trabajo de grado para optar por el título profesional de

21
1 Análisis de las principales diferencias entre la sección 17 NIIF para PYME y la cuenta Propiedad, planta y equipo de la empresa casa del tornillo. Autor: William Pico Hidalgo Samuel Asdrúbal Geromito Muaje Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de Contador Público Tutor: Carlos Samuel Rodríguez Galindo Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Arauca 2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

1

Análisis de las principales diferencias entre la sección 17 NIIF para PYME y la cuenta

Propiedad, planta y equipo de la empresa casa del tornillo.

Autor:

William Pico Hidalgo

Samuel Asdrúbal Geromito Muaje

Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de Contador Público

Tutor:

Carlos Samuel Rodríguez Galindo

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Arauca

2019

Page 2: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

2

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ......................................................................................................... 2

Resumen ......................................................................................................................... 3

Abastract ......................................................................................................................... 4

Introducción ..................................................................................................................... 5

Marco Referencial ........................................................................................................... 9

Información Financiera de la Empresa .......................................................................... 14

Clasificación de la Propiedad, Planta y Equipo de la Entidad........................................ 16

Diferencias entre la Creación y la Posible Implementación de la Política Contable de la

Sección 17 NIIF para PYMES y la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la empresa

Casa del Tornillo ............................................................................................................ 18

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 20

Referencias ................................................................................................................... 21

Page 3: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

3

Resumen

La creación de un marco teórico unificado a finales del siglo pasado fue uno de los

mayores preocupantes del área contable a nivel mundial. De esta necesidad surgieron

las Normas Internacionales de Contabilidad que más adelante se transformaron en las

Normas Internacionales de Información Financiera. Con la ley 1314 de 2009 se inicia en

Colombia el proceso de convergencia hacia las NIIF. Se comenzó a evidenciar los

cambios abruptos que hubo con la implementación del estándar internacional siendo uno

de los puntos más importante la propiedad, planta y equipo. Es fundamental para una

empresa conocer cómo se reconocerán, medirán y se tratará la propiedad, planta y

equipo a partir de las NIIF y por tanto esto se construirá en una política contable que

regirá los procesos que se realizarán frente a este activo, todo bajo normatividad

internacional. Esta investigación no es experimental, presenta un enfoque cualitativo y de

tipo descriptivo. Se espera realizar y recomendar a la empresa Casa del Tornillo una

política contable eficaz para el tratamiento de su propiedad, planta y equipo.

Palabras Claves

Estándar Internacional, Política Contable, Activo, Convergencia, Implementación,

Propiedad, Planta y equipo.

Page 4: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

4

Abastract

The creation of a unified theoretical framework at the end of the last century was one

of the biggest worries in the accounting area worldwide. From this need arose the

International Accounting Standards that later became the International Financial

Reporting Standards. With the law 1314 of 2009 the process of convergence towards

IFRS begins in Colombia. It began to show the abrupt changes that occurred with the

implementation of the international standard being one of the most important points is

property, plant and equipment. It is essential for a company to know how property, plant

and equipment will be recognized, measured and treated from IFRS and therefore this will

be built on an accounting policy that will govern the accounting processes that will be

carried out against this asset, all under This international regulations. This research is not

experimental, it presents a qualitative and descriptive approach. It is expected to make

and recommend to the company Casa del Tornillo an effective accounting policy for the

treatment of your property, plant and equipment.

Keywords

International Standard, Accounting Policy, Active, Convergence, Implementation,

Property, Plant and Equipment.

Page 5: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

5

Introducción

Desde los años 90 se ha impulsado el desarrollo a nivel mundial de un marco teórico

uniforme en el área contable para la unificación de criterios y políticas, a fin que la

información financiera pueda ser leída, interpretada y usada por un tercero a cualquier

lugar que aplique esta normatividad así estén a miles de kilómetros de distancia.

Por consiguiente nace las NIIF (Normas internacionales de información financiera)

creado por el IASB (Ente encargado de la creación y actualización de la normatividad

internacional). Desde 2009 el estado colombiano viene regulando la implementación

obligatoria de las NIIF en los procedimientos contables, teniendo como último plazo de

convergencia la aplicación definitiva de estas normas a finales de 2015.

Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por

intermedio de las entidades a que hace referencia la presente ley, intervendrá la

economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información

financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y

homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los

informes contables (Congreso de la República, 2009).

Desde esa fecha la empresa CASA DEL TORNILLO viene implementado una serie de

políticas contables basadas en la norma internacional con el fin de cumplir con los

requerimientos. Se está aplicando las NIIF de forma obligatoria, generando un

traumatismo en todos los impulsores de la contabilidad en Colombia, debido a que hubo

un choque entre los anteriores procesos y nuevos procedimientos que se realizan.

Según lo anterior expresado se puede inferir que hay muchos profesionales de la

contabilidad que a la fecha de hoy no tienen claro que procesos y/o procedimientos

pueden realizar y cuáles no deben aplicar, debido a que el uso de la nueva normatividad

genera un sobresfuerzo, consumo de tiempo y de recursos monetarios.

Page 6: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

6

Además, la aplicación de las NIIF cambia la estructura interna de una empresa.

Algunos autores, como Baker (2008) y Mansour (2010), encontraron que la aplicación de

las NIIF reorganiza la empresa, porque los cambios en los principios de contabilidad tienen

un efecto en otras áreas relacionadas con el área financiera, como los recursos humanos,

control interno, presentación de informes e impuestos (Forero Bohórquez, 2015, págs. 81

- 82).

Se tiene en consecuencia que deben haber contadores que hoy en día apliquen

parcialmente las NIIF, ya sea porque el mismo profesional falte de capacitación o porque

el entorno (la empresa) aún no ha sabido modificar los procedimientos administrativos y

contables de manera efectiva en concordancia con los nuevos parámetros

internacionales.

Y por eso es importante estudiar a profundidad en las empresas la implementación de

las diferentes secciones de las NIIF para pymes, especialmente las que requieren nuevos

tratamientos y procedimientos tal como la Sección 17 Propiedad, planta y equipo donde

hubo cambios drásticos.

Por eso se indagó sobre el tema frente a la organización y se llegó a la siguiente

problemática que debemos resolver: ¿Es adecuada la aplicación de la sección 17 NIIF

para PYME: Propiedad, planta y equipo en la empresa Casa del tornillo? Siendo nuestro

objetivo principal, analizar las principales diferencias entre la sección 17 NIIF para PYME

y la cuenta Propiedad, planta y equipo de la empresa casa del tornillo.

Con ello se busca no solo crear una política contable sino que de acuerdo al nuevo

marco normativo evidenciar que cambios ocurrirán al aplicar este manual y que impacto

puede generar en los procedimientos contables; para ello se va requerir unos pasos a

realizar los cuales en su respectivo orden serían: examinar la información financiera de

la entidad, clasificar los componentes que tiene la propiedad, planta y equipo de la

empresa, y por ultimo describir las diferencias que surgieron con la creación de la política

contable de la sección 17 NIIF para PYME y la cuenta Propiedad planta y equipo de la

empresa casa del tornillo.

Page 7: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

7

Como se había dicho anteriormente la implementación de las NIIF es obligatoria, de

allí la importancia de entender e interpretar la norma correctamente. Es por eso que se

debe estudiar cuales son las secciones de las PYMES donde hubo cambios más

significativos con la nueva norma y que generan mayor traumatismo a la hora de generar

su aplicación.

Temas relevantes, como matemática financiera, valor razonable, reconocimiento,

medición y, por supuesto, todo lo relacionado con revelaciones, deben ser aspectos de

dominio de los profesionales de la contaduría en sus diferentes Campos de acción, de

manera conjunta, con la dirección de las organizaciones (Henao Díaz, 2014, pág. 283).

Una de las secciones donde se cambia el tratamiento contable de forma drástica es la

NIIF PYME 17 en la cual “se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo,

así como de las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con

fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado sobre la base de la gestión continuada”

(The International Financial Reporting Standar for Small and Medium-sized Entities, 2015,

pág. 101); donde surge un nuevo método de medición posterior llamado reevaluación

algo totalmente nuevo en la contabilidad colombiana.

Además de ello también surge la división de propiedades de inversión y propiedad,

planta y equipo que aunque sean activos que tiene la empresa utilizando cambia su

clasificación dependiendo del uso que se les dé; teniendo en ambas una gran diferencia

en su contabilización con relación a la otra y en el antiguo marco contable no existía dicha

división.

Es por ello importante revisar en las políticas contables si los métodos de medición

inicial y posterior, la categorización de la propiedad, planta y equipo y demás procesos

que se derivan de esta sección se encuentren aplicados de manera correcta y en el caso

de que no se estén realizando de forma óptima poder dar una recomendación y/o

parámetro para su mejora.

Por último, esta investigación no es experimental, presenta un enfoque cualitativo y

de tipo descriptivo. Se usarán fuentes de información secundaria para el desarrollo del

proyecto. Se analizará toda la información recolectada y se hará una comparación con el

Page 8: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

8

expresado en la NIIF PYMES sección 17, se crearán las políticas contables y se anexará

al proyecto de investigación. Se dará una conclusión del trabajo realizado y

recomendaciones a los interesados en la implementación de esta NIIF.

Page 9: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

9

Marco Referencial

En la adaptación de este tipo de procesos sobre la aplicación de implementación de

las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes, se han elaborado

estudios donde se obtiene resultados de criterio muy determinados.

La investigación sobre la implementación NIIF para Pymes en la estructura financiera

de la Agencia de Aduanas Ascointer S.A. por ende realizo un diagnostico financiero a

Ascointer S.A. y generó un análisis comparativo cuantitativo y cualitativo del Balance

General COL GAAP frente al Estado de Situación Financiera de Apertura NIIF SME

(Catolico, Rocío, & Rocío, 2013, pág. 946).

Por consiguiente concluye que la implementación de las normas internacionales de

información financiera para Pymes, es una oportunidad para que la administración

desarrolle una visión administrativa estratégica que contribuya a su crecimiento, y

oportunidad de relación con Mercados Internacionales.

También se ha elaborado otro trabajo de investigación siendo la aplicación de las NIIF

a une empresa del grupo 2 similar al nuestro, el cual se describe cómo ha sido el proceso

de la implementación de las normas internacionales a ese tipo de empresas encontrando

un antecedente.

Siendo una herramienta a disposición de la Gerencia de la compañía que constituye

una fuente para el entendimiento práctico de la implementación de la nueva normatividad,

es un primer paso para la comprensión de la visión financiera que intenta transmitir el

IASB con la emisión de estándares contables” (Carmona Romero & Diaz Luna, 2015, pág.

946).

Además de los antecedentes para la realización de la política contable se debe revisar

las normas locales que regulan el ejercicio contable en el país dirigido a los estándares

internacionales. En el desarrollo de implementación NIIF se ha establecido Leyes y

Decretos que le otorgan un carácter legal y de obligatorio cumplimiento, Por consiguiente

busca regular el proceso originado en las empresas conforme a su clasificación;

posteriormente, la normatividad que prueba la implementación de las NIIF en Colombia:

Page 10: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

10

Ley 1314 de 2009 (convergencia a las NIIF)

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera

y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades

competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento (Congreso de la República, 2009).

Esta ley, se basa en la convergencia con “Estándares de Contabilidad y

Aseguramiento de la Información de alta calidad, reconocidos mundialmente” por tanto

permitirá unificar e igualar el sistema informativo financiero de la economía, siendo rápido

y práctico con una aceptación mundial.

Decreto 2706 de 2012 (Empresas del grupo III)

Por medio de Decreto 2706 del 27 de diciembre del 2012, el presidente de la

República, en cumplimiento a lo señalado en la ley 1314 de 2009, se expide “el marco

técnico normativo de información financiera para las microempresas” haciendo referencia

a la manera como las microempresas deben implementar NIIF, establecido bajo un

régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas y demás

sujetos obligados con forme a la norma (Presidencia de la República, 2012).

El Decreto se compone de cinco artículos donde se establece, Marco Técnico

Normativo de Información Financiera para las Microempresas; el ámbito de aplicación; el

cronograma de aplicación del marco técnico normativo de información financiera para

microempresas; las referencias normativas internacionales sobre información financiera;

y, la vigencia del decreto.

Decreto 3022 de 2013 (Empresas del grupo II - PYMES)

El presente decreto determina quienes preparan información financiera que conforman

el grupo 2, teniendo en cuenta que las NIIF para Pymes están compuesta por 35

secciones, no obstante, considerando el marco normativo que compone el grupo 2

(Presidencia de la República, 2013).

Page 11: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

11

Decreto 2129 de 2014

Por medio del cual modifica el plazo para que las entidades que pertenezcan al grupo

dos (aplican NIIF para PYMES) puedan aplicar el marco técnico normativo

correspondiente al grupo uno (NIIF plenas), pero cumpliendo el cronograma establecido

para el grupo dos, y el plazo para informar a la Superintendencia correspondiente seria

de hasta diciembre 31 de 2014 (Presidencia de la República, 2014).

Decreto Único reglamentario 2420 de 2015

"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de

Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan

otras disposiciones" (Presidencia de la República, 2015). Este Decreto tiene como

objetivo compilar y Racionalizar en una sola norma los Decretos Reglamentarios básicos

expedidos en desarrollo de la Ley 1314 de 2009 que rigen en materia de contabilidad.

Esta disposición consta de dos libros donde se manifiesta el Régimen Reglamentario

de las Normas de contabilidad para los preparadores de información financiera que se

ajustan a los grupos 1, 2 y 3, asimismo las Normas de Aseguramiento de la Información.

También debemos estudiar los principales conceptos que se van a tratar en la política

contable que se va analizar. La propiedad planta y equipo es considerada como los

activos disponibles de carácter no monetario que la empresa tiene para uso de su

actividad operante y para generar en un futuro un beneficio económico. Por consiguiente

es importante saber identificar dentro de los activos de una entidad cuáles pertenecen a

esta categoría y a cuáles se les aplicará la NIIF sección 17 para PYMES.

Las decisiones que toman los usuarios de la información contemplan el manejo y uso

de los recursos más significativos que controla el ente económico, entre los cuales se

encuentran la propiedad, la planta y el equipo, ya que estos posibilitan el desarrollo de las

actividades de operación, administración, ventas y distribución, llevadas a cabo en el

marco de su objeto social (Catolico, Rocío, & Rocío, 2013, pág. 947).

Page 12: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

12

Según lo anterior se puede inferir la importancia de identificar los factores que

modifican y afectan a la propiedad, planta y equipo dentro de la contabilidad del ente

económico.

Como se ha afirmado antes, la depreciación es una de las principales características

de este tipo de activos; y consiste en la disminución de la vida útil debido al grado de uso

de una propiedad, planta y equipo con excepción de los terrenos. “Es la distribución

sistemática del costo de un elemento de propiedad, planta y equipo, cargada a los

resultados de un periodo o al costo de otro tipo de activo durante su vida útil” (Becerra,

Rojo, & Medina, 2012, pág. 8).

En consecuencia, a lo que es depreciación debemos también identificar qué es vida útil,

y el tiempo estimado o la cantidad en producción que el activo podrá producir para la

empresa. “El periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de

la entidad; o bien el número de unidades de producción o similares que se espera obtener

del mismo por parte de la entidad” (International Accounting Standards, 2005).

Por consiguiente, si bien se sabe qué es depreciación debemos identificar no el

desgaste por uso sino por el estado físico del mismo, a esto llamamos el deterioro, que

es básicamente el daño o detrimento de la propiedad planta y equipo en el tiempo de uso

que se va presentando en el activo, y por el cual vuelve a este activo inoperante y/o

inservible.

Pérdida estimada en el valor del activo que representa la imposibilidad de recuperar,

a través de su uso o venta, la totalidad de su valor contable, excluyendo del mismo los

ajustes previos de valor incorporados de forma transitoria al patrimonio neto ( (Lucuix &

Zamora, 2011, pág. 17).

Según el concepto expresado anteriormente también se debe determinar qué es

importe recuperable: se considera como el valor que se puede recuperar a la hora de

vender un activo después de su vida útil sirviéndole a la empresa.

Para comprobar el deterioro de valor, el importe en libros de un activo o de una

UGE se compara con su importe recuperable, que es el mayor entre el valor razonable

menos los costes de disposición y su valor de uso. (Suarez García, 2015, pág. 81)

Page 13: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

13

Estudiar estos conceptos expresados previamente es fundamental para la creación e

implementación de las políticas contables con base a la NIIF PYME 17 Propiedad, Planta

y Equipo en procedimientos como la medición y el reconocimiento de los mismos en

estándares internacionales.

Page 14: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

14

Información Financiera de la Empresa

En la década de los ochenta en Arauca, se descubre petróleo en su subsuelo, eso

generó un aumento en la demanda en el comercio y en los servicio. Uno de los campos

donde creció la necesidad de proveedores fue en los repuestos, dando oportunidad a la

apertura de este tipo de negocios en la ciudad.

Hace cerca de 40 años se funda una de las empresas más representativa en la

venta de repuestos en el municipio de Arauca, ubicada en principio sobre la Avenida

ciudad de Arauca en un pequeño local, por tanto se llamó Casa del Tornillo.

Su actividad económica gira en torno a la comercialización de partes, piezas,

accesorios, repuestos de vehículos y maquinarias; además, de la compra y venta de

artículos de ferretería. Hace aproximadamente 20 años la empresa se trasladó a su sitio

actual ubicado en la Avenida Rondón donde se ha ganado reconocimiento en la

comunidad Araucana.

El objetivo de la entidad es poder dar solución a las necesidades presentes en la

ciudad en torno a la actividad económica que ejerce generando reconocimiento por su

excelente calidad en el servicio al cliente y en los productos que ofrece al público;

teniendo siempre presente la necesidad de nuestros compradores y clientes. La

empresa es declarada como parte del grupo 2 de las NIIF debido al tamaño de los

activos y el número de empleados de la organización.

Lo primero que se realizó fue examinar la información con la que contaba la entidad y

revisar si tenían un antecedente de políticas contables. Estas se aplican pero no están

expresamente documentadas. Los activos fijos que encontramos en la empresa

generalmente están distribuidos en vehículos donde se transportan algunas mercancías

y el muestrario para las mercancías.

Los activos se ingresan inicialmente al costo histórico; es decir, por su precio de

adquisición. No se tenían inicialmente incluidos valores adicionales que aumentaran las

cifras a la propiedad, planta y equipo diferentes a lo pactado por la compra tales como

Page 15: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

15

fletes y costos de instalación; todo esto se tomaba como un gasto a parte de la entidad

y no se reflejaba como un aumento en los activos.

Los métodos de depreciación siguen siendo los convencionales, especialmente se

usa el de línea recta debido a que es el más sencillo de implementar y también porque

en la propiedad, planta y equipo no hay maquinarias especiales donde se tenga que

implementar un método más técnico.

Sin embargo aunque no haya maquinarias especiales hay que tener en cuenta como

se clasificaran dichos activos, ya que esto sirve para configurar de una forma óptima la

clasificación interna de la propiedad, planta y equipo de la empresa y permitirá determinar

adicionalmente que vida útil se les va a dar.

Por tanto la importancia de que se tenga un marco teórico expresamente estructurado

sobre el tratamiento en la propiedad, planta y equipo con el cual determinar qué medición

y procedimientos a realizar de acuerdo a la situación y el entorno en que se encuentre el

activo frente a las necesidades de la entidad.

Este será un manual que se recomendará a la empresa Casa del tornillo en el cual se

enfatiza en los procedimientos de medición y tratamiento contable a las diferentes

partidas y procesos; todo bajo en normatividad internacional.

Page 16: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

16

Clasificación de la Propiedad, Planta y Equipo de la Entidad

Para hablar de la clasificación que se debe realizar para aplicar la política contable

respecto a la propiedad, planta y equipo; hay que observar que función cumple dentro de

la entidad y dependiendo de ello se va a configurar un grupo que se va aplicar una vida

útil diferente, debido a las diferentes condiciones en las cuales está en funcionamiento

dicho activo.

Por ejemplo, la vida útil de una estantería será muy diferente a la de un vehículo

debido a varios factores tales como el desgaste físico de cada ítem, las condiciones de

humedad donde se ubique el local, la cantidad de kilómetros recorridos, normalmente

una semana realizadas para la operación económica de la entidad.

También debemos considerar si existe un valor residual, el cual consiste como se ha

mencionado anteriormente, el valor que se espera recuperar al vender un activo fijo

después del uso esperado que le da la entidad. Para el caso del vehículo si está más

claro determinar un valor residual debido a que su demanda en el mercado es amplia y

esto influye en el porcentaje de valor residual que se determinará para este tipo de

activos.

En cambio para los muestrarios y vitrinas es más complejo debido que la entidad

generalmente espera utilizar más tiempo este tipo de activos que los vehículos, debido a

que la mayor parte del tiempo va estar en un solo lugar, el cual está bien protegido y su

degaste y gasto de mantenimiento es menor al del vehículo se determina que su vida útil

es más amplia y por tanto no va a tener un valor residual importante.

Según lo anterior se infiere que los activos electrónicos como los computadores y la

caja registradora van a tener una vida útil menor a los muestrarios y vitrinas debido a que

se puede presentar un deterioro en un periodo de tiempo más corto. Su valor residual se

va a ver reducido pero al igual que los vehículos tiene una fuerte demanda en el mercado

y se puede recuperar algún importe.

Esta es la clasificación de los activos que se ha realizado en base a lo anterior:

a) Para la venta: es toda la propiedad, planta y equipo que se encuentra en la entidad

que se usa para la venta de las mercancía tales como: estanterías y vitrinas. Se

Page 17: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

17

tiene una vida útil estimada en 20 años y no se espera tener ningún porcentaje de

importe recuperable.

b) Para la operación: es toda la propiedad, planta y equipo que se usa para ejercer

la actividad económica diferente a la que se usa para la venta de mercancía,

diferente a los activos electrónicos tales como: Vehículos. Se estima una vida útil

de 15 años y se espera tener un porcentaje de importe recuperable del 15%.

c) Electrónicos: es toda la propiedad, planta y equipo que se usa para optimizar los

procesos administrativos y contables y le da un valor agregado a los

procedimientos en los cuales se incurre para comercializar la mercancía tales

como: Licencias de software, Computadores, Impresoras. Se estima una vida útil

de 10 año y se espera tener un porcentaje de importe recuperable del 10%

En relación a ello, se podrá construir de una mejor manera la política contable en base

a las necesidades y el entorno interno frente a la propiedad planta y equipo con la cual

cuenta la empresa; y cómo realizar los procedimientos de medición inicial y posterior que

exige la normatividad internacional a las entidades del grupo 2 calcificadas en el marco

legal referente a las NIIF en Colombia.

Para la creación de la política contable se toma como base lo que afirma las NIIF que

se aplican a las PYMES. Se extrae toda la sección 17 del libro de 2015 que va orientado

al grupo 2 y se comienza a examinar de acuerdo al entorno y a las actividades de la

empresa que partes de la norma se pueden aplicar a la entidad y cuáles no.

Ya clasificado lo que si puede estar en la política se comienza a depurar toda la

sección de la norma internacional; teniendo en cuenta la estructura general que debe

tener todas las secciones en su orden: alcance, objetivo, medición inicial, medición

posterior e información a revelar.

Después de haber depurado la información que se revelará en la política, se procede

a realizar el documento final donde queda expresado los procedimientos que se van a

realizar en torno a la propiedad, planta y equipo de la empresa.

Page 18: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

18

Diferencias entre la Creación y la Posible Implementación de la Política Contable

de la Sección 17 NIIF para PYMES y la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la

empresa Casa del Tornillo

La creación de la política contable es fundamental para el tratamiento óptimo de la

propiedad, planta y equipo en la empresa. Debido a que allí se van a mostrar que

lineamientos y procedimientos se aplicarán de acuerdo a que tipo y situación se

encuentre el activo; además de estar fundamentado en un marco internacional.

Con estas políticas da paso a los diferentes cambios que se realizarán con la

implementación de las NIIF frente a los Principios Generalmente Aceptados en Colombia:

No podrá reconocer un activo como Propiedad, planta y equipo mientras este no

se use en alguna actividad económica de la empresa.

Se estimará la vida útil diferente a los establecido en el marco normativo

colombiano (Articulo 137 E.T) y se hará de acuerdo al tiempo que la entidad estima

que pueda estar en funcionamiento; por ejemplo, en el artículo 137 E.T estipula

que los muebles y enseres (vitrinas y estantes) tienen una vida útil de 10 años,

para casa del tornillo, la vida útil que se espera sea de 20 años y contablemente

se tomará la segunda.

Se contabilizará terrenos y construcciones por separado.

Hará parte del costo los precios de adquisición del activo tales como aranceles de

importación, impuestos no recuperables, costos para la ubicación y puesta en

marcha de la propiedad, planta y equipo.

No harán parte de los costos de la propiedad planta y equipo: costos de

administración y los costos por préstamos.

Se tendrá en cuenta para la medición del valor de la propiedad, planta y equipo el

deterioro del activo siendo una resta para su valor total.

Para determinar el importe depreciable se tendrá en cuenta el valor residual (el

importe que se espera recuperar de una propiedad, planta y equipo después de

su vida útil y que sea vendido) siendo una resta para su valor total.

Page 19: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

19

Se aplica un nuevo concepto que es el deterioro de los activos y por tanto de la

propiedad, planta y equipo y es el desgaste físico del mismo y este influirá tanto

en la medición actual como en la depreciación del activo.

Se revelará información detallada de la propiedad, planta y equipo en las notas a

los estados financieros tales como métodos de medición inicial y posterior, vida

útil de los activos, métodos de depreciación.

En las políticas creadas estos cambios se encuentran expresamente incluidos con el

fin de cumplir con los lineamientos de las NIIF en la sección 17 Propiedad, Planta y

Equipo.

Page 20: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

20

Conclusiones y Recomendaciones

Hay mucha importancia en llevar correctamente los procedimientos contables de forma

clara y sencilla de entender para los terceros interesados ya sean profesionales contables

o no.

Es por ello que se le recomienda a la empresa Casa del Tornillo capacitarse

constantemente en el área y actualizar en sus conocimientos teóricos sobre el tema; esto

le servirá para dar confiabilidad en sus estados financieros y generar confianza a los

interesados en entablar relaciones comerciales ya sea de la parte de clientes,

proveedores y otros.

Con este manual se busca recomendar a la entidad a que pueda abarcar estos nuevos

cambios que ocurren por implementar las NIIF. La meta es que la empresa pueda estimar

de una forma más completa y confiable el valor de su propiedad, planta y equipo tanto en

su medición inicial, como posterior además de los tratamientos contables de la

depreciación y el deterioro de estos activos.

Adicionalmente se les recomienda realizar efectivamente la conciliación fiscal si

aplican la normatividad internacional, debido a las diferencias que existen con el sistema

tributario y sus tratamientos contables.

A manera de concluir se puede decir que el trabajo resulto gratificante, no solo se

aprendió de forma más profunda como son los diferentes procedimientos contables que

debe incurrir una entidad categorizada como grupo 2 en las NIIF frente a la propiedad,

planta y equipo sino que se conoció más sobre la empresa Casa del Tornillo, como desde

una idea de emprendimiento se ha formado una empresa que ha perdurado por más de

treinta años.

Si la empresa decide implementar estas políticas contables que le hemos

recomendado deben analizar el entorno de la entidad y decidir los procedimientos que se

realizaran; esto acompañado de un proceso de capacitación que permita entender a los

integrantes de la empresa porque y para que se ejecutan esos procedimientos.

Page 21: Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de

21

Referencias

Becerra, O. A., Rojo, L. A. y Medina, A. V. (2012). Análisis de las diferencias entre el

tratamiento contable y el fiscal para los elementos de propiedad, planta y

equipo: el caso peruano. Actualidad Contable, 8.

Carmona, N. E. y Diaz, A. M. (2015). Análisis de los cambios que ocasiona la

implementación de las normas internacionales de información financiera para

PYMES. Cartagena de indias: Universidad de Cartagena.

Catolico, D. F., Rocío, V. y Rocío, J. (2013). Revelación de la información financiera

sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en

Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 946.

Congreso de la República. (13 de Julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Articulo N°1

objetos de esta ley. Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Congreso de la República. (13 de Julio de 2009). Ley 1314 de 2009 Convergencia

contable. Articulo 1 Objetivos de esta ley. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Forero, N. d. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en

Colombia. Innovar Journal, 81-82.

Henao, J. U. (2014). Convergencia a las NIIF en Colombia, reglamentación y

perspectivas. Apuntes Contables, 283.

International Accounting Standards. (2005). NIC 16. En I. A. Standards, Normas

Internacionales de Contabilidad.

Lucuix, I., & Zamora, C. (2011). Deterioro de los activos. AECA, 17.

Presidencia de la República. (27 de Diciembre de 2012). Decreto 2706 de 2012.

Considerando. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Presidencia de la República. (27 de Diciembre de 2013). Decreto Numero 3022 de

2013. Considerando. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Presidencia de la República. (24 de Octubre de 2014). Decreto 2129 de 2014.

Considerando. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Presidencia de la República. (14 de Diciembre de 2015). Decreto 2420 de 2015.

Considerando . Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Suarez, P. G. (2015). El deterioro del valor de los activos. Contabilidad y Dirección, 81.

The International Financial Reporting Standar for Small and Medium-sized Entities.

(2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades. Londres: Foundation Publications Department.