trabajo de globalizacion 2

11
Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA TRABAJO ENCARGADO TEMA: Globalización cultural CURSO: Globalización Interculturalidad DOCENTE: Luis Enrique Rivera Vela PRESENTADO POR: Andia Quispe Lisbet Ramírez Talavera Karen Yemira Vilca Vilca Mery Luz Aquise Vargas Carlos Arturo SEMESTRE: III

Upload: olmos-torres-cordova

Post on 15-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

holass

TRANSCRIPT

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE GASES DE HIDROGENO GASEOSO

Universidad Nacional del AltiplanoFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

TRABAJO ENCARGADO

TEMA: Globalizacin cultural

CURSO: Globalizacin Interculturalidad

DOCENTE: Luis Enrique Rivera Vela PRESENTADO POR:Andia Quispe LisbetRamrez Talavera Karen YemiraVilca Vilca Mery LuzAquise Vargas Carlos Arturo

SEMESTRE: III

PUNO PERFECHA: 24-04-2014

INDICE:

TEMA: GLOBALIZACION CULTURAL

1. INTRODUCCION DE GLOBALIZACION CULTUTAL

2. ASPECTOS NEGATIVOSDE LA GLOBALIZACION CULTURAL consumismo ideas occidentales idioma pobreza

3. ASPECTOS POSITIVOS DE GLOBALIZACION CULTURAL sociedad pobreza consumismo

4. ANTROPOLOGIA Y PROCESO DE GLOBALIZACION

5. GLOBALIZACION CULTURAL Y ANTROPOLOGIA

6. GLOBALIZACION CULTURAL Y DEMOCRACIA GLOBAL 7. CONCLUCION

GLOBALIZACIN CULTURAL

1. INTRODUCCION DE LA GLOBALIZACION CULTURALEl objetivo de este trabajo es de realizar una crtica constructiva teniendo como parte central el anlisis de la influencia de la llamada globalizacin en la herencia cultural futura y cmo afecta en gran medida a la sociedad.El proceso por el cual la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la enajenacin no de la economa, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene en pie hasta otro da, camina por senderos y hacia destinos que no conoce ni ha elegido, oye hablar una lengua que le es totalmente desconocida, valores como verdad, justicia, solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas sern los grandes ausentes.Dentro de este fenmeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de consumir la msica, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los pases globalizadores as como tambin el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes pases y extraer diversos bienes que existen en cuanto al mbito cultural.2. ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACION CULTURAL ConsumismoEl efecto negativo del mercado global es que las compaas locales se excluyen del mercado y las compaas multinacionales imponen en otras culturas tendencias de consumo europeas o norteamericanas. De igual modo, la industria de la comida rpida promueve valores de produccin eficaz. Como resultado, la cocina tradicional parece menos rentable y efectiva en cuanto a costo que la comida rpida. Ideales occidentalesLos Estados Unidos, imponen valores culturales en los dems a travs de los medios de comunicacin y la cultura popular. Los crticos de la globalizacin le llaman a esto "imperialismo cultural", ya que occidente promueve su cultura como una de mayor valor o ms correcta en cuanto a valores culturales con respecto a otras regiones. Segn los crticos, el dominio de los medios informativos y los servicios de Internet por parte de las compaas occidentales ayuda a mantener esta influencia por sobre el pensamiento local. IdiomaEl idioma es una expresin clave de diversidad cultural. Los crticos de la globalizacin sostienen que se marginaliza algunos lenguajes y que incluso podra hacer que algunos de ellos se extingan. Debido a que las economas dominantes del mundo hablan ingls, se suele apreciar como el principal culpable de restarle importancia a otros lenguajes. Ciertamente, el ingls se emplea a nivel mundial como segundo o tercer lenguaje y esto favorece a la globalizacin del negocio de intercambios; sin embargo, si las comunidades de negocios observan ms beneficios al hablar espaol o chino, esos son los idiomas que aprenden en su lugar. PobrezaAlgunos miembros de las Naciones Unidas, incluyendo el Vaticano, sostienen que la globalizacin incrementa la pobreza entre las personas jvenes, los ancianos, las mujeres, los indgenas y los extranjeros, lo que produce un impacto cultural. Un representante de Cuba dijo que uno de los resultados de la globalizacin fue que el 20 por ciento de la poblacin mundial consuma 80 por ciento de la produccin global, dejando a un 80 por ciento de la poblacin considerablemente encarecida. Una de las formas de reducir la pobreza en estos grupos es que las naciones adineradas acepten ms importaciones de los pases en vas de desarrollo.3. ASPECTOS POSITIVOS DE LA GLOVALIZACION CULTURAL SociedadAfecta positivamente por el fundamento de la creacin y el fortalecimiento de una autentica sociedad global, donde nuestra identidad y la aceptacin plena permitirn la convivencia con otras culturas de diferentes pases en el mundo global del nuevo milenio. Porque nuestra identidad nos forja un futuro comn para la comunidad internacional (mundializacin cultural). PobrezaLa reduccin en los costos de produccin as como una posible reduccin en los precios, aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales (generalmente es en los pases menos desarrollados), aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los productos. Se utilizan mejores tecnologas de produccin y los pases menos desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podan obtener. ConsumismoLa globalizacin en la cultura se puede observar en las diferentes marcas, productos de consumo y medios visuales, valores, costumbres y relaciones sociales de los pases, de tal forma que existe un acceso universal a la cultura, ciencia y tecnologa.

4. ANTROPOLOGA Y PROCESOS DE GLOBALIZACINEl saber antropolgico es ms necesario que nunca para equilibrar la visin del efecto unificador de los factores globalizantes as como para reconocer las variadas respuestas que han surgido frente a ellos.Si bien se ha asumido de manera general que la globalizacin es un proceso inconcluso, en constante movimiento, es comn tambin la asuncin de una cierta inevitabilidad en sus conclusiones: tarde o temprano todo el mundo recorrer el mismo camino, dado que existe un solo futuro posible. Cabra preguntarse entonces: qu hay de estructural e inevitable en el sistema mundo y cunto de hegemona de un modelo particular? Es justamente al ubicarnos en este marco de cuestionamientos que llegamos a aquilatar el peso de la dimensin cultural para la consolidacin de los procesos de globalizacin tal como los estamos viviendo ahora.Resulta cada vez ms claro que para sustentar propuestas que nos permitan participar activamente en la construccin del futuro, cuestionando el carcter obligado, nico y universal que algunos plantean, es insuficiente la labor de documentar, con la multiplicacin de los ejemplos locales, la diversidad de respuestas a las que nos hemos referido. Si bien uno de los puntos fuertes en la tarea de repensar la antropologa es precisamente el del registro minucioso de la pluralidad cultural, necesitamos poder articular la riqueza de las descripciones con un cuerpo terico y conceptual que nos permita formular alternativas a un nivel global.Si bien es cierto que la produccin antropolgica y la de buena parte de las ciencias sociales an no refleja la importancia de la dimensin global, debemos reconocer que no partimos de cero para entenderla: la visin integral de la cultura as como la ya legendaria experiencia en la investigacin de los procesos culturales concretos constituyen slidos apoyos para enfrentar los nuevos retos. Tales apoyos constituyen, sin embargo, apenas un punto de partida, ya que necesitamos transformar muchos de los preceptos que han guiado nuestra labor como antroplogos, as como desarrollar nuevos mtodos y categoras de anlisis.En este sentido, nos proponemos reflexionar a continuacin sobre cinco aspectos unos tericos, otros ms propiamente metodolgicos concernientes a la manera en la que se ha venido desarrollando la investigacin y a las transformaciones que puede emprender.5. GLOBALIZACIN CULTURAL Y ANTROPOLOGA Las reflexiones antropolgicas han encaminado sus esfuerzos bsicamente hacia dos objetivos: equilibrar la visin sobre el efecto unificador de la globalizacin y alertar sobre las nuevas desigualdades que entraa el proceso.Por lo que respecta al cuestionamiento de la supuesta homogeneizacin cultural producida por la globalizacin, consideramos que la antropologa ha alentado grandes avances.Buscando acercarse de una manera ms abierta a las transformaciones sociales e identitarias que est provocando, as como a las variadas respuestas de las culturas locales, han surgido voces que reclaman la realizacin de diversos cambios terico-metodolgicos para poder comprender las nuevas realidades.Hemos citado aqu algunos de los ms relevantes: la necesidad de analizar los niveles local, regional, nacional y global como mbitos compenetrados, y no como espacios impermeables el uno al otro, desarrollando una metodologa que nos permita trascender el estudio comunitario centrado en la territorialidad, para poder plantearnos el problema de los circuitos globales dentro de los cuales estn inscritos nuestros sujetos de estudio.Otro de los cambios que pueden ampliar las posibilidades de captar las condiciones de multiculturalidad y la consiguiente diversificacin de los referentes identitarios, es el de la visin esttica de la identidad, que la vincula ineludiblemente a la tradicin y al territorio, por una perspectiva que reconozca los complejos procesos de hibridacin y resistencia cultural.Por lo que toca a la posibilidad de explicar la complejidad creciente de las asimetras mundiales, los antroplogos han encontrado mayores obstculos y hay todava pocos acuerdos sobre las rutas a seguir. Sabemos que debido a los procesos globalizadores, los enfrentamientos ya no se dan entre naciones geogrficamente definidas, as como la produccin cultural no tiene ya la correspondencia exclusiva con un territorio determinado; ahora que los flujos culturales transforman constantemente los referentes para la identificacin y para la distincin social, encontramos investigadores que consideran que los paradigmas polares para la explicacin de los fenmenos culturales resultan insuficientes. Entre los argumentos que se enarbolan para defender los paradigmas polares est justamente el de la necesidad de reflejar las desigualdades del proceso de globalizacin. De hecho, uno de los principales reparos que se le hacen al concepto de hibridacin es el de que no da cuenta del conflicto y la desigualdad existente en la mezcla cultural.Es posible renunciar a los paradigmas polares y lograr reflejar la estructuracin desigual del sistema mundo? Cmo equilibrar el reconocimiento de las variadas respuestas que surgen constantemente a la homogeneizacin globalizadora con el de los peligros para el desarrollo cultural que sta entraa?Apenas empiezan a darse en la antropologa los primeros intentos por construir un nuevo nivel de conceptualizacin de la globalidad que, partiendo del hecho de que la centralidad ya no se construye como en el pasado, dirige su atencin a los flujos y circuitos culturales mundiales.Al hacer una revisin de la discusin antropolgica sobre la globalizacin, no es difcil reconocer que la antropologa an no refleja la importancia del fenmeno. Encontramos as una disposicin desigual en el medio para reconocer anacronismos en el anlisis y la necesidad de cambiarlos. Est en juego la posibilidad de dejar fuera a nuestra labor de investigacin de la construccin cotidiana de las nuevas realidades.En este sentido, consideramos que la antropologa de la globalizacin puede hacer sus mejores aportaciones, no slo para demandar la implementacin de polticas ecolgicas y multiculturales democrticas, sino tambin para fortalecer los espacios y proyectos de accin ciudadana.6. GLOBALIZACIN CULTURAL Y DEMOCRACIA GLOBALSegn la UNESCO: "Se est desarrollando en nuestros tiempos una cultura cvica global, una cultura que contiene nuevos elementos que debern ser incorporados en una nueva tica global. La idea de los derechos humanos, el principio de la legitimidad, la transparencia y la tica emergente basada en la evidencia y las pruebas, son los principales puntos a ser considerados. La cultura no puede ser reducida en ltima instancia a una posicin secundaria como principal promotor del crecimiento econmico. Contina diciendo que "los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo: en efecto, aqullos estn parcialmente determinados por ella" Por lo antes expuesto se pueden distinguir, de manera muy general, dos dimensiones de la idea popular de globalizacin cultural. En primer lugar, la modernizacin cultural, es un proceso que defiende la idea de que las culturas deben modernizarse. En segundo lugar, existe la idea del desarrollo hacia una "cultura mundial" cosmopolita. Ambos procesos manifiestan una visin determinista o pasiva. Segn las opiniones ms recientes sobre globalizacin cultural se refieren a dos procesos complementarios: uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que considera el nivel local. Este ltimo proceso es designado bajo el nombre de localizacin cultural. Con el concepto de localizacin cultural nos referimos bsicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o informacin deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carcter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. La UNESCO plantea que la homogeneizacin de la cultura es uno de los grandes peligros de la globalizacin. El rol de los organismos internacionales es vital, indispensable para buscar una democracia global, los pases del sur presentan posibilidades de desarrollo, en la medida en que potencien la integracin y la competitividad, incorporando reglas de cooperacin y eficiencia.7. CONCLUSINUno de los grandes problemas que trae la globalizacin es que afecta directamente la cultura de los pases de menor desarrollo, ya que su juventud principalmente, tiende a seguir los machotes de comportamiento, los usos y costumbres que ve en la televisin y el cine de los pases de ms desarrollo y con la globalizacin todas esas ideas de moda en tales lugares se hacen populares en todo lado, se imponen sus costumbres, festividades, y dems. Si ya en gran parte del globo se celebraba el Halloween, se tiene a Pap Noel, etc. ahora con la globalizacin se agudizan ms esas influencias haciendo que vayan desapareciendo las costumbres propias de nuestros pases. El idioma, los deportes, las modas, los sistemas de vida, todo va cambiando y vamos adoptando lo extranjero perdiendo nuestra propia idiosincrasia y nuestra cultura. La diversidad cultural se ve favorecida y ampliada con la globalizacin, las personas tienen que ir aprendiendo a convivir con otras razas y gentes que hablan otros idiomas y comen otras cosas, que tienen otras ideas y que llegan ya sea de turistas o a residir con ellos. El comercio internacional globalizado obliga a aumentar los intercambios de todo tipo, incluyendo los humanos, entre los pases y eso ampla la gama de etnias y pueblos con su propia cultura viviendo o conviviendo con nosotros. Llegan compaas extranjeras con grandes cantidades de personal que antes nunca haban estado en nuestros pases, la situacin obliga a los jvenes y otras personas a aprender sus idiomas para poder trabajar con ellas y as se van creando toda una gran diversidad de culturas diferentes en cada pas.