En estos casos, no queda mayor opción que recurrir al socorro que pueda ofrecer la

comunidad internacional, que en el caso concreto de Haití, es los Estados Unidos quien tuvo

una importante participación humanitaria, no sólo por la situación del terremoto, sino incluso

desde antes del mismo.

Vale destacar que con el ingreso y permanencia militar de Estados Unidos en Haití,

aun cuando sea por motivo humanitario y no bélicos, se abrió la posibilidad de discutir entorno

a las Relaciones Internacionales sobre el peligro de la posible deformación de la ayuda

humanitaria a una especie de injerencia, ya que en épocas anteriores, se hubiese considerado

una violación a la soberanía territorial la manera cómo esta se llevó a cabo, y es que después

de la Segunda Guerra Mundial, la soberanía fue considerada como una regla general de

convivencia pacífica entre los Estados nacionales. Esta regla general, ha sido muchas veces

considerada o interpretada como absoluta y única, sin importar las realidades internas de cada

país en el contexto internacional, lo cual ha generado resistencia a cambios de criterios tanto

en la política internacional, como en el Derecho Internacional para considerar permisibles las

intervenciones humanitarias.

Antes de profundizar en este hecho se considera importante repasar algunos elementos

jurídicos e históricos que permitieron la estructuración del Estado haitiano y que se ponen en

contradicción en el momento en que dicho Estado se presenta débil, vulnerable e

imposibilitado de atender a su población ante una seria crisis como la de 2010. Las

contradicciones que se pueden observar están referidas a la garantías de protección de los

Page 26: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

26

Derechos Humanos y la conservación de la soberanía nacional, pero también referidos a las

recurrentes condiciones históricas que han profundizado la debilidad del Estado haitiano y que

al momento de producirse el terremoto lo deja en condiciones de inoperatividad. Esto amerita

una breve descripción del tratamiento de los Derechos Humanos previo al terremoto y

posterior al terremoto de manera que se pueda caracaterizar claramente la magnitud de la crisis

humanitaria vivida por Haití a partir de 2010 y de las contradicciones desatadas.

1.3. Proyecciones de l`Etat de Droit en Haití.

Resulta sumamente difícil definir el Estado, de acuerdo con las funciones o labores

que en él se lleven a cabo (Weber, 2004), sin embargo, en la actualidad los Estados modernos

llevan consigo un rasgo característico como lo es el Estado de Derecho. En este sentido, en el

plano nacional o interno de cada país al momento de determinar las funciones del Estado, una

de las variables fundamentales es el respeto al sistema de normas, variable sobre la cual se

funda el Estado de Derecho, vale acotar que el mismo Estado de Derecho es institución propia

de la democracia liberal, consecuentemente todo Estado que se autodenomine democrático

debe plena sujeción al Estado de Derecho.

Se trae a consideración el Estado de Derecho a la presente investigación, ya que al

momento de determinar las causales que permiten la intervención por motivos humanitarios,

rara vez se estudia dicha institución. Si bien la ruptura del Estado de Derecho por sí sola no es

causal suficiente para intervenir en un país, sí se relaciona con la violación de derechos

humanos, pues los mismos, no sólo se consagran en el plano de obligaciones internacionales

de un país frente a otros a través de tratados, sino que también se establecen en el marco

interno como compromiso de un Estado ante sus ciudadanos para respetarles y garantizarles

sus libertades, y dentro de ellas caben los derechos humanos.

Ahora bien, en el caso de Haití es válido preguntarse sobre la existencia del Estado de

Derecho, en un primer plano, se podría decir que es un hecho evidente que el mismo no existe.

Page 27: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

27

El término Estado de Derecho, fue acuñado por Hermann Heller en 1930, para designar un

Estado cuyas actividades se ven limitadas a través del imperio de la ley, garantizando así los

derechos fundamentales de los ciudadanos (Di Trolio, 2006). Es de acotar que entre esos

derechos fundamentales entran los derechos humanos, y es que tanto los derechos humanos,

como el Estado de Derecho forman parte importante de la corriente denominada reformas de

tercera generación, que son estimulados por los organismos internacionales (Ídem).

Sería errático pensar que el Estado de Derecho es una simple limitación dada en las

actuaciones del Estado Nacional, es por ello que Luís Legaz citado por Marshall Barberán

(2010) sostiene que es un concepto ligado a la justicia que requiere de la afirmación de los

derechos humanos, por otra parte Benda citado también por Marshall (2010) sostiene que el

Estado de Derecho involucra seguridad jurídica y justicia, división de los poderes públicos,

tutela judicial efectiva, protección de los derechos fundamentales del hombre, entre otros. De

esta manera se puede inferir que el concepto de Estado de Derecho engloba diferentes aspectos

en los que se promueven derechos individuales y colectivos de los ciudadanos.

Como se mencionó anteriormente, el Estado de Derecho es una institución amparada

por el Derecho (o reformas) de tercera generación, y en tal sentido siendo la Organización de

las Naciones Unidas el organismo internacional universal por excelencia, ha tenido insistentes

preocupaciones al respecto. Y en ese mismo sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas en un informe dirigido al Secretario General signado S/2004/616 de fecha 3 de agosto

de 2004, titulado “Estado de Derecho y Justicia de transición en las sociedades que sufren o

han sufrido conflictos”, asevera que:

La paz y la estabilidad sólo prevalecerán exclusivamente si la población

percibe que los problemas de gran calado político, tales como la

discriminación étnica, la distribución desigual de la riqueza y los servicios

sociales, el abuso de poder, la denegación del derecho de propiedad o

Page 28: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

28

ciudadanía y las controversias territoriales entre los Estados, pueden

resolverse de manera legítima y justa. Desde este punto de vista, la

prevención es el primer imperativo de la justicia (Consejo de Seguridad,

2004: 5).

De lo anterior se puede pensar que es imposible reconstruir un país estableciendo la

paz y estabilidad social, sin antes subsanar los problemas de vulneración de derechos

ciudadanos. En ese sentido, en Haití coexiste una población devastada por un terremoto, a

pesar de los esfuerzos realizados, conjuntamente con serias heridas producidas por los

violentos enfrentamientos civiles y políticos que motivaron la salida de Jean-Bertránd Aristide

de la presidencia, así como también, de las masacres llevadas a cabo por los gobiernos de

François Duvalier y Jean-Claude Duvalier, todo ello tal vez ha impedido la verdadera

constitución o reconciliación de una comunidad nacional haitiana y de un Estado de Derecho.

Cuando se le encomienda a alguna misión de paz la instauración de la estabilidad en un

país, no siempre se le encarga la reconstrucción del Estado de Derecho, pero en el caso de la

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití de 2004 (MINUSTAH) existe una

fuerte labor al respecto. En ese mismo sentido la resolución in comento deja entrever cuáles

son los papeles o funciones de una misión de éste tipo en cuanto al establecimiento o

restablecimiento del Estado de Derecho, según sea el caso, entre las que destacan: la

planificación o logística de la misión, verificación del personal capacitado en dicha materia,

observación de los procesos judiciales y el levantamiento de sus respectivos informes, cursos

comunitarios, con los cuales, los ciudadanos aprendan sus derechos y a respetar los de los

demás, así como las instancias a dónde acudir en caso de violaciones de los mismos,

evaluación de las necesidades populares, así como también audiencias con las víctimas

directas e indirectas de violencia.

Page 29: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

29

Una de las críticas fundamentales, cuando se analiza el caso haitiano post terremoto, es

precisamente los escasos resultados obtenidos por las intervenciones de las agencias

internacionales que ya estaban asentadas en el territorio (ONGs, MINUSTAH), a pesar de los

esfuerzos realizados, para lograr generar en Haití las condiciones necesarias para la

convivencia en democracia y de manera pacífica, así como el mejoramiento de las condiciones

socie-económicas del país. Lo cual se pone en relieve cuando ocurre la catástrofe natural.

1.3.1. Relación Estado de Derecho y Policía.

Ahora bien, el reporte 616 del Consejo de Seguridad antes mencionado, hace referencia

entre otras cosas a temas relacionados a la justicia, entre los que cabe destacar: acceso a

tribunales justos, conocimiento a las normas fundamentales de la ciudadanía, y reparaciones

económicas por responsabilidad directamente imputable al Estado. Sin embargo, en asuntos

relativos a derecho a vida, propiedad, y seguridad, se puede inferir de manera lógica e

inmediata, que dichos derechos se correlacionan en buena medida con la presencia policial, no

obstante, no se debe concebir al cuerpo policial como el único agente encargado de la

seguridad ciudadana, ya que el mismo término ciudadanía implica presencia, participación y

hasta supervisión de los ciudadanos en el materia en cuestión. En este contexto, bien vale la

pena preguntarse ¿Qué ocurre cuando la seguridad ciudadana o vecinal se le encarga

solamente a la policía en un país con debilidades institucionales?, pues existe una alta

probabilidad de que la policía pase será comportarse como un cuerpo de control sino como un

cuerpo represivo.

Dentro de las áreas de investigaciones en materia de seguridad, se recomienda a los

países establecer una proporción de 2.8 policías por cada mil habitantes (Conferencia

Internacional sobre la Seguridad y y Justicia en Democracia, 2011). Ésta es una proporción

cuantitativa sugerida en el propio seno de las Naciones Unidas, ya que algunos países

presentan superávit policial, y otros presentan déficit de agentes policiales. Dentro de la

historia haitiana se debe destacar que el ejército nacional de Haití fue disuelto en 1995, por el

entonces presidente Jean-Bertrand Aristide, arguyendo que el ejército había sido ejecutor de

Page 30: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

30

muchas muertes y violaciones de derechos humanos durante las dictaduras duvalieristas, por

otro lado, el Ejército Nacional de Haití apoyó un golpe de Estado en contra del mismo

Aristide, que luego fue repuesto en el cargo en 1994, por lo que el temor a otra sublevación

militar pudo haber motivado también a Aristide a la disolución militar, quedando así la Police

Nationale d'Haïti como la única fuerza pública armada en el país (Agencia France-Presse,

2013).

Resulta imperativo ampliar el tema relacionado con el ejército haitiano y su disolución

por dos cuestiones simples: la primera, los militares eran ante la opinión pública nacional e

internacional, los responsables de matanzas y desapariciones forzadas durante las dictaduras

recientes; segundo, al decretarse en el año 1995 por el entonces presidente Jean-Bertrand

Aristide la desaparición del ejército ¿cesaba la violación de derechos humanos en el país

caribeño?, los hechos en Haití reflejan claramente que, a pesar de la desaparición del ejército

no cesó la violación de los derechos más básicos de la población, por lo cual se infiere que el

ejército represor era apenas una sola de las variables que incidían en la violación de derechos

humanos en aquel país, por tanto la violencia pareciera estar instaurada en todos los espacios

de la sociedad, especialmente en los barrios pobres en los que reina la anarquía. Sobre este

tema en particular, Héctor Olivera de la policía uruguaya destacada en Haití, dijo en una

entrevista que:

Hay dos barrios principalmente donde aparecen personas muertas y

ejecutadas casi todos los días que son Fort National y Cite Soleil; son los

barrios más difíciles, donde hay más guerra de pandillas, por todo tipo de

delincuencia, es un conflicto por el dominio [de las zonas]. (Cooperativa,

2013: s/n).

Ahondando en el decreto antes mencionado que se denominó Decret du Restructurant

l`Armée et la Police du 6 janvier 1995, se puede apreciar que el mismo no sólo procuraba

dejar cesante las funciones militares, sino que también buscaba hacer lo mismo con la policía

Page 31: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

31

nacional. El decreto en cuestión fue de muy fácil y corta transcripción, con tan sólo 5

artículos, que ordenaba la creación de dos comisiones, une Commission de Restructuration des

Forces Armées d`Haiti, la cual tendría por finalidad acabar con la organización y

reglamentación del todos los efectivos militares, que a saber eran aproximadamente de 15.000

agentes (artículo 1), también se ordenó la creación de une Commission de Structuration de la

Force de Police Nationale, cuya finalidad era poner fin a la organización establecida en la

reglamentación anterior, así como también ordenaba que en adelante la fuerza policial se

adscribiera al Ministerio de Justicia (artícle 2, Décret de restructurant l'Armée et la Police,

1955, s/n)

Es importante acotar que en ningún momento se emplea en el decreto la expresión

desmovilización, sino que se refiere a restructuración, en el caso militar; y estructuración para

la policía nacional. Sin embargo, antes del retorno de Aristide a la presidencia, ya Estados

Unidos había promovido la desmovilización de los militares para facilitar el retorno del

mandatario haitiano (Le Moniteur, Jurnal Officiel de la République d´Haiti, 1995). Esto parece

indicar que Estados Unidos identificaba en la Fuerza Armada haitiana un foco problemático,

tanto para el retorno de Aristide, como para la estabilidad política del mismo país a largo

plazo.

Ahora bien, es menester preguntarse ¿por qué el decreto incluía a la fuerza policial?,

pues bien, si normalmente se asume a la policía como órgano de seguridad estrictamente civil,

en Haití, era más bien una fuerza paramilitar, encargada de castigar y desaparecer la disidencia

política y que se denominaba formalmente Servicio de Voluntarios para la Seguridad

Nacional, sin embargo, de manera popular o coloquial eran conocidos como Tonton

Maocoute, en tal sentido la historiadora haitiana Suzy Castor (1986) destaca que una de las

primeras medidas adoptadas por el Consejo Nacional de Gobierno después del derrocamiento

de Françoise Duvalier contemplaba “la destrucción del aparato duvalierista, expulsión de los

tonton maocutes del Consejo Nacional, del gabinete y del ejército” (1986: 63). Expresado lo

Page 32: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

32

anterior, muchos de los militares y policías fueron expulsados de las funciones públicas, otros

fueron apresados por delitos de violación de derechos humanos, mientras que algunos lograron

huir al exilio conjuntamente con Duvalier.

En ese mismo sentido, siendo la única fuerza de orden público en Haití la policía

nacional adquiere una importancia enorme, y es que en términos generales las policías son

fundamentales en cualquier régimen político, ya que de acuerdo con la Cruz (2010) “son

responsables de garantizar la seguridad interna, hacer cumplir las leyes y canalizar los

reclamos de justicia” (p. 1). Por lo tanto, la percepción o imagen pública de la policía resulta

importante para todo régimen, ya que es el policía, el funcionario público más próximo a la

ciudadanía.

En un Boletín de actualización del International Crisis Group del año 2011 se reflejan

aproximaciones sobre el estado policial haitiano. En tal sentidos se expresa que la violencia

dejó de ser por manifestaciones en contra del gobierno, para ser ahora violencia delictiva, una

de las razones es que a raíz del terremoto de enero de 2010, escaparon de las cárceles

aproximadamente cinco mil prisioneros a lo largo del país, ello coincide con el incremento de

violencia pandillera en zonas haitianas donde hubo mayores fugas de presos, por otra parte, el

cuerpo policial de ese país no ha sido depurado de agentes envueltos en actos punibles, por lo

que siguen activos dentro del órgano de seguridad. Aunado a ello, la falta de instrucción o

capacitación de los agentes policiales es otro problema que lesiona las funciones de seguridad,

y es que se han demostrado casos de brutalidad policíaca, en donde impera una fuerza abusiva

y desproporcionada; en algunos casos han ocurrido muertes dentro de las propias comisarías a

causa de una fuerza inapropiada aplicada por los policías. Es de acotar que, no sólo la

violencia se ha tornado un problema común en Haití, sino que el tráfico y consumo de drogas

ha incrementado últimamente.

Page 33: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

33

Tal como como se mencionó anteriormente, en cada país debe haber 2.8 policías por

cada mil habitantes, lo que sugiere que para el caso de un país como Haití que cuenta con

aproximadamente 10 millones de habitantes, debe haber en promedio 28 mil policías, y en tal

sentido el mismo informe del Crisis Group (2011) establece que de acuerdo con especialistas

consultados, en Haití hacen falta unos veinte mil funcionarios policiales.

De acuerdo con mensajes expresados por el actual presidente Michel Joseph Martelly,

éste espera que antes de dejar la presidencia en 2016, ya la Misión de Estabilización de las

Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se haya retirado del país, en ese caso las funciones

de las tropas militares de la ONU y la Policía de la ONU (UNPOL), serán asumidas

enteramente por el Estado, y para ello se requiere de un nuevo establecimiento del Ejército

Nacional, tema que ha generado muchas controversias (Crisis Group, 2011). En la UNPOL, la

comunidad internacional coopera tanto en ayuda financiera y técnica, países como Estados

Unidas y Canadá otorgan el financiamiento para que países como México y Colombia, logren

dar un adiestramiento efectivo en materia de seguridad a los efectivos policiales haitianos

(Ibídem).

Siendo que para Haití la cooperación internacional es de gran importancia para la

sobrevivencia del Estado, interesa acotar lo que implica la cooperación en términos de Esther

Barbé:

“realizar [la cooperación internacional] en la solución de problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en

desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,

idioma o religión” (2003: 227).

Page 34: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

34

En ese mismo sentido, continúa explicando Barbé, los actores internacionales o países

cooperan guiados por motivos racionales, pero también la cooperación internacional

representa una obligación jurídica.

En el caso de Haití, la cooperación internacional resulta fundamental para lograr el

cese de la violación de derechos humanos y obtener estabilidad económico-social. Pero debe

ser una cooperación guiada, de manera tal, que no permita un asistencialismo que traiga una

dependencia prolongada de ayudas económicas provenientes de la comunidad internacional.

Ahora bien, la surge una interrogante ¿Es posible para la Comunidad Internacional mantener

la asistencia en un Estado como Haití, en especial cuando el sistema internacional enfrenta una

crisis financiera que obliga a los países desarrollados a recortar sus gastos? ¿Y especialmente

cuándo este año 2014 ha signado al Sistema Internacional de diversas crisis humanitarias

desatadas por los conflictos en Medio Oriente? La respuesta no pareciera ser muy alentadora

para Haití.

1.3.2. Estado de Derecho y Economía.

La relación existente entre Estado de Derecho y economía se puede llegar a inferir de

manera muy simple: el grado de libertad económica viene determinada por el Estado de

Derecho y las figuras legales que ella se contempla para realizar efectivamente el desarrollo de

actividades económicas o comerciales de cualquier preferencia, siempre y cuando sean lícitas.

De esta manera Di Trolio expone:

¿Qué importancia tiene la vigencia del Estado de Derecho para la actividad

económica y para el empresario común? El imperio de la ley y la

consiguiente sujeción de la actuación del Estado al orden legal implican

certidumbre en su acción. Esta certidumbre es una de las garantías básicas

para la protección de los derechos y libertades de las personas y empresas

privadas frente al Estado (Di Trolio, 2006: 12).

Page 35: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

35

En tal sentido, la preeminencia de incertidumbre en el acervo interno o nacional, sobre

la materia económica, se asocia a la inseguridad jurídica (Ibídem). Ello termina por alejar la

inversión, tanto nacional como extrajera. El Estado haitiano en la medida que intervenga

puede entorpecer con trabas al sector económico. Claro está, ello no implica que el Estado no

ejerza autoridad sobre la economía, ya que, ciertamente, el país requiere de regulación y

vigilancia sobre todo con temas de salarios justos, igualdad de acceso de las mujeres a

empleos, y reducción de la brecha socio-económica, entre otros. Dicho esto, las leyes en la

materia, el grado de libertad económica, y las características sociales en Haití, como por

ejemplo, pobreza, desempleo, escasez de alimentos, entre otros, hacen complejo el panorama

con respecto a un armonioso o correcto Estado de Derecho en materia económica, y ello se ve

reflejado en los datos sobre libertad económica.

Primeramente, debemos entender la libertad económica como un concepto amplio y

sustancial al Estado de Derecho que implica:

Ausencia de restricciones gubernamentales a las actividades económicas

olvida no solamente el papel, ampliamente difundido en la literatura de

economía pública, que tiene el Estado en el reestablecimiento de la eficiencia

en presencia de fallas de mercado, sino el de su obligación central como

Estado Social de Derecho de garantizar el acceso de la población a los

derechos de primera, segunda y tercera generación: derechos fundamentales;

derechos económicos sociales y culturales y derechos colectivos (Valenzuela

& Arregocés, 2004: 245).

En este orden de ideas, una institución destinada en parte a la investigación en materia

de libertad económica The Heritage Foundation, (2013) dispone de una serie de datos que

demuestra el estatus no sólo de la libertad económica, sino también de información estadística

sobre aspectos políticos como por ejemplo la corrupción, y aspectos legales como la

protección a la propiedad privada de los países, muestra que Haití se ubicaba para el año 2013

en el kanking 151/178, con un puntaje de libertad económica a nivel global de 48.1, lo cual

Page 36: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

36

indica que el país está muy por debajo de estándares de mejoría. El gasto público nacional se

ha desmejorado por la volatidad política, lo que repercute sobre la debilitada institucionalidad

en el Estado de Derecho (Ibídem).

En cuanto al derecho de propiedad Haití obtuvo el puesto 165/178, y en el renglón de

libertad frente a la corrupción se ubicó en el 172 (Ibídem), esto se debe a la falta de

actualización de leyes en estas materias, sin embargo, poco se lograría con sólo promulgar

nuevas normas; por lo que deben existir órganos de seguridad pública que coadyuven con la

función de proteger el erario público, así como también tribunales que dispongan de

verdaderas soluciones ante los delitos contra la propiedad privada entre otros (The Heritage

Foundation, 2013).

En cuanto a la libertad laboral y la libertad de inversión se ubican en los puestos 76 y

140 respectivamente, en este sentido el desempleo en Haití es de 40,6%. La inversión recibe

trato nacional, por lo que deben cumplir con los mismo parámetros de la inversión proveniente

de capitales haitianos, de esta forma, para obtener licencias comerciales en el país se puede

tardar más de mil (1.000) días (Ibídem). Lo que conlleva a que muchas empresas no existan en

planos o registros formales, esto afecta de manera colateral la fiscalidad y subsecuentemente al

tesoro nacional, y finalmente, se ven entorpecidas algunos fines públicos como políticas

públicas en materia de educación, salud, entre otras.

Para el año 2014, el índice de la misma organización presentaba datos menos

alentadores, y es que para el presente año Haití fue clasificado en el puesto 156 con una

puntuación global de 48.9. De esta manera, los renglones examinados antes: derecho de

propiedad, libertad frente a la corrupción, sufrieron retrocesos; mientras que se pudo observar

una leve mejoría en las libertades laborales y de inversión (The Heritage Foundation, 2014).

En cuanto al punto de las libertades laborales en Haití, es mucho el trabajo pendiente, la

Page 37: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

37

misma Organización Internacional de Trabajo (OIT), ha recomendado a dicho país, hacer

efectiva la igualdad de acceso laboral a las mujeres y garantizarles al mismo tiempo sueldos

dignos.

Se debe resaltar que antes del terremoto de enero de 2010, algunos indicadores

económicos revelaban escenarios más optimistas, por ejemplo el PIB aumentó un 1,8% y la

producción agrícola mejoró en un 25% (Réserve, 2010), sin embargo, el terremoto echó por

tierra los adelantos que se habían alcanzado en el país, por lo que el PIB de 2010 cayó a -

5.5%, no obstante, para el 2013 el PIB se incrementó en un 4.3% con referencia al 2012 de

2.9%, mientras que el PIB percápita en 2010 fue de 3.6%, manifestando aumentos

significativos en 2011 y 2012, de 6.2% y 14.3% respectivamente, para luego disminuir a 3%

en 2013. (DatosMacro, 2013) (Ver Cuadro nº 1).

Cuadro Nro. 1: Evolución de PIB de Haití.

Fuente: Tomado de Datosmacro.com (2013).

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior durante el año 2010, el PIB anual tuvo

una variación negativa de 5,5%, y un año después del seísmo hubo una recuperación del

Page 38: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

38

mismo porcentaje, es decir de un 5,5%. Del mismo modo, en el PIB per cápita, hubo una

contracción de 0,7 en comparación al año antes del terremoto, logrando situarse para el año

2011 en 6,2%.

Ahora bien, para no compilar datos solamente numéricos, se debe destacar que más

allá del éxito o fracaso de la economía haitiana o de su respeto al Estado de Derecho, existe

una sociedad con problemas estructurales entre los que destacan la inmadurez política y la

falta de compromiso para lograr fines nacionales en común, de esta manera, mal podría venir

una salida a la crisis haitiana sin antes pasar por verdaderos compromisos democráticos entre

sectores políticos y sociales de aquel país.

1.4. Situación Post-terremoto de los Derechos Humanos en Haití.

Si bien con la instalación en Haití de gobiernos elegidos de manera democrática se

iniciaron esfuerzos importantes para el establecimiento de un Estado de derecho en el que los

derechos humanos fueran restablecidos y garantizados, y la ayuda e intervención internacional

hicieron su parte para lograr este fin, en tanto que la presencia de Naciones Unidas en Haití

tiene una larga trayectoria, pues, previo a la MINUSTAH establecida en 2004. Sin embargo,

diversos informes internacionales dan cuenta de los pocos avances en este sentido y que a

partir del terremoto se vieron mucho más vulnerados.

Al respecto surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la situación actual de los derechos

humanos, una vez producida la participación de Estados Unidos en Haití?, se pudiera

interpretar en un primer plano que, si la intención de la presencia estadounidense, al igual que

otros países de la comunidad internacional, era precisar acción humanitaria a la población de

aquel país, los derechos humanos deberían experimentar un ascenso que se plasmara en la

calidad de vida de los ciudadanos haitianos, en tal sentido se destacarán algunos aspectos

relacionados a tales derechos en la actualidad.

Page 39: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

39

Antes del terremoto en Haití, la vida de los habitantes de este país, era lacerada de

forma repetitiva por enfermedades como tuberculosis, malaria y sida, esta situación era

infructuosamente sobrellevada por el sistema de salud nacional, el cual, a pesar de hacer frente

a diversas enfermedades quedaba atada por la carencia de recursos económicos, así por

ejemplo el suministro de vacunas para prevenir enfermedades no lograban ser suministradas a

la población que lo requería, y muchas veces las personas debían, acudir a las ONG`s para

vacunarse, según el informe “Salud en las Américas” (2012) realizado conjuntamente por la

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su

Índice de Desarrollo Humano (HDI, por sus siglas en inglés), en un reporte del año 2014

titulado Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience. Hait,

que recopila estudios sobre la calidad de vida y derechos básicos de la población de los países,

arroja la siguiente información sobre Haití, la cual es recopilada en el cuadro nº 2:

Cuadro Nº 2. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano de Haití basadas en datos seriados por años y

nuevas metas. (Haiti’s HDI trends based on consistent time series data and new goalposts).

Año

Esperanza

de vida al

nacer.

Años esperados

de instrucción

escolar.

Media de años

de

escolarización.

Ingreso Nacional

Bruto per cápita

(2011 PPP$)

Evaluación de

Índice de

Desarrollo

Humano.

1980 50.8 5.1 1.4 2,576 0.352

1985 52.6 6.5 2.2 2,345 0.392

1990 54.5 7.0 2.7 2,209 0.413

1995 56.1 7.1 3.3 1,569 0.414

2000 57.5 7.3 3.9 1,660 0.433

2005 59.3 7.4 4.5 1,574 0.447

2010 61.9 7.6 4.9 1,494 0.462

2011 62.3 7.6 4.9 1,561 0.466

2012 62.7 7.6 4.9 1,590 0.469

2013 63.1 7.6 4.9 1,636 0.471

Fuente: Human Development Report 2014, United Nations.

Page 40: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

40

Como se puede apreciar en el cuadro nº 2, se recogen datos desde el año 1980 hasta el

2013, de esta manera, se puede observar que a pesar el haber un incremento en ítems como

esperanza de vida al nacer, años de escolaridad, ingreso per cápita, entre otros,la evaluación

sigue siendo baja (low human development category), posicionando a Haití en el lugar 168 de

187 países y territorios partes de las Naciones Unidas (Ibídem).

En cuanto a las libertades económicas reflejadas anteriormente en este mismo capítulo

se denota un retroceso, de acuerdo con Heritage Foundation, ha habido avances aislados en

algunas libertades, sin embargo, al momento de totalizar la evaluación, el país queda

categorizado en baja libertad económica, para el puesto 151 de un total de 178 países.

Por otro lado, uno de los derechos más básicos, por ser esencial para la sobrevivencia

humana, es el acceso al agua potable, de acuerdo con datos del Banco Mundial para el año

2012 el porcentaje de la población con acceso a suministro de agua era del 48%, es menester

acotar que este porcentaje sólo aplica a la población rural, teniendo así el 75% de la población

urbana suministro de agua (World Banck, 2014). Esta situación conlleva a que muchos

haitianos, sobre todo mujeres y niños, deban cargar baldes de agua con distancias

considerables, en un país cuya temperatura oscila entre los 25 y 32ºC, en el que las calles están

destruidas y dónde reina la violencia y el hambre. Al respecto, se reporta que en los

campamentos formados a raíz del terremoto de 2010, las niñas y adolescentes huérfanas, en

ocasiones, se ven en la necesidad de prostituirse o son prostituidas por sus familiares

sobrevivientes, sin embargo, para adquirir baldes de agua o porciones de comida (El

Universal de México, 2012).

Ahora bien, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adscrita a la

Organización Mundial de la Salud (OMS), ha venido informando sobre los indicadores de

desarrollo de epidemia de VIH en Haití, de las cuales las autoridades sanitarias no poseen

Page 41: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

41

estadísticas sobre la mortalidad a causa de VIH/SIDA, del mismo modo, tampoco se dispone

de información actualizada del gasto público en el sector salud para pacientes con

Tratamientos Antirretrovirales (TAR). La cantidad de personas contabilizadas con el VIH en

Haití para 2009 eran de 120.000, de acuerdo con el informe de Organización Panamericana de

la Salud (OPS) para el año 2012. Esto no implica que esa cantidad de personas infectadas

dispongan de tratamientos TAR, de esta manera los datos disponibles sobre pacientes con VIH

a los que efectivamente se les suministran tratamientos antirretrovirales son los siguientes:

Cuadro nº 3. Pacientes en tratamiento antirretroviral (TAR).

Año de registro.

Número de Pacientes en

tratamiento antirretroviral

(TAR).

2008 19.990

2009 26.007

2009 29180

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la OPS, en su reporte Tratamiento antirretroviral bajo la lupa:

un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. Sección Haití. 2012.

En este mismo orden de ideas, las conclusiones y análisis a los que se llegan en el

reporte de la Organización Panamericana de la Salud, es que el financiamiento público para

los servicios sociales básicos, de saneamiento y salud es delicado, y depende en su mayoría de

los programas o fondos externos, así como también la cantidad de pruebas de VIH realizadas

es alta, rondando el 50%, aunque la retención de pacientes con tratamientos antirretrovirales

resulta sumamente baja (Ibídem).

En términos generales, Haití posee un 70% de la población bajo condición de pobreza,

con un 40% de tasa de desempleo, y una tasa de mortalidad en la cual están incidiendo

Page 42: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

42

significativamente enfermedades como el VIH/SIDA y el Cólera, pero que a pesar de ello ha

bajado levemente tal como lo refleja el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4. Mortalidad en Haití.

Año. Tasa de Mortalidad.

2012 8,7%

2011 8,80%

2010 8,95%

2009 9,14%

2008 9,34%

2007 9,56%

2006 9,79%

Fuente: Demografía y mortalidad en Haití. Datosmacro.com. 2012.

De esta manera, cierra el año 2012 con una mortalidad de 8,7%, lo que se traduce en

8,7 muertes por cada mil habitantes en dicho país. Situándose así en el puesto 109 del ranking

mundial sobre mortalidad (Ibídem).

1.5. Gobernabilidad y gobernanza en Haití.

Los elementos anteriormente descritos muestran un país sumergido en un contexto de

precariedad tanto desde el punto de vita de la gobernabilidad como de la gobernanza. La

gobernabilidad y la gobernanza son categorías plitológicas que permiten establecer referencia

sobre el orden social, económico y político de un país, recordando en todo momento que el

Estado [y sus decisiones] juega un papel importante y hasta determinante para el desarrollo

nacional (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s/f). En tal sentido, resulta muy

simple destacar que las responsabilidades de la conducción de un país, en este caso Haití,

corresponden enteramente a su jefatura de Estado y Gobierno, es decir, su presidente. La

Page 43: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

43

verdad, que para mejores posibilidades de estabilidad social y política se requiere de unas

redes donde interactúan determinados actores, entre los que cabe destacar, partidos políticos,

instituciones, sociedad civil, sector económico-productivo entre otros.

De esta manera, se encuentra que la gobernabilidad comprende un conjunto de “reglas

del sistema político para resolver conflictos entre actores y para producir decisiones

[legalidad] así como con el funcionamiento adecuado de las instituciones y la aceptación

ciudadana [legitimidad]” (Jiménez & Ramírez Chaparro, 2007: 115). Por otro lado, Camou

citado por Mayorga y Córdova (2007), expresa que la gobernabilidad es “un estado de

equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema

político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz” (2007: 1). De esta

forma, se comprende que un estado posee cierto nivel de gobernabilidad en la medida que

puede dar respuestas a las demandas o requerimientos por parte de la ciudanía, y en virtud de

esta satisfacción de demandas societarias por un lado, y respuestas gubernamentales por otro,

se basa un acuerdo de gobernabilidad. Por interpretación en contrario, un país en el que el

sistema político no permita dar respuestas a las demandas formuladas por los ciudadanos, es

un país en el cual, se van fracturando las columnas que sostienen la legitimidad, entendiendo

por tal, los motivos que poseen los ciudadanos de un Estado para obedecer a una autoridad

(Weber, 2005). En resumen, es un país que va reduciendo la parcela de la gobernabilidad para

incurrir la in-gobernabilidad.

Por su lado, en Haití como caso de estudio, podemos ver que esa parcela de

gobernabilidad nacional siempre ha tenido matices tenues, por no decir en algunos casos ha

sido inexistente. Y es que para Haití la legitimidad y la gobernabilidad, no como posibilidad

de dominación, sino como posibilidad de acuerdo y entendimiento para lograr la estabilidad

nacional, ha sido un imposible, en tal sentido el profesor Arnold Antonin de la Universidad

del Estado de Haití, expresa que:

Page 44: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

44

No debe olvidarse por otra parte que en Haití no existe tradición alguna de

compartir el poder, y sí una gula política que nunca deja ni una migaja para

el opositor y también una cultura de la división que torna difícil cualquier

compromiso político basado en el diálogo y la responsabilidad. […] La lucha

política y por el poder no ha sido nunca una lucha por el bien del país sino

un juego de aniquilación; algunas veces grosero e ingenuo, otras sutil y

florentino. (Antonin,1995: 8).

Uno de los puntos que sustentan la gobernabilidad en un país, es el acuerdo al que

puedan llegar las élites que sostiene el poder político nacional, lo cual implica negociar,

debatir, y contrastar ideas, en el caso de Haití, las élites económicas, políticas y sociales no

han convergido exitosamente, ni han logrado integrarse. De este último argumento se

desprende otro rasgo característico de la gobernabilidad: la posibilidad de integrar a los

actores políticos y sociales. Ello es indispensable para que las élites cooperen y adopten

acciones conjuntas que permitan la estabilidad política, y que sirvan de base más tarde para el

desarrollo nacional.

Por el contrario, cada vez que en el país se ha producido una elección presidencial, los

sectores que han resultado perdedores de los comicios denuncian fraude y desconocen los

resultados. Y ello no sólo se da en el caso presidencial, sino también en cada espacio de

elección popular. Este elemento representa una constante amenaza a la gobernabilidad porque

facilita la aplicación de bloqueos parlamentarios y la generación de conflictos entre

instituciones y actores gubernamentales minando la confianza de la población y debilitando el

desarrollo democrático .Por ello:

Conjuntamente a la debilidad institucional del Estado, la política haitiana

está aquejada de una alarmante polarización política, carente de instrumentos

de conciliación y consenso. La ausencia de una “cultura democrática” es uno

de los elementos que presenta mayores desafíos para el inmediato desarrollo

institucional de Haití. (Ibídem).

Page 45: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

45

Otro rasgo inherente a la gobernabilidad es la legitimidad que implica las razones que

mueven o motivan a la población a la obediencia de ciertas autoridades, pero al mismo tiempo

la legitimidad se empalma con la idea de eficacia y eficiencia, puesto que los actores que

hacen vida en determinado sistema político nacional procuran alcanzar objetivos comunes

(Mayorga & Córdova, 2007). En el sistema político haitiano, si los partidos políticos no

operan con estos objetivos comunes (desarrollo económico, generación de seguridad social,

asistencia sanitaria, entre otros), las políticas públicas que pretendan dar respuestas a las

demandas sociales y metas propuestas, serán fallidas, y ello termina atentando contra la

eficiencia, la credibilidad y la confianza enel gobierno.

La gobernanza por su lado, parte de la idea de criticar las estructuras jerárquicas y

centralizadas tradicionales, de la que emanan decisiones y políticas públicas y enfatizar la

descentralización del poder político, la calidad de las respuestas y acciones del sistema

político. De esta forma viene a ser “un nuevo modo de gobernar (…) más cooperativo,

diferente del antiguo modelo jerárquico, en el que las autoridades estatales ejercían un poder

soberano sobre los grupos y ciudadanos que constituían la sociedad civil” (Mayntz, citado por

Jiménez y Ramírez Chaparro, 2007: 116). Tendiente a promover un desarrollo económico,

social e institucional perdurable con tendencia a promover la estabilidad del estado, la

sociedad y los mecanismos de mercado.

La gobernanza establece referencia a tres aspectos que modifican y modernizan al

Estado, y son: los actores, que ya no son necesariamente pertenecientes al ámbito público o

estatal, sino que hay mayor posibilidad decisoria por parte de la empresa privada y sociedad

civil conjuntamente con el gobierno, y las instituciones políticas o estatales (Mayntz, citado

por Jiménez y Ramírez Chaparro, 2007). En todo caso, las decisiones en el marco de la

gobernanza se deben en pleno beneficio a la sociedad sin distinción alguna.En la gobernanza

Page 46: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

46

la sociedad civil adquiere un fuerte protagonismo, por tanto promueve la creación y

fortalecimiento de la ciudadanía.

En este contexto institucional, existe un principio de rendición de cuentas, también

conocido como acounntability, fundamental para elevar los niveles democráticos que en el

caso de Haití presenta serias debilidades, que abarcan por ejemplo la falta de transparencia en

el manejo de los fondos provenientes de la ayuda internacional, o la corrupción del sistema de

justicia. P:

Los Jueces y los Comisarios del Gobierno son constantemente censurados y

denunciados a causa de su implicación en actos de corrupción y de

malversación. De este modo, el sistema judicial se asimila, en la actualidad,

a un lugar de transacciones comerciales donde la Justicia se vende al mejor

postor. De forma paralela, algunos magistrados muestran signos externos de

opulencia y llevan visiblemente un tren de vida superior al apropiado para su

cargo y sueldo (FIDH, 2010: s/n).

En síntesis se evidencia que las debilidades que aquejaban al Estado haitiano en cuanto

a gobernabilidad y gobernanza se agravaron ante la catástrofe natural sufrida en 2010 y a pesar

de los esfuerzos nacionales y de la ayuda externa percibida ha resultado muy difícil superarlas,

por lo que el déficit democrático del país continúa siendo preocupante.

Haití antes del terremoto, ya era un país de condiciones económicas, sociales y

políticas inestables, sin embarg,o estas situaciones han acompañado al país caribeño desde su

fundación, por lo cual la comunidad internacional, venía ejerciendo un tutelaje permanente

sobre dicho país. A esto se le debe agregar que el terremoto no sólo vino a empeorar la

situación de vida en aquel país, sino que además, expuso una realidad preexistente, la

imposibilidad del Estado para hacer frente a una crisis humanitaria producto de un desastre

Page 47: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

47

natural. Y es que “los desastres naturales extremos corresponden al nivel de preparación de

una sociedad y no necesariamente a la magnitud de los mismos” (Santos Hernández, 2009:

23).

Haití por sus altos niveles de pobreza, el déficit democrático, los desequilibrios

económicos y su constante exposición a desastres naturales, ya venía dependiendo de la

cooperación internacional que tradicionalmente había estado protagonizado por Estados

Unidos, Francia y Canadá, no obstante, el terremoto de 2010 agudizó la dependencia de la

ayuda extranjera al no poder enfrentar por sus propios medios, la contingencia natural y sus

consecuencias, por carecer de recursos materiales, logísticos y de adiestramiento en casos de

desastres naturales y porque la mayoría de las instituciones gubernamentales fueron destruidas

o colapsaron por el impacto del sismo.

Las condiciones de gobernabilidad y gobernanza en el país francófono, ofrecen poca

confianza a la ciudadanía que reclama cambios en sus vidas y una modernización del Estado

nacional, al mismo tiempo que exigen la renovación de funcionarios de elección popular, para

generar mayor confianza en las instituciones de gobierno.

Page 48: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

48

CAPÍTULO II

INICIATIVAS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS DE HAITÍ EN 2010,

ENFATIZANDO EN ESTADOS UNIDOS

Como el propio título del presente capítulo lo sugiere, se hace un análisis descriptivo

de las diversas iniciativas que surgieron en la comunidad internacional como respuesta

humanitaria ante la crisis producida por el terremoto de Haití en el año 2010, enfatizando las

acciones de los Organismos internacionales (ONU, OEA), Unión europea y EEUU . No

obstante, se considera importante abordar, previamente, los instrumentos jurídicos

internacionales que enfatizan en el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos, los

cuales son, en gran parte, el argumento fundamental sobre el cual descansa la ayuda

internacional antes y después del terremoto en Haití.

2.1. Carta de las Naciones Unidas.

En este apartado se contextualizan los Derechos Humanos en el orden internacional,

comenzando por el tratado internacional por excelencia, que viene a ser la Carta de las

Naciones Unidas, es el primero que se destaca en la presente investigación dado el carácter de

universalidad que posee dicha organización en los cinco continentes. La Organización de las

Naciones Unidas, se fundó en el año 1945, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial,

comprendiéndose como un foro de entendimiento entre Estados para procurar en todo caso y

momento, la paz y seguridad internacionales, ya que los efectos de la Segunda Guerra Mundial

habían sido devastadores para humanidad, vulnerándose así los derechos más indispensables

del ser humano, como la vida, la integridad y finalmente, su dignidad. De esa forma, se

considera dentro de la propia ONU un gran logro la creación de un conjunto de normas sobre

la materia de los derechos humanos (2009), de ello se interpreta que al ser la Naciones Unidas

Page 49: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

49

el organismo internacional más universal por excelencia, sus normas gozan del mismo grado

globalidad.

Resulta copiosamente importante destacar el contenido del Preámbulo de la Carta de

las Naciones Unidas, el cual consagra: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas

resueltos […..] Al reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y

el valor de las personas humanas, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las

naciones grandes o pequeñas” (1945). Como se sabe el preámbulo en términos generales,

expresa el anhelo perseguido por el creador del instrumento legal en cuestión, ello denota que

el resto del texto de la Carta, se destina de manera mediata a preservar los derechos

inmanentes de mujeres y hombres por igual, resaltando también la dignidad humana, este

punto merece particular atención ya que:

La dignidad humana constituye el sustrato y punto de partida de todos los

derechos humanos que se diferencian a partir de ella, y a la vez actúa como

un punto de vista que da perspectiva a los diferentes derechos humanos, lo

que permite entenderlos e interpretarlos” (García González, 2008: s/n).

De esta manera, la dignidad viene a ser una cualidad merecida por el ser humano, y

por lo tanto requiere de reconocimiento y respeto, así se interpreta a la dignidad humana como

el precepto rector de los derechos humanos. Ahora bien, en materia de Derechos Humanos se

toma como precepto fundamental el apego a la norma internacional por excelencia, como lo

son las Convenciones y Tratados Internacionales.

La Carta de las Naciones Unidas (1945), en el Capítulo VII, titulado: Acción en caso

de amenazas, quebrantamiento a la paz, o actos de agresión, establece en su artículo 39 que el

Consejo de Seguridad es el órgano encargado de determinar las amenazas, quebrantamientos o

Page 50: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

50

agresiones a la paz y seguridad internacionales, así como también, recomendar y decidir las

medidas que sean necesarias para el restablecimiento del orden.

Ahora bien, antes de tomar las decisiones o medidas, el artículo 40 de la misma Carta

(1945), expresa que se podrán formular medidas provisorias que se juzguen como

aconsejables. Sin embargo, para el caso de Haití resulta difícil materializar este tipo de

medidas, ya que como el propio nombre lo indica son provisionales o transitorias, es decir, no

se sostienen temporalmente, lo que para el estado empírico de los derechos humanos en ese

país, no representan verdaderas soluciones intrínsecas o de fondo, esto basado en el informe de

la misión del Consejo de Seguridad a Haití (2009), el cual revela que existen ciertamente

progresos en materia policial y judicial, concretamente con la instauración de una Escuela de

la Magistratura, y de la profesionalización de integrantes de la Policía Nacional; sin embargo,

el tráfico ilegal de drogas y de armas, el hacinamiento carcelario, la inseguridad alimentaria y

el aumento de pobreza son escenarios que ameritan soluciones a largo plazo.

Las medidas contempladas en el artículo 40 que puedan juzgarse como necesarias,

tienen cabida en dos posibles situaciones: 1) en casos de violencia o desorden generados por

enfrentamientos entre grupos sociales de una país determinado, y 2) en caso en los cuales

puedan resultar pertinentes las medidas, son las crisis humanitarias generadas por desastres

naturales, caso de Haití en 2010. Sin embargo, esta potestad del Consejo basada en la

responsabilidad de proteger ,punto sobre el cual se hablará más delante, redefine las relaciones

interestatales, por lo que bajo el amparado de una resolución de la ONU, un país puede hacer

envío de un contingente de personal militar, médico, paramédico, policial entre otros, a

cualquier país que así lo requiera para proveer, acción humanitaria, o por lo menos para tratar

de subsanar algunas eventualidades en materia humanitaria que puedan desencadenar en

vulneraciones a los derechos humanos.

Page 51: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

51

En el capítulo in comento, se prevén ciertamente la toma de decisiones coercitivas que

implican la cooperación militar por parte de los Estados participantes en la ONU, sin embargo,

cabe destacar que dentro de los mecanismos coercitivos no se menciona la intervención por

razones humanitaria, ello no implica que la permanencia, asistencia o participación militar de

un país en suelo de otro, sea por sí sola violatoria de norma internacional, más bien refleja una

desactualización jurídico-internacional sobre casos con ciertas particularidades como Haití.

2.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Otro instrumento internacional considerado pertinente para la presente investigación,

es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la cual es una declaración

multilateral y voluntaria proferida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de

diciembre de 1948 en la ciudad francesa de París, y que versa sobre materia de Derechos

Humanos. La elaboración del texto definitivo de la declaración se llevó a cabo en menos de

dos años, vale resaltar que, el contexto histórico de dicha Declaración se desenvuelve en una

comunidad internacional que, por un lado, trataba de recuperarse de la Segunda Guerra

Mundial, y por el otro, se dividía en dos grandes bloques de adscripción político-ideológica

(ONU, 2012). Dentro del texto de la DUDH se puede encontrar un articulado del cual sólo se

hará mención a aquéllos que han sido ampliamente controversiales en la República de Haití,

no por estado de no-aplicabilidad de forma deliberada, sino por las imposibilidades materiales

del Estado en hacer frente a estas obligaciones.

La DUDH establece de manera enunciativa en su articulado las garantías, libertades o

derechos que tiene atribuido todo ser humano, entre los que destacan el derecho a la vida,

libertad, seguridad personal (art. 3); prohibición de trato de esclavitud o servidumbre (art. 4);

derechos fundamentales y su efectiva defensa ante los tribunales nacionales (art. 8);

presunción de inocencia y a un debido juicio (art. 11); y el derecho a las educación elemental

gratuita (art. 26). Ahora bien, puede causar curiosidad el pensar sobre la valoración o vínculo

jurídico de la mencionada Declaración, ya que si no dispone de mecanismos de seguimiento

Page 52: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

52

de su cumplimiento, y sanciones ante su incumpliendo, quedarían ilusorias las disposiciones

sobre Derechos Humanos contenidas en la Declaración Universal sobre Derechos Humanos.

Sin embargo, las interpretaciones correspondientes son variadas; entre ellas Grossman,

Buergenthal y Nikken, mencionados por Carrillo Salcedo (2004) sostienen que la Declaración

Universal de los Derechos Humanos “pasó a ser el modelo de lo que la Comunidad

internacional comprendía por derechos humanos, reforzándose la convicción de que todos los

Estados tenían la obligación de asegurar el goce efectivo de los derechos proclamados en la

Declaración” (p. 69). Interpretando un poco este criterio (o doctrina) se puede ver que la

responsabilidad u obligación del ejercicio efectivo de los derechos humanos recaen en primer

grado sobre los mismos Estados, es decir, el propio Estado Nacional es el responsable

primario del resguardo de los derechos más universales de sus habitantes, pero resulta curioso

que en los casos más conocidos de violación de derechos humanos como los de la Unión

Soviética (1922-1953), Ruanda (1994), Bosnia y Herzegovina (1995), entre otros tantos, ha

sido el propio Estado el agente agresor.

En virtud de que dicha Declaración no disponía de mecanismo de protección

internacional de los derechos humanos se produce un estancamiento, por lo tanto la

Organización de las Naciones Unidas crea la Comisión de los Derechos Humanos, la cual

viene a ser un órgano especializado y de carácter subsidiario con el Consejo Económico y

Social, como lo dispone el artículo 68 de la Carta de la Naciones Unidas. Una vez instalada la

Comisión se recibieron miles de casos sobre violación de derechos humanos, pero la Carta de

las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos no disponían de un

derecho de acción o demanda ante la propia ONU, por lo que la Comisión sólo tenía

competencias de estudio y seguimiento de los casos de violación, mas no de control (Carrillo,

2004).

Page 53: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

53

2.3. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC),

es otro esquema normativo que pretende, entre otras cosas, complementar las disposiciones

establecidas en la Carta de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos. Hasta el

momento se considera que dicho Pacto es el único que se ocupa de recoger una amplia gama

de derechos de corte económicos, sociales y culturales, así mismo el pacto reafirma que los

Derechos Humanos se fundamentan en la dignidad inherente al ser humano (Jackson, 2007).

El PDESC fue en principio el resultado de una resolución de la Asamblea General de las

Naciones Unidad en el año 1966 implicando casi 20 años de discusión y de debates en el

órgano deliberativo de la ONU, por tanto, no es sino hasta el 3 de enero de 1976 que entra en

vigor como ley (o tratado) internacional, desde ese momento comienza su fase de ratificación

por parte de los Estados de la comunidad internacional (ICAHD).

Dentro de su articulado el Pacto consagra que los Estados adoptarán políticas públicas

dirigidas a garantizar los derechos que en él se establecen, del mismo modo se destaca el

carácter de cooperación y asistencia internacionales de tales derechos, e incluso se mencionan

las gestiones legislativas para hacer efectivo dicho instrumento internacional (art. 2). En ese

mismo sentido se encuentra que la adopción de esas medidas destinadas a garantizar estos

derechos humanos se hará, de acuerdo al propio artículo in comento “hasta el máximo de los

recursos que se dispongan” (ACNUR, 1966; 1-2). Sin embargo, si estos recursos [nacionales]

fueren insuficientes para satisfacer las necesidades o carencias de la población, queda abierto

un carácter subsidiario de la asistencia y cooperación internacionales. En tal sentido el Comité

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (por sus siglas CDESC), órgano encargado de

vigilar el cumplimiento del PIDESC sostiene que:

La expresión "recursos de que disponga" se aplica tanto a los recursos

nacionales como a la asistencia o la cooperación internacional de carácter

económico y técnico de que disponga el Estado Parte. En la utilización de los

Page 54: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

54

recursos disponibles deberá darse prioridad a hacer efectivos los derechos

reconocidos en el Pacto, teniéndose en cuenta la necesidad de garantizar a todos

la satisfacción de las necesidades de subsistencia, así como la de suministrar los

servicios esenciales (Folleto informativo Nro. 16 del CDESC, 1993: s/n).

En el caso del Estado haitiano los recursos naturales y económicos son bastante

reducidos, por lo que el propio Estado no puede dar plena satisfacción a los derechos humanos

esenciales. Quedando así un nivel de responsabilidad subsidiaria por parte de la comunidad

internacional, eso por un lado. Por otro lado, los aspectos de mayor relevancia a destacar en el

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales son: la producción y

conservación de alimentos, reducción de la mortalidad infantil, mejores condiciones en el

medio ambiente laboral, sueldos y salarios equitativos y de valor proporcional al trabajo,

inscripción de los conciudadanos en el sistema de seguridad social, educación primaria y

secundaria obligatoria, educación superior accesible, la no discriminación por cualquier razón,

entre otros (Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2012).

El propio Pacto estipula que los Estados que firmen y ratifiquen dicho tratado

internacional deben dar información de los adelantos en materia derechos humanos, para ello

se dispone de un Comité que se nutre de informes aportados por los mismos Estados partes,

así como también de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) que residan en los países

en cuestión. Vale la pena acotar que, dichas recomendaciones no poseen mecanismos efectivos

de cumplimiento, por lo cual queda de manera voluntaria su ejecución.

Finalmente, de acuerdo con la información suministrada por la Oficina de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2005), Haití firmó mas no ratificó el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En ese mismo sentido, una de

las más destacadas recomendaciones hechas por la Coalición de Organizaciones No

Gubernamentales y de la Institución Nacional de Derechos Humanos de Haití en un informe

Page 55: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

55

conjunto, presentando su examen periódico universal concerniente al año 2010, radica el

hecho de ratificar por parte del Parlamento Haitiano al Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

2.4. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Siguiendo con los tratados suscritos por la República de Haití sobre la materia de

Derechos Humanos se encuentra la convención hemisférica de mayor importancia para el

continente Americano; la Convención Americana sobre Derechos Humanos del Pacto de San

José de Costa Rica del 22 de Noviembre de 1969. Por su parte, el Estado de Haití ratifica esta

Convención por medio de la firma del Protocolo de Adhesión en fecha 14 de Septiembre de

1977, de acuerdo con la información suministrada por el Departamento de Derecho

Internacional de la Organización de Estados Americanos (2012).

Pero no es sino hasta el mes de marzo de 1998 que el presidente René Préval realizó la

correspondiente ley de promulgación ante el Diario Oficial de la República. En los siguientes

términos:

Declaramos, por la presente, reconocer como obligatoria, de pleno derecho y

sin convención especial, la competencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos sobre todos los casos relativos a la interpretación o

aplicación de la Convención. Esta declaración se emite para presentación a la

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, s/f; s/n).

Haití se adhiere a este acuerdo de voluntad sometiéndose a un texto legal, el cual

consagra entre otros el derecho a la vida, éste es tal vez el derecho más universal y sin duda

alguna el principal de los derechos humanos, con ello el Estado haitiano estaba dando señales

de disposición y voluntad política de impulsar el respeto y protección de estos derechos. En tal

sentido, se dispone que no puede haber por parte de los Estados ratificadores aplicación de

Page 56: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

56

penas de muerte, por tanto los Estados que la contemplen en sus ordenamientos penales deben

abolirlas; adicionalmente, las personas condenadas a pena de muerte pueden solicitar amnistía

o ser indultadas, es decir, pedir el perdón de la pena. Así mismo, el Pacto de de San José

prohíbe tratos crueles e inhumanos, y en ese sentido se exhorta a los países a tener dentro de

sus políticas penitenciarias, una plena separación física entre procesados de penados. También

se consagra la expresa prohibición de esclavitud, servidumbre o trata de blancas [de mujeres]

(Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José, 1969).

Prosiguiendo con el Pacto de San José de Costa Rica se encuentra que el mismo

consagra, entre los derechos que son sumamente cuestionados en Haití, los siguientes: el

derecho a la integridad física, e inmerso en éste derecho encontramos que nadie puede ser

arbitrariamente arrestado, encarcelado o detenido, y en tal caso se debe informar al detenido

de los cargos respetivos, y ser presentado ante un juez sin demora para las actuaciones

judiciales respectivas. Se consagran las garantías judiciales entre las que se encuentran el

derecho a defenderse y contar con el tiempo suficiente para formular su defensa, una

comunicación detallada de los hechos imputados, ser defendido en juicio, no ser obligado a

confesar en contra de sí mismo, presumirse inocente, y de gozar de un principio de igualdad

ante la ley y tribunales del país. Así como también, de presumirse que todo acto de gobierno

se encuentra anteriormente establecido en el marco normativo del Estado (principio de

legalidad); adicionalmente, el Pacto consagra el derecho a la libertad de religión, manifestando

pública o privadamente el culto de preferencia individual, y la libertad de expresión y

asociación con fines políticos, sociales ente otros (Convención Americana de Derechos

Humanos, Pacto de San José, 1969).

Visto lo anterior, el sistema interamericano de Derechos Humanos recoge los

principales aspectos o rasgos característicos de las democracias liberales sustentadas en un

Estado de Derecho. Vale la pena acotar que en ese sentido, los Estados americanos son [en su

Page 57: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

57

mayoría] Repúblicas con diseños constitucionales en los cuales el Estado de Derecho juega un

papel importante para la operatividad y sustento democrático y es por ello que se le da tal

importancia en el Pacto Americano sobre Derechos Humanos.

2.5. Reconocimiento de los Derechos Humanos en el plano nacional haitiano.

La actual Constitución de la República de Haití es la número 23 de ese país, fue

aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el día 10 de marzo de 1987 y fue

promulgada en le journal officiel el 29 de marzo de ese mismo año (Présidence de la

République, 2012). Dicha carta política viene a ser el resultado de un avance en la democracia

de ese país, ya era considerada como un aporte al franco repudio a los 29 años de dictaduras

Duvalieristas (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1994).

Al examinar la carta política de Haití, siguiendo en el plano normativo, se encuentran

en su texto, algunos aspectos consagrados que resultan interesantes a efecto de los Derechos

Humanos en ese país como por ejemplo, el derecho a vida, educación, la integridad personal,

entre otros y que se sintonizan en buena medida con las obligaciones internacionales

anteriormente mencionadas.

Primeramente, se comenzará por el propio preámbulo constitucional, el cual en su

último párrafo expresa “Le Peuple Haïtien proclame la présente Constitution: Pour instaurer

un régime gouvernemental basé sur les libertés fondamentales et le respect des droits humains

(…)1” (Constitution de la République D´Haïti, 2012). Por lo general, los preámbulos

consagran los anhelos perseguidos por sus creadores (constituyentistas) en ese mismo orden de

ideas, interesa resaltar que la Constitución actual de Hatí se produce un año después de la

caída de la dictadura de Jean-Claude Duvalier, a quien se le imputó de la muerte, tortura y

1 “El pueblo haitiano proclama la presente Constitución: Para instaurar un régimen gubernamental basado en las

libertades fundamentales y el respeto de los derechos humanos” Traducción propia.

Page 58: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

58

desaparición de trescientas mil personas aproximadamente, sin mencionar los delitos

atribuibles a su padre François Duvalier también llamado Duvalier I o Papa Doc. (El País,

2011). De esa manera, Haití buscaba desprenderse de su pasado minado de violaciones

masivas a los derechos humanos de sus habitantes y transitar hacia un Estado Democrático.

Prosiguiendo, en el texto constitucional haitiano encontramos que en su segundo

capítulo, titulado de los Derechos Fundamentales, expresa la “imperiosa obligación” del

Estado de garantizar los derechos a: la vida, la salud, el respeto a la integridad personal, sin

establecer distinción de algún tipo, esto en concordancia con la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre (art. 19). A este respecto, se debe mencionar que dicha carta

constitucional, invoca en repetidas ocasiones la Declaración Universal de los Derechos del

Hombre, por ser de tradición eminente del republicanismo francés, país con el cual se guarda

un pasado histórico en común, al mismo tiempo que, tales preceptos republicanos implican un

sistema moderno de libertades individuales y de protecciones básicas frente a todo Estado

nacional.

En cuanto a la pena de muerte, ésta queda abolida del sistema de administración de

justicia (art.20), en ese aspecto en particular vale la pena acotar que también es un

requerimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual fue ratificado por el

Estado haitiano. Resulta relevante que su abolición se hace formal para el año en que es

promulgada la actual Constitución, es decir desde el año 1987, esto de acuerdo con datos

suministrada por Amnistía Internacional (2013). Del mismo modo, se destaca que la abolición

ampara a toda clase de delitos, quedando así Haití, de acuerdo con la misma organización,

dentro de los 140 países abolicionistas de la pena de muerte, también llamada pena capital, por

contraposición a los 58 países retencioncitas de la pena capital (ídem). Sin embargo, aquí se

hace referencia a la situación de ejecuciones formales de la pena capital, es decir, por aquéllas

que son llevabas a cabo por los órganos competentes del Estado nacional y bajo mandato legal

o judicial, y se hace la salvedad ya que se han denunciado en reiteradas oportunidades la

Page 59: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

59

ejecución de personas, bien sea para ser robadas, o porque tenían antecedentes penales, sin

embargo, forman parte de ejecuciones extrajudiciales (Centro de Noticias ONU, 2011).

También se establece el reconocimiento que debe hacer el Estado del derecho a una

vivienda, educación, alimentación, y seguridad social (art. 22). En tal sentido, según informe

investigativo de la CEPAL elaborado por Nathlie Lamaute-Brisson (2013) sostiene que:

El corazón del subsistema de seguridad social lo constituyen la Oficina

Nacional de Seguro para la Vejez (ONA) y la Oficina de Seguro para

Accidentes del Trabajo, Salud y Maternidad (OFATMA) que cubren a los

asalariados del sector privado así como la Dirección de la Pensión Civil y el

Programa de autoseguro dirigidos a los funcionarios públicos (CEPAL,

2013).

El sistema de seguridad social en Haití es deficiente, no hay mayor cobertura de las

empresas al momento de inscribir a los trabajadores, muchos empleos son del tipo informal lo

que deja por fuera del sistema de la ONA a muchas personas; las actividades importantes en

ese país, como pesca y producción agrícola realizadas por trabajadores pequeños e

independientes de la economía nacional, por lo que en principio sería ideal su inscripción

voluntaria ante tal sistema; los pagos por pensión no han podido aumentar y en su lugar se

otorgan créditos, bonos por cumpleaños, entre otras. Para finalizar éste punto resulta llamativo

que la pensión de vejez se comienza a pagar a los 55 años, siendo un país que posee un

promedio de vida de sus habitantes de 58 años (CEPAL, 2013) .

El Estado se obliga, por otra parte, a asegurar a los haitianos el mantenimiento y

creación de un sistema de salud, como por ejemplo hospitales, dispensarios y otros centros

médicos (art. 23). En ese sentido la Organización Panamericana de la Salud adscrita a la

Page 60: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

60

Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas expresa que existen en el país al

menos 371 puestos de salud, 217 centros de salud y 49 hospitales, no obstante el 40% de la

población recurre a prácticas de medicina tradicional (OPS: 2012).

Siguiendo los derechos consagrados en la Constitución haitiana, en su sección B del

Título III, de los derechos y deberes fundamentales, se garantiza la libertad individual (art.

24), del mismo modo, se hace énfasis en que toda retención o privación de libertad física es

arbitraria, siempre y cuando sea ordenado el arresto por un juez o cuando se trate de delito de

flagrancia (Constitución de Haití, 1987). Durante el gobierno de los Duvalier eran muy

comunes las detenciones que luego terminaban en desapariciones forzadas (Federación

Internacional de Derechos Humanos, 2014), por lo tanto que se consagren expresamente estos

derechos resultan un gran avance.

En cuanto a la sección C del mencionado Título III de la Constitución se consagra el

derecho a la libertad de expresión (art. 28), así como también que el desempeño del

periodismo no se encuentra sometido a autorización alguna, ni censura, con excepción al

estado de guerra. Y en el mismo texto se consagra el derecho de información estableciendo

referencia especial a informes de seguridad nacional (art. 40).

Igualmente, se confiere la libertad de conciencia expresada en el derecho a la religión o

culto de preferencia, siempre y cuando no haya perturbación de la paz pública (art. 30). Para

ahondar más en el asunto referente a éste derecho, primeramente, se debe comprender la

composición étnica del país, ya que Haití se compone mayoritariamente por una etnia créole,

el mismo término significa tanto en inglés, como en francés, criollo o trasplantado, los créole

son afro-descendientes de franceses e ingleses que viven principalmente en el centro de

América en la zona caribeña (Lizcano Fernández, 2005).

Page 61: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

61

En cuanto al derecho de reunión y asociación, el Estado en términos constitucionales

garantiza plenamente las reuniones con fines políticos, económicos, sociales y culturales,

siempre y cuando exista condición o carácter pacífico de las mismas (art. 31). En ese mismo

orden de ideas los partidos y asociaciones políticas serán respetuosos tanto de la Soberanía

nacional, como de la democracia (art. 31, párrafo 1). Resultan valiosas las presentes

disposiciones por los aportes que puedan realizar los partidos políticos a la democracia y a la

institucionalidad y, consecuentemente, al respeto a los derechos humanos en Haití.

2.6.- Iniciativas internacionales ante la crisis humanitaria haitiana.

Las iniciativas internacionales desplegadas después del terremoto están enmarcadas en

lo que se ha denominado asistencia o ayudas humanitarias, que abarcan “la aportación de toda

la ayuda necesaria a las personas afectadas por catástrofes naturales o causadas por el hombre,

de carácter inmediato o a largo plazo” (Abril, 2001:36), orientadas a mitigar el sufrimiento,

proteger sus derechos humanos, garantizar la sobrevivencia. La asistencia humanitaria puede

ser prestada por actores internacionales como gobiernos extranjeros, ONGs, organizaciones

internacionales o por actores nacionales como autoridades gubernamentales o la sociedad civil

y entes privados (OPS, 1999:8).

La ayuda humanitaria están normada en la Resolución 46/182 aprobada en 1991 por la

Asamblea General de la ONU (OCHOA, 2012) allí se exponen los 12 principios rectores de la

asistencia humanitaria. Para que se active la asistencia humanitaria se requiere de una petición

previa que debe provenir del propio Estado afectado o de un llamado realizado por las

Naciones Unidas mediante la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU

(OCHOA). Una vez hecha la petición se organiza la ayuda de emergencia que consiste en el

rescate de personas y la satisfacción inmediata de sus necesidades, luego debe iniciar el

proceso de recuperación temprana que consiste en “el restablecimiento de la capacidad de

instituciones nacionales y comunidades para recuperarse de un conflicto o de un desastre

Page 62: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

62

natural, entrar en la transición y “reconstruir mejor” y evitar retrocesos” (PNUD, 2008: 9),

posteriormente se inicia la etapa de reconstrucción.

Existen cuatro organizaciones de la ONU encargadas de prestar asistencia humanitaria

como lo son: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de la

ONU para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) (ONU, s/f).

Antes de comenzar a explicar las respuestas internacionales, es menester señalar que

cuando se inicia el proceso de asistencia humanitaria a propósito de terremoto “los primeros

que ayudaron a Haití fueron los haitianos, sacando a sus víctimas de los escombros y

montando pequeños campamentos entre ellos para apoyarse mutuamente” (Santos Hernandez,

Castellano y Amezquita, 2010:86), lo cual da muestra de la resiliencia de una población que

aunque profundamente vulnerable fue capaz de reaccionar ante su propia desgracia mientras

llegaba la ayuda internacional.

Antes del terremoto, en Haití, era notoria la presencia de entes extranjeros en ese país.

A raíz del terremoto dicha presencia se acentuó, pero esta vez traducida en asistencia

humanitaria, cuyos agentes eran de diversa procedencia, entre los que se destacan agentes

estatales, como por ejemplo Estados Unidos, Francia Canadá y de los países latinoamericanos;

por otra parte Haití contó con la respuesta humanitaria de varias organizaciones

internacionales como la Cruz Roja Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, y

dentro de las organizaciones hemisféricas o regionales se tuvo presencia de la Organización de

Estados Americanos, la Unión Europea, Unasur y países del ALBA, así como de entidades

financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Interamericano

de Desarrollo. Además de la permanencia de varias organizaciones no gubernamentales que ya

hacían vida en Haití desde varios años. Para efectos de esta investigación se centrará la

atención sólo en las acciones de ONU, OEA, UE y Estados Unidos.

Page 63: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

63

2.6.1.- Organización de las Naciones Unidas.

En tal sentido el presente aparte destaca la presencia de las organizaciones

internacionales por razones humanitarias comenzando por el papel protagónico que

desempeñó la ONU. Como se mencionó anteriormente, la ONU es un foro intergubernamental

de discusión y encuentro de países de los cinco continentes, se tiende a pensar que la ONU es

es un organismo completamente abstracto y homogéneo. Se hace mención a ello ya que, en

ese sentido son muchas las funciones que cumple dicha organización, y variados los órganos

que la componen. Sin embargo a efectos de la presente investigación y por motivos prácticos,

se hace mención a la asistencia general humanitaria dispensada hacia Haití desde tres

perspectivas: La ONU en su figura principal o notoria que es el Secretario General; la Oficina

de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), y finalmente,

la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (MINUSTAH). De esta

forma, la participación humanitaria de las Naciones Unidas se da:

De inmediato, a través de las operaciones de socorro, que se pusieron en

marcha pocas horas después del sismo; es decir, desde el 12 de enero del

2010. (…) unidades militares y civiles especializadas emprendieron

operaciones de búsqueda y salvamento, establecieron hospitales de campaña

y prestaron apoyo inmediato a las actividades vitales de asistencia y de

restablecimiento de la infraestructura básica (Pérez Valencia, 2012: 21).

Por su parte el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó en el

Opening remarks at press encounter after briefing Member States on the situation in Haiti,

llevado a cabo el día 13 de enero de 2010, es decir, un día después del terremoto en Haití, ante

la Asamblea General, que había ordenado un desembolso inicial de 10 millones de dólares,

para poner en marcha la respuesta de la ONU ante la crisis haitiana, del mismo modo, indicó

ante los embajadores de los países miembros de las Naciones Unidas que el desembolso para

ayuda humanitaria general (alimento, salvamento de personas bajo escombros, campañas o

refugios, medicinas, entre otros) ya había sido liberado por el Fondo Central para Emergencias

de las Naciones Unidas (Ibídem). Vale la pena describir que el Fondo Central para la acción

Page 64: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

64

en caso de Emergencias (CERF), es un fondo dinerario creado en el año 2005 por la Asamblea

General para destinar recursos económicos a los países con víctimas de desastres naturales y

conflictos armados (La ONU en síntesis, s/f).

Ya para el 31 de marzo de 2010, el mundo se había enterado, bien por medios de

comunicación o por notificaciones diplomáticas sobre el terremoto de Haití y de sus

considerables consecuencias. Y para esa misma fecha se realiza en Nueva York, la

Conferencia de Donantes de Haití (the Haiti Donors Conference). En este foro internacional el

Secretario General de las Naciones Unidas citó algunas expresiones que antes habían sido

mencionadas por el presidente de Haití y que resonaron ampliamente en el contexto

internacional, en tal sentido no sólo se habló de reconstrucción de Haití, sino también de

“build back better”, y de crear “a new Haiti”, estas expresiones manifiestan la necesidad de

planes de rescate o salvamento de corto plazo o de urgencia, acompañada de una planificación

a largo plazo, contando con la mayor cooperación posible de la comunidad internacional, en

resumen:

Quedó claro que la meta principal de la conferencia de Nueva York fue el

establecimiento de compromisos financieros para la recuperación y el

desarrollo a largo plazo de Haití. Los donantes bilaterales y multilaterales se

comprometieron a aportar US$ 9,35 mil millones para la reconstrucción de

Haití entre los años 2010 y 2020. De estos fondos, US$ 5,5 mil millones

fueron prometidos para el periodo de 2010-2011, así superando el importe de

US$ 3,8 mil millones que el gobierno había pedido (…). Esta cifra consistió

la ayuda destinada a los programas US$ 4,5 mil millones y cancelación de la

deuda US$ 995 millones (Trasberg, 2012 :33).

Se debe destacar que en dicha Conferencia, participaban representantes de

aproximadamente 150 países, además de ONG´s, y participantes privados, con la intención de

hacer aportes económicos a favor de Haití. Ya a finales del mismo año del terremoto, era un

hecho que, aunado a las precarias condiciones de vida en Haití y la destrucción de la poca

Page 65: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

65

infraestructura nacional para hacer frente a la crisis humanitaria, había avanzado un brote de

cólera en el país caribeño que había ocasionado un número de muertes de 1.800 personas y

contagiado a más de 81.000 haitianos (Remarks to the General Assembly on Haiti, 2010). Por

lo tanto para el 3 de diciembre de 2010 se expresó en el seno de las Naciones Unidas que:

Esta es una función de una cepa particularmente virulenta de cólera, así

como problemas de fondo: un débil sistema nacional de salud, condiciones

sanitarias deficientes y la falta de agua potable y otros servicios básicos. La

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) estiman que el brote podría afectar hasta a 650.000 personas en

los próximos seis meses. Por lo tanto tenemos dos prioridades: En primer

lugar, reducir al mínimo la tasa de mortalidad a través de un tratamiento

eficaz. En segundo lugar, llegar a la población, incluso en las zonas más

aisladas, con información sobre el tratamiento y la prevención. El gobierno

de Haití, organismos de las Naciones Unidas y la comunidad humanitaria

están coordinando su respuesta, proporcionando tratamiento y la

implantación de medidas preventivas. (Remarks to the General Assembly on

Haiti, 2010: s/n).

En consecuencia, se requirió de la participación de otros organismos especializados de

las Naciones Unidas como lo son la Organización Mundial del Salud y la Organización

Panamericana de la Salud, con la finalidad de frenar el brote de una enfermedad que se puede

prevenir y curar con hidratación oral adecuada, es decir, con agua apta para el consumo

humano.

Paralelamente a la ayuda humanitaria procedente de las Naciones Unidas, se encuentra

la actuación dela Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití

(MINUSTAH). En tal orientación, Haití contaba desde años anteriores, con la presencia de

una fuerza militar multinacional, que tiene como antecedentes siete misiones previas

“MICIVIH (ONU y OEA) Febrero 1993-2000; MINUHA Septiembre 1993 - Junio 1996;

UNSMIH 1996 y 1997, UNTMIH Agosto - Noviembre 1997; MIPONUH Diciembre - Marzo

2000; MICAH Diciembre 1999 - Febrero 2001; MFI Febrero-Junio de 2004 y MINUSTAH

Junio 2004”(Ain Bilbao, 2009: 3). Cuya función fue la de contribuir a estabilizar el sistema

Page 66: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

66

político haitiano, garantizar la seguridad y mantener el estado de derecho. El Consejo de

Seguridad autorizó el envío de 20.000 militares en el año 1994, pero no fue ese el único envío

de contingente miliar sino que se prosiguió, desde 1994 hasta 2001 con otros envíos

(MINUSTAH, 2012).

Desde el año 2010 hasta el 2014, la tendencia fue hacia la reducción gradual de los

efectivos militares, mientras que el incremento de agentes policiales ha sido sostenido a través

de los años. Se recordar que la misión internacional dispone de un plan de formación y

estructuración de la Policía Nacional. Otro punto a destacar es que el Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas posee la potestad de modificar el número de agentes tanto militares como

policiales, y así lo ha dejado plasmado en sus respectivas resoluciones. Con referencia al año

2014 se manejan dos renglones porque el aumento de fuerzas tanto militar como policial, se

dieron a raíz de la Resolución del Consejo de Seguridad 1908 de fecha 19 de enero de 2010,

en atención a una recomendación hecha por el Secretario General de la ONU para aumentar la

dotación de la MINUSTAH.

Aunque la MINUSTAH no tiene mandato para prestar ayuda humanitaria, su presencia

ha traído como ventaja que dentro del gasto público de Haití no exista gasto por concepto de

mantenimiento de fuerzas armadas, al mismo tiempo que la fuerza multinacional sirvió como

contención de manifestantes violentos ante el desabastecimiento experimentado en el país, así

como también para el restablecimiento del orden público ante situaciones de saqueo en

búsqueda de medicinas y alimentos días después del terremoto.

Otro organismo inserto dentro de las estructuras organizativas de la ONU y que tuvo

un papel de importancia ante la crisis haitiana es la OCHA. En tal sentido la Oficina de

Asuntos Humanitarios (OCHA) se encuentra adscrita a la Secretaría General de las Naciones

Unidas, y se encarga de reunir y coordinar a las principales organizaciones en materia de

ayuda o asistencia humanitaria de carácter internacionales, con la finalidad de procurar el

Page 67: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

67

mayor alivio posible a las víctimas de emergencias y desastres naturales (United Nations

Office for the coordination of Humanitarian Affairs, s/f). En tal sentido, a través de la ONU

ejerció el rol de coordinador general de respuesta humanitaria ante la crisis haitiana en 2010,

ya que de acuerdo con la resolución número 46/182, titulada Fortalecimiento de la

coordinación de asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas “la ONU tiene

el papel central en proporcionar liderazgo o coordinación de esfuerzos de la Comunidad

Internacional en los países accidentados” (Cavaletto, 2012 :69).

Por su parte John Holmes, directivo general de Asuntos Humanitarios de la ONU para

el momento en el que ocurre el terremoto, expresó las debilidades de las acciones humanitarias

de la ONU en Haití como señala Cavaletto (2012):

“En un correo confidencial enviado a las Agencias ONU en Haití, y divulgado

por varios Medios de Comunicación, el alto responsable de la ONU criticó las

acciones emprendidas por los humanitarios lamentando que una gestión

inadecuada de la respuesta estaba menospreciando la imagen de la ONU y la

confianza en la Organización de desplegar asistencia humanitaria” (p.69).

Sin embargo, más allá de las fallas que se hayan presentado en el papel desempeñado

por las Naciones Unidas, se debe tener en cuenta que cumplió con prestar su asistencia en el

momento crítico. La OCHA reseñó en su página web oficial, un informe titulado Haiti: One

Year Later (2011) en elcual exponía alguna mejoría en áreas sensibles de la ayuda

humanitaria, y que hoy en día siguen requiriendo apoyo por parte de la comunidad

internacional. Los ejes de ayuda de la OCHA se centraron en: Agua, saneamiento e higiene;

refugios y artículos de campamento; alimentación y nutrición; gestión de campos: salud, entre

otras, han presentado algunos logros, como por ejemplo: 109 luces solares en 40 campamentos

para mejorar la seguridad integral de los haitianos que quedaron sin casa, evaluación de las

Page 68: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

68

estructuras de las casas para determinar cuáles pueden ser nuevamente habitadas, consultas

psicológicas para los sobrevivientes del terremoto, más 11 mil letrinas construidas, lo que

colateralmente ayuda a reducir el brote de cólera en el país, entre otros (OCHOA, 2011).

Un punto que no se ha destacado hasta el momento en la investigación es el referente a

las dificultades que bloqueaban el éxito del socorro o ayuda humanitaria, en tal sentido destaca

Cavaletto (2012) que el contexto geográfico, el carácter inesperado o súbito del fuerte

terremoto y la falta de coordinación logística de los agentes de ayuda, hicieron que la

respuesta internacional ante la crisis haitiana se complicara, lo que requería de tiempo para su

reorganización; a esto agrega Trasberg (2012) que a pesar de que se puede decir que la

respuesta por parte de la ONU fue rápida, el ingreso del personal al país, y más aún, a las áreas

afectadas, estuvo entorpecido por dificultades de transporte, falta de personal calificado, y

problemas de seguridad para los funcionarios que prestaban socorro. Vale la pena acotar en

referencia a este último punto que en Haití, los agentes de ONG´s, y organismo

internacionales públicos deben salir escoltados por problemas de seguridad, lo cual justifica,

en buena medida, la importancia de la presencia de marines estadounidenses en suelo haitiano.

2.6.2.- Organización de Estados Americanos y Unión Europea.

La Organización de Estados Americanos, organización de la cual, Haití es Estado

Miembro desde el año 1956, al igual que lo es de las Naciones Unidas, implementó varias

medidas humanitarias formuladas conjuntamente con la ONU.

Sin embargo, al momento de describir separadamente las acciones de la Organización

de Estados Americanos (OEA) se encuentra que la misma se ha manifestado en reiteradas

ocasiones la profunda preocupación por la situación interna del país. De esa forma el

Secretario General José Miguel Insulza en comunicado de prensa de fecha 12 de enero de

2010 expresó:

Page 69: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

69

La desgracia ha vuelto a golpear a un pueblo ya tan castigado como el

haitiano, esta vez en forma de un violento terremoto […..] los gobiernos y los

líderes de este continente, debemos mostrar nuestra solidaridad y apoyo de

una manera real, efectiva e inmediata, guiados por el gobierno de la isla, que

es quien mejor sabe dónde radican las necesidades más urgentes. Desde la OEA

pondremos en marcha todas nuestras capacidades para aportar lo que esté en

nuestra mano a objeto de atender a los damnificados [….] El Secretario

General Adjunto Albert Ramdin está recogiendo toda la información

disponible acerca de los daños materiales y humanos provocados por esta

catástrofe y de los requerimientos más inmediatos, para informar mañana a

nuestro Consejo (Insulsa, 2010, s/n).

De esa forma comenzaba para la OEA, las labores de ayuda en materia humanitaria el

13 de enero del mismo año del terremoto, la OEA había comenzado a canalizar ayuda para los

heridos y sobrevivientes del terremoto a través de la Fundación Panamericana para el

Desarrollo (FUPAD), en ese sentido, la FUPAD mantenía para la fecha del terremoto 150

funcionarios desarrollando actividades en diversos programas de ayuda a Haití, vale acotar

que los funcionarios habían desarrollado otras actividades antes del sismo, (OEA, 2010) por

lo que conocían mejor el terreno de acción y la realidad interna del país. Por su parte la

FUPAD se encuentra adscrita la Secretaría General de la OEA, y fue creada con la finalidad

de fomentar planes de desarrollo en América latina y el Caribe, concretamente trabajando con

comunidades y sociedad civil de aquellos países afectados por diversos flagelos sociales, entre

ellos, se focaliza en la preparación y respuestas ante desastres naturales (Pan American

Development Foundation, s/f).

El mismo 13 de enero de 2010, el Secretario General Adjunto, Albert Ramdin anunció

que viajaría a Haití encabezando al Grupo de Amigos de Haití, al mismo tiempo que convocó

una reunión de urgencia para dicho grupo a los efectos de coordinar los esfuerzos de

salvamento y rescate, además de estimular las donaciones privadas a favor de la causa

Page 70: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

70

humanitaria en el país (Secretario General Adjunto viajará a Haití, 2010). En todo momento el

tema neurálgico del discurso de Ramdin consistió en que la ayuda fuese lo más temprana y

acelerada posible, pero sin sacrificar la coordinación y el orden en el que debía llegar la

asistencia humanitaria. El 15 de enero de ese mismo año, el mismo Secretario General

Adjunto a nombre de la OEA hizo un donativo de $100.000 a Haití, que fueron obtenidos por

medio de la FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), de esa forma, el encargado

de la recepción del donativo fue Duly Brutus, embajador permanente de Haití en la OEA

(OEA, 2010).

Días después José Miguel Insulza Secretario General de la OEA, pidió a la comunidad

internacional que no cesara en la ayuda hacia Haití, haciendo énfasis en que ésta se “organice,

planifique y distribuya bajo una sola coordinación” (OEA, 2010: s/n). En esa misma

intervención del día 18 de enero de 2010, Insulza acotó que:

Es esencial que se aumente el flujo de ayuda […] es fundamental que este

esfuerzo de solidaridad internacional se organice bajo una sola coordinación

fuera y dentro de Haití, como lo propuso la Secretaria de Estado de EEUU,

Hillary Clinton, sin que haya iniciativas paralelas que debiliten la

consecución del objetivo principal que es salvar vidas del pueblo haitiano

(s/n).

En ese mismo orden de ideas, la intervención del Secretario General Adjunto de la

OEA, Albert Ramdin, expresó ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados

Americanos la necesidad de crear una Unidad de Coordinación Técnica, cuyo propósito

general fuera coordinar esfuerzos de la OEA para ayudar a Haití en varias áreas como

ingeniería, finanzas, medicina, proyectos para el desarrollo haitiano, entre otros (OEA, 2010).

De esta manera, los más altos representantes de la OEA hicieron llamados de forma insistente,

para unificar la asistencia humanitaria hacia Haití, de ello se interpreta que tal vez la ayuda

Page 71: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

71

fragmentada por parte de la comunidad internacional pudo haber constituido un problema para

dar respuesta humanitaria eficiente ante la crisis del pueblo haitiano.

En otras latitudes también hubo reacciones ante la crisis, concretamente desde la Unión

Europea, y es que dicho mecanismo de integración regional siempre ha mantenido acciones de

ayuda hacia Haití, en parte porque este último guarda un pasado histórico en común con

Francia, que es uno de los Estados miembros de mayor importancia de la Unión Europea

(UE).

Por otro lado, Haití es parte del Acuerdo de Cotonou, el cual viene a ser un tratado en

materia comercial que vincula a los países del África, el Caribe y el Pacífico con la Unión

Europea. Del mismo modo, Haití fue pionero en formar el Acuerdo de Asociación Económica

entre el Foro del Caribe y la UE. Otro punto de relaciones entre Haití con la UE ha sido la

preocupación de esta última en ciertas áreas del país caribeño, en tal sentido, la UE habría

aportado más de 500 millones de euros antes del sismo, beneficiando particularmente dos

áreas, a saber; desarrollo de planes de infraestructura de transporte, y gobernabilidad e

instituciones del Estado (European Union. External Action, 2014).

Pero más allá de las relaciones bilaterales Haití-Unión Europea, la relación de ayuda o

cooperación tiene también un sentido práctico, y es que la UE en cierto modo también vivió la

crisis generada por el terremoto a través de sus representación permanente en Haití, porque la

edificación donde funcionaba la sede diplomática europea colapsó en su totalidad, el jefe de

misión diplomática en Haití debió ser hospitalizado, un funcionario falleció y el resto de la

delegación debió ser trasladada hasta República Dominicana para luego ser llevados hasta

Bruselas (Tribunal de Cuentas Europeo, 2014).

Page 72: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

72

Posterior a la situación del terremoto, en la Conferencia Internacional de Donantes,

organizada por las Naciones Unidas, la UE se comprometió a otorgar 522 millones de euros en

ayuda, sin contar otros instrumentos de cooperación hacia Haití como ayuda humanitaria,

protección civil, apoyo a la educación y promoción de derechos humanos, entre otros

programas específicos (European Union2014).

Tras la cooperación de la UE en Haití, como se mencionó anteriormente se trata con

preocupación el tema de las vías de transporte, en tal sentido, la Comisión Europea en el año

2014 expresó en una nota de prensa que:

La UE ha rehabilitado 100 kilómetros de carreteras entre Puerto Príncipe y

Cap Haitien (la segunda ciudad más grande del país), lo que mejora

significativamente la seguridad de este tramo de la carretera y la apertura de

zonas aisladas de la región central del país (European Commission, 2014).

El 24 de junio de 2014, la UE había aprobado un pago directo de 34 millones de euros

a favor del gobierno de Haití para la modernización de la administración pública e

instituciones de gobierno (Ibídem). Por otro lado, el gobierno haitiano tuvo la iniciativa de

crear una Comisión Provisional para la Recuperación de Haití (IHRC), que de acuerdo con un

informe especial proferido por el Tribunal de Cuentas Europeo (2014), y titulado Ayuda de la

UE a la rehabilitación tras el terremoto de Haití, se mencionaba que, ciertamente, fue

acertada la ayuda en el país, y que los esfuerzos tanto económicos como en acción humanitaria

fueron concebidos correctamente, sin embargo el mismo informe especial señala que:

La Comisión no garantizó suficientemente la ejecución eficaz de la ayuda de

la UE a la rehabilitación. Diez de los trece programas examinados por el

Tribunal consiguieron, o era probable que consiguieran, las realizaciones

previstas, aunque casi todos con retrasos. Tres programas lograron progresos

Page 73: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

73

limitados, incluido el programa de apoyo presupuestario general

[…..].(Tribunal de Cuentas Europeo,2014: 32).

En ese contexto, el informe señalaba además que no hubo vinculación entre ayuda para

la emergencia, rehabilitación y desarrollo, por parte de entes como la Dirección General de

Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO), la Dirección General de Desarrollo y

Cooperación (EuropeAid), y la Comisión Provisional, además de que la labor de estos

organismos especializados tuvieron que enfrentar serios problemas de coordinación con

estructuras gubernamentales debilitadas, y falta de compromiso gubernamental para las

reformas para el desarrollo a posteriori del situación de terremoto (Ibídem).

2.6.3.- Los Estados Unidos de Norteamérica.

Antes de comenzar a analizar la respuesta estadounidense ante la crisis derivada por el

terremoto en Haití, primero se debe tener en cuenta la reacción propio gobierno nacional, que

a fin de cuentas, es el primer garante de los intereses del pueblo haitiano, y amplio conocedor

de la realidad interna de ese país. En tal sentido se debe recordar que para el momento en el

que ocurre el terremoto, Haití era presidido por René Préval, quien tuvo que afrontar los

complejos y arduos momentos del seísmo, ello sin medir que su administración debía

reaccionar ante la crisis contando con estructuras gubernamentales débiles, pues el propio

Palacio de Gobierno, sede la presidencia de Haití, quedó básicamente como una edificación

colapsada e inoperante al igual que otras sedes ministeriales.

En ese escenario, el Presidente Préval emite un mensaje enfocado en dos llamados a

saber, “primero pidió estabilidad política para poder afrontar la situación que estaba viviendo

el país, y en segundo lugar, pidió a la comunidad internacional que les brindara todo su apoyo”

(Pérez Valencia, 2012: 23). Con respecto al primer llamado, el mismo se justificaba debido a

las condiciones de pánico generalizado y a las olas de saqueo de la población sobreviviente, en

la búsqueda de alimentos, agua y sobre todo medicina para las personas heridas.

Page 74: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

74

Cuando comienza a ingresar a suelo haitiano la asistencia humanitaria internacional,

las autoridades locales debieron permitir la libre circulación del personal civil y militar

extranjero que trasladaba insumos de salvamento, que para el momento eran necesarios. Esa

libre circulación se fundamentaba en que la una gran cantidad de los funcionarios públicos

habían muerto o estaban heridos y que además existían barreras idiomáticas, ya que el

personal extranjero que dispensaba socorro hablaban en su mayoría inglés, y el idioma

mayoritario en Haití es el creole (Pérez Valencia, 2012).

Dicho lo anterior, uno de los actores internacionales que tuvo mayor importancia ante

la respuesta humanitaria fue Estados Unidos, por sus capacidades militares, personal médico

disponible y ubicación geográfica cercana. En ese sentido, la reacción o respuesta

estadounidense en voz del propio presidente Barak Obama fue de la “un esfuerzo rápido,

coordinado y agresivo para salvar vidas y apoyar la recuperación de Haití” (White House,

2010, s/n). En su primera declaración oficial de fecha 14 de enero de 2010, Obama expresó

que con sólo horas de la ocurrencia del terremoto, Estados Unidos de América ya había

tomado medidas auxiliares a favor de Haití. En dicha declaración se deja entrever que la

participación de EEUU se realizó en dos sentidos, una de carácter civil y otra militar. Al

mismo tiempo, Obama, indicó que autorizaba una inversión inmediata de 100 millones de

dólares (Ibídem). La respuesta civil y propiamente humanitaria se centró en proveer “más

equipos de búsqueda y rescate (…) Más comida. Más agua. Los médicos, enfermeras,

paramédicos. Más de la gente, equipos y capacidades que pueden marcar la diferencia entre la

vida y la muerte” (White House, 2010, s/n).

Por otro lado, la respuesta también vinculaba elementos militares, en tal sentido el

buque hospital The Comfort había sido enviado conjuntamente con la Unidad Expedicionaria

Page 75: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

75

de la Marina, además del portaaviones Carl Vinson y varias embarcaciones de la Guardia

Costera (White House, 2010).

El 17 de enero de ese mismo año, se reunieron en Puerto Príncipe Haití, la Secretaria

de Estado de EEUU Hillary Rodham Clinton y el presidente de Haití René Préval; y en un

comunicado conjunto de ambos países el presidente haitiano agradecía el apoyo especial de

EEUU en el que señalaba:

Como esenciales los esfuerzos en Haití por el gobierno y el pueblo de

Estados Unidos para apoyar la recuperación, estabilización y

reconstrucción a largo plazo de Haití y solicita que Estados Unidos ayude

como sea necesario a aumentar la seguridad en apoyo del gobierno y el

pueblo de Haití y las Naciones Unidas, socios y organizaciones

internacionales en el terreno (Embajada de EUA en Colombia, 2010: s/n).

En ese mismo comunicado la Secretaria de Estado Clinton destacaba que ambos

gobiernos seguirían cooperando como ya se había venido haciendo para hacer posible el

rescate, alivio recuperación y reconstrucción de Haití (Ibídem). Se aprovechó de igual forma

la oportunidad para que el Departamento de Estado de los EEUU firmara un Memorándum de

Entendimiento con el gobierno de Haití, para que el Departamento de Defensa de EEUU

tomara administración aeroportuaria y gestionara mejoras en el mismo (Departamento de

Estado de EEUU, Oficina del Coordinador Especial de EEUU para Haití., 2011). Con respecto

al aeropuerto, se debe agregar que sufrió considerables daños para su operatividad, del mismo

modo, es básicamente el principal aeropuerto del país, ubicado en la capital haitiana, un sitio

donde se registraron las perdidas más graves por causa del terremoto y en consecuencia urgía

su puesta en marcha de forma inmediata.

Page 76: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

76

Posteriormente el gobierno de los EEUU amplío información sobre el estado y

operatividad de dicho aeropuerto, en ese sentido, el Secretario de Prensa de la Casa Blanca

envió una nota de publicación inmediata donde se expresaba que:

El aeropuerto está abierto para operaciones las veinticuatro horas al día, siete

días a la semana y puede dar cabida a 100 aeronaves al día.

El personal de control de tráfico aéreo y administración de aeropuertos de la

Fuerza Aérea de Estados Unidos continuará a cargo de las operaciones

aéreas en el aeropuerto, con la aprobación del gobierno de Haití.

Hay 33 helicópteros que apoyan los operativos de socorro y realizan

operativos en 9 zonas de aterrizaje. Además, se tiene previsto que 15

helicópteros adicionales lleguen a Haití en las próximas 24 horas. Estos

helicópteros están operando desde nueve zonas de aterrizaje, entre ellas

cinco puntos de recogida. (Casa Blanca citada por la Embajada de EEUU en

República Dominicana, 2010: s/n).

Sin embargo, hubo algunas críticas negativas formuladas por otros gobiernos en contra

de los Estados Unidos, así por ejemplo Francia se quejó públicamente porque la prioridad de

aterrizaje en dicho aeropuerto era para los mismos aviones de EEUU, e incluso llegó a

formular ante la ONU que precisara cuál debía ser el papel que juagaran los EEUU en Haití

(El Confidencial, 2010).

El 21 de enero la ayuda de EEUU hacia Haití constaba de 265 funcionarios del

Departamento de Salud y Servicios Humanos, médicos, enfermeros paramédicos, técnicos de

urgencias médicas. Habían entregado 89.800 libras de carga contentivas de agua y comida, por

vía aérea se dejaban caer paletas con paracaídas contentivas de medicamentos, agua y raciones

de comida en los sitios de difícil acceso terrestres. Por su parte el Departamento de Defensa

había aportado para la fecha tres unidades de purificación y tratamientos de agua (Casa Blanca

citada por la Embajada de EEUU en República Dominicana, 2010). Resulta necesario agregar

que uno de los puntos más dramáticos entorno a la situación de crisis vivida en Haití, era el

Page 77: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

77

referido al acceso del agua, y que el agua llegaba a un porcentaje muy bajo de la población

total del país, pero más allá de los problemas de deshidratación que la ausencia del líquido

ocasiona, están los problemas sanitario y de higiene que también se generan por la falta de

agua (UNICEF, 2010).

En materia económica o presupuestaria, en el desarrollo de la Conferencia

internacional de Donantes de Haití organizada en el marco de las Naciones Unidas, los EEUU

prometió $1.15 mil millones de dólares, sin embargo, esa cantidad no fue otorgada en un sólo

momento, sino que se otorgó en los años fiscales 2010 y 2011, ello sin contar que la Agencias

de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) donó $623 millones de dólares, y el

Departamento de Defensa por su parte contribuyó con $459 millones de dólares (The White

House, 2010a).

En virtud de la debilidad de las instituciones del Estado haitiano, el país se encontraba

prácticamente sin organismos de control en materia de seguridad, en tal sentido, uno de los

aportes requeridos, momentos después del devastador terremoto era precisamente un cuerpo u

organismo de control social, así pues dentro de la ayuda dispensada por los EEUU el brazo

militar era de vital importancia, no con fines de injerencia sino como utilidad de control sobre

la población que desesperada, esperaba fuera de los campamentos de ayuda humanitaria para

recibir medicamentos, kits de comida o simplemente agua potable. En este caso debemos tener

en cuenta que Haití posee varios sectores que además de ser pobres, registran altos índices de

inseguridad o violencia, y así pues, en aquel momento:

La revista estadounidense, Times, alertaba el 14 de enero 2010 sobre los

riesgos representados por los habitantes de los barrios de supuesta mala fama

de Puerto Príncipe, bajo el titular “Will Criminal Gangs Take Control in

Haiti's Chaos?” (¿Las bandas criminales tomarán el control de Haití en

medio del caos? (Caveletto, 2012: 86).

Page 78: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

78

En ese contexto, los primeros días llegaron a suelo insular haitiano 11.274 miembros

de las fuerzas armadas estadounidenses, para el 14 de enero del año del terremoto ya habían

llegado a costas haitianas 5 busques de la Marina de los EEUU, y para el 18 de enero habían

llegado 5 más, así como también el Servicio de Guardacostas hacía patrullajes por los

principales puertos del país, sin embargo, la presencia militar no sólo se limitó al componente

terrestre y naval, también hubo presencia de aviones y helicópteros que hacían tanto labores de

vigilancia como de distribución de insumos (Casa Blanca citada por la Embajada de los EEUU

en República Dominicana, 2010). Sin embargo, hubo algunos cuestionamientos o críticas

sobre la permanencia del componente militar estadounidense en suelo de Haití. Un año

después, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) habría

emitido un informe titulado Independent Review of the U.S. Government Response to the Haiti

Earthquake Final Report, de fecha 28 de marzo de 2011, en donde se hacían valoraciones

sobre la respuesta humanitaria de los EEUU, en tal sentido se describió tal participación de la

manera siguiente:

Las operaciones humanitarias de los militares estadounidenses en Haití

incluyen dos tipos de misiones. La primera consistía en proporcionar

seguridad táctica para ONG´s para que pudieran llevar a cabo sus misiones

humanitarias, en particular la distribución de alimentos. La segunda misión

incluyó las operaciones militares de asistencia humanitaria y de respuesta

ante desastres, tales como las operaciones aéreas y portuarias, apoyo

logístico, limpieza de escombros proyectos, asistencia técnica para proyectos

de ingeniería para prevenir inundaciones, y la reubicación de los desplazados

internos (USAID, 2011: 67).

En muchas oportunidades los funcionarios internacionales, como agentes de las

organizaciones no gubernamentales (ONG´s) requerían del resguardo del las tropas

norteamericanas para su seguridad física. De esta forma se observa que los EEUU tuvieron

Page 79: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

79

varias formas de participación, tanto por la vía humanitaria y civil, como por movilizaciones

de contingentes militares.

2.7.- Balance general de las iniciativas internacionales.

La respuesta o ayuda humanitaria no se hizo esperar en Haití, y es que la magnitud del

terremoto hizo eco enorme en los medios de comunicación a nivel global, lo que activó casi de

inmediato la ayuda ante la catástrofe. En ese sentido fueron variadas las ayudas recibidas tanto

por agentes estatales como por los no-estatales. Sin embrago, dadas las características previas

del país, se dificultaron las labores de rescate y mantenimiento de la ayuda. Lo que terminó

por decantar en otros problemas como tardanza de la respuesta humanitaria y una aparente

descoordinación por parte de los actores internacionales para repartir la ayuda material.

En ese sentido, muy a a pesar de que la ayuda o respuesta humanitaria no se hizo

esperar ante la crisis, los problemas que vive el país francoparlante siguen azotando a la

población, en ese sentido parece que la ayuda internacional fue inoperante, sin embargo de no

haber contando Haití con la presencia internacional, las consecuencias se hubiesen reflejado

en mayor cantidad de personas muertas, desaparecidas y hasta heridos o mutilados hubieran

muertos ante la carencias de recursos económicos en el país, dicho esto en otras palabras, se

hubiera prolongado más la agonía del pueblo haitiano.

Por otro lado la llamada respuesta humanitaria por parte de la comunidad internacional,

constó de varios aspectos, por un lado el aspecto humano al suministrar personal médico y de

rescate, el otro, la ayuda fue de seguridad, a través del envío de contingentes militares para

resguardar hechos de violencia y saqueo ante la imposibilidad de la población de ubicar agua,

comida y medicamentos. Del mismo modo, parte importantísima de la respuesta humanitaria

también contempló aspectos materiales como implementos médicos, kits de sobrevivencia,

agua potable, comida entre otros. Y un aspecto que resaltó en torno al concierto internacional,

fue el de organizar donaciones por parte de países, organismos internacionales, personas y

Page 80: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

80

ONG´s, es decir, la ayuda dineraria o económica propiamente dicha. Ello sin contar los

aportes económicos hechos voluntaria y unilateralmente por otros Estados.

Otro aspecto a destacar fue el común denominador en el discurso oficial por parte de

presidentes y representantes de organismos internacionales, y es que en todo momento se hizo

un llamado a la coordinación en la entrega y distribución de la ayuda, por interpretación en

contrario se puede interpretar que tal coordinación no fue tan efectiva debido a los múltiples e

insistentes llamados a coordinar fuerzas en una sola.

Finalmente, el marco legal tanto internacional como constitucional haitiano comprende

la necesidad del respeto a los derechos humanos, sólo que como se hs visto en los dos

capítulos hasta el momento, Haití es un país que por sí sólo no puede garantizar tales derechos

a sus conciudadanos, y es que antes del terremoto ya Haití era un país dependiente de la ayuda

externa, situación esta que se acentuó con la ocurrencia del seísmo.

Page 81: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

81

CAPÍTULO III

LA CRISIS HAITIANA Y LAS COMPLEJIDADES CONTEMPORÁNEAS DE LA

SOBERANÍA Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una vez caracterizada la crisis haitiana y la consecuente respuesta humanitaria que se

generó desde varios ámbitos del contexto internacional, se pasa a abordar finalmente algunos

criterios o elementos que complejizan la protección de los derechos humanos de la población

de un país que recibe ayuda humanitaria ante la situación de desastre natural, que para la

presente investigación se refiere al caso de Haití. Si bien no se toman en cuenta todas las

aristas posibles sobre el tema, el presente capítulo se enfoca en el estado actual de la

protección de los derechos humanos en un país con vulnerabilidades previas y posteriormente

acentuadas con la ocurrencia del terremoto. De esta forma, el capítulo se subdivide en dos

partes, la primera de ellas se destina a hacer una revisión teórica y al mismo tiempo actual

sobre las consideraciones éticas en el ámbito internacional sobre la protección de los derechos

humanos, y la segunda se describen algunas consideraciones o visiones prácticas sobre los

problemas que se afrontan al momento de proteger tales derechos.

3.1 Consideraciones teóricas de contenido ético.

Tradicionalmente se hubiese pensado que toda presencia y permanencia militar

extranjera en el suelo de un tercer país, como lo ha sido el caso de Haití, por sí sola

constituiría una violación a la integridad territorial y a la soberanía política de ese país, y

consecuentemente una fractura en la legalidad internacional. Uno de los estudiosos que se

encarga de delimitar teóricamente este paradigma es Michael Walzer, quién viene a ser

destacado “representante del pensamiento político contemporáneo de los Estados Unidos de

Norteamérica” (Aguilar, 1999: 1). Además de ser profesor en el Institute for Advenced Study

en New Jersey. En ese sentido, los estudios de Walzer se encargan de delimitar la intervención

militar por agresión de la intervención humanitaria, de esa forma, la primera implica

Page 82: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

82

básicamente un acto de guerra, que lleva consigo el poner en peligro vidas humanas de otros

países (Walzer, 1985) entre otras consecuencias. Por el contrario, la intervención humanitaria

sugiere que la presencia militar se basa más bien en la protección y salvación de vidas

humanas, que viene a ser la justificación que se ajusta a la presencia militar de EEUU en Haití

tras el terremoto de 2010.

Como expone el mismo Walzer (1985) en otros casos “Every violation of the territorial

integrity or political sovereignty of a independent state is called agression”2 (p.165). No

obstante, no toda incursión militar constituye una violación a la soberanía ni mucho menos

una agresión al país, ya que el fondo o motivo que empuja a un país a participar en caso de

agresión, es tener poder sobre un terroriorio que antes no se tenía (Ibídem). En el caso de la

participación estadounidense a raíz de la crisis haitiana, desde esta perspectiva, se entiende

que la misma derivaba de la necesidad de proteger la vida humana, dadas las características

propias del sistema político haitiano, y ello niega toda posibilidad de entender la presencia de

EEUU en Haití como un acto de guerra o agresión.

De lo antes mencionado, se puede plantear una discusión sobre el derecho a la

soberanía que tiene el Estado y contraponerse a los derechos indispensables que son inherentes

a todo ser humano, nos referimos pues a los Derechos Humanos, sin embargo, estos dos

derechos atribuidos tanto al Estado como al ser humano, no son excluyentes, encuentran un

punto en común cuando Walzer (1985) menciona que:

The rights in question are summed up in the lawbooks as territorial integrity

and political sovereignty. The two belong to the State, but they derive

ultimately from the rights of individuals, and from them take their force. The

2 Toda violación de la integridad territorial o soberanía política es considerada una agresión. Traducción propia.

Page 83: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

83

duties and rights of states are nothing more than the duties and rights of the

men who compose them (p. 167). 3

En todo caso, no se debe perder de vista que el hombre o los seres humanos en su

conjunto le dan vida y sentido al Estado con tal, siendo este último una construcción artifical.

Y en consecuencia, los derechos y deberes que se centran en el Estado, obedecen en última

instancia al beneficio del tejido social que en él habitan. Se debe tener en cuenta que cuando se

habla de los derechos de los individuos, específicamente, se hace referencia a la vida, salud,

integridad física, entre otras. De esa forma, surge la pregunta: ¿vale más un derecho del Estado

que los derechos de los individuos? La respuesta se inclina, de acuerdo con Walzer a favor de

los ciudadanos de un país, más aún cuando se pueden mejorar algunos aspectos de la vida de

esos ciudadanos.

Se debe mencionar que en el caso de Haití puede resultar contradictorio hablar de

bienestar o de mejoría en las condiciones de vida de sus habitantes, dado que la condición de

extrema vulnerabilidad es algo que viene acompañando a los habitantes del país desde hace

décadas. Los altos niveles de pobreza y las bajas condiciones de vida hacen difícil concebir la

idea de bienestar pleno entre sus ciudadanos, sin embargo, la ayuda humanitaria de EEUU en

Haití, incluyendo la fuerza militar, y conjuntamente con otras iniciativas internacionales, a

pesar de que no subsana en su totalidad la crisis humanitaria, constituye un auxilio para

procurar salvar la vida los haitianos y evitar que por la incidencia de un desastre natural se

cree una situación caótica insalvable, comenzando porque el objetivo inicial era sacar a la

mayor parte de la población en situación de peligro o amenaza extrema.

3 Estos derechos en cuestión están resumidos en los libros de leyes como la integridad territorial y la soberanía

política. Los dos pertenecen al Estado, pero ambos están derivados en última instancia de los derechos de los

individuos, y de ellos toman su fuerza. En ese sentido, los deberes y derechos de los estados no son más que los

deberes y derechos de los hombres que las componen. Traducción propia.

Page 84: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

84

En este sentido se encuentra en debate la razón de Estado con la razón humana, la cual

“pretende garantizar los derechos humanos” (Bobbio, 2005: 536). Y que al mismo tiempo se

centra en la concepción del primun vivere, es decir primeramente en vivir o por lo menos,

tener las condiciones mínimas para vivir (Ibídem). De esta forma, en la actualidad se prioriza

en las relaciones internacionales la prevalencia de la razón humana por encima de algunos

esquemas conceptuales a favor del Estado.

Por su parte, esto no significa la pérdida de la supremacía del Estado, sino que su

condición ha venido evolucionando o cambiando con el transitar del tiempo, como lo sostiene

la profesora Figueredo Vigil (2008), al disertar sobre el tema cuando menciona que:

El concepto de Estado Moderno no ha desaparecido ni perdido vigencia, sino

que se encuentra en una permanente revisión y renovación para estar al día

con los cambios que impone la geopolítica mundial, es decir, sigue

refirmando su presencia y su relevancia en el planeta, sólo que no se maneja

en sus relaciones con la pura lógica de la razón de Estado y la necesidad de

prepararse para los continuos enfrentamientos con sus vecinos u otros países,

todo lo contrario, debe afrontar otras dificultades que le agobian […]

(Figueredo Vigil, 2008: 99).

Por supuesto que entre esas dificultades que puedan agobiar a Haití, radica la

preocupación por no poder afrontar satisfactoriamente los problemas cotidianos y mucho

menos los extraordinarios, como el que se presenta con el terremoto, y que afectan la vida de

los haitianos. Ahora bien, en el caso de estudio planteado en esta investigación, la

participación de EEUU en Haití, reaviva una discusión que en el campo de la Ciencia Política

lleva tiempo, y es la disminución del Estado frente al individuo, ya que se privilegian todos los

mecanismos humanitarios posibles para salvaguardar al tejido humano o social del país en el

cual se desarrolla una crisis humanitaria, dicho esto en otros términos, se prioriza la vida

humana bajo peligro inminente antes de que impere la preocupación por la territorialidad del

Estado nacional.

Page 85: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

85

3.1.1 Sobre la soberanía.

En este orden de ideas, al hablar del principal derecho que posee todo Estado nacional

en el contexto internacional y vincularlo con le territorialidad no se puede dejar de lado el

dilema referente a la soberanía, entendida como una potestad política que posee todo Estado

en el sistema internacional. En ese mismo sentido, se ha interpretado en algunas ocasiones que

la ayuda humanitaria como respuesta ante la crisis de un país particular, pueda perder su

esencia y termine siendo una intervención o injerencia en provecho de un desastre natural. No

obstante, al disertar sobre consideraciones éticas, es necesario detenerse a pensar brevemente

¿Cuál es la posición más ética por parte de un Estado cuya población se encuentra en peligro

inminente?, y más allá de eso ¿Cuál es la posición más ética por parte de otros Estados

miembros de la comunidad internacional ante el sufrimiento humano en un tercer Estado?

Lo primero que se debe entender antes de proceder a responder las interrogantes antes

formuladas es que, la soberanía más allá de ser una potestad, es una responsabilidad por parte

de cada Estado nacional. En tal sentido Sovereignty as Responsability fue teorizado por

Francis Deng en el año de 1996 (Pezzano, 2012). Cuando expresaba que:

Tradicionalmente, la soberanía implica una autoridad suprema, independiente,

original, pero en una época impregnada de espíritu democrático, debe significar

que un pueblo se gobierna a sí mismo. La soberanía, incluso en su sentido

tradicional, se refiere no sólo a la inviolabilidad del Estado sino a su capacidad

para llevar a cabo sus funciones de gobierno. La soberanía no es simplemente el

derecho a no ser perturbado desde el exterior, sino la responsabilidad de realizar

las tareas que se esperan de un gobierno efectivo. Normativamente, pretender lo

contrario sería perder de vista su propósito en el contexto original del contrato

social, tomando los medios como el fin. La autoridad soberana es sólo el medio

para realizar la armonía y la resolución de problemas cuando la armonía no

existe, y los conflictos no son resueltos por la sociedad. La obligación del

estado de preservar los estándares de calidad de vida para sus ciudadanos debe

ser reconocida como una condición necesaria de la soberanía. Y de hecho

aunque este principio normativo no es todavía completa o consistentemente

observado en la práctica, está siendo cada vez más reconocido como la pieza

central de la soberanía. El estado tiene el derecho de realizar sus actividades sin

Page 86: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

86

perturbaciones desde el exterior cuando actúa como el agente original para

satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Pero ese derecho no es una

licencia. Es simple y normalmente la obligación de primera instancia y depende

de la actuación del agente. Si no se realiza la obligación, el derecho de

inviolabilidad debe considerarse perdido, primero voluntariamente si el propio

estado pide ayuda de sus pares y luego involuntariamente si la ayuda se impone

en respuesta a su propia inactividad o incapacidad y a las necesidades no

satisfechas de su propio pueblo. En el plano internacional, entonces, la

soberanía se convierte en una función combinada, para ser protegida cuando se

ejerce responsablemente y para ser compartida cuando se necesita ayuda (Deng

citado por Pezzano, 2012:2).

Este criterio logra resemantizar la noción de soberanía, ya que lo que antes se entendía

como una conceptualización especialmente territorial, hoy abarca otras funciones o tareas por

parte del mismo Estado, y de esa forma de establece una diferencia entre el medio y los fines,

siendo la soberanía un medio para obtener mejores condiciones de vida y de progreso acordes

con modernidad (Walker, 1993). Y el fin del Estado soberano que compre un stadium de

mejoría social, lo que a su vez abre un amplio abanico de garantías a favor de los ciudadanos,

comenzando por la protección la vida. Por otro lado, como ya se vio en el primer capítulo, el

Estado haitiano ha tenido cierta inoperatividad o incapacidad en dar efectivas respuestas que

contribuyan a la mejoría de la vida de sus ciudadanos, situación ante la cual se abre la

posibilidad de hablar de una soberanía compartida cuando se requiera de la ayuda humanitaria

propuesta por la comunidad internacional. Y esto a su vez cambia el paradigma interpretativo

de la soberanía, ya que la misma no se tomaría en cuenta por el componente territorial, ni por

la exclusión de agentes extranjeros del territorio, sino que pasa por medir los niveles de

bienestar y mejoría que gozan los conciudadanos de determinado país.

En atención con esto último, se debe recordar que entre los principios rectores

establecidos en la resolución 46/182 de la Asamblea General de la ONU, del 19 de diciembre

de 1991 se señala en el punto 3:

Page 87: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

87

Deberán respetar plénamente la soberanía, la integridad territorial y la unidad

nacional de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

En este contexto, la asistencia humanitaria deberá proporcionarse con el

consentimiento del país afectado, y en principio, sobre la base una petición del

país afectado (Asamblea General de la ONU: 1991, p.2)

Y más adelante, se expone en el punto 10:

El crecimiento económico y el desarrollo sostenible son indispensables para la

prevención y la preparación con relación con los desastres naturales y otras

emergencias. Muchas emergencias reflejan las crisis subyacentes de desarrollo

que enfrentan los países en desarrollo. Por consiguiente, la asistencia

humanitaria debería ir acompañada de una renovación de la adhesión del

crecimiento y al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. En ese

contexto, se deberán facilitar recursos suficientes para que esos países puedan

enfrentar sus problemas de desarrollo (Asamblea General de la ONU: 1991,

p.3).

Por lo que se puede observar que en el caso haitiano se reflejan ambas disposiciones

como señales determinantes para efectuar una asistencia humnitaria, sin que la misma

implicara una lesión a la soberanía del país ni de los principios normativos del orden

internacional.

Por su parte, Amitai Etzioni, catedrático de Relaciones Internacionales de la

Universidad George Washington publicó en el año 2006 un artículo con el mismo nombre del

artículo realizado años antes por Francis Deng, Sovereignty as Responsability, en el cual

analizaba los principios normativos del orden internacional, así como también la soberanía

como responsabilidad de los Estados y más allá de eso, sostenía que dicha responsabilidad

debía ser recibida por la comunidad internacional, como un deber de proteger a la población

de los Estados colapsados o en vía de colapso. Etzioni formulaba su artículo en concordancia

con el reporte de la International Commission on Intervention and State Sovereignty (2001),

Page 88: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

88

en el cual se examinaban dos nuevos aspectos a estudiar en las Relaciones Internacionales, a

saber: Duty-to-protect y Duty-to-prevent. De esa forma Etzioni (2006) interpretaba que:

Although not perfectly complementary in every way these two duties point

to a new formulation of sovereignty as responsibility that in effect renders

sovereignty conditional. This formulation opens de door to treating nations

not as free agents, but as members of an international community who are

expected to adhere to that community`s evolving norms regarding what is

considerate legitimate (p. 72). 4

Por lo que siguiento a Etzione, se entiende que la soberanía no es un valor o concepto

absoluto, sino que encuentra limitaciones formuladas al momento en el cual los Estados se

hacen miembros de la comunidad internacional y en conducencia se adhieren a sus normas,

logrando así una comunidad de Estados que condicionan sus soberanías. Vale destacar,

entonces, que entre esas normas que condicionan la soberanía de los Estados, se destaca el

respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, lo antes mencionado puede resultar un argumento incompleto si no se

destacan algunos aspectos prácticos como por ejemplo ¿quiénes son miembro de la comunidad

internacional?, ¿Quiénes deciden las normas legítimas que se deben aplicar en el seno de tal

comunidad? o ¿Qué otros derechos y deberes comprende la membrecía de la comunidad

internacional a parte de los ya mencionados?, en complemento a ello encontramos que:

4 Aunque no son perfectamente complementarios en todos los sentidos, estos dos deberes apuntan a una nueva

formulación de la soberanía como responsabilidad que en efecto hace que la soberanía condicional. Esta

formulación abre la puerta para el tratamiento de las naciones no como agentes libres, pero sí como miembros de

una comunidad internacional a la cual se espera que se adhieran a las normas que la evolución de la comunidad

respecto a lo que se considera legítimo. Traducción propia

Page 89: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

89

Se puede añadir el concepto de Constitución internacional, en la cual se encuentra

un conjunto de normas en el que se define quiénes son miembros legítimos de la

sociedad internacional (comunidades políticas soberanas), cuáles son las reglas para

serlo (de inclusión y exclusión) y cuáles son las prerrogativas de cada uno (derecho

de legación, de suscribir Tratados, obligación de no intervenir y de no invadir)

(Cardozo, 2007: 187):

En el caso concreto de la crisis haitiana, al país le ha servido su participación en la

comunidad internacional, a través de la suscripción de tratados internacionales sobre derechos

humanos, para hacerse beneficiario de la ayuda humanitaria que dicha comunidad le

suministró después del terremoto, y se sigue suministrando en la actualidad. Ahora bien, en

esta denominada sociedad internacional en la cual conviven los Estados nacionales, los

mismos deben compartir un mínimo de valores que les sean comunes a todos, como apunta

Cardozo (2007):

Mantenimiento de un mínimo de orden público, evitando conductas que puedan

conducir a la guerra. Libre determinación y autodeterminación. Preservación de

los derechos humanos. Y modernización y mejora de los niveles de vida

mundial (Cardozo, 2007: 188).

.

Es importante destacar que estos cuatro aspectos son a título enunciativo y en ningún

momento limitan la posible aparición de otros valores fundamentales, que puedan devenir del

desarrollo de la realidad internacional y de los hechos históricos que pueda experimentar la

comunidad internacional y que en última instancia terminan acondicionando o modificando

pero no desapareciendo la conceptualización de soberanía, haciendo que ésta se adecue a

variables tiempo-espacio (Walker, 1993).

En todo caso, se puede verificar que posturas teóricas primigenias, por no decir pre

modernas, han priorizado la idea de entender la soberanía como una cualidad estrictamente

Page 90: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

90

territorial o espacial, dejando de lado nuevas concepciones universalizadas que asocian a la

soberanía con los derechos humanos, democracias, estabilidad institucional y sobre todo

responsabilidad del bienestar social de los ciudadanos frente al Estado nacional.

Por su parte, no se puede dejar de lado el criterio de Stephen Krasner (2001) al

momento de analizar las complejidades que afronta la soberanía en medio de la protección de

los derechos humanos. El catedrático de la Universidad de Stanford, en su libro Soberanía,

hipocresía organizada, menciona que la soberanía tiene una tipología o varias proyecciones en

los ámbitos interno y externo. En ese mismo sentido existe una soberanía interdependiente,

una soberanía legal internacional, la soberanía westfaliana, y la soberanía interna. La primera,

es decir, la soberanía interdependiente refiere a la capacidad o eficacia que tiene el Estado de

regular los flujos de personas, bienes, servicios, capitales que entran y salen del territorio; por

otro lado la soberanía legal internacional es aquélla que pertenece a un acervo legal o jurídico,

en donde los Estados son iguales e independientes; la soberanía westfaliana por su parte, se

inclina políticamente a la determinación territorial y a la exclusión de actores extraños a ese

territorio; y finalmente la soberanía interna, la cual establece referencia a la organización

interna incluyendo a las autoridades y estructuras de poder.

Lo interesante de esta cuádruple división del concepto de soberanía es que “rompe con

la idea de la soberanía como monolítico y absoluto” (Cardozo, 2007: 187). Y es que

tradicionalmente se tendía a dividir la soberanía con un efecto interno o nacional y otro

externo o internacional, y ese mismo criterio se podía ver reflejado incluso en los principales

textos de Derecho Internacional Público. Ahora bien, no se puede dejar pasar por alto la

posibilidad de examinar a caso de Haití a la luz de esta clasificación del término soberanía, lo

cual se hará brevemente y de forma reducida a sólo dos tipos de ella por razones de

pertinencia a la investigación.

Page 91: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

91

La Soberanía interna, también denominada soberanía doméstica, se centra en la noción

de autoridad, en ese caso al examinar a Haití se puede encontrar que las autoridades existen, y

que las mismas se encuentran asignadas a funciones y órganos específicos, sin embargo, como

se observó en el primer capítulo de esta investigación, la capacidad de control que tienen las

estructuras de gobierno es bajo y en algunos casos es inexistente la presencia del Estado en

algunas áreas como la salud y la educación, lo cual ha demostrado estar asociado a un déficit

de gobernanza y de gobernabilidad. Muchas de las funciones que debería ejercer el Estado

haitiano se encuentran en manos de figuras de cooperación internacional o de las ONG´s, lo

cual queda demostrado porque “ya para 2006 estos grupos [ONG´s] proveían del 80% de los

servicios sociales” (ABC, 2010; s/n).

En cuando a la soberanía legal internacional, la misma resulta pertinente para esta

investigación, ya que se ajusta en su formulación teórica a la ayuda humanitaria que pueda

recibir un Estado que se dice soberano dentro del contexto internacional. Como se mencionó

anteriormente, la soberanía legal internacional es de uso común en materia de derecho

internacional, y alude a la igualdad e independencia que debe existir entre todos los Estados

(Krasner, 2007). Sin embargo, antes de ello se debe proceder a reconocérsele como Estado, es

decir, que reúne efectivamente población dentro de determinado territorio y que se organiza

jurídica y políticamente dentro de determinadas fronteras y, adicionalmente, ese país que

espera ser reconocido como tal, no depende en su dirección política de otro país. Ante esas

circunstancias se puede decir que efectivamente se está en la presencia de un Estado nuevo en

la comunidad internacional y que consecuentemente deber ser reconocido.

De acuerdo con esta soberanía legal internacional, se tiene que la premisa principal es

lograr un acceso a los recursos que puedan provenir de la comunidad internacional; por su

parte Haití antes del terremoto ya dependía en buena medida de la ayuda externa, y con la

ocurrencia del terremoto se acentúo dicha dependencia. En todo caso, la soberanía legal

Page 92: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

92

internacional no se ocupa del asunto de la territorialidad, por lo cual no existe en este caso de

estudio un elemento que indique la existencia de violación de este tipo de soberanía en Haití.

De todo lo antes expuesto se infiere que el concepto de soberanía es un término que

puede tener un amplio significado, así como también usos y abusos al momento de ser

invocado para evitar el respeto de los derechos humanos, aunque por el contrario se “afianza

cada vez más la idea de que la soberanía de los estados no puede servir de escudo frente a violaciones

de los derechos humanos” (Pérez Larez, 2002: s/n). Así pues, se hace referencia a las intervenciones

por motivos de humanidad, también denominadas intervenciones humanitarias. Las mismas

constituyen un conjunto de medidas de diversa índole, militar, humanitaria, diplomática, entre otras,

que se formulan a favor de la población de un país que sufre alguna crisis humanitaria, sin embargo, el

punto de colisión con la soberanía es que dichas intervenciones se pueden ejecutar de forma coercitiva,

es decir, así esté o no de acuerdo el país donde se están violando los derechos humanos, de recibir la

intervención humanitaria.

Lo antes mencionado encuentra su fundamento en que los Estados dentro de toda

comunidad se hacen merecedores de derechos y responsable de obligaciones internacionales,

que como se mencionó anteriormente con Etzioni (2006), demuestran un stadium de avance en

dicha comunidad internacional ajustando su conducta a ciertos valores universales, pero en el

caso de los Estados o miembros de la comunidad que no se ajustan a estos parámetros de

conducta internacional, deben ser obligados por los demás miembros a cumplir con sus

obligaciones internacionales, así tenemos que “un Estado [que] no garanti[ce] tales derechos

en forma suficiente, pierde la razón de su autonomía externa y puede ser obligado a cumplir

con su función de garantizar derechos individuales” (Pérez Lares, 2002, s/n).

En tal sentido las palabras de Paul Fauchille (citado por Consuelo Ramón Chornet,

1995) resultan esclarecedoras al afirmar que “una soberanía no respetuosa con los deberes

internacionales, deja de ser internacionalmente respetable” (p. 59). Lo que implica que más

Page 93: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

93

allá del incumplimiento de los deberes universales de todo Estado, se ejerce por parte de la

comunidad de Estados, un control internacional sobre los Estados que desconozcan derechos

individuales de la población poniéndola en situación de peligro inminente. Y de acuerdo con

esta interpretación:

Cada vez que los derechos humanos de un pueblo sean desconocidos por sus

gobernantes, uno o varios Estados podría intervenir en nombre la Sociedad

de las Naciones, bien para exigir la anulación de los actos del poder público

criticables, bien para impedir en el futuro la repetición de esos actos, bien

para suplir la inacción del gobierno adoptando medidas urgentes de

conservación y sustituyen momentáneamente la soberanía del Estado

controlado por la suya propia (Rougier citado por Ramón Chornet, 1995:

59).

De esto se logra inferir que las intervenciones humanitarias son una suerte de motor o

transmisor de soberanía responsable que pretende hacer llegar a poblaciones de otros países

algunos valores universales como los derechos humanos. Además de que las intervenciones

por humanidad son el soporte circunstancial o transitorio por medio del cual un país extiende

su soberanía con la finalidad de preservar vidas humanas. Ahora bien, para el caso de la crisis

humanitaria en Haití presentada en enero de 2010, la vulnerabilidad de los derechos humanos

de la población no vino dada por acciones del Estado, sino más bien, por inacciones del

Estado, dadas las limitaciones de gobernabilidad en el país, lo que encaja teóricamente en uno

de los criterios para intervenir según Rougier.

3.1.2 Las Intervenciones por motivos de humanidad.

Para que pueda proceder la intervención por motivos de humanidad, se ha dado todo un

debate académico o intelectual, entorno, a cuales deben ser las causales en que las que pueda

incurrir un Estado para ameritar una intervención de este tipo. Sin embargo, el sentido del

presente trabajo de investigación no versa sobre ese, es por ello que se toman como constantes

o permanentes los siguientes criterios teorizados por Consuelo Ramón Chornet (1995) al

analizar a su vez las propuestas elaboradas por Gerard, Teson, Lilich, Nanda, Reisman,

Page 94: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

94

Chaumont, Gutiérrez Espada y Rodríguez Carrión, entre otros, y que se resumen en las

siguientes causas:

a) existencia de una violación grave de los derechos humanos

fundamentales;

b) situación de urgencia y necesidad de actuar;

c) agotamiento de otros medios de protección sin que se haya conseguido

salvaguardar esos derechos humanos;

d) proporcionalidad del uso de la fuerza y los objetivos perseguidos;

e) carácter limitado de la operación en el tiempo y en el espacio; y

f) informe inmediato al Consejo de Seguridad y si se da el caso, al

organismo regional pertinente. (Ramón Chornet, 1995: 61).

Ante estas causales que motivan a una futura intervención humanitaria, se le deben

agregar unos elementos de fondo que son perseguidos en última instancia con las

intervenciones, así encontramos que:

Las intervenciones humanitarias deben cumplir con tres requisitos: necesaria

y útil en sus pretensiones e imparcial en su adopción; proporcionada en los

medios empleados (restringirse a lo imprescindible) y razonable en función

de los fines de la política internacional (Pérez Lares, 2002: s/n).

Por su parte, el mismo Michael Walzer (1985) escribió que las motivaciones que

empujan a una intervención humanitaria llevan consigo una profunda convicción moral que se

desprender de la conciencia del ser humano, de esa forma afirma Walzer que: “Humanitarian

intervention is justified when it is a response (with reasonable expectation of success) to acts

Page 95: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

95

that shock the moral concience of mankind” (p.193)5. En tal sentido, el ser humano puede, a

través de la razón, distinguir la situación y el momento en el cual se debe intervenir. En todo

caso, lo importante es que la intervención venga a ser el remedio que subsane el sufrimiento

humano traducido en la vulnerabilidad de derechos humanos, y que más allá de posiciones

pragmáticas o filosóficas, tenga posibilidad de éxito con relación a los fines planteados tal

como acuerdan Walzer y Pérez Lares.

Por otro lado, las causales que preconiza Consuelo Ramón Chornet, antes mencionada,

coinciden ampliamente con la doctrina de la Responsabilidad de Proteger que será abordada

más adelante, vale acotar que dicha doctrina fue elaborada por una comisión de juristas de

reconocida trayectoria académica a nivel internacional, cuyol resultado fue publicado en a

finales del año 2001, momento para el cual Consuelo Ramón, catedrática de derecho

internacional público de la Universidad de Valencia, ya había aventajado en análisis al reporte

de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía Estatal.

Ante los embates del terremoto de enero de 2010 en Haití, sumados a las condiciones

de vulnerabilidad previa en la vida cotidiana de los haitianos, cayó en una situación en la que

“estas [intervenciones] pueden llegar a ser deseables y plenamente justificadas” (Pérez Lares,

2002: s/n). Más aún cuando algunos medios de comunicación comenzaron a especular sobre

una hipotética guerra civil que se podría desarrollar en el país días después del terremoto

(Univisión, 2010). Todo esto debido a que después del terremoto empezaron a llegar

cargamentos de medicina, agua y comida al aeropuerto principal del país, que eran apiladas a

la espera de ser repartidas hasta que:

5 La intervención humanitaria es justificada cuando constituye una respuesta (con expectativa razonable de éxito)

a los actos que el choquen contra la conciencia moral de la humanidad. Traducción propia.

Page 96: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

96

La tensión fue creciendo y la gente intentó traspasar la alambrada para

hacerse por las bravas con la ayuda que Naciones Unidas no ha sido capaz

de repartir aún. Se produjeron forcejeos, disparos de los antidisturbios y

varios heridos (El País, 2010).

De esa manera, la percepción generalizada en medio del caos era que los marines eran

necesariosEn ese orden de ideas vale acotar que muchos de los funcionarios de las Naciones

Unidas desconocían por completo el campo humanitario a trabajar en Haití, por lo que se

presentaron retrasos en la entrega de la ayuda.

Queda por aclarar un punto que guarda relación con las intervenciones humanitarias y

que además, pretende establecer una doctrina en materia de protección de derechos humanos,

la referida Responsabilidad de Proteger, la cual se origina por iniciativa del Gobierno del

Canadá, quien ordenó y financió la creación de una Comisión Internacional sobre Intervención

y Soberanía Estatal (International Commission on Intervention and State Sovereignty),

conjuntamente con varias Organizaciones no Gubernamentales y los gobiernos de Suiza y

Reino Unido, la misma Comisión se conformó por prestigiosos ius-internacionalistas de los

cinco continentes. La Comisión (ICISS) finalizó su trabajo con la presentación de un informe

titulado The Resposability to Protect en diciembre de 2001, y que más tarde fue llevado por

Canadá a las Naciones Unidas.

Tratando se resumir en un concepto en qué consiste la llamada Responsabilidad de

Proteger se puede interpretar que la misma, implica la responsabilidad que debe ser asumida

por la comunidad internacional en la salvaguarda de los derechos humanos utilizando las

intervenciones estatales en otros Estados, es decir:

Page 97: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

97

No ha sido concebido para guiar la política de los Estados en caso de que se

atente contra sus propios ciudadanos o contra ciudadanos de otros Estados

residentes dentro de sus fronteras (ICISS, 2001: viii).

Uno de los argumentos iniciales que descubre la naturaleza compleja de las

intervenciones en el documento de la Responsabilidad de Proteger es que “las intervenciones

humanitarias generan polémica tanto cuando se producen como cuando no” (ICISS, 2001: 1).

Ello hace inevitable recordar las palabras del príncipe francés Talleyrand, cuando era

increpado sobre el concepto de la no-intervención, a lo que respondió “la no intervención es

una palabra diplomática y enigmática que significa más o menos lo mismo que la

intervención” (Puig, 1980: 111). En tal sentido, no intervenir es considerado como una

inacción que termina por favorecer a una parte, en detrimento de otra (Ibídem). En el caso de

Haití, no participar humanitariamente implicaba dejar a un conglomerado de ciudadanos en

completo abandono, al borde de desórdenes sociales y con posibilidades reducidas de

sobrevivencia. Sin embargo, las intervenciones por motivos de humanidad enfrentan

obstáculos al momento de maternizarse, y es que aparte de oponer el argumento de la

violación de la soberanía, las intervenciones humanitarias generan cargas para los Estados que

las protagonizan.

En este orden de ideas, Pérez Lares (2002) cuando interpreta a Beitz llega a la

conclusión de que:

Las intervenciones humanitarias son moralmente permisibles, lo cual no

implica que sean moralmente exigibles, pues los costos de dicha acción tanto

para quien interviene como para la comunidad internacional, pueden

sobrepasar los beneficios probables (p. s/n).

Page 98: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

98

En concordancia con esto, en una oportunidad la Comisión Carnegie para la

Prevención de los Conflictos Mortíferos determinó que:

La comunidad internacional ha gastado aproximadamente 200.000 millones

de dólares [americanos] en gestión de conflictos durante siete grandes

intervenciones realizadas durante el decenio de 1990, Bosnia y Herzegovina,

Somalia, Rwanda, Haití, el Golfo Pérsico, Camboya y el Salvador, pero

podría haber ahorrado 130.000 millones si hubiera adoptado un

planteamiento preventivo eficaz (ICISS, 2001: 22).

De acuerdo con la investigación llevada a cabo por la Comisión, cuando existen

situaciones de sufrimiento o daños de la población, bien sea por represión ejercida por el

propio Estado o por el colapso de sus estructuras, la responsabilidad internacional de proteger

a la población en peligro se prioriza por encima del principio de no-intervención (ICISS, 2001:

9). Del mismo modo, el documento deja establecidos tres pilares sobre los cuales se sostiene la

denominada responsabilidad de proteger, y son: la responsabilidad de prevenir, la

responsabilidad de reaccionar y la responsabilidad de reconstruir. Sin embargo, se puede

divisar al momento de leer el reporte que el mismo dirige su atención a los casos de violación

de Derechos Humanos por acción directa e imputable al Estado. Esto si se quiere, tiene sentido

debido a que las experiencias conocidas por la comunidad internacional en materia de

violación de Derechos Humanos se referían a genocidios, limpiezas étnicas, represiones

violentas contra la población, entre otras.

3.1.3 Deber de impedir o prevenir crisis humanitarias.

Estos criterios obligan a mencionar un principio consustanciado con la

Responsabilidad de Proteger, y es la Responsabilidad de Prevenir o Duty to Prevent, en tal

sentido, se debe aparejar ambos preceptos deben ser puestos en práctica por parte de la

comunidad internacional, y es que prevención de conflictos mortíferos no es un asunto

restringido soberanamente a los ámbitos local y nacional, sino que también hace parte la

Page 99: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

99

comunidad de Estados. De esta forma se define la obligación de prevenir cuando “el objetivo

fundamental de las iniciativas de prevención es, por supuesto, reducir, y si es posible eliminar

la necesidad de intervenir” (ICISS, 2001:21). Sin embargo las posibilidades de éxito en torno a

las medidas preventivas de conflicto no siempre podrán arrojar un resultado satisfactorio, pues

por más eficaces que sean las medidas, la incertidumbre y las complejidades internas que

bordean a los conflictos internos de cada país, hacen apriorístico hablar de resultados

positivos. Es por ello que “aunque no se logre prevenir el conflicto o la catástrate, son una

condición previa imprescindible para que la respuesta sea afectiva” (p.21).

En todo momento el reporte de la International Commission on Intervention and State

Sovereignty (ICISS) hace mención de la importancia que debe propinarle la comunidad

internacional a la cooperación en materia de prevención temprana de conflictos en tal sentido

se insta siempre a la voluntad política de los actores internacionales, para posteriormente

dedicar un aparte denominado Alerta Temprana y Análisis, en el que, a modo de guía, se

dictan pautas que deben seguir los Estados para detectar posibles crisis que decanten en

conflictos de carácter mortíferos para los habitantes de un país determinado.

Sin embargo, de nada sirve que se den los pasos a seguir en el contexto de una

responsabilidad de prevenir, si antes no se delimitan los organismos necesarios para hacer

tales seguimientos, es por ello que la ICISS identifica en los organismos internacionales un

punto enorme de apoyo a la alerta temprana, que permita la prevención de un conflicto mayor,

en tal sentido encontramos una clasificación moderna de organismos internacionales a saber:

públicos y privados, como en el caso de las ONG´s. Esto concuerda con el criterio de Ramón

Chornet cuando incorporaba finalmente en sus causales de intervención, un informe inmediato

al Consejo de Seguridad de la ONU y si era posible, al organismo hemisférico competente, sin

embargo la autora refería este informe final sobre el estado de la intervención, es decir, cuando

la misma ya se ha producido. En el caso del reporte de la Responsabilidad de Proteger, los

informes que se elevan a los organismos internacionales públicos son con fines evaluativos

Page 100: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

100

sobre el desarrollo y seguimiento de posibles conflictos que se vayan agudizando, y que

faculten mas tarde a dictar medidas preventivas.

En todo caso, la Responsabilidad de Prevenir, así como lo plantea el reporte, hace

referencia a que el organismo central que debe estar al tanto de todas posibles alertas, y que

además pueda tomar las medidas preventivas y si es el caso, medidas coercitivas, es el

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por su parte las ONG´s juegan un papel de importancia en la alerta temprana o

detección de posibles conflictos que violenten la vida y seguridad humana. Además de que

son necesarios para informar a los gobiernos y a la comunidad internacional de los posibles

conflictos, ya que al “estar surgiendo conflictos, informan al respecto y no dudan en alertar a

los gobierno y los medios de difusión si consideran urgentes la aplicación de medidas

preventivas” (ICISS; 2001: 24). Además de que las ONG´s tienen por lo general sedes en todo

el mundo y eso les permite tener acceso a zonas en conflictos, observar las realidades y en

última instancia estar mejor informados para formular recomendaciones. En relación a la

información y la veracidad de la misma, el documento de la Responsabilidad de Proteger

sostiene que:

Hay factores que merman claramente la capacidad analítica para prevenir

conflictos violentos, la multiplicidad de variables relacionadas con las causas

profundas de un conflicto y la complejidad de su interacción, la consiguiente

falta de modelos fiables que permitan predecir los conflictos; y por supuesto,

el eterno problema de obtener información en que basar los análisis y la

acción (p.23).

Es por ello que las ONG´s que actúan directamente sobre el campo de acción pueden

tener una mejor perspectiva y suministra la información más acertada. Ello explica porqué se

“ha provocado el nacimiento de un nuevo tipo de ONG dedicada exclusivamente a la alerta

temprana en materia de conflictos” (p. 23).

Page 101: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

101

Dentro del mismo capítulo que versa sobre la Responsabilidad de Prevenir se aborda el

tema referente a las causas que puedan generar conflictos que impliquen la vulnerabilidad de

los derechos humanos, y a pesar de que el mismo reporte reconoce que no existen causas

precisas que generen conflictos armados, se pueden distinguir, lo que la ICISS denominó, las

causas subyacentes o profundas, y las causas desencadenantes o directas, en ese sentido, las

causas profundas son ampliamente coincidentes con algunas características que han

acompañado la vida republicana de Haití, como por ejemplo: altos niveles de pobreza,

desigual distribución de recursos, democracias frágiles, represión política, entre otras.

Por consiguiente, las estrategias preventivas deben intentar promover los

derechos humanos, proteger los derechos de las minorías, e instituir

mecanismo políticos en que estén representados estos grupos. Si se ignoran

estos factores subyacentes sólo se tratarán los síntomas de los conflictos

mortíferos y no sus [verdaderas] causas (ICISS, 2001:25).

Por su parte, las medidas preventivas para proteger los derechos humanos también

encuentran ciertos obstáculos en su realización, y es que primero; los Estados nacionales se

encuentras por lo general reticentes a aceptar las medidas preventivas, así las mismas sean

moderabas y traigan provecho para la población por temor a que los conflictos nacionales se

internacionalicen, y ello termine derivando en una injerencia; y segundo, los líderes nacionales

o internos que enfrentan revuelvas o violencia secesionista por lo general creen que con las

medidas se terminen legitimando los grupos violentos (Ibídem). Claro está estos temores son

infundados ya que “la posibilidad de intervenir sólo debe considerarse cuando fracase la

prevención” (p.28). Y para ello es necesario que la comunidad internacional modifique sus

prácticas internacionales de la reacción a la prevención (Ibídem).

En caso de que la prevención adoptada por la comunidad de Estados en el marco de

Responsabilidad de Proteger fracase, la misma comunidad internacional tendrá atribuida la

responsabilidad de reaccionar a través medidas coercitivas lo que implica la intervención

Page 102: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

102

militar. En todo momento, se debe tener en cuenta que, de existir la posibilidad de una

incursión armada, la misma debe, ante todo, generar el menor daño posible, además de

fundamentarse en una causa justa. De esa manera, en el reporte de la ICISS constan dos causas

que en esencia se refieren a la seguridad humana, tema que será abordado más adelante, a

saber las dos causas que se prejuzgan como justas son: “grandes pérdidas de vidas humanas,

reales o previsibles” o “una depuración étnica” (p.37).

Para los efectos de este trabajo de investigación se hace énfasis en la primera causa

justa, es decir, aquella que sugiere un daño humano, grave, inminente y que además sea

irreparable. Vale la pena tener presente que, la pérdida humana que padezca la población

puede tener lugar por acción directa del Estado ejerciendo violencia contra la población, o por

omisión del Estado, es decir, por su inoperatividad al no lograr evitar las pérdidas humanas,

dado que la estructuras del gobierno se encuentran colapsadas (Ibídem). Esta viene a ser la

causa en la que se configura la intervención humanitaria en Haití después de la crisis generada

por el terremoto en enero de 2010.

En término genéricos la doctrina sobre la Responsabilidad de Proteger hace énfasis en

un cambio de paradigma en el campo de las relaciones internacionales, en tanto que ahora las

prácticas internacionales, los conciertos interestatales y los tratados o convenios centran mayor

atención en los derechos humanos y la seguridad humana. De esta forma, una regla general

que aplica jurídica y políticamente en la comunidad internacional, se va acondicionando. Así

lo deja entrever el informe de la ICISS cuando afirma que “el concepto de soberanía está

respaldado por la creciente influencia de la normas de derechos humanos y la mayor presencia

en el discurso internacional del concepto de seguridad humana” (ICISS, 2001: 14). Ello

significa que estos dos preceptos constituyen el eje rector, no sólo de la responsabilidad de

proteger como teoría, sino también como práctica dentro de la comunidad de Estados

nacionales.

Page 103: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

103

3.1.4 Seguridad Humana o doctrina de Security Firts

Bajo la perspectiva anteriormente mencionada, los dos principios rectores de la

conducta de los Estados a saber: los derechos humanos y la seguridad humana, como el

nombre bien lo indica giran en torno a la protección del ser humano y de sus derechos

fundamentales. De esta forma los derechos humanos vienen a ser ampliamente reconocidos

por la Carta de las Naciones Unidas (1945) y por la Declaración Universal de los Derechos

Humanos (1948), por citar los instrumentos jurídicos más globales, y que además sugieren “la

transición de una cultura de violencia a una cultura ilustrada de la paz” (ICISS,2001:14). Y en

última instancia al proteger estos derechos inherentes al ser humano la comunidad

internacional demuestra, por lo menos enunciado en el discurso, un apego al concepto de

justicia internacional (Ibídem).

Ahora bien, ¿qué se entiende por seguridad humana? En el reporte de la Comisión se

hace referencia que la misma se fundamenta en la seguridad física de las personas, el bienestar

socioeconómico y todo lo que compone la dignidad humana que ahora pasa a ser preocupación

no sólo del Estado, sino también una preocupación común al resto de los países, lo que se

traduce en un cambio de enfoque para comprender las relaciones internacionales cuando:

El eje en torno al que gira el debate sobre la seguridad se desplaza de la

seguridad territorial y la seguridad basada en el armamento, hacia la

seguridad basada en el desarrollo humano, el acceso a la alimentación,

empleo y seguridad ambiental. (ICISS, 2001: 15).

Sin embargo, este precepto de la seguridad humana debe ser interpretado con

detenimiento, y es que por ser un concepto novedoso, encierra un - contenido amplio, lo que

da lugar a inexactitudes en su posible aplicación, así lo afirma Karlos Pérez de Armiñon

(2007) profesor titular de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco, quien

agrega que las nociones que vienen incorporadas a tal definición se asocian al respeto de los

Page 104: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

104

derechos humanos y el desarrollo humano, todo ello envuelto en un carácter progresista, pero

la verdad es que la seguridad humana puede ser vista desde dos perspectivas, una amplia y

otra restringida. La primera se centra en “la libertad frente a necesidad” (p.60), lo que autor

explica con esto es que la preocupación del tema se focaliza en la seguridad alimentaria,

seguridad sanitaria, bienestar socioeconómico, entre otras; mientras que, por otro lado, la

visión de seguridad humana en un sentido restringido se centra en “la libertad frente al temor”

(p.60). Ese temor vendría a estar presente en una población que enfrenta conflictos armados y

que teme por su vida (Ibídem).

Por su parte David Daldwin destacado por Pérez de Armiñon (2007) expresa unas

interrogantes cuyas respuestas son esclarecedoras al momento de comprender mejor la noción

de seguridad humana, de esa forma asoma:

a) ¿Para quién es la seguridad? Es decir, cuál es el “objeto de referencia” de

la seguridad, el sujeto que debe ser asegurado. Esto implica hablar de

diferentes “niveles” de seguridad: la seguridad nacional o del Estado, propia

de la visión clásica; la seguridad global o internacional, propia del concepto

de “seguridad común”; y la seguridad individual, propia, por ejemplo, de la

seguridad humana.

b) ¿Qué valores hay que asegurar o proteger? La concepción tradicional de

la seguridad nacional se centra en la protección de valores como la

independencia política o la integridad territorial del Estado, mientras que el

nuevo enfoque de la seguridad humana abarca una amplia gama de valores,

desde el bienestar económico hasta la salud de las personas.

c) ¿Qué amenazas a la seguridad se perciben? En función de los valores que

se estimen dignos de protección, las fuentes de amenaza pueden variar. Así,

en la visión clásica, se centran en potenciales agresiones militares desde

otros estados, en tanto que la visión multidimensional abarca numerosas

amenazas (desastres naturales, crisis económicas, epidemias, etc.).

Page 105: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

105

d) ¿Con qué medios se puede garantizar la seguridad? En función de los

conceptos de seguridad, valores y amenazas, los instrumentos y políticas

necesarios pueden ser diversos: disuasión militar en el caso de la concepción

clásica, cooperación internacional en el caso del enfoque de seguridad

cooperativa, desarrollo humano en el enfoque amplio de la seguridad

humana, etc. (p.61).

Como se puede observar, la primera habla de unos niveles de seguridad que en

principio se extendían sólo al Estado como primer beneficiario, en la contemporaneidad el

asegurado es el individuo, en la segunda respuesta se denota la verdadera evolución o cambio

en el concepto de seguridad, y es que dicho término anteriormente pertenecía a un acervo

militar, pasando a ser ahora a un ámbito socioeconómico que redunda en beneficio del ser

humano, por su parte la tercera respuesta amplía las amenazas que puedan poner en riesgo

efectivo a la población de un país, incorporando las amenazas naturales, como el terremoto en

el caso de estudio del presente trabajo. Y finalmente, la cuarta respuesta llama a la

cooperación internacional para la preservación de la seguridad humana.

Por su parte Pérez de Armiño explica dos complejidades que presenta la definición de

seguridad humana, que si observamos detenidamente, una establece referencia a un aspecto

teórico y la otra establece referencia a la praxis en la protección de la seguridad humana.

De esta forma la primera limitación encontrada en torno al concepto estudiado es que:

“El concepto de seguridad humana es impreciso, cuenta con diversas definiciones y éstas son

demasiado amplias y vagas” (Pérez de Armiñon, 2007:70). En este sentido se reúnen varios

autores como París y Weissberg cuyos criterios sugieren los múltiples problemas que pueden

constituir amenazas para la seguridad humana, implican excesivas cuestiones, como

problemas económicos, sociales, psicológicos, entre otros, que desdibujan el concepto en sí.

En este sentido se puede citar a Krause cuando expresa que:

Page 106: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

106

Esta visión amplia de la seguridad humana, tan vinculada al bienestar, no

sólo es inútil, sino que “oscurece lo más característico sobre la idea de

seguridad y sobre cómo ésta está inextricablemente vinculada a los

conflictos y a las amenazas existenciales, así como al uso de la violencia.

(Krause citado por Pérez de Armiñon, 2007: 71).

La segunda limitación es menos conceptual y más práctica, al referir que existe “el

riesgo de que, por su carácter multidimensional y amplio, el enfoque de la seguridad humana

sirva como excusa para la militarización […] tanto en el plano nacional como internacional”

(p.71). Lo que terminaría por atentar contra el carácter democrático de que debe guiar a los

gobiernos que procuran la democracia, al mismo tiempo que le puede restar el carácter de

neutralidad o imparcialidad a las intervenciones humanitarias, dando pié a críticas negativas

hacia las intervenciones.

Finalmente dentro de las consideraciones para la presente investigación, encontramos

la relativa a un cambio de paradigma reseñado por Amitai Etzioni (2007), quien realiza una

formulación teórica explicativa de la nueva política exterior de los EEUU después de los

sucesos de 11 de septiembre de 2001. En tal sentido explica que prácticamente la política

exterior estadounidense ya no se erige en torno a esquemas del realismo político,

produciéndose un cambio de paradigma hacia el Secuty firts.

De acuerdo con esta innovadora tesis, los EEUU y su política exterior se encuentran al

servicio de un nuevo precepto denominado Principle of the Primacy of Life, el cual implica a

su vez las seguridades más básicas que debe tener todo ser humano: vivir sin posibilidades de

muertes violentas, torturas, mutilaciones, desapariciones forzadas, entre otras. Sin embargo,

ello pasa por priorizar antes que nada a la seguridad. En incluso, antes que democratizar, la

primer preocupación de los Estados Unidos de América debe ser “exorcizar las inclinaciones

agresivas” (p.2) que puedan tener ciertos países. Ello implica elaborar o acondicionar aspectos

comunes de la vida de los ciudadanos, es decir, permitir que los hombres y mujeres

Page 107: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

107

desenvuelvan una vida llena de actividades de empleo, distracción, estudios, entre otros. Y si

es necesario, hacer gestiones posibles para generar cambios de gobiernos de tendencias

violentas (Ibídem).

En el mismo orden de ideas, agrega Etzioni, que en la seguridad, rige una preeminencia

moral, y es que la tendencia tradicional ha sido, la de ver la a seguridad con una visión

antiética o contraria a los derechos individuales y las libertades civiles, ya que se tiende a

reflejar a un Estado policíaco (Etzioni, 2007). De esta forma, el derecho a la seguridad se

ubica en un orden jerárquicamente superior, ante esta perspectiva surge una interrogante ¿se

puede gozar de derechos civiles o individuales si no existe antes la seguridad? De acuerdo con

Etzione, la respuesta es negativa, no se pueden gozar de tales derechos o libertades sin antes

existir garantías claras de seguridad individual y/o colectiva, especialmente, cuando este autor

entiende que cuando se alcanza la seguridad, no sólo se hace beneficiaria la población del país

que recibe la política exterior de seguridad, sino que también en última instancia se asegura la

propia población estadounidense.

Ahora bien, cuando Etzioni aborda el tema referente a la posibilidad de intervenir, se

refiere primeramente a que la soberanía de cada Estado comporta una responsabilidad, y esa

responsabilidad se ejerce ante la comunidad internacional con relación a los ciudadanos

propios, en tal sentido, el autor recuerda la Carta de la ONU cuando ella expresa que los

Estados aceptan voluntariamente las obligaciones allí contenidas, haciéndose responsables

ante la comunidad internacional.

De esta forma se distinguen dos tipos de comunidad internacional, una bajo un

precepto clásico que preconizaba el modelo westfaliano en el que la soberanía era absoluta, y

una forma contemporánea de comunidad internacional que prioriza las obligaciones o deberes

frente a los demás Estados. Esta perspectiva, sostiene que en el caso de los Estados miembros

Page 108: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

108

de la comunidad internacional que no respeten tales obligaciones, pueden ser coaccionados a

cumplirlas. En este sentido las intervenciones humanitarias, aún siendo armadas, son

justificables aunque ellas encarnen un vestigio de violencia en la comunidad internacional. Por

tanto, la “violence is justified only as a last resort, for limited purpose” 6(Etzioni, 2007:201).

Finalmente, en los casos de intervenciones armadas por motivos humanitarios, se

requiere de compromisos de cooperación por parte de los Estados, aunque el mismo Etzioni

advierte que no existe certeza de que, cooperando inter-estatalmente, haya éxito en la

reconstrucción del país intervenido ya que los costos económicos y las complejidades propias

de la realidad interna dificultan el éxito de los proyectos de reconstrucción y prevención de

violencia.

3.2. Consideraciones prácticas.

Dentro de las consideraciones prácticas se han comprendido algunas posiciones críticas

acerca de la manera como se llevó a cabo la asistencia humanitarias, entre las cuales destacan

declaraciones emanadas de la jefatura de algunos Estados o instituciones estatales

latinoamericanos sobre la participación de los EEUU en Haití con ocasión del terremoto de

2010. En tal sentido, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el 20 de enero de 2010 la

necesidad una reunión de urgencia en las Organización de las Naciones Unidas para discutir lo

que el mandatario denominó la invasión militar por parte de Estados Unidos a Haití so

pretexto de ayuda humanitaria (EuropaPress, 2010, s/n). Lo cual es perfectamente válido,

puesto que siendo Bolivia un país que sostiene criterios bien sean políticos o ideológicos

distantes a los Estados Unidos, al mismo tiempo que los Estados Unidos tiene un amplio

registro histórico de intervenciones sobre la región, dejar pasar este tipo de acciones sin hacer

ningún tipo de pronunciamiento puede generar un precedente que en el futuro ponga en

peligro la soberanía de Estados que no son aliados de los EEUU. Esta situación, obliga por

razones de Estado a pronunciarse públicamente y de forma contundente.

6 La violencia sólo es justificada como el último recurso para el propósito limitado. Traducción propia.

Page 109: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

109

Por su parte, Hugo Chávez, presidente en aquel entonces de Venezuela, también hizo

denuncia sobre esa situación, al mismo tiempo que indicó que era una expresión imperial por

parte de Estados Unidos. Además de declarar que:

Uno ve a los infantes de Marina con ametralladoras, con fusiles y

disparándole a los saqueadores. No sé cuántos han matado a estas alturas.

Ellos entran ahí con licencia para matar a quien sea, donde sea y como sea.

Es terrible esto (El mundo, 2010, s/n).

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue el primer Jefe de Estado, en

pronunciarse negativamente sobre el arribo militar estadounidense a Haití poco tiempo

después del devastador terremoto, expresó:

Se está manipulando un drama para instalar tropas norteamericanas en Haití,

y que ya han ido tomando el control militar del aeropuerto en Puerto

Príncipe y esto es preocupante (…) Quiero pensar que al presidente [de

EE.UU] Obama le están creando una situación de hecho, los intereses

militares en los Estados Unidos, que están vinculados a las grandes

trasnacionales de la guerra que se enriquecen con la guerra y el

armamentismo (Telesur, 2010: s/n).

Tal vez las declaraciones de estos presidentes de la región, fueron solamente

farragosas, sin embargo, hubo por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos un

comunicado conjunto con el gobierno de Haití, en donde se trataba de mitigar algunas críticas

elevadas en contra del país humanitariamente interventor, entre los que también estuvo

Francia, que expresó malestar por la respuesta norteamericana a causa de la presencia militar

(El Universal, 2010).

Page 110: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

110

El secretario de Estado de Cooperación francés, Alain Joyandet, afirmó hoy

que la ONU debe precisar el papel de EEUU en la ayuda humanitaria a Haití,

porque "no se trata de ocupar el país, sino de ayudarle a que recobre la vida",

mientras que la jefa de la diplomacia estadounidense de la Unión Europea

(UE), Catherine Ashton, afirmó que más que "ayuda militar" por parte de

Europa, se necesita una mayor coordinación para que la ayuda pueda llegar a

los afectados. Joyandet protestó ante EEUU por las dificultades que tuvo

para que aterrizara un avión francés que transportaba un hospital móvil, algo

que el diplomático consideraba prioritario (El Universal, 2010: s/n).

En todo caso, la presencia de militares de Estados Unidos en Haití, se debía a una

solicitud realizada por el gobierno haitiano que requería, en situación de urgencia, la ayuda

dispensada por Estados Unidos. Sin embargo, no se debe olvidar que a pesar de la solicitud y a

pesar de la urgencia humanitaria, la normativa internacional establece que en caso de urgencia

es la comunidad internacional encarnada en las Naciones Unidas la que debe organizar la

ayuda internacional, y no un país en forma unilateral.

Por su parte el reporte de la Comisión Internacional sobre Soberanía e Intervención

Estatal es sumamente clara al destacar que “En un mundo peligroso que se caracteriza por

abrumadoras desigualdades de poder y recursos, la soberanía es la mejor, y a veces

aparentemente la única, defensa de muchos Estados” (ICISS, 2001:8). Esto explica en parte la

existencia de temores ante las posibles intervenciones por parte de las potencias del sistema

internacional que se caracteriza por poseer mayores capacidades de poder.

3.3. Balance general de las complejidades contemporáneas de la soberanía y la

protección de los derechos humanos.

En la contemporaneidad de las relaciones internacionales, el debate académico o

intelectual centra su atención en priorizar la vida humana como derecho fundamental, por

encima del derecho del Estado a la soberanía. Del mismo modo, la soberanía ha evolucionado

como concepto basado en el control y dominio autónomo sobre un territorio y su población, a

Page 111: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

111

una soberanía con compromisos éticos de respeto a los de derechos humanos. Y en el caso de

que un Estado nacional no pudiese cumplir con el respeto de tales derechos fundamentales,

corresponde a la comunidad internacionales coadyuvar en la función protectora de la

población que se encuentre en peligro inminente. Sin embargo, persiste aún la idea de la

soberanía como una proyección en dos niveles: nacional e internacional, en la que esta última

se basa solamente en el respeto al espacio físico donde se encuentra el Estado, haciéndolo en

algunos casos, excluyente de los derechos humanos.

Por su parte, las intervenciones por motivos de humanidad constituyen el instrumento

adecuado para proteger los derechos humanos en los países que bien ejercen violencia contra

la población, o bien no poseen los medios materiales suficientes para hacer frente a catástrofes

naturales como en el caso de Haití tras el terremoto de enero de 2010, en el cual, la

intervención resultaba plenamente justificada y necesaria ante el creciente desorden social que

involucraba violencia en el país.

Más allá de Haití como caso de estudio, se debe considerar que las intervenciones

humanitarias deben tener una causa justa, es decir, deben ser plena y realmente justificadas, y

que las mismas son procedentes cuando haya pérdida de vidas humanas, sin embargo, el

debate teórico actual también privilegia la prevención como política común de la sociedad

internacional, ya que los costos humanos y materiales pueden ser reducidos considerablemente

con medidas preventivas de crisis humanitarias.

Por otro lado, la seguridad, un concepto que era categoría de análisis privilegiado en

las relaciones internacionales, se asociaba estrictamente al acervo militar o armamentístico, y

en la actualidad se asocia a condiciones que implican bienestar social, económico, alimentario,

sanitario, entre otros. En otras palabras, la seguridad estatal basada en las armas para el

Page 112: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

112

resguardo territorial, ahora focaliza su atención hacia el individuo, tratando de proveerle

mayor bienestar social.

Ahora bien, la seguridad humana como concepto implica muchas cosas, su sentido es

muy amplio o difuso y ello puede dar lugar a interpretaciones equivocadas por parte de los

Estados al momento de proteger la seguridad humana. En ese mismo sentido, si se pierde el

carácter ético y la neutralidad en medio de la intervención humanitaria, la misma será

catalogada como injerencia.

Finalmente, el concepto de comunidad internacional también se ha erosionado, en

cuanto la noción tradicional preconizaba la idea de una comunidad de Estados soberanos que

se respetaban con base a lo territorial, ahora en la comunidad internacional prevalecen las

obligaciones y deberes internacionales, así como también el compromiso con los derechos

humanos y la seguridad de la vida humana.

Page 113: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

113

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Primeramente se debe comenzar por recordar la pregunta que problematizaba la

presente investigación, en tal sentido, se propuso investigar inicialmente que ¿Cuáles son las

complejidades contemporáneas de la soberanía ante la protección de los derechos humanos en

medio de una crisis humanitaria? Tomando en consideración que el impacto del terremoto de

enero de 2010 se generó una crisis humanitaria afectando generalizadamente a los derechos

humanos de la población haitiana. Como respuesta humanitaria surgieron varias iniciativas

con la finalidad de proveer de acción humanitaria en medio del desastre natural, con lo cual

además de ayudar, se prometió reconstruir al país caribeño. Uno de los actores internacionales

más destacables en la asistencia humanitaria fue Estados Unidos de Norteamérica, el cual

proporcionó presencia militar para mantener el orden social mientras que se repartían los

artículos de socorro. Sin embargo, la arista militarizada complejiza la situación dándole un

posible matiz de intervención estatal cuando en realidad, se trató de una intervención por

motivos humanitarios.

En tal sentido, se encuentra una dificultad que debe ser afrontada al momento de

realizar una intervención humanitaria, y es que la soberanía puede ser utilizada como escudo

ante la vulneración de los derechos humanos. Sin embargo, este supuesto impedimento

depende de lo que se entienda por soberanía, en tal sentido se debe aclarar que dicho concepto

se desprendió del respeto a la integridad territorial del Estado nacional, así como la exclusión

de agentes gubernamentales de otros países, es decir, la definición westfaliana de soberanía.

Hoy en día, la concepción de soberanía es distinta, y es que la misma ya no se entiende sólo

desde los ámbitos territoriales o espaciales, sino que un Estado soberano lleva consigo la

obligación de respetar y garantizar los derechos más fundamentales y universales del ser

humano.

Page 114: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

114

Un Estado que se asume como soberano adquiere tácitamente ciertas obligaciones, así

como también derechos en el contexto internacional. Y dentro de esos deberes internacionales

radican precisamente los derechos humanos. Ello hace que la soberanía en sí, sea

condicionada al cumplimiento de ciertas conductas que la comunidad internacional asume

como adecuadas o permisibles por parte de los Estados, es por ello que se habla de soberanía

condicionada.

Por otro lado, el concepto de soberanía compartida surge de modo subsidiario ante la

imposibilidad de un Estado nacional como Haití de ser garante de los derechos fundamentales

de sus propios conciudadanos. En tal sentido, la comunidad internacional debe asumir

responsabilidades cooperando con Haití en áreas estratégicas que permitan su desarrollo, y que

a futuro permitan que sea un Estado que pueda por sí solo asumir el bienestar de su población.

En caso de violación de derechos humanos, la comunidad de Estados poseen una

herramienta importante para tratara de restablecer la vulneración de que padece la población

en peligro inminente. Sin embargo, las intervenciones humanitarias también tienden a generar

ciertos temores en los gobiernos de los países que reciben la intervención, y es que siempre

existe la posibilidad de que la intervención así sea por motivos de humanidad, termine siendo

una injerencia. En tal sentido, es completamente racional que los gobiernos denuncien o por lo

menos vean con preocupación, la presencia militar de EEUU en Haití, más aún cuando existe

un registro histórico de injerencias de ese país en la región latinoamericana y caribeña. Y es

que las asimetrías de poder hacen que los países menos fuertes arguyan el respeto a la

soberanía como única defensa ante otros países más fuertes.

Page 115: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

115

Otro aspecto a destacar es que las intervenciones deben tener una causa justa, es decir,

fundamentar su puesta en marcha en un Estado, en donde se estén perdiendo vidas humanas.

Vale la pena acotar que en esta causa justa, ni siquiera es necesario que se llegue a materializar

la pérdida numerosa de vidas humanas, y es que antes de que se agudicen los conflictos o

crisis humanitarias la comunidad internacional puede preventivamente intervenir. Se debe

acotar que, en materia de intervenciones humanitarias, si las mismas requieren de incursiones

armadas, se deben haber agotado otras medidas con anterioridad, puesto que la intervención es

una medida excepcional utilizada como último recurso.

Por su parte interpretaciones teóricas más recientes, refieren que la comunidad

internacional aparte de los deberes de proteger a toda población que se encuentre en peligro

inminente, también tiene atribuida la obligación o deber de prevenir la pérdidas de vidas

humanas en la medidas que sea posible, ello implica la elaboración de políticas que alejen a

los países de la violencia. Más aún cuando estos países han vivido, así como Haití, crisis

humanitarias.

En el mismo sentido de teorías novedosas en el campo de las relaciones

internacionales, encontramos la seguridad humana como un punto de reciente interés

académico, y es que los países han colocado en la agenda internacional la preocupación por

este tipo de seguridad, la cual viene a desplazar a la seguridad estatal o la seguridad nacional.

En tal sentido la seguridad humana se centra en la protección de la vida del hombre como

principal problema de la comunidad internacional. El principio de la primacía de la vida

humana, es una contribución de Amitai Etzioni, refiere que en la medida que se asegure la

vida del hombre se irán resolviendo los problemas de violencia que se generan en algunas

zonas conflictivas del mundo.

Page 116: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

116

No obstante, el propio concepto de seguridad humana por ser tan reciente, no ha sido lo

suficientemente madurado en términos teóricos, por lo que el mismo incluye muchas

protecciones a favor del individuo, como por ejemplo, derecho a la seguridad personal o

integral, seguridad alimentaria, seguridad ambiental, bienestar económico y social en términos

generales que hacen difícil su aplicación. En este sentido, Etzioni restringe dicho concepto a

preservar la vida antes que nada. Sin embargo sigue siendo un concepto que, en su aplicación

se presta para ambigüedades o inexactitudes que puedan desvirtuar las intervenciones por

motivos de humanidad. Este tipo de planteamientos requieren de un nivel de confianza en el

sistema internacional y en las soluciones que emanan de éste. No obstante, en un sistema

internacional caracterizados por las asimetrías de poder, y en el cual, las políticas exteriores se

plantean en términos de interés nacional y no necesariamente en términos éticos hacen de

estos planteamientos sean por lo menos problemáticos y siempre puedan estar rodeados de una

sombra de desconfianza.

Otro concepto que al parecer ha cambiado en esencia es el de la propia comunidad

internacional, en el que en consonancia con el criterio de la soberanía territorial, se privilegió

por mucho tiempo la soberanía como regla general de convivencia en dicha comunidad,

preconizando la independencia, libre autodeterminación de cada país, y la no injerencia en

asuntos internos. Por el contrario, en la contemporaneidad estos valores no desaparecen, pero

si pierden fuerza ante nuevos sistemas valorativos que se inclinan a favor del cumplimiento de

las obligaciones y deberes de la comunidad internacional. Dicho esto en otras palabras, hay

dos concepciones de comunidad internacional, en una se priorizaba la soberanía entendida

como territorial, y en la otra, una concepción más avanzada de soberanía que tiene en la

cúspide de su orden jerárquico de valores, los deberes internacionales, los cuales al mismo

tiempo se encarnan en la primacía de la vida humana.

Ahora bien, a pesar de que las intervenciones sean permisibles en el seno de la

comunidad internacional, y que constituyen en algunos casos una obligación de proteger a las

Page 117: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

117

poblaciones vulnerables, no implica que las mismas sean exigibles a otros Estados, y es que

las intervenciones, por lo general, generan pérdidas tanto humanas como materiales y

económicas. Pérdidas que ningún Estado nacional desea padecer. Además de que los fines

planificados pueden no ser logrados en la intervención, es decir, no se garantiza el éxito de la

incursión. En tal caso, los Estados también pueden negarse o abstenerse a intervenir puesto a

que los costos pueden no ser proporcionales a los beneficios planteados. Es por ello que lo

Estados deben estar más atentos en las posibilidades de prevenir crisis humanitarias y

conflictos armados.

Ahora bien, con referencia a las críticas en contra de la presencia militar

norteamericana en suelo haitiano desde discursos oficiales, se logra observar que por lo

general son países que siguen líneas preferentes a la soberanía estrictamente territorial, al

mismo tiempo que dogmatizan la idea de una comunidad internacional basada también en el

único respeto a la integridad territorial. Sin embargo, la tendencia teórica en materia de

Relaciones Internacionales centra mayormente la atención en la protección y preservación del

individuo. Más allá de lo que pueda parecer una simple inclinación hacia una tendencia u otra,

implica una fractura entre lo que prescribe la teoría académica y científica de las Relaciones

Internacionales por un lado, y por el otro la práctica de lo que las jefaturas de Estado asumen

por soberanía.

En otro orden de ideas, se tiene que Haití ha sido un país que ha suscrito tratados

internacionales sobre materia de derechos humanos, aún cuando no se encuentra en la

capacidad material de garantizar su cumplimiento nacional. Sin embargo, recibe la acción

humanitaria internacional que parece ser la más propinada, las de las ONG´s cuyo

financiamiento proviene de fondos tanto privados como públicos. En este sentido, es necesario

resaltar la labor de ayuda humanitaria llevada a cabo por las ONG´s que hacen vida en Haití, si

bien es cierto que la posibilidad de cambio y mejoría en el país caribeño no reposa sobre

dichas organizaciones privadas de manera exclusiva, tampoco se puede obviar su trabajo, pues

Page 118: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

118

llevan años laborando en suelo haitiano y lo conocen con mejor perspectiva que otros agentes

que han llegando por diversas iniciativas internacionales como respuesta humanitaria.

En el mismo eje temático sobre la ayuda humanitaria hacia Haití, y después de haber

hecho una revisión bibliográfica exhaustiva, se encontró que los primeros en proporcionar el

auxilio entre los escombros de personas aún vivas, fueron los mismos haitianos sobrevivientes,

se trae a colación este tema ya que pocas veces se tiende a hacer mención de ello, dando la

impresión de que la ayuda humanitaria provino en su totalidad fuera de las fronteras del país

caribeño.

Por otro lado, cuando aún se sentían los efectos devastadores del terremoto en Haití,

los jefes de Estado, y representantes de organismos internacionales hacía un llamado a

continuar con la respuesta humanitaria, pero de forma coordinada, no obstante, el llamado a

coordinación en la ayuda fue tan repetitivo que se constituyó un común denominador en el

discurso oficial de todos los actores a nivel internacional. Por interpretación en contrario se

puede analizar que tal coordinación no existió o bien fue deficitaria. Claro está, hubo muchos

tropiezos logísticos como incompatibilidad de idioma, falta de vías de acceso en medio del

desastre natural, y sobre todo lo súbito o repentino de la ocurrencia del terremoto.

También se debe tener en cuenta que no era la primera vez que Haití recibía ayuda

humanitaria por parte de la comunidad internacional, sin embargo, un efecto que ha dejado la

ayuda internacional recibida tras el terremoto es que lejos de reconstruir verdaderamente al

país, el mismo es cada vez más dependiente de la comunidad internacional y de su ayuda. Del

mismo modo, se debe destacar que a pesar de que la ayuda proveniente del extranjero fue

enorme y variada, la sensación de recuperación o reconstrucción del país dista mucho de la

realidad, y es que se tiende a mencionar que crisis ha sido prolongada en los años después del

Page 119: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

119

seísmo. Sin embargo, de no haber recibido Haití toda la ayuda, las dimensiones de terremoto

hubiesen sido peores.

Finalmente dentro de las estructuras internas de Haití se encontró, además de niveles

altos de pobreza, falta de confianza en las instituciones, e inoperatividad de los órganos

públicos, a un país que segundos después del terremoto era propenso a oleadas de violencia

por búsqueda de alimento, agua, medicina y comida, situación esta que las autoridades locales

no hubiesen podido contener, lo que termina por afirmar que la intervención humanitaria

armada, era justificada y requerida en Haití.

Page 120: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Libros

Abril Stoffels, Ruth. La asistencia humanitaria en los conflictos armados: configuración

jurídica, principios rectores. Valencia: Tirant lo Blanch, 2001.

Barbé Izuel, Esther (2003). Relaciones Internacionales. Madrid, Editorial Tecnos.

Bobbio, Norberto. (2005). Teoría general de la política. Editorial Trotta. Madrid, España.

Bouchet-Saulnier, Françoise. (2001). Diccionario Práctico de Derechos Humanos. Médicos sin

Fronteras. Ediciones Península, Barcelona, España.

Caballero, Manuel. (2001). La conciencia nacional y conciencia histórica. II simposio

Venezuela: Tradición en la modernidad. Los Rostros de la identidad. Compiladores

Carmen Elena Alemán / Fernando Fernández. Equinoccio. Caracas, Venezuela.

Carrillo Salcedo, Juan Antonio (2004). Soberanía de los Estados y los Derechos Humanos en el

Derecho Internacional contemporáneo. Editorial Tecnos. Madrid, España.

Casal, Jesús María. (2008). Los Derechos Humanos y su Protección. Caracas. Ediciones UCAB.

Chornet, Consuelo. (1995). Violencia necesaria? La intervención humanitaria en el Derecho

Internacional. Madrid. Trotta.

Díaz Muller. Luis T. (s/f). Derecho Internacional y lo Derechos Humanos en el siglo XXI. Escola

Superior de Tecnología e Gestâo, Instituto politécnico de Beja. Documento colsultado en

línea el 28 de febrero de 2015 en http://www.estig.ipbeja.pt/~ac_direito/DM.pdf

Dourgherty J., & Pfaltzgraff R. (1993). Teorías en Pugna de las Relaciones Internacionales.

Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.

Etzioni, Amitai. (2007). Security First, for a muscular moral foreign policy. Yale University

Press.

Guerra Iñiguez, Daniel. (1988). Derecho Internacional Público. Ediciones Amon C.A. Caracas,

Venezuela.

Herdegen, Matthias. (2005). Derecho Internacional Público. México. Universidad Autónoma de

México.

Hernández, R; Fernández C; Baptista P. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F.

Mc Graw Hill.

Page 121: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

121

Huntington, Samuel. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.

Editorial Paidós. Barcelona, España. [1996].

ICISS. (2001). The Responsibility to Protect. International Commission on Intervention and State

Sovereignty.

Jackson, Laurie-Ann (2007). A Critical Examination of the Relative Importance of Resource

Constraints on Benchmarks And Benchmarking Processes in The African Context

Universidad de Cape. También disponible en:

http://www.publiclaw.uct.ac.za/usr/public_law/LLMPapers/jackson.pdf

Jaffé Carbonell, Angelina. (2008). Derecho Internacional Público. Academia de Ciencias

Políticas y Sociales. Editorial Torino C.A. Caracas, Venezuela. .

Krasner, Stephen. (2001). Soberanía, Hipocresía Organizada. Editorial Paidós. Colección de

Estudios Internacionales. Buenos Aires, Argentina.

Moya Pons, Frank. (1973). La Dominación Haitiana 1822-1844. Ediciones UCMM. República

Dominicana.

Olaso, Luís María. (1979). Introducción al Derecho. Universidad Católica Andrés Bello.

Caracas, Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Las Naciones Unidas Hoy. Departamento de

Información Pública de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.

Puig, Juan Carlos. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Instituto de

Altos Estudios de América Latina. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Ramón Chornet, Consuelo. (1995). ¿Violencia necesaria? La intervención humanitaria en

Derecho Internacional. Editorial Trotta. Madrid, España.

Rodríguez, José Antonio. (1983). Venezuela país del Caribe. Ministerio de Información y

Turismo. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

VV.AA (2010) Alerta 2010. Informe sobre conflictos, derechos humanos yconstrucción de paz,

Universidad Autónoma de Barcelona/Escola de Cultura de Pau/ Editorial Icaria

Walker, Rob. (1993). Inside/Outside: international relations as political theory. Cambridge

University Press.

Walzer, Michael. (2005). Guerras justas e injustas. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Walzer, Michel. (1985). The Rights of Political Communities. International Ethics. A Philosophy

and public affairs of reader. Princeton University Press.

Page 122: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

122

Weber, Max (2005). Economía y Sociedad. México DF, Fondo de Cultura Económica. [1922].

b. Revistas Consultadas:

Alda Mejías, Sonia. (2005). “Haití: el intento fallido de construir una democracia sin Estado”, en

Cuadernos de Estrategia del Ministerio de Defensa. Universidad de la Rioja. La Rioja,

España. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=131738

Aguilar Sahagún, Luis. (1999). “La teoría de la justicia de Michel Walzer frente a los retos del

pluralismo y la igualdad educativa en México”. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos. Vol. XXIX, numero 3 y 4. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/270/27029404.pdf

Antonin, Arnold. (1995). “Haití 1995: ¿Revolución o tutelaje?” Nueva Sociedad, Nro. 140,

Noviembre-diciembre 1995. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 7 de julio de 2014

en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2449_1.pdf

Ain Bilbao, Gastón (2009). “Intervención internacional. Haití: receta repetida, fracaso

anticipado” en Revista Académica de Relaciones Internacionales, Nº 10, GERI/UAM,

España.

Boadas, Aura Marina (2007). “Exilio y errancia de la narrativa haitiana: Breath, Eyes. Memory

de Edwindge Danticat”. Extramuros, 2007, vol. 10, número 27. Consultado el 11 de

marzo de 2013. También disponible en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

74802007000200002&nrm=iso

Buss, Terry F. y Gardner, Adam.( 2008).” Haiti in the balance: why foreign aid has failed and

what Business & Economics”.

Cardozo, Elsa. (2007). “Teoría de las relaciones internacionales y soberanía: Construcción,

deconstrucción y reconstrucción”. Cuadernos unimetanos 11, septiembre 2007.

Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997691

Castor, Suzy. (1986). “Haití: de la ruptura a la transición”. Revista Nueva Sociedad. Nro. 82,

Marzo-abril, 1986. Buenos Aires, Argentina.

http://www.nuso.org/upload/articulos/1371_1.pdf

Cecchetto, Sergio (2007). “¿Una ética de cara al futuro? Derechos Humanos y responsabilidades

de la generación presente frente a las generaciones por venir”. Andamios, 2007, vol. 3.

Consultado el 3 de marzo de 2013. También disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632007000100003&script=sci_arttext

Page 123: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

123

Cruz, José Miguel (2010). “Mala conducta policial y democracia en América Latina”. Vanderbilt

University, número 33. Consultado el 7 de abril de 2013, también disponible en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0833es.pdf

Di Trolio, Susana (2006). “Origen, crisis y reconstrucción del Estado de Derecho en Venezuela”.

Temas de Coyuntura 2006, número 54, Diciembre. Caracas.

Etzioni, Amitai. (2006). “Sovereignty as Responsibility”. Foreign Policy Reaches Institute.

Dispible para el 19 de marzo de 2015 en:

http://www.gwu.edu/~ccps/etzioni/documents/A347a-SoverigntyasResponsibility-

orbis.pdf

Feldmann, Andreas y Montes, Juan Esteban. (2008). “Haití: Tribulaciones de un Estado

Colapsado”. Revista de Ciencia Política. Santiago de Chile.

Figueredo Vigil, Esther (2008). “La Unión Europea y el Estado Moderno”. Revista Memoria

Política. Nro. 12/2008. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de

Carabobo. Valencia, Venezuela.

García González, Aristeo. (2008). “La Dignidad Humana: El Núcleo duro de los Derechos

Humanos”. Revista Jurídica IUS. Nro. 28, Enero-Marzo 2008. Universidad Latina de

América. Michoacán. Mexico. Consultado el 23 de Septiembre de 2014 en:

http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htm

Jiménez, William. Ramírez Chaparro, César. (2007). Estructura de Gobernanza y niveles de

gobernabilidad en Bogotá D.C. El caso de la política del empleo. Revista de

investigaciones políticas y sociológicas. Universidad de Santiago de Compostela. Vol. 6,

número 1. 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38060108

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s/f). Capítulo Segundo. Concepto de

Gobernanza. Disponible para el 1 de marzo de 2015 en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2818/5.pdf

Lizcano Fernández, Francisco (2005). “Composición étnica de las tres áreas culturales del

continente americano al comienzo del siglo XXI”. Convergencia, 2005, vol. 12, número

038. Universidad Autónoma del Estado de México. Consultado el 11 de Marzo de 2013.

También disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10503808.pdf

López Martín, Ana Gemma. (2011). “Los Estados “fallidos” y sus implicaciones en el

ordenamiento jurídico internacional”. Universidad Complutense de Madrid, España.

Disponible en: http://eprints.ucm.es/14687/1/LOS_ESTADOS_FALLIDOS-

CURSO_VITORIA.pdf

Losada Sierra, Manuel (2009). “Origen y desarrollo del iusnaturalismo en Santo Tomás de

Aquino”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Volumen 4,

Page 124: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

124

número 2. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. También disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/927/92712972002.pdf

Maffeo, Aníbal José. (2005). “La intervención en República Dominicana”. Revista de Relaciones

Internacionales Nro. 28. Primer semestre 2005. Instituto de Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional de la Plata. Disponible el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/CD-

Relaciones%20internacionales%2028/28%20historia/28%20historia_articulo%20maffeo.

pdf

Marshall Barberán, Pablo (2010). “El Estado de Derechos como principio y su consagración en la

constitución política”. RDUCN 2010, volumen 16, número 2. Citado el 25 de marzo de

2013, también disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532010000200008

Mayorga, Fernando & Córdova Eduardo. (2007). Gobernabilidad y Gobernanza en América

latina. Institut de Recherche et débat sur la gouvernance. Ginebra. Tambien disponible en:

http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf

Mezilas, Glodel. (2009). “La revolución haitiana de 1804 y sus impactos políticos en América

Latina”. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas. Numero 2, diciembre de

2009. Consultado el 18 de agosto de 2013 en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-94902009000200004&script=sci_arttext

Morales Manzur, Juan Carlos. (2008). “Argentina, Gran Colombia y Ecuador. Siglo XIX: entre la

monarquía y la república”. Revista de Artes y Humanidades. Vol. 9, número 22. Mayo-

agosto, 2008. Universidad Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859002.pdf

Neild, Rachel (2002). “Soldados y Ciudadanos en el Caribe. La reforma policial en Haití: Un

triunfo sobre la historia”. FLACSO. Santo Domingo. Conultado el 7 de Marzo de 2013.

También disponible en: http://www.resdal.org/producciones-miembros/bobea-libro-

jun02-neild.pdf

Ortiz, Fernando. (2005). “Los negros esclavos (fragmentos)”. Revista del CELSA, Nro. 7, 2005.

Uniwersytet Warsawski. Polonia. Consultado el 18 de agosto de 2014, en

http://www.redalyc.org/pdf/2433/243320976017.pdf

Pérez Lares, Rosa María. (2002). “Las prácticas de intervención humanitaria en el significado de

soberanía: una lectura en el marco del cuarto debate de las reacciones internacionales”.

Revista Politeia, volumen 29, Nro. 29 Universidad Central de Venezuela. Caracas,

Venezuela. Disponible en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-

97572002000200005&lng=es&nrm=i

Page 125: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

125

Pérez de Armiñon, Karlos. El Concepto y el uso de la seguridad humana: análisis críticos de sus

potencialidades y riesgos Revista CIDOB D`AFERS INTERNATIONALS 76. Barcelona,

España.

Pierre-Charles, Gerard. (2004). “Crisis del Estado e Intervención Humanitaria en Haití”. Revista

Bajo el Volcán, Volumen 4, Nro. 8. 2004. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

México. Consultada el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.redalyc.org/pdf/286/28640803.pdf

Pezzano, Luciano. (2012). “La soberanía y la responsabilidad de proteger”. VI congreso de

Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de la Plata.

Réserve, Roody. (2010). “Haití Crisis sin Fin”. Revista de Ciencia Política. Volumen 30, Nro. 2.

2010. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Disponible para el 25 de

septiembre de 2014 en: http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-

content/uploads/2013/09/10_vol_30_2.pdf

Salomón González, Mónica. (2002). “Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del

siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista CIDOB d´fers internacionals,

Nro. 56, 2002. Barcelona, España. Disponible en:

http://www.cidob.org/es/publicaciones/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/la_t

eoria_de_las_relaciones_internacionales_en_los_albores_del_siglo_xxi_dialogo_disidenci

a_aproximaciones2

Sánchez Hernández, Carlos. (2010). “Haití, Aristide y la política exterior y militar de Estados

Unidos (1990-2010)”. Revista Nómadas, Nro. 25, Enero-Junio, 2010. Universidad

Complutense de Madrid, España. Disponible para el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.redalyc.org/pdf/181/18112179004.pdf

Santos Hernández. Jenniffer. (2009). Terremoto de Haití: Un derrumbe de prejuicios. Estudios

Sociales, año 41, vol. XL, número 150, Julio, septiembre de 2009. Disponible también en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ces/20120813120949/estsoc1

50.pdf

Schouten, Peter. (2007). “Teoría social de la política internacional. Alexander Wendt y el

constructivismo social en las Relaciones Internacionales”. Universidad Complutense de

Madrid. Madrid, España. Disponible para el 16 de octubre de 2014 en:

file:///D:/Mis%20Descargas/Teoria_Social_de_la_Politica_Internacional-libre.pdf

Urra, Francisco Javier. (s/f). Gobernabilidad, Estado y Desarrollo en Haití: ¿solución plausible o

ecuación lineal? Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Colección de

Documentos. Disponible en:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Gobernabilidad%20en%20Haiti.pdf

Valenzuela, Luís Carlos & Arregocés, Alejandro. (2004). “Liberales versus Libertarios”. Revista

de Economía Institucional. Volumen 6, Nro. 4. Junio 2004. Universidad Externado de

Page 126: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

126

Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Consultado el 24 de septiembre de 2014 en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962004000100015&script=sci_arttext

Villarroel, Yetzy. (2011). “América Latina y su papel en la configuración de Derecho

Internacional”. Revista Politeia, 2011, numero 46. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Wooding, Bridget. (2010). “El Impacto del Terremoto en Haití sobre la Migración haitiana en

República Dominicana”. Revista América Latina Hoy. Volumen 56, Diciembre, 2010.

Universidad de Salamanca, España. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/308/30816743006.pdf

UNAM. (2013). “La paz de Westfalia y su contexto histórico”. Biblioteca Jurídica virtual del

Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM. Consultado el 16 de octubre de 2014

en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3366/5.pdf

c. Tratados Internacionales e Instrumentos legales:

ACNUR. (1966). Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0014

Carta de la OEA. (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. Secretaría de

Asuntos Jurídicos de la OEA. Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-

41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm

Carta de la ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de

Justicia. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Consultado el 18

de agosto de 2012. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/

Corte Internacional de Justicia. (2004). Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Naciones

Unidas. Departamento de Información Pública. Nueva York, Estados Unidos. También

disponible en: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php

Consejo de Seguridad. (2004). Resolución 1529. 29 de febrero de 2004. Naciones Unidas. Nueva

York, Estados Unidos. Disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1529

Consejo de Seguridad. (2004). Resolución 1542. 30 de abril de 2004. Naciones Unidas. Nueva

York, Estados Unidos. Disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1542

Consejo de Seguridad. (2014). Resolución S/RES/2180. 14 de octubre de 2014. Naciones Unidas

Nueva York, Estados Unidos. Consultado el 1 de noviembre de 2014 en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2180%20(2014)

Page 127: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

127

Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica.

Departamento de Derecho Internacional. Organización de Estados Americanos.

Washington D.C. Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-

32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Décret de 1995 restructurant l'Armée et la Police. Le Moniteur, Journal Officiel de la République

d’Haiti, 1995. Consultado el 22 de septiembre de 2014, en: http://www.haiti-

reference.com/histoire/securite/decret_19950106.php X

Departamento de Derecho Internacional de la Organización de Estados Americanos (2012).

Información General de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Consultado

el 30 de enero de 2013. Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-

32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm

Oficina Regional de las FAO para América Latina y el Caribe (2012). Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Consultado el 2 de Febrero de 2013.

También disponible en: http://www.rlc.fao.org/frente/pdf/pidesc.pdf

ONU (1969), Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados. Consultado el 13 de agosto

de 2012. También disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html

ONU (2012), Historia de la Redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Departamento de información Pública de las Naciones Unidas. Consultado el 19 de Enero

de 2013. También disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

Présidence de la République (2012). Constitution de la République d´Haïti. Consultado el 24 de

Febrero de 2013. También disponible en: http://www.presidence.ht/constitution/

d. Organismos Internacionales.

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (2005). Estado de Ratificación de los

Principales Instrumentos Internacionales. Consultado el 5 de Enero de 2013; disponible

en: http://www.acnur.org/archivos/docs/grenada.html

Asamblea General de la ONU (1991) Resolución 46/182. Disponible en

http://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=160&Ite

mid=, Consultado 18/03/2015

CEPAL. (2010). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2009-2010: Haití.

Documento disponible para el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/40253/LCG2458_Haiti_final.pdf

Corte Internacional de Justicia. (2000). La Corte Internacional de Justicia. Preguntas y respuestas

acerca del principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Departamento de

Información Pública de la ONU. Nueva York, Estados Unidos.

Page 128: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

128

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s/f). Convención Americana sobre Derechos

Humanos. Declaraciones, Reservas, Denuncias, Retiros. San José, Costa Rica. Disponible

en: https://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos3.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1994). Organización Jurídico-política en Haití.

Consultado el 2 de Marzo de 2013. También disponible en:

http://cidh.org/countryrep/Haiti94sp/cap.2.htm

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Oficina del Alto Comisionado de los

Derechos Humanos (1993). Folleto informativo No 16. Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales. También disponible en:

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet16Rev.1sp.pdf

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2004). Estado de Derecho y justicia de transición

en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Resolución S/2004/616. Consultado

el 21 de marzo de 2013. También disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2004/616

Departamento de Estado de los EEUU. (2011). Haití: desde el rescate y socorro hasta la

reconstrucción. Oficina del Coordinador Especial de los EEUU para Haití, documento

informativo. Disponible para el 14 de marzo de 2015 en:

http://spanish.chile.usembassy.gov/root/pdfs/haiti--ayuda-de-eeuu-a-reconstruir-enero-

2011.pdf

Embajada de Estados Unidos de América en República Dominicana. (2010). Gobierno de

Estados Unidos ante catástrofe causada por terremoto de Haití. Consultado el 14 de marzo

de 2015 en: http://spanish.santodomingo.usembassy.gov/np-100121.html

Embajada de Estados Unidos de América en Colombia. (2010). Comunicado de conjunto entre

los gobiernos de Haití y Estados Unidos de Norteamérica emitido en Puerto Príncipe,

Haití. 17 de enero de 2010. Consultado el 14 de marzo de 2015 en:

http://spanish.bogota.usembassy.gov/haiti15.html

European Union. External Action. (2014). Relaciones de la Unión Europea con Haití. Disponible

para el 13 de marzo de 2015 en: http://eeas.europa.eu/haiti/index_en.htm

European Commission. (2014). Unión Europea firma un nuevo soporte para las reformas del

gobierno de Haití. Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-715_en.htm

FAO, (2002), Bosques y sector forestal en Haití, consultado el 23 de enero de 2012 en

http://www.fao.org/forestry/country/57478/es/hti/

FAO, (2011), Perfiles de Países, consultado el 15 de Diciembre de 2010, disponible en

http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?subj=3&lang=es&iso3=hti

Page 129: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

129

FAO, (2012), FAO & Emergencies: Haiti. Consultado el 29 de Enero de 2012. Disponible en

http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?subj=3&lang=es&iso3=hti

DIDH. (2010). Resolución sobre la Situación de Derechos Humanos en Haití, adoptada por el

congreso de Everan. 11 de abril de 2010. Disponible en:

https://www.fidh.org/es/americas/haiti/Resolucion-sobre-la-Situacion-de,7967

PNUD (2008) Guía de orientación sobre recuperación temprana. Grupo de Trabajo UNDG-ECHA

sobre Transición/PNUD Disponible en

http://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/Gu%C3%ADa%20de%20Ori

entaci%C3%B3n%20sobre%20Recuperaci%C3%B3n%20Temprana.pdf

La ONU en síntesis. Qué hace la ONU a favor de la asistencia humanitaria. (s/f). documento en

línea consultado el 8 de marzo de 2015 en:

http://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/humanitarian.shtml

MINUSTAH. (2012). Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití. Antecedentes.

Disponible para el 6 de octubre de 2014 en:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/background.shtml

MINUSTAH. (2014). Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití. Hechos y cifras.

Disponible para el 12 de octubre de 2014 en:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/facts.shtml

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un

análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. Sección Haití. 2012. Consultado el

27 de septiembre de 2014 en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18085&It

emid

Organización Panamericana de la Salud (2012). Resumen del análisis de situación y tendencias

de salud: Haití. Consultado el 3 de Marzo de 2013. Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_332.htm

Organización Panamericana de la Salud (2012). Salud en las Américas, Edición 2012. Volumen

de países: Haití. Consultado el 9 de agosto del 2014 en:

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=38&option=com_content

Salud en las Américas. (2012). Haití. Organización Mundial de la Salud y la Orgamizacion

Panamericana de la salud. Documento disponible en:

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=38&option=com_content

Secretario General Adjunto viajará a Haití. (2010). Centro de Noticias de la OEA. Comunicado

de Prensa de 13 de enero de 2010. Consultado el 13 de marzo de 2015 en:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-009/10

Page 130: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

130

Secretario General de le OEA pide una sola coordinación de para la ayuda de Haití. (2010).

Centro de noticias de la OEA. Comunicado de Prensa de 15 de enero de 2010, Consultado

el 13 de marzo de 2015 en:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-013/10

El Secretario General Adjunto de la OEA llama a la coordinación y la cooperación para la ayuda

de Haití. (2010). Centro de noticias de la OEA. Comunicado de Prensa de 15 de enero de

2010, Consultado el 13 de marzo de 2015 en:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-025/10

ONU. (2014). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recursos aprobados para las

operaciones de mantenimiento de la paz para el período comprendido entre 1 de julio de

2014 hasta el 30 de junio de 2015. Disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/C.5/68/26

OEA dona 100.000 dólares a víctimas del terremoto de Haití. (2010). Centro de noticias de la

OEA. Comunicado de Prensa de 15 de enero de 2010, Consultado en el web site:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-011/10

OEA (2010). “OEA inicia canalización de ayuda a Haití” Comunicado de prensa de la OEA del

13 de enero de 2010. Disponible en:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-007/10

United Nations Office for the coordination of Humanitarian Affairs. (s/f). OCHA, ONU. Qué

somos? Disponible para 12 de marzo de 2015 en: http://www.unocha.org/about-us/who-

we-are

_______________(2012). OCHOA en mensajes: Asamblea General Resolución 46/182.

Disponible en

https://docs.unocha.org/sites/dms/Documents/OCHA%20on%20Message_GAres46182_v

SP.pdf Recuperado 16-03-2015

Haiti: One Year Later. (2011). OCHA. 18 de enero de 2011, Disponible en: http://www.unocha.org/issues-

in-depth/haiti-one-year-later

OPS (1999) Asistencia humanitaria en caso de desastres. Guía para proveer ayuda eficaz.

OPS/OMS, Washington D.C. Disponible en

http://www.revistafuturos.info/download/down3/ah_desastres.pdf Consultado 13-03-15

Opening remarks at press encounter after briefing Member States on the situation in Haiti.

(2010). United Nations News Centre. 13 de enero de 2010. Disponible en:

http://www.un.org/apps/news/infocus/sgspeeches/statments_full.asp?statID=700#.VPzavP

mG-4Z

Pan American Development Foundation. (s/f). Responding to natural disaster. Disponible en:

http://www.padf.org/home/

Page 131: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

131

Remarks to the General Assembly on Haiti. (2010). United Nations News Centre. 3 de diciembre

de 2010. Disponible para el 8 de marzo de 2015 en:

http://www.un.org/apps/news/infocus/sgspeeches/statments_full.asp?statID=1025#.VPzrd

vmG-4Y

UNICEF. (2013). Haití Estadísticas. Consultado el 16 de octubre de 2014 en:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti_statistics.html

UNICEF. (2010). UNICEF y sus afiliados ofrecen agua potable a los niños y las familias de

Haití. Disponible a la fecha de 14 de marzo de 2015 en:

http://www.unicef.org/spanish/emergencies/haiti_52603.html

UNMIN-Archive site. (s/f). United Nations Mission in Nepal. Consultado en fecha 21 de octubre

de 2014 en: http://www.un.org.np/unmin-archive/

Tribunal de Cuentas Europeo. (2014). Ayuda de la Unión Europea a la rehabilitación tras el

terremoto de Haití. Luxenbourg. Consultado el 13 de marzo de 2015 en:

http://www.eca.europa.eu/Lists/ECADocuments/SR14_13/QJAB14013ESC.pdf

USAID. (2011). Independent Review of the U.S. Government Response to the Haiti Earthquake

Final Report. 28 de marzo de 2011. Consultado el 14 de marzo de 2015 en:

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pdacr222.pdf

World Bank. (2014). World Development Indicators: Freshwater. Consultado el 27 de septiembre

de 2014 en: http://wdi.worldbank.org/table/3.5

e.- Direcciones electrónica

Abrisketa, Joana. (2006). Asistencia Humanitaria; Diccionario de Acción Humanitaria y

Cooperación al Desarrollo. Consultado el 22 de febrero de 2012. También disponible en

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/131

Abrisketa, Joana. (2006). La Acción humanitaria: Principios. Diccionario de Acción Humanitaria

y Cooperación al Desarrollo. Euskal Herriko Unibertsitatea. Consultado el 16 de octubre

de 2014 en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/4

Alerta. (2010). Crisis humanitaria y acción humanitaria.

http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/10/cap04e.pdf

ABC. (2010). Haití la republica de las ONG´s. 25 de noviembre de 2010. Consultado el 19 de

marzo de 2015 en: http://www.abc.es/20101125/internacional/haiti-republica-

20101125.html

Amnesty International (2013). Death Penalty: Countries abolitionist for all crimes. Consultado el

3 de Marzo de 2013. También disponible en: http://www.amnesty.org/es/death-

penalty/countries-abolitionist-for-all-crimes

Page 132: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

132

BBC Mundo. (2004). Aristide busca donde exiliarse, Documento disponible para el 4 de octubre

de 2014 en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3522000/3522361.stm

BBC Mundo. (2010) Terremoto devasta a Haití. Consultado el 10 de agosto de 2013 Disponible

en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/01/100112_2231_terremoto_haiti_irm.s

html

BBC, (2010). Consultado el día 20 de septiembre de 2011 en

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100114_livetext_story_haiti2.shtml

BBC. (2012). La masacre que marcó la relación entre Haití y República Dominicana. 13 de

octubre de 2012. Consultado el 10 de octubre de 2014 en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121012_masacre_haiti_republica_dominic

ana_ar

BBC. (2013). Víctimas del cólera en Haití presentan demanda ante la ONU. 9 de octubre de

2013. Consultado el día 21 de octubre de 2014 en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/10/131009_ultnot_colera_haiti_dema

nda_lp

Cascante. Manuel. (2010). Haití, la república de las ong´s. Diario ABC de España. También

disponible el 3 de octubre de 2014 en: http://www.abc.es/20101125/internacional/haiti-

republica-20101125.html

Centro de Noticias de la ONU. (2011). Haití: ONU pide investigar denuncias de tortura y

ejecuciones extrajudiciales. 27 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de septiembre de

2014 en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=22377#.VGk97vmG-4Y

CNN México. (2013). Víctimas del cólera en Haití acusan a la ONU de llevar la enfermedad. 9

de octubre de 2013. Disponible para el 21 de octubre de 2014 en:

http://mexico.cnn.com/mundo/2013/10/09/victimas-del-colera-en-haiti-acusan-a-la-onu-

de-llevar-la-enfermedad

CNN, (2010). Consultado el 20 de Julio de 2011 en

http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2010/01/12/terremoto-de-70-grados-sacude-a-

haiti

CNN. (2014). Terremoto en Chile fue fuerte pero habrá otro peor, según científicos. Disponible

para el 1 de marzo de 2015 en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/04/02/el-terremoto-en-

chile-fue-fuerte-pero-habra-otro-peor-segun-cientificos/

Coalición de Organizaciones No Gubernamentales e Institución Nacional de Derecho Humanos

en Haití (2010). Presentación al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de

Page 133: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

133

Derechos Humanos de Haití. Revisado el 5 de enero de 2013; disponible en:

http://www.rtfn-watch.org/uploads/media/Haiti_-_OSC_presentation_al_EPU.pdf

Correo del Orinoco. (2011). Países miembros de la MINUSTAH se reúnen en Uruguay. 8 de

Septiembre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2014 en:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/paises/paises-miembros-minustah-se-reunen-

uruguay/

Cooperativa (2013). Violencia de las pandillas: el principal problema que enfrenta Haití.

Publicado el jueves, 10 de enero de 2013. Santiago de Chile. Consultado en 10 de

noviembre de 2014, en: http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/haiti/ayuda-exterior/la-

violencia-de-las-pandillas-el-principal-problema-que-enfrenta-haiti/2013-01-

10/102857.html

Datosmacro. (2012). Haití Registra caída en la tasa de mortalidad. Disponible para el 27 de

septiembre de 2014 en: http://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/haiti

Datosmacro. (2013). Mejora PIB de Haití. Consultado el 7 de noviembre de 2014 en:

http://www.datosmacro.com/pib/haiti

Diario26. (2010). Haití: linchamientos y estado de emergencia. 18 deenero de 2010. Buenos

Aires, Argentina. Consultado el 26 de octubre de 2014 en: http://www.diario26.com/haiti-

linchamientos-y-estado-de-emergencia-102724.html

Dominicana On Line. (2014). Datos Demográficos Generales: Inmigración. Disponible para el 8

de octubre de 2014 en: http://dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_inmigracion2.asp#

El Conidencial (2010). Francia solicita a la ONU que precise el papel de EEUU en Haití.

Disponible para el 14 de marzo de 2015 en:

http://www.elconfidencial.com/mundo/francia-solicita-precise-papel-haiti-20100118.html

El Mundo. (2010). EEUU enviará a 4.000 soldados más a Haití y llegará a los 16.500. 20 de

enero de 2010. Disponible en:

http://www.elmundo.es/america/2010/01/20/noticias/1264015538.html

El Mundo. (2010). La invasión de Estados Unidos a Haití según Chávez, Evo y Bonafini. 20 de

enero de 2010. Disponible para el 16 de octubre de 2014 en:

http://www.elmundo.es/america/2010/01/21/argentina/1264032966.html

El Nacional, (2010). Consultado el 18 de Agosto de 2011 en http://el-

nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=med/116876/Internacional/Terremoto-de-

magnitud-7-causa-severos-da%C3%B1os-en-Hait%C3%AD/f.

El País. (2010). EEUU llega a Haití para imponer orden. 18 de enero de 2010. Disponible para el

20 de marzo de 2015 en:

Page 134: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

134

http://internacional.elpais.com/internacional/2010/01/18/actualidad/1263769216_850215.

html

El País (2011). Duvalier ante la justicia de Haití. Madrid, España. Consultado el 2 de Marzo de

2013. También disponible en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/22/actualidad/1361563760_528311.

html

El Universal de Mexico, consultado el 20 de noviembre de 2011.

http://www.eluniversal.com.mx/primera/34310.html

El Universal. (2010). EEUU intenta acallar críticas de países en un comunicado conjunto con

Haití. 18 de enero de 2010. Sección de Internacionales. Ultima consulta hecha el 20 de

octubre de 2014 en: http://www.eluniversal.com/2010/01/18/haiti_ava_eeuu-intenta-

acallar_18A3302611

El Universal. (2011). Presidente de Haití quiere que fuerza de paz sea misión de desarrollo. 11 de

agosto de 2011. Disponible para el 7 de octubre de 2014 en:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/internacional/presidente-de-haiti-quiere-que-

fuerza-de-paz-sea-mision-de-desarrollo-37826

Embajada de Estados Unidos en Paraguay. (2011). Haití: Desde el rescate y socorro hasta la

reconstrucción. Disponible para el 26 de octubre de 2014 en:

http://spanish.paraguay.usembassy.gov/pe_011011.html

Escritores dominicanos, consultado el 6 de septiembre de 2010 en

http://www.escritoresdominicanos.com/independencia.html

EuropaPress. (2010). Evo Morales repudia invación militar de EEUU a Haití. 20 de enero de

2010. Disponible en: http://www.europapress.es/internacional/noticia-evo-morales-

repudia-invasion-militar-eeuu-haiti-20100120185740.html

Federación Internacional de Derechos Humanos. (2014). Caso Duvalier. La justicia haitiana debe

continuar su investigación sobre los crímenes contra la humanidad libre de injerencias. 31

de octubre de 2014. Consultado el día 16 de noviembre de 2014 en:

https://www.fidh.org/es/americas/haiti/16384-caso-duvalier-la-justicia-haitiana-debe-

continuar-con-su-investigacion

Fresnillo, Iolanda. (2013). Haití, los otros terremotos. Un proyecto sobre los terremotos que han

empobrecido y siguen empobreciendo a Haití durante 210 años y 1460 días. Consultado

el 9 de noviembre de 2014 en: http://haitiotrosterremotos.info/lang/es/un-poco-de-

historia-para-empezar/

García, Jacobo. (2010). La OEA denuncia que Haití está manos de las ONG´s. Diario el Mundo.

Disponible el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.elmundo.es/america/2010/02/04/noticias/1265293571.html

Page 135: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

135

Gilbert, Randolph. (2004). Haití: Antecedentes económicos y sociales. CEPAL. México DF.

Consultado el 15 de febrero de 2012. También disponible en

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/L617.pdf.

Globedia. (2011) Primer ministro haitiano pide mayor control a las ONG’s. Consultado el 23 de

febrero de 2012. También disponible en http://ve.globedia.com/ministro-haitiano-pide-

mayor-control-ongs

Insulza, José Miguel. (2010). Declaración del Secretario General de la OEA sobre el terremoto de

Haití. 12 de enero de 2010. Disponible en:

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-006/10

IIDH. (S/F). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Opinión Pública. Diccionario.

Consultado en:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/opinion%20publica.

htm

Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (2011). Conferencia Internacional sobre

Seguridad y Justicia en Democracia. Universidad Nacional Autónoma de México,

consultado el día 7 de Marzo de 2013, disponible en:

http://www.ddu.unam.mx/imgs/Inicio/SeguridadYJusticia/propuesta_s_AGO11.pdf

International Crisis Group (2011). Preservar la seguridad en Haití: La reforma policial. Boletín

sobre América Latina/Caribe número 26. Consultado el 7 de Marzo del 2013, también

disponible en: http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/latin-

america/haiti/B26%20Keeping%20Haiti%20Safe%20-

20Police%20Reform%20SPANISH.pdf

Lamaute-Brisson, Nathalie (2013). Sistemas de protección social de América Latina y el Caribe:

Haití. Publicaciones de la CEPAL. Santiago de Chile. Consultado el 3 de marzo de 2013.

También disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/49132/SPS_Haiti_esp.pdf

NBC news. (2014). The Maritime Border: More Haitians and Cubans Risk their lives at Sea. 7 de

agosto de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014 en:

http://www.nbcnews.com/storyline/immigration-border-crisis/maritime-border-more-

haitians-cubans-risk-their-lives-sea-n173021

ONU. (2009) Informe de la misión del Consejo de Seguridad a Haití de 11 al 14 de marzo de

2009. Consultado el 20 de Enero de 2013. También disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2009/175 .

ONU. (2011). Primer aniversario del terremoto en Haití. Consultado el 27 de febrero de 2012.

También disponible en

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/rememberance.shtml.

Page 136: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

136

OXFAN, (2012), Haití: el lento camino a la reconstrucción. Consultado el 26 de enero de 2012.

Disponible en http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-haiti-reconstruction-

two-years-after-earthquake-090112-es.pdf

Peña, Javier. (1999). Las intervenciones norteamericanas en América latina. Documento en línea,

consultado el 4 de octubre de 2014 en:

http://www.vho.org/aaargh/espa/garaudy/intervenciones.html

PNUD, (2011), Indicadores de Desarrollo Humano consultado el 27 de noviembre de 2011 en

http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/HTI.html

PNUD. (2014). Human Development Report 2014.Sustaining Human Progress: Reducing

Vulnerabilities and Building Resilience. Haiti. Disponible para el 27 de septiembre de

2014 en: http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/HTI.pdf

Rural Poverty Portal, (2011) Rural Poverty in Haiti. Consultado el 26 de Enero de 2012.

Disponible en http://www.ruralpovertyportal.org/web/guest/country/home/tags/haiti

TeleSur, (2010). EEUU afirma que seguirá en Haití pese a crítica internacional. 2 de febrero de

2010, consultado el 10 de julio de 2014, en

http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/noticias/66233-NN/eeuu-afirma-que-seguira-en-

haiti-pese-a-la-critica-internacional/

The Heritage Foundation. (2013). Index of Economic Freedom: Haiti. Consultado el 24 de

septiembre de 2014. Disponible en: http://www.libertad.org/indice-2013-de-libertad-

economica-estados-unidos-y-america-latina

The Heritage Foundation. (2014). Index of Economic Freedom: Haiti. Consultado el 24 de

septiembre de 2014 en: http://www.heritage.org/index/country/haiti

Univisión (2010). ¿Haití va rumbo a una guerra civil? Sección Noticias internacionales.

Disponible para el 20 de marzo de 2015 en:

http://noticias.univision.com/slideshow/29115/2010-12-29/america-latina/haiti/haiti-va-

rumbo-a-la

White House. (2010). Remarks by the presiden ton Recovery Efforts in Haiti. 14 de enero de

2010. Consultado el 14 de marzo de 2015 en https://www.whitehouse.gov/the-press-

office/remarks-president-recovery-efforts-haiti

White House. (2010a). The United Stated Government`s Haiti earthquake response. 25 de junio

de 2010. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/the-press-office/united-states-

governments-haiti-earthquake-response

f. Trabajos de Grados o Tesis.

Page 137: Trabajo de Grado_2da_versión. Carlos Castañeda

137

Cavaletto, Andrea. (2012). El terremoto en Haití 2010: Una evaluación de la respuesta

humanitaria. Coordinación, financiación y reconstrucción. Tesis de maestría. Instituto de

Estudios Internacionales. Universidad de Chile. Consultado a través del portal:

http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113054/Cavaletto%20Gilles.pdf?sequen

ce=3

López Heredia, Goretti (2004). El poscolonialismo de la expresión francesa y portuguesa: La

ideología de la diferencia en la creación y traducción literías. Tesis doctoral. Doctorado en

Humanidades. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. Disponible para el 15 de

julio de 2014, en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7430/tglh1de1.pdf?sequence=1

Pérez Valencia, María Alejandra. (2012). Haití en (re)construcción: Análisis del papel de las

organizaciones de Cooperación Internacional en la etapa de asistencia humanitaria en el

sector educativo, campo de refugiados de Corail 2010. Trabajo especial de grado.

Universidad Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario.

Trasberg, Märt (2012) La coooperación internacional en la reconstrucción de Haití: un

acercamiento desde la perspectiva de la eficacia de la ayuda. Instituto de

Ibeeroamérica/Universidad de Salamanca.

g. Medios Audiovisuales.

Afrolatinos Tv. (2009). Dominica-Haitiano. Creador Pictures, creado por Renzo Devia. Santo

Domingo, República Dominicana. Disponible en:

http://vimeo.com/channels/afrolatinos/8848309

Canal Once. (2012). Haití. Dos años después del terremoto. Entre la miseria y la esperanza.

Documental realizado en Haití, editado en México. México, DF. Consultado el 17 de julio

de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=PBigbAxr58o