trabajo de grado previo a la obtenciÓn del tÍtulo...

101
i Ecuador UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Conocimiento sobre el manejo farmacológico de pacientes con celulitis en odontólogos. AUTORA: Julienne Marlene López Rodríguez TUTOR: Dr. José Raúl Zumba Macay, Phd. Guayaquil, Marzo, 2019.

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

i

Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Conocimiento sobre el manejo farmacológico de pacientes con

celulitis en odontólogos.

AUTORA:

Julienne Marlene López Rodríguez

TUTOR:

Dr. José Raúl Zumba Macay, Phd.

Guayaquil, Marzo, 2019.

Page 2: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdivieso

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela.

Gestor de Titulación

Page 3: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Conocimiento sobre el manejo farmacológico de pacientes

con celulitis en odontólogos, presentado por la Srta. Julienne Marlene López

Rodríguez, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil Marzo del 2019.

Dr. José Raúl Zumba Macay.

CC:

Tutor

Page 4: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Julienne Marlene López Rodríguez, con cédula de identidad N°

0919409870, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Marzo del 2018.

Julienne Marlene López Rodriguez

CC: 0919409870

Page 5: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

v

DEDICATORIA

Dedicado para mi hijo André Mieles López.

Page 6: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

vi

AGRADECIMIENTO

Gracias a mis padres por su apoyo incondicional, para mi hermano y en

especial para mi hijo que fue mi compañero en todo momento y a los doctores

de mi facultad.

Page 7: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Conocimiento sobre el manejo farmacológico de pacientes con celulitis

en odontólogos, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Marzo del 2019.

Julienne Marlene López Rodríguez

CC: 0919409870

Page 8: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

viii

INDICE

i. Página de carátula o portada.

ii. Página de certificación de aprobación.

iii. Página de aprobación por el tutor.

iv. Página de declaración de autoría de la investigación.

v. Página de dedicatoria.

vi. Página de agradecimiento.

vii. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil.

viii. Índice General.

xi. Resumen

xii. Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1.1 Delimitación del problema 3

1.1.2 Formulación del problema 4

1.1.3 Preguntas de investigación 4

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.3. OBJETIVOS 5

1.2.1 Objetivo general 5

1.2.2 Objetivos específicos 5

1.4 HIPÓTESIS 5

1.4.1 Variables 5

1.4.1.1 Variable Independiente 5

1.4.1.2 Variable Dependiente 5

1.4.1.3 Variable Interviniente 5

1.4.2 Operacionalización de Variables 6

Page 9: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

ix

CAPÍTULO II 7

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 7

2.2 Fundamentación científica o teórica 10

2.2.1 Infecciones odontogénicas 11

2.2.2 Etiología y etiopatogenia 11

2.2.3 Evaluación diagnóstica 12

2.2.4 Celulitis odontógena 14

2.2.5 Etiología 14

2.2.6 Microbiología 15

2.2.7 Patogenia 16

2.2.8 Clasificación clínica de la celulitis odontógena 17

2.2.9 Cuadro hematológico 19

2.2.10 Prevalencia 20

2.2.11 Exámenes complementarios 20

2.2.12 Complicaciones de la celulitis odontógena 23

2.2.13 Tratamiento 25

2.2.14 Fármacos utilizados en odontopediatría 28

2.2.15 Tratamiento en mujeres embarazadas 30

2.2.16 Aspectos inmunológicos 32

CAPÍTULO III 33

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de investigación 33

3.2 Población y Muestra 33

3.3 Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34

3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 35

3.5 Análisis de los resultados 36

3.6 Discusión de los resultados 42

Page 10: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

x

CAPÍTULO IV 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 44

4.2 Recomendaciones 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

ANEXOS 50

Page 11: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

xi

RESUMEN

El tratamiento de la celulitis facial odontogénica es un tema bastante

controversial, tanto en el campo de la cirugía oral como maxilofacial; así pues,

los fundamentos quirúrgicos y terapéuticos han sido sometidos a

transformaciones fundadas en las innovaciones clínicas, pero también

imagenológicas y microbiológicas durante el tiempo. Por tal razón, se hizo

necesaria la realización del presente trabajo, ya que permitió evaluar el

conocimiento de los odontólogos del barrio “Mariscal Sucre” de la Libertad

sobre el manejo farmacológico en pacientes con celulitis, con el fin de

combatirla mediante el tratamiento adecuado y efectivo, protegiendo así la

integridad de la salud del paciente. El trabajo se llevó a cabo mediante una

metodología de tipo descriptiva, transversal, exploratoria y no experimental;

fundamentándose en la observación y análisis de las características del grupo

de estudio, mediante la aplicación de encuestas.; arrojando como resultados,

de manera general, que el mayor conocimiento sobre fármacos para tratar la

celulitis odontógena, está representado por el género masculino, y por otro

lado, en cuanto al año de graduación de los odontólogos de la Libertad, se

encontró que entre los años 2014 y 2019, poseían un mayor conocimiento de

los fármacos; así pues en relación al tratamiento farmacológico de primera

elección más comúnmente usado para tratar la celulitis odontógena, se observó

que el de mayor frecuencia es la Amoxicilina y finalmente, el fármaco

analgésico a indicar en caso de celulitis odontógena, de acuerdo a la encuesta

aplicada, el Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, fue el de mayor porcentaje.

PALABRAS CLAVES: celulitis, tratamiento farmacológico, antibióticos,

odontología.

Page 12: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

xii

ABSTRACT

The treatment of the odontogenic facial cellulitis is a quite controversial subject,

in the field of the oral and maxillofacial surgery. Surgical and therapeutic

foundations have been subjected to transformations founded on clinical

innovations, but also imaging and microbiology. For that reason, it was

necessary the realization of the present work, since it allowed to evaluate the

knowledge of the dentists of the “Mariscal Sucre” neighborhood in La Libertad

on the pharmacological handle in patients with cellulitis. The purpose is to

combat cellulitis by means of suitable and effective treatment, protecting the

integrity of the health of the patient. Methodology: descriptive type, cross,

exploratory and non-experimental; based on the observation and analysis of the

characteristics of the group of study, by means of the application of surveys.

Results: the greater knowledge on drugs to treat the odontogenic cellulitis, is

represented by the masculine gender. Regarding the year of graduation of the

dentists in La Libertad, between the years 2014 and 2019, they possessed a

greater knowledge of the drugs. The pharmacological treatment of first election

to treat the odontogenic cellulitis, is Amoxicillin and the analgesic drug to

indicate in case of odontogenic cellulitis, is Ibuprofen 400-600 mg every 6-8

hours.

KEY WORDS: cellulitis, pharmacological treatment, antibiotics, odontology.

Page 13: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

1

INTRODUCCIÓN

La celulitis odontógena es considerada como la inflamación difusa de los

tejidos blandos de la cara, producida por la infestación causada por uno o

varios dientes cariados, o también por causa de patologías asociadas al tejido

dentario, ésta se extiende por los espacios mediante los tejidos a más de una

región anatómica o bien al espacio aponeurótico de la misma.

En ciertas circunstancias esta infección que ataca los tejidos, puede

permanecer limitada, siempre y cuando los componentes de resistencia del

huésped en esa región, sean capaces de cercar la infección y frenar la

diseminación, creando una barrera fisiológica alrededor de la infección. Por

otro lado, si dicha infección de tejidos a causa de los gérmenes son

considerablemente virulentos, o bien el no empleo de antibióticos

apropiadamente, contribuirá a que la infección progrese hacia los tejidos

contiguos e incluso hacia zonas lejanas del lugar de origen de la misma, por lo

que es de considerar que si esta condición perdura y por otro lado la respuesta

fisiológica no consigue intervenir en el avance de la infección y aunado a esto

los agentes terapéuticos manifiestan ser insignificantes, entonces es probable

que se implique la vida del paciente.

Es de considerar, que la celulitis odontógena, generalmente se confina, en sus

inicios, hacia la zona de los maxilares, observándose tumefacción dura a la

palpación, así como enrojecimiento y calor en el área donde no se produce

supuración, no hallándose una localización de dicha infección. No obstante, el

paciente también puede presentar temperaturas elevadas y malestar general.

Cabe destacar, que la celulitis facial odontógena ocurre con mayor frecuencia

en pacientes jóvenes entre 20 y 30 años de edad, y en niños entre 6 y 11 años

de edad, asimismo se considera que la zona de mayor afectación es la del

cuerpo mandibular, submandibular y geniana, ya que existen estructuras

Page 14: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

2

adyacentes de relevancia. Por otro lado, el conocimiento sobre el manejo

farmacológico, por parte del odontólogo, para tratar la celulitis odontógena, es

de suma importancia, ya que de ello depende el éxito o fracaso del bienestar

del paciente.

Así pues, la enfermedad periodontal y la caries establecen los dos problemas

principales de la rama estomatológica en la actualidad y también las dos

significativas puertas de entrada de microorganismos hacia la región periapical

para el avance de una celulitis odontógena.

Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo consiste en evaluar el

conocimiento de los odontólogos de la Libertad del barrio “Mariscal Sucre”,

sobre el manejo farmacológico en pacientes con celulitis.

Page 15: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

El tratamiento de la celulitis odontógena, una de las infecciones de mayor

frecuencia y de exigencia más grave que pueda ocurrir en la práctica

estomatológica, no suele ser el apropiado, debido a la falta de actualización,

tanto de procedimientos terapéuticos como de manejo farmacológico a emplear

por parte del odontólogo.

Es por ello que el presente trabajo se enfoca a dar conocer la importancia del

conocimiento farmacológico en pacientes que presentan Celulitis Odontógena

por parte del profesional en odontología, ya que éste no puede esquivar al

compromiso que tiene con estos pacientes, debiendo entender así la necesidad

del estudio y análisis profundo de esta infección con el fin de poder llevar a

cabo el fundamento científico de las acciones a seguir.

1.1.1 Delimitación del problema

Determinar el conocimiento del manejo farmacológico de pacientes que

presentan celulitis odontógena en odontólogos de la Libertad.

Línea de investigación: Prevención

Sublínea de investigación: Tratamiento

Page 16: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

4

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el conocimiento actual de los odontólogos con respecto al manejo

farmacológico en pacientes con celulitis?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es celulitis odontógenica?

¿Qué tratamiento aplicar ante esta afección?

¿Cuáles son las causas que producen celulitis?

¿Cuáles son los síntomas que demuestran la presencia de la celulitis?

¿Cómo se debe actuar en caso de emergencias en pacientes que presentan

esta afección?

1.2. Justificación.

Esta investigación se realizará con la finalidad de demostrar la importancia del

conocimiento de la aplicación de fármacos para contrarrestar la presencia de

celulitis odontógena, tanto para los odontólogos como para los estudiantes de

pregrado en sus experiencias diarias, ya que el desconocimiento del manejo de

tratamientos farmacológicos indicados para la corrección de tal afección, puede

ocasionar serios problemas al paciente en cuestión; para lo cual se hace

necesario también el conocimiento de una historia clínica que permita

identificar los antecedentes personales del paciente y tomar así la decisión más

indicada. Por lo tanto, el enfoque de la presente investigación permite evaluar

el manejo de fármacos en pacientes con presencia de celulitis odontógena, por

parte de odontólogos del barrio “Mariscal Sucre” de la Libertad.

Page 17: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

5

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo general

Determinar el conocimiento de los odontólogos del barrio “Mariscal Sucre” de la

Libertad sobre el manejo farmacológico en pacientes con celulitis.

1.3.2. Objetivos específicos

✓ Evaluar el conocimiento de los odontólogos del barrio “Mariscal Sucre”

de la Libertad sobre los fármacos usados para combatir la celulitis

odontogénica

✓ Describir las alternativas de solución a pacientes alérgicos a los

tratamientos para la celulitis odontógena

✓ Investigar sobre el tratamiento adecuado y efectivo para el manejo de la

celulitis odontógena

1.4. Hipótesis.

Las actualizaciones y congresos odontológicos han ayudado a mejorar el

conocimiento sobre el manejo farmacológico para el tratamiento de celulitis

odontógena de manera exitosa en los odontólogos del barrio “Mariscal Sucre”

de la Libertad.

1.4.1. Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: manejo de fármacos

1.4.1.2 Variable Dependiente: conocimiento de odontólogos sobre celulitis

odontógena

Page 18: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

6

1.4.2. Operacionalización de las variables

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Independiente:

Manejo de

fármacos

Procedimiento

para

proporcionar

un

medicamento

Tratamiento y

prevención de

enfermedades

Prescripción

en pacientes

con presencia

de

enfermedad

Observación

radiográfica

Observación

clínica

Dependiente:

Conocimiento

de odontólogos

sobre celulitis

Capacidad

intelectual del

discernimiento

del uso de

fármacos

Aplicación

adecuado del

tratamiento

Farmacología

para

tratamiento

de celulitis

odontógena

Según

encuestas

aplicadas

Page 19: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Las infecciones odontógenas han invadido a la humanidad desde el comienzo

de su existencia; de manera tal que tanto los chinos como los egipcios han

aportado registros donde refieren caries así como abscesos alveolares; sin

embargo, no es sino hasta principios del siglo XX cuando se verifica con

seguridad el origen de las graves infecciones cervicales descritas por Ludwing

en 1836. Con los grandes progresos de la humanidad, en este siglo, han

evolucionado las técnicas de estudio microbiológico, así como el surgimiento

de fármacos que contribuyen a contrarrestar dichas infecciones (Hernández,

2008).

La infección dentaria fue uno de los problemas que ocasionó con más

frecuencia la muerte. Los principios de tratamientos empleados, como la

utilización de piedras, lancetas de madera, etc. para su drenaje, siguen siendo

vigentes en la actualidad, solo que han sido modificados por el desarrollo

científico y tecnológico. Actualmente las infecciones dentarias continúan siendo

unos de los mayores problemas de la práctica odontológica. (Salinas, Millán y

León, 2008).

En la investigación de Salinas et al. (2008), Indica que antes del hallazgo de

los antibióticos, era casi universal el acuerdo de que un diente no debía ser

extraído durante una infección, algunos estomatólogos consideran que la

extracción en la etapa inicial de un proceso séptico agudo es peligrosa ya que

puede constituir un factor desencadenante en la extensión de la infección a los

tejidos vecinos y a distancia, recomendando aplazar toda intervención

Page 20: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

8

quirúrgica, incluyendo la extracción dentaria, hasta que hubiera desaparecido el

período agudo de la exacerbación, criterio que en la actualidad ha variado.

En el año 2008, Yance realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y

observacional sobre el manejo terapéutico de los pacientes hospitalizados en

Instituto Nacional del Niño (INSN) con el diagnóstico de celulitis facial

odontogénica presentados en el año 2007 (13 registros), arrojando como

resultados que el sexo masculino (75%) es el que tuvo predominio, así como el

grupo etéreo de 2 a 5 años (52.5%), por otro lado, en el trabajo se logró

apreciar que las manifestaciones clínicas más destacadas fueron: edema

(97.5%), dolor (92.5%), fiebre (77.5%) y fistulización (7.5%), también se

observó en dicho estudio que la región submandibular fue la más afectada con

un 47.5%; con respecto a la terapéutica antibiótica utilizada, en ella se pudo

determinar que la clindamicina <10 días se comprobó como el principal

antimicrobiano inicial por vía endovenosa con un 77.5%

(Regalado, Gálvez & Macias , 2009), llevaron a cabo un análisis de tipo

retrospectivo, cuyo objetivo fue determinar las manifestaciones clínicas y

hematológicas de la celulitis facial odontogénica, para lo cual emplearon los

datos ofrecidos por 70 historias clínicas de niños ingresados con celulitis facial

en el Hospital Pediátrico de Centro Habana (Cuba), en un periodo comprendido

entre mayo 2007- mayo 2008, obteniendo como resultado que el 21.4% de los

pacientes ingresados presentaron celulitis facial odontogénica (15 registros),

donde el sexo masculino (60%) y el grupo de edad de 6 a 10 años (46.6%)

siendo los más afectados, sin embargo la caries dental (86.6%) y los restos

radiculares (0.7%) fueron los principales factores causantes de la infección y

las regiones anatómicas más afectadas fueron la región geniana (73.3%) y la

región periorbitaria (20%).

(Cuadrado, Riveron, Castillo & Castillo, 2015), quienes realizaron un estudio

observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue de estudiar las

características clínicas de los pacientes con celulitis facial odontogénica

Page 21: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

9

ingresados en el Hospital General ¨Docente Héroes del Baire¨ (Cuba) en el

período 2012-2014. Se observaron 25 pacientes diagnosticados con la

infección. Como resultados, obtuvieron que para el año 2014 fue el de mayor

incidencia con un 37.50% del total de pacientes analizados; así como la

predominancia del sexo masculino con un 62.50 % y el rango de edad de 1 a 4

años con un 28%, por otro lado, observaron que un mayor porcentaje fueron

tratados con antibiótico-terapia, siendo la de mayor incidencia las

cefalosporinas de 1ra generación.

(Costales, Zafra, Alfaro, Galan & Ballesteros, 2015), realizaron un estudio

retrospectivo, observacional y de corte transversal sobre celulitis facial de

origen odontogénico (CFO) en pacientes que ingresaron al Hospital

Universitario de Fuenlabrada (España) en el periodo 2013-2014, en donde

analizaron una muestra de 9 pacientes con diagnóstico final de CFO, la cual

representó el 0,8% del ingreso de la planta de pediatría, observándose que el

ingreso mayoritario fue la rápida evolución de la inflamación. Arrojando como

resultados que el mayor porcentaje fue el género femenino con un 77.8%, y un

55,5% del total fueron ≤ 6 años de edad; así como también observaron caries

dental en la exploración intraoral inicial (77.8%) y la presencia de abscesos

dentales y otras lesiones orales (22.2%). En este estudio también observaron

una extensión hasta la región periorbitaria (edema preseptal) con un 44,4% y

edema facial izquierdo (región bucal) en la mayoría de casos, usando como

tratamiento amoxicilina-clavulánico, para todos los casos y corticoides en un

44,4%.

Este trabajo tiene relación con la presente investigación, debido a que

realizando análisis de casos sobre la presencia y causas de la celulitis se

pueden establecer un diagnóstico correcto y precoz así como la recomendación

más adecuada de tratamiento clave para una resolución rápida de las

infecciones faciales odontogénicas.

Page 22: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

10

2.2. Fundamentación científica o teórica.

La Celulitis odontógena está considerada como una de las infecciones más

acostumbradas y la urgencia más complicada que puede crearse en la práctica

estomatológica, debido a la inflamación difusa de los tejidos blandos de origen

infeccioso, que conduce a daño pulpar y que a causa de modificaciones en las

estructuras de soporte del diente (Regalado, 2015).

Se considera la infección como una proliferación nociva de microorganismos,

como: bacterias, virus, hongos, protozoarios o parásitos multicelulares; dentro

de un huésped, sin embargo, también se suele suponer como el conjunto de

síntomas y signos específicos producidos en los tejidos debido a la penetración

en ellos de gérmenes patógenos que descomponen y destruyen la célula

(Regalado, 2015).

Cabe destacar, que la infección odontogénica es muy frecuente en la región

cervicofacial; teniendo su principio en las estructuras que constituyen el diente

y el periodonto, así como también tomando en cuenta que en su avance

espontáneo ocasiona daños en el hueso maxilar en su región periapical (Cores,

Chaviano, Mazaira, Atienza & Salas. , 2011).

Es de importancia tener presente que durante su evolución natural toma como

salida la cavidad bucal en un área no distante del diente responsable; sin

embargo, por causa de las inserciones musculares, puede definirse una

expansión hacia regiones anatómicas un poco más alejadas de la región

periapical afectada en un inicio; pero también se debe tener en cuenta que es

posible una diseminación por vía hematógena ocasionando infecciones de

válvulas cardiacas y prótesis (Cores et al, 2011).

Las infecciones odontogénicas son las más usuales a nivel mundial y

conforman el primer motivo de consulta en el consultorio dental, según los

reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007). (Moreno &

Gómez, 2012).

Entre las infecciones odontogénicas de mayor periodicidad se hallan el

absceso periapical (25%), pericoronitis (11%) y absceso periodontal (7%);

éstas, al igual que las demás infecciones odontogénicas, constituyen entidades

Page 23: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

11

patológicas cuya historia natural de la dolencia puede seguir un curso de

cronicidad, diseminación o exacerbación y progreso de complicaciones,

dependiendo de los cambios en la situación inmune del huésped, como la

elaboración de anticuerpos específicos hacia ciertos odontopatógenos o

estados de inmunosupresión, y la expresión de factores de virulencia

bacterianos, como lipopolisacáridos, enzimas y metabolitos (Moreno & Gómez,

2012).

2.2.1. Infecciones odontogénicas

De acuerdo con Wilson, como se citó en (Cedillo, 2015), se entiende el término

infecciones odontogénicas como el conjunto de procesos infecciosos que

tienen su origen en las estructuras dentarias y periodontales y por extensión a

las estructuras óseas. A esta situación se le conoce también como infección

focal o localización primaria.

Tomando en cuenta de que este tipo de infección habitualmente es superficial,

localizada y auto limitada, puede ocurrir una diseminación secundaria que dañe

las estructuras cercanas de los maxilares e inclusive a larga distancia,

ocasionando de esta manera entidades clínicas que en diversos casos pueden

llegar a poner en peligro la vida del paciente. Tal conceptualización abarca los

cuadros clínicos de la periodontitis apical, del flemón y de la celulitis de origen

odontogénica.

Generalmente estas infecciones odontogénicas pueden ser de fácil control a

través de la eliminación de la causa primaria de la infección; así como del

drenaje purulento, seguido del tratamiento con antibiótico.

2.2.2. Etiología y etiopatogenia

Wilson, citado por (Cedillo, 2015), describe la infección odontogénica como

endógena, biológicamente dinámica y mixta con predominio de anaerobios.

La colonización bacteriana de la región periapical es considerada como el

origen de las infecciones odontogénicas.

Page 24: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

12

La procedencia pulpar, en la actualidad la caries, continúa siendo la primordial

fuente de la misma, causando pulpitis y periodontitis apical, de donde suelen

surgir distintas entidades clínicas, sin embargo, se pueden presentar otras

causas como: accidentes de erupción, lesiones mucosas, traumatismos,

iatrogenia; así como también la pulpitis y los abscesos periapicales, como

dificultades de la caries que pueden presentarse con frecuencia en niños y

jóvenes suelen propagarse rápidamente, dando lugar a la presencia de celulitis,

por otro lado, las infecciones procedentes de patologías pulpares no tratadas

pueden agravarse según el estado sistémico del paciente

2.2.3. Evaluación diagnóstica

De acuerdo con (Regalado, 2015), se describen a continuación el sistema de

evaluación de diagnóstico a tomar en cuenta para un correcto análisis de

infecciones odontogénicas.

Vías de difusión primarias:

✓ Absceso vestibular: es considerado como el cuadro clínico más habitual.

En región vestíbulo oral o zona de unión de mucosa de la mejilla con la

encía del reborde alveolar.

✓ Absceso palatino: frecuentemente muy doloroso

✓ Absceso fosa canina: inflamación de la región nasogeniana, aunado a la

desaparición del pliegue nasolabial y un posible edema del párpado,

con un cuadro clínico similar al de la dacriocistitis

✓ Localización perinasal o infranasal: se considera poco habitual.

✓ Localización labial: suele involucrar el vestíbulo y el tejido adiposo del

labio superior.

✓ Absceso bucal o geniano: clínicamente se presenta como una

inflamación de la mejilla.

✓ Localización sinusal: patología habitual por causas múltiples. La

ausencia de tratamiento de la sinusitis odontogénica puede producir la

Page 25: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

13

difusión del proceso infeccioso a los otros senos paranasales,

ocasionando la denominada pansinusitis y padecer una ulterior difusión

estableciendo cuadros clínicos graves (infección del globo ocular,

trombosis del seno cavernoso, meningitis)

✓ Absceso pterigomaxilar: trismus. Se originan en los molares o por

propagación.

✓ Absceso sublingual: inflamación del suelo de la boca. La implicación

bilateral produce el levantamiento de la lengua conllevando a la

dificultad para tragar. La propagación del proceso infeccioso en

dirección posterior suele originar un cuadro clínico más peligroso como:

la celulitis cervical descendente o angina de Ludwig.

✓ Espacio submental: por debajo de la inserción del músculo milohioideo.

✓ Espacio submandibular/paramandibular: inflamación submandibular,

monolateral, el cual puede desarrollarse hasta el hueso hioides.

✓ La angina de Ludwig se considera como una celulitis difusa que afecta

bilateralmente a los espacios submandibulares, sublinguales y

submentales (Regalado, 2015).

Vías de difusión secundarias

✓ Absceso masetérico-mandibular: clínica de intenso dolor, trismus e

inflamación en la zona de la superficie externa de la rama mandibular.

✓ Absceso pterigomandibular: Trismus intenso pero sin inflamación

externa, disfagia y fuerte dolor.

✓ Espacio temporal: de inflamación temporal, por encima del arco

cigomático, la cual incluye un intenso dolor, espontáneo o producido por

la apertura de la boca, ocasionado por la distensión de la fascia

temporal.

✓ Espacio parotídeo: no produce trismo por sí solo, se origina por la

implicación simultánea de los espacios maseterino y pterigomandibular.

✓ Espacio faríngeo: las infecciones odontogénicas en pocas ocasiones

afectan a estas regiones profundas. Generalmente son infecciones

Page 26: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

14

agresivas y de rápida diseminación, en donde el cuadro clínico suele ser

tan peligroso que puede afectar la vida del paciente.

✓ Espacio prevertebral: puede originarse secundariamente a la del

espacio retrofaríngeo, y frecuentemente se disemina con rapidez,

incluso por debajo del diafragma.

✓ Fascitis cervicofacial necrosante: presente los signos y síntomas típicos

de un flemón, que tiende a superficializarse ocasionando la necrosis de

la misma piel (Regalado, 2015).

2.2.4. Celulitis odontógena

Según (Huamani, 2017), en su investigación define la Celulitis Odontógena se

define como la inflamación del tejido celular subcutáneo (TCS), sin mostrar

ningún tipo de limitación, alcanzando diversas regiones anatómicas,

sobrellevando así a la necrosis de los elementos afectados, en donde sus

inicios están en íntima relación con los dientes y estructuras de sostén de los

mismos.

2.2.5. Etiología

La etiología más explorada es la de origen piógeno, ocasionada por un

estreptococo que muchas veces está ligada otras bacterias, sin embargo, una

alteración en la virulencia del estafilococo dorado puede ser el agente patógeno

causal. Por otro lado, se relacionan otros factores predisponentes, que

conciernen al huésped, como la desnutrición, la diabetes y la inmunodepresión,

opina que cuando los gérmenes se presentan con fuerte virulencia o el empleo

inapropiado de antibióticos, se produce una resistencia del germen a los

mismos, por lo tanto la infección progresa por medio de los tejidos

circunvecinos hacia zonas lejanas del área de origen de la misma (Huamani,

2017).

(Regalado, 2015), propone que la etiología de esta enfermedad está basada

por la penetración de microorganismos de alta patogenicidad por medio de los

Page 27: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

15

tejidos; dicha infección es fundamentalmente bacteriana, sin embargo, se debe

tener presente la presencia de hongos; pues se ha conocido información sobre

ciertas infecciones odontógenas en las que se han aislados cepas de hongos

del reino Cándida entre los agentes causales.

La boca es un medio favorable para el crecimiento y desarrollo bacteriano. El

análisis de la microflora bucal normal mayormente anaerobia es complicada,

sin embargo, se han realizado profundas investigaciones con el fin de

determinarla, encontrándose resultados nuevos que muestran que están al

menos 264 especies bacterianas morfológicas y bioquímicamente diferentes

que colonizan la cavidad bucal; tales microorganismos son considerados como

no patógenos y constituyen parte de la flora bucal normal (Regalado, 2015).

Dentro de los diversos factores que inducen la variación en la composición de

dicha flora, se tienen:

✓ Humedad

✓ Temperatura

✓ PH

✓ Cruce entre diferentes especies

✓ Representación de oxigeno

✓ Disminución del potencial óxido reducción (Redox)

✓ Acción de sustancia inhibidoras sobre: Iga secretora, bacteriocina,

lisozima, flujo salival, dieta y métodos de higiene bucal.

2.2.6. Microbiología

(Regalado, 2015), ha realizado investigaciones empleando técnicas precisas de

obtención de muestras y métodos depurados de cultivos a gérmenes

anaerobios, que han confirmado la composición microbiana de tal infección:

✓ La infección odontógena es polimicrobiana (mixta). No es común

encontrar una infección odontógena producida por una especie

bacteriana, luego de haberse aislado en laboratorio en una misma

infección siete y hasta ocho especies distintas en múltiples cultivos

realizados.

Page 28: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

16

✓ Los gérmenes involucrados tienen un metabolismo totalmente

interdependiente y sinérgico. El mecanismo de interrelación nutricional

provoca al sinergismo bacteriano, por medio el cual para el

establecimiento de las bacterias más virulentas, es preciso el

crecimiento y multiplicación de otros gérmenes, que si bien no son

potencialmente patógenos, proveen las fuentes de energía para que se

desarrollen, subsistan y se multipliquen los microorganismos patógenos.

✓ Presentan particularidades anaerobias y aerobias con preponderancia

de gérmenes anaerobios. El saco gingival, presenta un porcentaje real

de oxígeno inferior al 1%, pues en tales momentos los anaerobios se

aíslan de la placa bacteriana, por causa de los estreptococos facultativos

que a ese nivel reducen el potencial oxido reducción.

2.2.7. Patogenia

(Velásquez, 2012), expone que la posibilidad de invasión de microorganismos

patógenos a la región periapical viene fundamentada por diferentes

mecanismos, entre los que se citan:

✓ Pulpa dental necrosada mediante caries, micro y macrotraumatismo y

agentes químicos.

✓ Periodontopatías que pueden ser agudas y crónicas.

✓ Restos radiculares.

✓ Extracción dentaria.

✓ Accidentes eruptivos de los dientes retenidos (pericoronaritis).

✓ Instrumentación endodóntica infectada.

✓ Foco de fractura en zona de trauma.

✓ Quístes y neoplasias infectadas secundariamente.

La función de la placa bacteriana en la causa de la enfermedad periodontal y

la caries bacteriana, está bien fundamentada, puesto que para que las

bacterias puedan quedarse, colonizar y desarrollar su actividad patogénica; es

Page 29: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

17

indispensable que posean la posibilidad de adherirse a las superficies mucosas

y dentarias.

Es de resaltar, que tanto la caries como la enfermedad periodontal forman los

dos problemas principales de la rama estomatológica actual, lo que a su vez

constituyen las dos primordiales puertas de entrada de microorganismos a la

región periapical para el progreso de una Celulitis Odontógena (Regalado,

2015).

Por otro lado, (Fortaleza & Martinez , 2000), explican que es de suma

importancia aludir en la patogenia de la Celulitis post-quirúrgica los medios de

contaminación, los cuales se citan como relevantes transmisores: la piel del

paciente, manos del operador, técnica quirúrgica impropia, boca, cabello y oro

faringe del personal, instrumental quirúrgico contaminado, soluciones

antisépticas contaminadas, así como medio ambiente del área estomatológica

contaminada.

En general, se tiene que la fijación de microorganismos a la superficie epitelial

induce la invasión hística, así como la generación de toxinas y enzimas

extracelulares, lo que ocasiona la activación de la protección sistémica del

paciente y originando el mecanismo de la inflamación, destrucción hística y

muerte celular.

2.2.8. Clasificación clínica de la celulitis odontógena

Según (Huamani, 2017), se puede clasificar a la Celulitis odontógena de

acuerdo a los signos y síntomas clínicos que refleja el paciente en:

✓ Leve

✓ Moderada

✓ Grave.

Celulitis odontógena leve:

✓ Buen estado general.

✓ Signos vitales normales con un leve incremento de la temperatura.

Page 30: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

18

✓ Edema ampliado a 1 o 2 regiones faciales de consistencia suave o

pastosa.

✓ Dolor que se alivia con analgésico.

✓ No presenta alteraciones funcionales, lo que permite la alimentación sin

problema.

Es de resaltar que, la Celulitis odontógena suele ser atendida en el primer nivel

de cuidado, sin embargo al presentarse ciertas condiciones de cuidado, el

paciente debe ser enviado al nivel secundario: cuando el paciente no mejora

con el método inicial aplicado, si hay presencia de enfermedades sistémicas

descompensadas o si se detecta alergia a los antimicrobianos de elección.

Celulitis Odontógena Moderada:

✓ Paciente delicado y febril

✓ Signos vitales afectados: pulso hasta de 100 latidos/min., frecuencia

respiratoria (FR) de 18-20 resp/min., temperatura hasta de 38°C

✓ Hinchazón o dilatado a 1 ó más regiones anatómicas de la cara de

consistencia suave o pastosa

✓ Dolor de variable intensidad

✓ Representación de variación funcional dada por trismus de hasta 15mm

de apertura bucal, con presencia de dificultad para la masticación.

Cabe destacar, que el paciente con una celulitis odontógena moderada posee

criterio de ingreso en el 2do nivel de atención.

Celulitis Odontógena Grave:

✓ Apariencia tóxica, originando en el paciente fatiga y fiebre

✓ Presencia de signos vitales alterados como: pulso hasta de 100

latidos/min., frecuencia respiratoria (FR) de 18-20 ó más resp/min.,

temperatura de 38°C , llegando incluso hasta 40 ó 41°C

✓ Dolor, el cual puede ser de intensidad variable

Page 31: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

19

✓ Suele presentar alteraciones funcionales significativas como: trismus de

10 mm. o menos de apertura bucal, con dificultad o impedimento para

ingerir alimentos, disfagia, dislalia o disnea

✓ Edema de diversas regiones anatómicas de la cara, extendiéndose al

cuello, de consistencia indurada, presencia de áreas de fluctuación con

zonas de colección purulenta

✓ De acuerdo a la severidad de la infección puede mostrar astenia,

anorexia, escalofríos, cefalea, taquicardia y otros programados en los

síntomas clínicas, llevando al paciente a un estado crítico e inclusive al

fallecimiento.

Los pacientes que demuestran este tipo de celulitis poseen juicio de ingreso en

el 2do nivel de cuidado en salas de cirugía máxilo facial, terapia intermedia o

intensiva de acuerdo a la intensidad del caso.

2.2.9. Cuadro hematológico

(Dinatale, 2000), expresa que desde el punto de vista hematológico, se

desarrollará una vasodilatación en la zona lesionada, con incremento de la

permeabilidad de los vasos, lo que da lugar a la salida de un exudado hacia la

abertura.

Es de resaltar, que ocurre un aumento en la velocidad de eritrosedimentación y

el recuento leucocitario, afectando dicha fórmula; así como la aceleración del

ritmo cardíaco, tratando de reemplazar la lentitud de la circulación. Por otro

lado, el equilibrio electrolítico se transforma, lo cual interviene en el malestar

referido por el paciente. Dichos cambios hematológicos se corresponden a las

sustancias intervinientes en los cambios vasculares, llamadas mediadores

químicos, como: prostaglandinas, citocinas, así como aminas vasoactivas como

las serotoninas, cuyas acciones son equivalentes a las de la histamina. Tales

mediadores químicos suscitan la vasodilatación y el incremento de

permeabilidad vascular.

Page 32: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

20

Por otra parte, con respecto al avance del proceso, (Velásquez, 2012), opina

que si la infección continúa progresando y no es interrumpida por la defensa

fisiológica, entonces el material purulento puede continuar su avance hacia la

superficie donde puede evacuarse naturalmente, dependiendo de su ubicación

y de la proximidad de las estructuras anatómicas que rigen su avance.

2.2.10. Prevalencia

La celulitis facial odontógena sucede con mayor periodicidad en pacientes

jóvenes entre 20 y 30 años, y en niños entre los 6 y 11 años.

El área más perturbada es la del cuerpo mandibular, submandibular y región

geniana, donde existen estructuras adyacentes importantes.

2.2.11. Exámenes complementarios

✓ Examen microbiológico

La característica más relevante del diagnóstico de una infección odontógena es

el reconocimiento del agente causal, por lo que es indispensable la obtención

de cultivos de los líquidos drenados, así como fragmentos de tejidos

aparentemente infectados, hemocultivo especialmente al principio del cuadro

febril y de los líquidos conseguidos a través de punción. Es considerado como

añadidura del examen microbiológico, la ejecución del antibiograma que

certifique el uso del antibiótico específico al cual el germen es sensible (Boza,

Mora, Romero, Sosa, Payo & Díaz, 2013). Según recomendaciones de (García

& Seoane, 2001), para el proceso de obtención de la muestra y la realización

del cultivo y antibiograma es necesario lo siguiente:

1. Conseguir la muestra tras 48 horas sin tratamiento antibiótico.

2. Debe realizarse la toma de muestra a través de punción con aguja fina con

previa antisepsia de la superficie de punción, con el fin de evitar contaminación

por gérmenes huéspedes y lograr tener un diagnóstico bacteriológico confiable.

Page 33: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

21

3. Obtención de fragmentos de tejidos simultáneamente con el exudado,

siempre que sea posible, pues las bacterias anaerobias sobreviven

cómodamente en este medio.

4. Durante fase inicial de la incubación, es posible lograr un diagnóstico

presuntamente apropiado, observando a nivel de microscópico una extensión

proveniente de la muestra previa tinción de Gram. Dicha metodología da lugar

a la dosificación de las bacterias en Gram positivas o negativas; ya que la

naturaleza química de la pared celular preside sus propiedades de tinción por

lo que es viable dividir prácticamente las bacterias en dos grupos de acuerdo

su reacción a colorantes específicos; por lo tanto, las bacterias que estancan el

colorante y se vuelven de color azul luego de ser tratadas con alcohol son

distinguidas como Gram positivas, en tanto que las bacterias que se decoloran

totalmente con el alcohol e inmediatamente se tornan en rojo, por medio de la

zafranina, son designadas como Gram negativas.

5. Requerir la prueba de sensibilidad antibiótica (Antibiograma).

✓ Exámenes de laboratorio clínico:

1. Hemograma completo: Contiene hematocrito (Hto), leucograma y

hemoglobina (Hb). No es raro en pacientes con infecciones rigurosas las

anemias con Hemoglobina (Hb) de 9 gr/ 100ml. Con respecto al leucograma, se

pueden presentar numerosas variaciones como el incremento de leucocitos

superior a 10,000 por mmc. En pacientes críticos, puede existir la presencia de

leucopenias graves con depresión medular y gránulos tóxicos (Boza et al,

2013).

Valores normales: Hb- H- 12-16 gr/l. ; Hto- H-0.40-0.50

M- 11.5-14.5 gr/l. M-0.37-0.47

Leucocitos- 5-10 por 10/l.

Neutrófilos- 0.50-0.65 ; Staf- 0.01-0.03

2. Eritosedimentación: Sus modificaciones son poco específicas y suelen

notarse en diversos procesos, aunque no halla presencia de infección y sepsis.

Valores de referencia: H- 2-10 mm. M- 2-20 mm..

Page 34: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

22

3. Cituria: La sedimentación urinaria, muestra un aumento de leucocitos

inclusive de hematies en las sepsis urinarias que suelen presentarse en los

procesos sépticos avanzados.

Valores normales: Leucocitos- 10 x 10 x 10/l. Eritrocitos-20 x 10/l. Cilindros- < 1

cont/l.

4. Serología: Se considera de gran ayuda para el análisis de infecciones

micóticas y virosis. Los títulos de la fijación del complemento (FC) indican si la

enfermedad está localizada o generalizada. Dicho análisis suele ser positiva

durante el resto de la vida del paciente.

Valor normal: No reactiva.

5. Glicemia: significativo valor en diabéticos que se desequilibran a menudo por

causa de procesos sépticos.

Valores normales: 3.8 - 5.5 mmol/l.

6. HIV: Una de las pruebas comúnmente usadas es el test de Elisa, que

constituye una prueba serológica.

Valor normal- Negativo

✓ Examen Imagenológico:

Estos estudios permiten la localización del foco séptico. En un principio se

indican estudios radiográficos sencillos, los cuales muestran el estado en que

se encuentre el paciente. La radiografía periapical es de gran relevancia ya que

contribuye a informar sobre el área periapical del diente afectado; es importante

señalar que cuando se trata de un proceso agudo, se aprecia a nivel de la

pieza afectada un engrosamiento del ligamento periodontal apical, en tanto

que, cuando se trata de un proceso crónico agudizado, se suele apreciar tanto

la pérdida de la cortical alveolar como imágenes osteolíticas de apariencia

radiolúcida concurrente con granuloma o proceso quístico (García & Seoane,

2001).

De acuerdo con (Moreira, 2002), cuando los procesos periapicales revelados

exceden los términos de la radiografía periapical o el paciente muestra un

trismus severo que imposibilita aplicar la técnica intraoral periapical, entonces

Page 35: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

23

se suele recurrir a la técnica oclusal o a las técnicas extraorales (panorámica,

Water, lateral oblicua, etc.), con fines de análisis.

Cabe resaltar, que otra característica de la imagenología, está referida al

empleo del ultrasonido diagnóstico, de gran ayuda en pacientes que muestran

focos sépticos en regiones de difícil acceso. Hoy se considera como un estudio

imprescindible en pacientes con sospecha de infección quirúrgica, y más aún si

está en estado crítico (Moreira, 2002).

2.2.12. Complicaciones de la celulitis odontógena

✓ Tromboflebitis del seno cavernoso:

Suele causarse por la extensión de una infección odontógena que produce una

tromboflebitis de las venas vecinas (vena facial, plexo venoso pterigoideo, vena

yugular interna, etc.). Es considerada de transmisión retrógrada, asciende en

contra del flujo sanguíneo normal a causa de la ausencia de válvulas en las

venas faciales y orbitarias (Moreira, 2002).

✓ Endocarditis bacteriana:

Se trata de una afección extendida, febril, y con frecuencia fatal, producida

generalmente por infección estreptocóccica de una válvula del corazón; ya que

las bacterias pueden pasarse al torrente circulatorio (bacteriemia) debido a

infecciones odontógenas y algunas mediaciones estomatológicas como

extracciones dentarias, tratamientos endodónticos o periodontales, pulido y

cepillado de los dientes, colocación de portamatríz con cuña de madera. Es de

relevancia mencionar que el cuadro clínico está determinado tanto por un

progreso breve como por fiebre elevada, diversas hemorragias petequiales y

otras manifestaciones embolicas, proceso de abscesos metastásicos en

diferentes partes del organismo y una acelerada destrucción de las válvulas

cardíacas (Berini, 1999).

Page 36: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

24

✓ Angina de Ludwig:

Se refiere a la infección diseminada bilateralmente a los espacios

aponeuróticos submandibular, submental y sublingual. El origen más

comúnmente de dicha infección es odontógena (infecciones periapicales y

periodontales y extracciones dentarias), en donde los dientes mayormente

afectados son los molares inferiores. De igual manera, se tienen como

elementos causales las amigdalitis, fracturas compuestas de la mandíbula,

sialoadenitis submandibular o neoplasias infectadas y heridas profundas del

suelo de la boca (Moreira, 2002).

Cabe destacar, clínicamente se presenta edema masivo rojo, doloroso y duro

en la región submentoniana y submandibular, consiguiendo extenderse a la

región cervical; así como, el suelo de la boca presenta inflamación, indurado,

cubierto de exudado sucio, con protuberancia de la lengua obligándola a

toparse contra el paladar y la pared faríngea posterior, aunado a esto el edema

simultáneo de la glotis para obstruir las vías aéreas superiores.

✓ Mediastinitis:

Comúnmente mediastino, se refiere al conjunto de órganos (corazón con el

pericardio y los vasos de gran calibre, así como también otros órganos) que

completan el vacío comprendido entre las pleuras mediastínicas. Los órganos

del mediastino se encuentran rodeados de tejido celular en su espesor se

hallan formaciones neurovasculares complejas (Moreira, 2002).

✓ Septicemia:

Se trata de una infección generalizada peligrosa sin signos aparentes de

localización, que suele conducir al paciente sutilmente a la muerte. Se origina

una invasión comprometida y potencialmente fatal de la circulación sanguínea

por causa de microorganismos y sus productos tóxicos, sucediendo

primariamente al disminuir la resistencia del huésped o incrementar la

Page 37: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

25

virulencia de los gérmenes. Con respecto al cuadro clínico es el particular de

una toxemia generalizada, sin embargo sus síntomas en particular

normalmente no son específicos, obedeciendo éstos de la forma evolutiva de la

enfermedad (Moreira, 2002).

2.2.13. Tratamiento

Según investigaciones y recomendaciones de (Fortaleza & Martinez , 2000), los

tratamientos indicados para contrarrestar y eliminar procesos de infecciones

odontogénicas, se tienen:

✓ Tratamiento antibiótico: ante la presencia de estreptococo y anaerobios

orales, se recomienda penicilinas de primera elección. La amoxicilina y

ácido clavulánico posee un espectro de acción extendido a los Gram –

productores de βlactamasas.

✓ Otros antibióticos que se enfatizan en el control de la infección

odontógenica son las cefalosporinas, doxiciclina, metronidazol,

clindamicina y macrólidos como la eritromicina, claritromicina y

azitromicina (Huamani, 2017).

✓ “Ubi pus ibi evacua”: se refiere a un tipo de drenaje del absceso que

elimina la condición de anaerobiosis y reduce la tensión de los tejidos.

✓ Tratamiento de la causa: remitir de manera inmediata al odontólogo o

bien al cirujano maxilofacial, con el fin de procurar un tratamiento

restaurador/exodoncia de la pieza/s involucradas en la infección.

✓ Criterios de ingreso hospitalario: se recomienda tomar en cuenta los

signos infecciosos clínicos significativos como: postración,

deshidratación, afectación significativo del estado general, fiebre >38ºC,

escalofríos. También se toma en consideración la disfagia, odinofagia,

Trismus; así como la diseminación a paladar blando, suelo de boca o

espacios faciales cervicales la infección puede ameritar el ingreso

hospitalario y tratamiento, con preferencia a los antibióticos y corticoides.

Datos radiológicos que muestren osteomielitis. Se precisará desde

Page 38: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

26

tratamiento antibiótico en periodo de 3 a 6 meses a cirugía en el caso de

fístulas, supuración y secuestros.

✓ Manejo ambulatorio: se lleva a cabo cuando la infección está delimitada

en fase de edema o infiltrado, comprometiendo un espacio aponeurótico

y el huésped es inmunológicamente competente. Es recomendable

iniciar terapia antibiótica en concordancia a los tejidos comprometidos,

disponiendo una dosis de carga que es una dosis superior a la

terapéutica (comúnmente el doble de ésta), 1 o 2 horas antes del

procedimiento quirúrgico, continuando con dosis terapéuticas por 7 días

más.

De acuerdo con (Velásquez, 2012), con respecto al tratamiento de la celulitis, la

conducta a seguir está relacionada con la información que logre obtenerse de

la historia clínica, del examen detallado del paciente, así como del análisis de

los signos y síntomas considerando exámenes adicionales como las

radiografías, cultivo y cuadro hemático.

Por otro lado, (Velásquez, 2012), considera que los aspectos que se deben

tener en cuenta para un conveniente tratamiento y solución del cuadro

infeccioso son:

✓ Excelente historia clínica con sus respectivos diagnósticos.

✓ Confirmación del foco odontogénico.

✓ Antibioticoterapia.

✓ Tratamiento etiológico odontológico que contenga numerosas opciones

de acuerdo a la viabilidad del diente causal en el caso de las infecciones

odontogénicas como exodoncia, tratamiento de conductos, terapia

periodontal lo más pronto posible.

✓ Tratamiento sistémico de soporte en caso de ser necesario, que incluye

el tratamiento sintomático del dolor, el control de la inflamación, medidas

físicas, hidratación, control de temperatura y control de glicemia; así

como también la prescripción de analgésicos, antiinflamatorios no

esteroideos y soporte nutricional.

Page 39: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

27

De acuerdo con (Regalado, 2015), se considera la terapia antimicrobiana como

uno de los principales tratamientos para controlar la celulitis odontógena, esta

terapia puede ser tanto empírica como específica. En el caso de la terapia

empírica, se da en ausencia de antibiograma, en numerosos casos no suelen

ser indispensables las pruebas de sensibilidad a los antibióticos, ya que ciertos

microorganismos continúan siendo susceptibles a antibióticos específicos. Por

otro lado, cuando se trata de la terapia específica, se procede de acuerdo a los

resultados del antibiograma (Regalado, 2015).

También es de considerar, que el dolor y la fiebre son característicos de la

presencia de celulitis odontógena, por lo que el tratamiento farmacológico del

dolor se consigue a través de analgésicos, ya que éstos bloquean los impulsos

nociceptivos en el receptor o bien a la prolongación del nervio periférico

logrando de esta manera la analgesia. En cuanto al tratamiento farmacológico

de la fiebre se consigue a través del uso de los antipiréticos, pues éstos

ejecutan su trabajo regulador de la temperatura corporal a nivel hipotalámico.

Dentro de los medicamentos que realizan la doble acción, analgésico y

antipirético, se recomiendan: Aspirina, Dipirona, Ibupofrén y Acetaminofén

(Paracetamol) (Regalado, 2015).

Cabe resaltar, que la termoterapia se usa como coadyuvante en el tratamiento

de la celulitis odontógena, ya que ofrece una favorable respuesta a los tejidos

en los cuales se aplica. Así mismo la mecanoterapia, es considerada como un

tratamiento de la celulitis odontógena, especialmente para pacientes con

procesos infecciosos localizados en la mandíbula, dicho tratamiento se

fundamenta en tratar de recobrar la apertura bucal normal, empleando

abrebocas o depresores de madera, con la finalidad de optimizar la nutrición,

así como conseguir el acceso a la cavidad bucal para lograr excluir el agente

causal (Regalado, 2015).

Es de resaltar, que el paciente que presenta celulitis odontógena, debe

considerar dentro de su terapia, la nutrición como elemento principal, lo que

permitirá lograr su recuperación; ya que la desnutrición calórica proteica, va

seguido de la demora de la cicatrización, así como del detrimento de la

Page 40: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

28

creación del colágeno y depreciación de la resistencia a las infecciones

(Regalado, 2015).

Según (Fortaleza & Martinez , 2000), es común que las infecciones tomen otras

vías de diseminación de forma primaria o bien aunada a un cuadro de

diseminación clásico como fascias cervicales:

✓ Difusión de la infección por vía hemática: esta infección provoca en

primer lugar una tromboflebitis de las venas, en donde los émbolos

sépticos se desprenden y se difunden. Las infecciones que se producen

en el maxilar superior alcanzan el seno cavernoso a través de las venas

oftálmicas superior e inferior y luego a través del plexo pterigoideo. La

tromboflebitis del seno cavernoso puede formar un absceso cerebral.

✓ Difusión de la infección por vía linfática: Linfoadenitis reactiva: se percibe

dolor a la palpación, móvil. Linfoadenitis supurativa: dolor espontáneo,

menor movilidad, límites difuminados. Adenoflemón: de los ganglios

afectados a los tejidos circundantes.

Una de las infecciones comunes en el campo odontológico es la presencia de

la celulitis odontógena; la cual es más común en la población pediátrica, como

complicación de un trauma, una picadura de insecto o una úlcera. La celulitis

facial afecta la cara, y puede ser de origen odontogénica y no odontogénica.

2.2.14. Fármacos utilizados en odontopediatría.

Cabe destacar, que la celulitis odontógena se produce debido a la penetración

de microorganismos de elevada patogenicidad a través de los tejidos, de tal

manera que esta infección se considera principalmente bacteriana; así como

también puede producirse por la infección de uno o varios dientes. Así mismo

es de relevancia conocer que la celulitis odontógena ocurre con mayor

periodicidad en pacientes jóvenes entre los 20 y 30 años y en los niños entre

los 6 y 11 años de edad, manifestándose clínicamente de manera variable,

que va desde un proceso inofensivo y delimitado, hasta presentarse un cuadro

Page 41: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

29

clínico sucesivo y difuso que suele desarrollar dificultades que conllevan al

paciente a un estado crítico y en muchos casos pone en peligro su vida.

Los fármacos más prescritos en odontopediatría son los AINEs y

antimicrobianos, para ello el profesional debe conocer su uso racional,

valoración del dolor y dosificación de AINEs. En relación a los antimicrobianos

es importante el manejo de las infecciones odontogénicas, terapia

antimicrobiana profiláctica, curativa y dosis pediátricas (Colmenares F. M.,

Hoffmann, I, Guerrero, E. y Pérez, H., 2015).

Según (Saldaña, 2012), en su investigación respecto a los fármacos que se

aplican en niños nos expresa que los medicamentos se comportan de forma

diferente en adultos y niños, por tres razones:

• Los parámetros que determinan los procesos de absorción, distribución,

metabolismo y excreción (procesos ADME) son diferentes en los niños

debido al crecimiento y a la maduración de los sistemas y aparatos que

en ellos intervienen.

• Los efectos de los medicamentos pueden ser distintos tanto en la

magnitud como en la naturaleza de la respuesta. Algunos efectos

adversos solo ocurren en niños debido a los procesos de maduración y

crecimiento.

• Las enfermedades pueden ser diferentes en niños y adultos porque

difiere su etiología o epidemiología (enfermedades infecciosas), su

histopatología (neoplasias) o porque hay entidades que afectan de forma

exclusiva a la población pediátrica (Saldaña, 2012).

(Colmenares et al, 2015), señala en la siguiente tabla los principales

antimicrobianos utilizados en odontopediatría, la dosificación en adultos y

niños, presentación pediátrica, reacciones adversas e interacciones.

Page 42: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

30

Dosis de antimicrobianos más utilizados en odontopediatría.

2.2.15. Tratamiento en mujeres embarazadas.

Todos los fármacos antimicrobianos deben evitarse durante el embarazo

debido al riesgo para el feto. Las penicilinas, varias cefalosporinas y la

eritromicina son seguras, pero no hay datos de seguridad en la mayoría de los

demás fármacos. Por ellos los laboratorios colocan el rotulo “contraindicado

durante el embarazo”. Las tetraciclinas pueden provocar atrofia amarilla del

hígado, pancreatitis o daño renal en la madre. También causan deformaciones

en los dientes y los huesos de los fetos. Los aminoglucósidos pueden provocar

daño en el oído en el feto.

Los estudios en animales indican que especialmente las fluoroquinolonas, el

cloranfenicol, las sulfamidas y la nitrofluroantoina conllevan un riesgo especial

Page 43: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

31

para el feto. Aunque el metronidazol no ha demostrado efecto teratógenos, su

potencial mutágeno justifica la precaucionen el uso durante el embarazo.

(Tripathi, 2008)

2.2.16. Aspectos inmunológicos

De acuerdo con (Velásquez, 2012), es indispensable conocer los aspectos

inmunológicos correspondientes a la infección odontógena. Es importante

conocer que el hombre no es un receptor pasivo de la agresión sino que actúa

como coautor activo de ésta. Ante una causa infecciosa aguda se debe tener

presente el estado inmunológico del paciente, las características clínicas que

se presentan, enunciando así la interacción entre la actividad bioquímica de los

microorganismos y las defensas del huésped; por lo tanto, los sistemas que

protegen al organismo son básicamente tres: local, celular y humoral.

El sistema local actúa a través de:

✓ La barrera anatómica que concede la integridad de los tejidos.

✓ La flora bucal normal que induce la formación de anticuerpo.

✓ La saliva, a través de la enzima lisozima con acción bactericida.

✓ La molécula IgA secretora, inmunoglobulina secretada por las células

sub epitiliales de las glándulas exocrinas de la mucosa que impide la

adherencia de los microorganismos patógenos a las superficies

epiteliales (Velásquez, 2012).

El sistema celular está conformado por:

✓ Monocitos y macrófagos, como refuerzos de los neutrófilos.

✓ Leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos), como primera línea de

defensa en el foco inflamatorio.

✓ Linfocitos T, garantes de la inmunidad celular, así como también

reguladores en la producción de anticuerpos.

Page 44: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

32

✓ Linfocitos B, activados por los linfocitos T los cuales se diferencian en

células plasmáticas productoras de anticuerpos (Velásquez, 2012).

El sistema humoral está compuesto por:

✓ Inmunoglobulinas con propiedades de anticuerpos, siendo de mayor

provecho en los procesos infecciosos la molécula IgG, la cual tiene la

función de neutralización de toxinas bacterianas; en tanto que la

molécula IgM llamada macroglobulina, debido a su alto peso molecular

y cuya síntesis precoz relaciona en los estadios primarios de la

infección; y finalmente la molécula IgA secretora, ésta imposibilita la

adherencia microbiana a las superficies epiteliales.

✓ El sistema de complemento, grupo de proteínas plasmáticas que

interactuan unas con otras, con los anticuerpos y con las membranas

celulares (Velásquez, 2012).

En concordancia con (Regalado, 2015), el estomatólogo cumple una importante

función al tratarse de la protección de este sistema, lo que alcanza a través del

mantenimiento de la salud bucal aplicando labores preventivas y curativas,

conformando éste el primer paso y el de suma importancia en la prevención de

las infecciones odontógenas. Dado que cuando los microorganismos penetran

en los tejidos dañando la barrera fisiológica, se ponen en acción los sistemas

celular y humoral.

La activación del sistema celular y humoral da como consecuencia la actividad

biológica en el organismo que beneficia:

✓ El reconocimiento de la bacteria como extraño.

✓ Agranda la quimiotaxia.

✓ La adherencia de la Ig a las superficies bacterianas.

✓ Incrementa la fagocitosis mediane: la perforación de la pared bacteriana

y el proceso de opsonización.

Page 45: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

33

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

Según la estrategia aplicada para la elaboración de este trabajo, el estudio está

caracterizado como descriptivo, transversal, no experimental

El diseño de la investigación se enmarca dentro de la definición de la

investigación de campo no experimental, ya que se obtendrán y se analizarán

datos derivados de encuestas que se aplicaran a los odontólogos de la libertad

del barrio “Mariscal Sucre”.

3.2. Población y Muestra

Para la elaboración de este trabajo la población fue de 28 odontólogos que

laboran en el barrio “Mariscal Sucre” de la Libertad y que ejercen actualmente

su profesión y puedan encontrarse en sus consultas con pacientes que puedan

presentar sintomatología de celulitis odontógena, en el periodo comprendido

entre Diciembre del 2018 y Enero del 2019.

Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula de cálculo, que

tiene en cuenta el tamaño de la población, la constante de la varianza

poblacional, error admisible y coeficiente de corrección de error.

Page 46: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

34

DATOS:

FÓRMULA

• n= tamaño de la muestra

• PQ= constante de la Varianza poblacional (0.25)

• N= tamaño de la población (50)

• E= error admisible 5% = 0.05

• K= coeficiente de corrección del error (2)

n = N

(E)2 (N – 1) + 1

n = 28

(0,05)2 (50 – 1) + 1

n = 28

1,123

n= 24.9

El tamaño de la muestra es 25 odontólogos.

3.3. Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este trabajo de investigación se tomarán como técnicas de recolección de

datos la observación y encuestas, los cuales ayudarán a obtener información

sobre el conocimiento que tienen los odontólogos del barrio “Mariscal Sucre” de

la Libertad, referente a los fármacos que deben indicarse a los pacientes que

acuden a sus consultas presentando síntomas de celulitis odontógenas.

El método de trabajo será inductivo-deductivo y se manejará como instrumento

la encuesta escrita y la observación no estructurada, a través de un diario de

campo, lo que ayudará a recolectar la información necesaria para conseguir

resultados sobre la investigación.

Page 47: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

35

3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La presente investigación tiene como técnicas de procesamiento, el registro de

los conocimientos de los odontólogos, tipo encuesta, sobre el manejo de los

fármacos a indicar a los pacientes que presentan celulitis odontógena, con el

fin de obtener datos acerca de la investigación realizada.

En lo relativo al análisis, se utilizarán técnicas lógicas, deductivas, las cuales

serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos obtenidos a través de

las encuestas sobre el tema de estudio.

3.5. Análisis de los resultados

Tabla 1

Sexo de odontólogos con mayor conocimiento sobre los fármacos a indicar en

paciente que presentan celulitis odontógena

Sexo con mayor conocimiento

Sexo

Tuvieron mayores respuestas

correctas

% Total

Femenino 12 48

Masculino 13 52

Total 25 100

De acuerdo a los datos obtenidos a través del instrumento de recopilación de

información (encuesta), en la tabla 1, se presentan los resultados referente a

qué sexo entre los odontólogos, tiene mayor conocimiento respeto al tema

sobre los fármacos a indicarse en los pacientes que presentan celulitis

odontógena; pudiéndose observar un mayor porcentaje de conocimiento (52%)

para el sexo masculino; siendo manejado el tema de los fármacos en un (48%)

por los odontólogos del sexo femenino, de acuerdo a la información obtenida a

Page 48: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

36

través de las encuestas realizadas a los odontólogos involucrados en el

estudio.

Tabla 2

Año de graduado de los odontólogos entrevistados

Año de graduación de odontólogos

Año de

Graduación

Total

% Total

1990 – 1995 1 4

1996 – 2001 5 20

2002 – 2007 2 8

2008 – 2013 8 32

2014 – 2019 9 36

Total 25 100

En la tabla 2, se observa el año de graduación de los odontólogos, de igual

manera se puede apreciar que el conocimiento de dichos fármacos es mayor

en los odontólogos graduados entre los años 2014 y 2019; 9 odontólogos en

total de los entrevistados siendo parte del (36%) en total.

A continuación en las siguientes tablas se presentan los resultados de las

encuestas realizadas pregunta a pregunta y la estadística de los resultados.

Tabla 3

Tratamiento farmacológico de primera elección para tratar celulitis odontógena

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Amoxicilina 18 72

Penicilina 4 16

Metronidazol 1 4

Eritromicina 2 8

Total 25 100

Page 49: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

37

La tabla 3, representa la primera pregunta de la encuesta, obteniendo con

mayor frecuencia en respuesta la opción 1: Amoxicilina, con un porcentaje del

(32,8%) de la población estudiada; mientras que la opción 2: Penicilina, siendo

la opción correcta obtuvo cuatro puntos siendo el (2,4%) perteneciente a los

odontólogos entrevistados dentro del presente estudio.

Tabla 4

Dosis recomendada en el tratamiento antimicrobiano de primera elección vía

oral

Dosis Total odontólogos % Total según

elección

Fenoximetilpenicilina 250 – 500 Mg

cada 6 horas

6 24

Fenoximetilpenicilina 500 Mg

cada 8 horas

10 40

Fenoximetilpenicilina 100 Mg

cada 6 horas

9 36

Total 25 100

La pregunta dos, tabla 4, tenía como finalidad conocer si los odontólogos saben

las dosis recomendadas en el tratamiento antimicrobiano de primera elección,

se obtuvo como resultados que pocos odontólogos de los encuestados

conocen sobre dicho tema, la pregunta constaba de tres opciones entre las

cuales la primera opción era la correcta y solo obtuvo 24% entre los

encuestados y con mayor opción de respuesta tuvo la opción dos con 40% de

la población estudiada

Page 50: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

38

Tabla 5

Dosis recomendada en el tratamiento antimicrobiano de primera elección vía

parenteral

Dosis Total odontólogos % Total según

elección

Penicilina G Cristalina y/o

rapilenta: 1 – 4 millones UI/día

13 52

Penicilina G Cristalina y/o

rapilenta: 2 – 4 millones UI/día

10 40

Penicilina G Cristalina y/o

rapilenta: 3 – 4 millones UI/día

2 8

Total 25 100

En la tabla 5, se muestran los resultados obtenidos respecto al cuestionamiento

sobre la dosis recomendada en el tratamiento antimicrobiano de primera

elección vía parenteral, teniendo como resultados que entre las opciones que

seleccionaron los odontólogos encuestados, resalto la opción 1, siendo ésta a

su vez la opción correcta con un 52%.

Tabla 6

Tratamiento farmacológico de segunda elección para tratar celulitis odontógena

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Amoxicilina de 500 Mg

cada 8 horas

10 40

Amoxicilina de 250 Mg

cada 8 horas

6 24

Amoxicilina de 600 Mg

cada 8 horas

9 36

Total 25 100

Para conocer respecto a los fármacos de segunda elección se cuestionó dando

tres opciones a los encuestados, sobresaliendo la opción 1 con 40%; opción

Page 51: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

39

correcta el tratamiento farmacológico amoxicilina de 500 mg cada 8 horas,

como se puede observar en la tabla 6.

Tabla 7

Tratamiento farmacológico para la celulitis odontógena a paciente alérgicos a la

penicilina

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Eritromicina 250 – 500 mg

cada 6 horas

10 40

Claritromicina 250 – 500 mg

cada 12 horas

1 4

Metronidazol 250 – 500 mg

cada 8 horas

6 24

Tetraciclina 500 mg cada 8 horas 5 20

Doxiciclina 500 mg cada 12 horas 3 12

Total 25 100

Para evaluar el tratamiento farmacológico que se debe aplicar a los pacientes

alérgicos a la penicilina, que presentan celulitis odontógena se realizó la

pregunta 5, la cual contenía 5, opciones de las cuales 3, estaban entre las

opciones correctas. La opción 1 obtuvo el 40%, la segunda opción el 4% y la

tercera opción el 24%, estando estas tres opciones entre las respuestas

correctas para la pregunta; así se expresa en la tabla 7.

Tabla 8

Tratamiento farmacológico a pacientes adultos mayores con celulitis

odontógena

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Amoxicilina + Acido Clavulanico

500mg cada 8 horas

12 48

Eritromicina 500 mg cada 8 horas 8 32

Metronidazol 500mg cada 8 horas 5 20

Total 25 100

Page 52: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

40

En la tabla 8, se presentan los resultados de la evaluación de la terapia

farmacológica para los pacientes adultos mayores, se valoró en la pregunta 6

de la encuesta y se obtuvo entre los resultados con mayor porcentaje la opción

1 con un 48%, siendo ésta la opción correcta de tratamiento: Amoxicilina +

Ácido Clavulanico 500 mg cada 8 horas.

Tabla 9

Tratamiento farmacológico para tratar celulitis odontógena en niños

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Amoxicilina + ácido clavulanico 40-

80 mg/kg/día cada 8 horas

13 52

Clindamicina 10-30 mg/kg/dia cada

6 días por 7 días

12 48

Total 25 100

En la tabla 9, se muestran los resultados de la evaluación del tratamiento

adecuado en niños que presentan celulitis odontógena, se demostró en la

pregunta 7, la cual contaba con 2 opciones, entre las cuales la opción con

mayor puntaje fue la opción 1: Amoxicilina + Ácido Clavulanico 40-80 mg/kg/día

cada 8 horas, obteniendo el 52%.

Tabla 10

Tratamiento farmacológico para tratar celulitis odontógena en pacientes

embarazadas

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Doxicilina 350 – 500 mg

cada 6 horas

10 40

Amoxicilina 250 mg

cada 8 horas

15 60

Total 25 100

Page 53: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

41

En la anterior tabla 10, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas

respecto al tratamiento farmacológico que debe aplicarse en caso de celulitis

odontógena a pacientes embarazadas, teniendo como resultados con puntaje

mayor la opción 2 con un 60% de los encuestados, quedando la opción número

1 con un porcentaje del 40%.

Tabla 11

Uso de antipiréticos y analgésicos en pacientes que se encuentren bajo

tratamiento de antibiótico para la celulitis odontógena.

Opciones Total odontólogos % Total según

elección

Sí, es recomendable 15 60

No, es recomendable 10 40

Total 25 100

En esta penúltima pregunta de la encuesta, otro de los puntos importante a

evaluar, se refiere al conocimiento de los odontólogos respecto al uso de

antipiréticos y analgésicos cuando se está bajo tratamiento de antibiótico para

la celulitis odontógena, teniendo 2 opciones para elegir siendo la opción 1 la

correcta y la cual obtuvo el .60%, como se refleja en la tabla 11.

Tabla 12

Fármaco analgésico a indicar en caso de celulitis odontógena.

Tratamiento Total odontólogos % Total según

elección

Ibuprofeno 400-600 mg

Cada 6-8 horas

14 56

Piroxicam 65 mg

Cada 6 a 8 horas

3 12

Meloxicam 15 mg

Cada 6 horas

8 32

Total 25 100

Page 54: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

42

Como última pregunta de la encuesta los entrevistados se encontraban con el

cuestionamiento sobre el tipo de analgésico a usar en caso de celulitis

odontógena teniendo 3 opciones a evaluar, se obtuvo la opción 1: Ibuprofeno

400-600 mg cada 6-8 horas, con mayor puntaje correspondiente al 56% y

además siendo la respuesta correcta, así se evidencia en la tabla anterior

número 12.

La aplicación de la encuesta permitió investigar y poder llegar a cumplir el

objetivo general de la presente investigación que es: evaluar el conocimiento

de los odontólogos de la Libertad del barrio “Mariscal Sucre”, sobre el manejo

farmacológico en pacientes con celulitis odontógena.

3.6. Discusión de los resultados

A través de la presente investigación se logró comprobar el conocimiento de los

odontólogos de la Libertad en cuanto al tratamiento adecuado y exitoso para

combatir la celulitis odontógena. De igual manera cabe destacar, con respecto

al sexo, que los odontólogos que son predominantes, en relación al

conocimiento de fármacos para tratar la celulitis odontógena, es el sexo

masculino (52%).

También es de importancia destacar que el conocimiento de fármacos para

tratar la celulitis odontógena, es superior en los odontólogos graduados durante

los últimos 5 años, lo que puede contribuir a la actualización de los tratamientos

y sus dosis apropiadas.

En relación al tratamiento farmacológico de primera elección para tratar celulitis

odontógena, la Amoxicilina, fue la que tuvo mayor respuesta por parte de los

odontólogos encuestados, debido a que en práctica, es la que ha alcanzado

combatir dicha afección con mayor rapidez; así pues, el uso de antipiréticos y

analgésicos en pacientes que se encuentren bajo tratamiento de antibiótico

para la celulitis odontógena, es recomendado por los odontólogos encuestados.

Page 55: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

43

Por otra parte, la presencia de síntomas de celulitis odontógena en pacientes,

permite que éstos acudan de manera inmediata a la consulta, de tal forma que

el odontólogo pueda indicar el tratamiento adecuado, con el fin de evitar daños

mayores.

Page 56: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

44

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados de este estudio se llega a las siguientes

conclusiones:

Según (Huamani, 2017), define a la celulitis odontógena como la inflamación

(Medina, 2012), del tejido celular subcutáneo (TCS), sin presentar limitación,

logrando afectar diversas regiones anatómicas, sobrellevando así a la necrosis

de los elementos afectados.

en su trabajo sobre “estudio de las características clínicas y epidemiológicas de

la celulitis facial odontogénica en pacientes hospitalizados en el Servicio de

Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú.”,

obtuvo como resultados que la mayor frecuencia de casos fue en el sexo

femenino (59%) y en niños de 4 a 6 años (59%); por lo tanto los pacientes

fueron tratados con clindamicina EV (endovenosa) y a su alta recibieron un

ciclo adicional de amoxicilina + ácido clavulánico, basándonos en dicha

investigación podemos reafirmar que el tratamiento adecuado en niños que

presentan celulitis odontógena, es la Amoxicilina + Acido Clavulanico 40-80

mg/kg/día, el cual en mi investigación fue la mejor opción con un porcentaje de

52%. Sobre esta patología se evaluaron los conocimientos de los odontólogos

respecto al tratamiento indicado ante dicha patología, habiendo tenido como

resultados que entre los odontólogos que tienen mayor conocimiento sobre el

tema son los del sexo masculino; en tanto que los odontólogos del sexo

femenino, tuvieron menor conocimiento sobre el tema, estos fueron parte de los

resultados obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los odontólogos

involucrados en el estudio; lo que puede ser atribuido a que los hombres tienen

Page 57: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

45

más tiempo para prepararse que la mujer, porque ésta, además de su trabajo

como profesional, deben compartir tiempo hogareño. De acuerdo a los

resultados de las encuestas aplicadas a los odontólogos para conocer el

tratamiento farmacológico de primera elección más comúnmente usado para

tratar la celulitis odontógena, se observó que el de mayor frecuencia es la

Amoxicilina; mientras que la Penicilina, obtuvo menor porcentaje; con respecto

al conocimiento, por parte de los odontólogos, sobre la dosis de tratamiento

recomendada en el uso de antimicrobiano de primera elección vía oral, se

concluye que pocos odontólogos de los encuestados conocen sobre dicho

tema.

En cuanto al uso de tratamiento farmacológico para la celulitis odontógena a

pacientes alérgicos a la penicilina, se pudo deducir que los odontólogos del

sector tienen un óptimo conocimiento respecto al tema sobre el fármaco a

indicar en estos casos, al igual que el tratamiento a indicar a mujeres

embarazadas y adultos mayores; en cuanto al uso de antipiréticos y

analgésicos en pacientes que se encuentren bajo tratamiento de antibiótico

para la celulitis odontógena, la opción de que: sí es recomendable, fue la que

obtuvo el mayor porcentaje de los encuestados.

En general, de acuerdo a las encuestas aplicadas a los odontólogos de la

Libertad, se concluye que éstos poseen conocimientos sobre el manejo

farmacológico de pacientes que presentan celulitis odontógena, lo que

contribuye a que esta afección sea tratada a cabalidad y con rapidez.

4.2. Recomendaciones

✓ Con respecto a los resultados alcanzados en este trabajo, es de

relevancia considerar, que si bien los odontólogos abordados, mediante

la aplicación de encuesta, demostraron tener buenos conocimientos

acerca del manejo de fármacos para tratar la celulitis odontógena, sin

embargo, es necesario la realización de talleres y/o congresos

referentes al uso y aplicación de los fármacos indicados para tratar la

Page 58: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

46

patología de la celulitis odontógena, con el fin de que los odontólogos

obtengan y actualicen sus conocimientos acerca del tema.

✓ Proponer educación a los pacientes sobre el cuidado de la salud oral,

suscitando la higiene dental y proponiendo las visitas semestrales a los

centros clínicos odontológicos, con la finalidad de evitar las caries

dentales o bien en su defecto establecer los tratamientos oportunos en

el tiempo prudente.

✓ Fortalecer las actividades de promoción y prevención, tanto para los

grupos priorizados como para toda la población, en aras de disminuir la

presencia de enfermedades bucodentales que se pueden prevenir y que

obliguen a los pacientes a asistir a consultas de urgencias por dolor.

✓ Tanto el equipo como el instrumental de trabajo deben mantenerse

esterilizado previo a su uso.

Page 59: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERINI, L., GARATEA, J. y GAY, C. (1999). La infección odontogénica:

concepto, etiopatogenia, bacteriología y clínica. En: Gay Escoda C,

Berini Aytés L. Cirugía bucal. Madrid: Ergon; p. 597-622

BOZA, Y., MORA, C., ROMERO, J., SOSA, S., PAYO, M. y DÍAZ, A. (2013).

Celulitis facial odontogénica. Revista de las Ciencias Médicas en

Cienfuegos; 10(5).

CEDILLO, J. (2015). Protocolo clínico actual para restauraciones profundas.

Revista ADM; 70(5), 263-275

COLMENARES F. M.; HOFFMANN, I; GUERRERO, E., PÉREZ, H. (2015). Uso

Racional de AINEs y Antimicrobianos en Odontopediatría. Universidad

de Carabobo. Vol. 19, núm. 3, pp. 31-40.

CORES, A., CHAVIANO, J., MAZAIRA, S., ATIENZA, L. Y SALAS, M. (2011).

Tratamiento y evolución de la celulitis facial odontógena. Revista gaceta

dental; 22(09).

COSTALES, L., ZAFRA, M., ALFARO, C., GALAN, P., BALLESTEROS, M. y

ZAFRA, V. (2015). Ingresos por celulitis facial odontogénica en un

hospital de Madrid. Características clínicas y tratamiento. Acta Pediatr

España;73(7):158-164.

CHEUNG, L., CHOW, L., TSUNG, M. y TUNG, L. (2001). An evaluation of

complications following dental extractions using either sterile or clean

gloves. Int J Oral Maxillofac Surg;30(6):550-4

CUADRADO, J., RIVERÓN, L., CASTILLO, R. y CASTILLO, L. (2015)

Características de la celulitis facial odontógena. Isla de la Juventud.

2012–2014. Rev 16 de Abril;54(259):27-37.

Page 60: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

48

DINATALE, E. (2000). Diseminación de la infección odontogénica. Acta

Odontológica Venezolana;38(1):37-43

FORTALEZA, G. y MARTINEZ, E, (2000). Terapéutica antimicrobiana en las

infecciones orofaciales ;6 (l6). l23-4

GARCÍA, M. y SEOANE, J. (2001). La prescripción farmacológica en

Odontoestomatología: clasificación y nomenclatura de los

medicamentos. RCOE;6(6):633-40.

HERNÁNDEZ, D. (2008). Celulitis facial odontógena. Su manejo como

urgencia. Trabajo para optar al título de Master en Urgencias

Estomatológica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad de Estomatología.

HUAMANI, K. (2017). Prevalencia de celulitis facial odontogénica de los

pacientes pediátricos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante

el periodo 2013 – 2015. Tesis para optar al Título Profesional de

Cirujano Dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad

de Odontología E.A.P. de odontología. Lima, Perú.

MEDINA, J. (2012). Celulitis facial odontogénica en pacientes hospitalizados en

un hospital especializado en pediatría. Dermatol Perú;23(2):73-77.

MOREIRA, J. (2002). Resistencia bacteriana: o perigo que nos cerca. Rev JAO

;5(29):22-3

MORENO, A. P., & GÓMEZ, J. F. (2012). Terapia antibiótica en odontología de

práctica general. Revista ADM. Vol. LXIX Nº 4. Julio-Agosto, 168-175.

REGALADO, M. (2015). Celulitis odontógena. Monografía, tomado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cirugiamaxilo/celulitis.pdf

REGALADO, M., GÁLVEZ, D. y MACIAS, Y. (2009). Celulitis facial en niños:

Estudio Retrospectivo. En: II Jornada Científica Estudiantil Virtual de

Page 61: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación

49

Ciencias Médicas. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Cmdte.

Manuel Fajardo"

SALDAÑA M. (2012) Las peculiaridades del niño y lo fármacos:

farmacocinética, farmacodinámica y desarrollo. Investigación pediátrica

clínica y trasnacional en el área genómica. Instituto Roche. Madrid.

p.19-26

VELÁSQUEZ, S. (2012). Prevalencia de celulitis odontogénica en pacientes de

0 a 18 años que asistieron a la fundación homi hospital de la

misericordia de Bogotá entre febrero de 2009 a febrero de 2011.

Trabajo para optar por el título de especialista en Estomatología

Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad nacional de Colombia

facultad de odontología posgrado estomatología pediátrica y ortopedia

maxilar Bogotá

WILSON, M. (1996). Enfermedades infecciosas: una perspectiva ecológica.

British Medical Journal. Edición Latinoamericanal; 2(4), 8l-84.

Page 62: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 63: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 64: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 65: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 66: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 67: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 68: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 69: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 70: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 71: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 72: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 73: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 74: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 75: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 76: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 77: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 78: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 79: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 80: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 81: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 82: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 83: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 84: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 85: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 86: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 87: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 88: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 89: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 90: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 91: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 92: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 93: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 94: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 95: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 96: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 97: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 98: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 99: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 100: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación
Page 101: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40406/1/LOPEZjulienne.pdfix CAPÍTULO II 7 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentación