trabajo de economia.docx

12
COMERCIO, MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO COMERCIO Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda TIPOS DE COMERCIOS El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido: entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios. El comercio mayorista (conocido también como comercio al por mayor o comercio al mayor) es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. El comercio minorista (conocido también como comercio al por menor, comercio al menor, comercio detallista o simplemente al detalle) es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.

Upload: mayragutierrez

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

COMERCIO, MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO COMERCIO Se denominacomercioa la actividad socioeconmica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado decompra y ventadebienesy servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectan a travs de un comerciante o un mercader.Elcomerciantees lapersona fsicaojurdicaque se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. Tambin se utiliza la palabra comercio para referirse a unestablecimiento comercialotienda

TIPOS DE COMERCIOS El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el pas en el que est constituido: entre ms empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios. Elcomercio mayorista(conocido tambin como comercio al por mayor o comercio al mayor) es la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador no es el consumidor final de la mercanca: la compra con el objetivo de vendrsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformacin en otra mercanca o producto. Elcomercio minorista(conocido tambin como comercio al por menor, comercio al menor, comercio detallista o simplemente al detalle) es la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador es el consumidor final de la mercanca; es decir, quien usa oconsumela mercanca. Elcomercio interiores el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin. Elcomercio exteriores el que se efecta entre personas de un pas y las que viven en otro. Comercio terrestre,comercio martimo,comercio areoycomercio fluvialhacen referencia al modo de transportar la mercanca y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre. Elcomercio por cuenta propiaes el que se realiza por cuenta propia, para s mismo. Elcomercio por comisines el que se realiza a cuenta de otro. Elcomercio electrnicoel trmino comercio electrnico, hace referencia a cualquier forma de transaccin o intercambio electrnico de bienes, informacin o servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera polticas gubernamentales especficas para mejorar la posicin competitividad de las economas; cuyo intercambio se basa en la transmisin de datos sobre redes de comunicacin como internet.

El comercio estimula el crecimiento econmico, lo que puede ser buen signo para el empleoSin duda el comercio tiene potencial para la creacin de empleos. La prctica frecuentemente demuestra que la reduccin de los obstculos comerciales mejora la situacin del empleo. Pero una serie de factores complican la situacin. No obstante, la alternativa que representa el proteccionismo no permite resolver los problemas del empleo.Es difcil abordar el tema en trminos simples. Hay slidas pruebas de que el comercio impulsa el crecimiento econmico y de que el crecimiento econmico significa ms empleos. Tambin es cierto que se pierden algunos empleos aun cuando el comercio se encuentre en expansin. Pero un anlisis fiable del fenmeno plantea al menos dos problemas.Primero, participan otros factores. Por ejemplo, el adelanto tecnolgico tambin ha influido notablemente en el empleo y la productividad, en favor de algunos empleos y en detrimento de otros.

En segundo lugar, si bien el comercio sin duda aumenta la renta nacional (y la prosperidad), ello no siempre se traduce en nuevos empleos para los trabajadores que han perdido los suyos como consecuencia de la competencia ejercida por las importaciones.

La situacin no es igual en todo el mundo. El tiempo de promedio que necesita un trabajador para encontrar un nuevo empleo puede ser mucho ms prolongado en un pas que en otro, considerando casos similares de trabajadores en condiciones comparables.En otros trminos, algunos pases aplican el ajuste ms eficazmente que otros, en parte, porque tienen polticas de ajuste ms idneas. Los pases que no las tienen pierden una oportunidad.En muchos casos los hechos muestran que se ha aprovechado la oportunidad: cuando el comercio ms libre ha favorecido al empleo. La Comisin de la UE calcula que puede imputarse un nmero de 300.000 a 900.000 empleos suplementarios a la creacin del Mercado nico.A menudo, son mejores las perspectivas de trabajo en las compaas que se dedican al comercio. Enlos Estados Unidos, 12millones de personas deben sus empleos a las exportaciones; 1.3millones, fueron creados entre 1994 y 1998. Adems, esos empleos tienden a mejorar, es decir, a retribuirse con una remuneracin ms segura. En Mxico, los mejores empleos son los relacionados con actividades de exportacin : sectores que exportan el sesenta por ciento o ms de su produccin, pagan sueldos un 39 por ciento ms que el resto de los sectores econmicos y las plantas maquiladoras pagan 3,5 veces el salario mnimo de Mxico.Los hechos tambin demuestran que el proteccionismo perjudica al empleo. Ya se ha mencionado el ejemplo de la industria del automvil en los Estados Unidos: los obstculos comerciales destinados a proteger los empleos nacionales restringiendo las importaciones del Japn terminaron por encarecer los automviles en los Estados Unidos, de manera que disminuyeron las ventas y se perdieron empleosEn otras palabras, un intento por resolver un problema a corto plazo restringiendo el comercio, genera a largo plazo un problema ms grave.Aunque a un pas le resulte difcil aplicar ajustes, no debe recurrir al proteccionismo porque empeorara su situacin.

MERCADOS FINANCIEROSEn economa, unmercado financieroes un espacio (fsico o virtual) en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podra ser considerado como un mercado financiero si el propsito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.Los mercados financieros estn afectados por las fuerzas deofertaydemanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo as ms fcil encontrar posibles compradores. A la economa que confa ante todo en la interaccin entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llamaeconoma de mercado, en contraste con laeconoma planificada.Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan: El aumento delcapital(en losmercados de capitales). La transferencia deriesgo(en losmercados de derivados). El comercio internacional (en losmercados de divisas).Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen.Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. Un Mercado Financiero pude definirse como un conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con supervit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a travs de alguna forma de mediacin o intermediacin por el Sistema Financiero.El Mercado Financiero tambin puede considerarse como un haz de mercados en los que tienen lugar las transacciones de Activos Financieros, tanto de carcter primarias como secundarias. Las primeras suponen una conexin directa entre lo real y lo financiero y sus mecanismos de funcionamiento se interrelacionan segn los plazos y garantas en cuanto al principal y su rentabilidad real (tipo nominal menos la tasa de inflacin).Para ello, los mercados secundarios deben funcionar correctamente, dado que a travs de ellos se consigue que el proceso de venta de las inversiones llevadas a cabo en activos primarios (desinversin por parte de los ahorradores ltimos) se produzca con la menor merma posible en el precio del activo, y menores comisiones y gastos de intermediacin. En ese sentido, la liquidez se subordina a la limitacin de constes y reduccin de plazos.La eficiencia de los Mercados Financieros ser tanto mayor cuanto mayor satisfaga las funciones que se le asignan. La idea de eficiencia en los mercados hay que relacionarla con su mayor o menor proximidad al concepto decompetencia perfecta, es decir a un mercado libre, transparente y perfecto. Para ello, se exige que exista movilidad perfecta de factores y que los agentes que intervienen en dicho mercado tengan toda la informacin disponible en el mismo. Es decir, todos han de conocer todala ofertas y demandas de productos y puedan participar libremente.De esa forma, los precios se fijarn nica y exclusivamente en funcin de las leyes de la oferta y la demanda, sin ninguna otra intervencin que desvirte su libre formacin.Las funciones principales de los mercados financieros son: Lalocalizacin ptima de los recursos, los mercados deben colocar los recursos financieros disponibles en aquellos destinos que sean los ms eficientes. Para ello deben facilitar y establecer los cauces necesarios para que los agentes que intervienen en el mercado se pongan en contacto. Fijan adecuadamente elprecio de los activosfinancieros. Esta funcin est muy relacionada con la anterior, pues para conseguir esa localizacin ptima, implica que los mercados fijen correctamente los precios de los activos con los que operan, tomando en cuenta el riesgo y la liquidez de los mismos, para que la eleccin por parte de los agentes sea adecuada. Proporcionan liquidezadecuada a los activos previamente emitidos. Disciplinan los comportamientos de los agentessometindolos a procedimientos y exigencias concretas. Articulanprocedimientos de arbitrajeque posibilitan la unificacin eIgualacin de los preciosde los activos, cuando estn enfrentados a desviaciones coyunturales en los mismos Reducen los plazosy los costes de intermediacin al ser el cauce adecuado para el rpido contacto entre los agentes que participan en los mercados.CARACTERISTICAS Amplitud: Nmero dettulosfinancieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos ms ttulos se negocien ms amplio ser el mercado financiero. Profundidad: Es la existencia de ttulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que existan ttulos financieros que protejan contra el alza o la cada del precio de un determinado commodity. Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero. Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economa. Transparencia: Posibilidad de obtener la informacin del precio del activo financiero. Que no existan costes de transaccin, impuestos, variacin del tipo de inters o inflacin. Los activos sean divisibles e indistinguibles.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLOElconcepto de estrategia de desarrolloque asume el ensayo, se define como el establecimiento de polticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-econmicas y cientfico-tcnicas del pas respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economa mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la poblacin. Esta nocin establece vnculos entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global, en lo concerniente a estructuras de produccin y polticas que conectan un pas a la sociedad global, y a decisiones que toman en consideracin aspectos ecolgicos, culturales, tnicos, polticos, ticos y en general de dimensin social.Esto implica la determinacin de un programa de accin y vas de solucin a los problemas del desarrollo, lo cual incluye transformaciones en la base tcnico-material en correspondencia con las demandas del progreso social. El resultado de una estrategia as definida dara lugar a unconcepto de desarrollo entendido como un proceso continuo, dinmico e integral, cuantitativa y cualitativamente balanceado con parmetros autosostenidos en los componentes econmicos, polticos, culturales, tnicos, ecolgicos, basados en una tica que permita garantizar las necesidades de la biosfera y en lo humano satisfacer de manera creciente las demandas materiales y espirituales de la sociedad.Es necesario tambin advertir que en trminos conceptuales existe una notable diferencia entreestrategia de desarrollo y patrn de desarrollo, debido a que laestrategiabsicamente se refiere a una muestra ideal existente en el mbito de los diseadores de la poltica econmica y social, mientras que elpatrn de desarrolloconsiste en una secuencia dada de eventos y de resultados en las diferentes esferas del desarrollo en su concepcin integral. La distincin es relevante en la medida en que una gran parte de la polmica acerca de las estrategias gira alrededor delo que pueden hacer los gobiernos, de modo que en el estudio del pasadolos patrones de desarrollo revelan lo que fueron capaces o no de hacer los gobiernos y por tanto ofrece la posibilidad de que esas experiencias puedan ser asumidas como una condicin de partida para el diseo de nuevas estrategias en correspondencia con la poca econmica. Los conceptos planteados estn relacionados con las alternativas, lo cual sugiere que estas no son meras utopas imaginadas, deben observarse como la crtica y transformacin continua del presente para obtener un futuro con una calidad de vida mejor. Estas nacen y se desarrollan tomando como puntos de partida las experiencias y oportunidades presentes y pasadas que emergen de la prctica real confirmadas en errores y certezas.Loalternativotiene como significado la eleccin entre las posibilidades existentes y la lucha por realizar esa eleccin para caminar hacia la transformacin. Si un problema puede tener una solucin es porque en las potencialidades del mismo existen realidades que lo permiten. La idea es que ningn fenmeno social existe fuera de la participacin de actores humanos por lo tanto la solucin del problema mediante la construccin de alternativas tambin tiene su viabilidad a travs de la actividad humana. Solo se puede interactuar y modificar la realidad mediante las alternativas aprovechando las posibilidades que abre en cada momento.Ello esta condicionado por premisas objetivas y subjetivas, por lo que es evidente que la base objetiva de las alternativas, consiste que en la realidad existan posibilidades, tendencias, y potencias sustancialmente diferentes para el desarrollo sucesivo. Una misma base puede mostrar en su modo de manifestarse infinitas variaciones y gradaciones debidas a distintas e innumerables circunstancias empricas, estas modificaciones pueden tener sustancial diferencia, es decir ser variantes de alternativas de desarrollo.Loalternativo como procesoincluye el fin planteado, es decir, el punto hacia donde queremos dirigirnos, ello define los objetivos, suministrando las bases tericas y reglamentarias del diseo alternativo supone establecer el punto de partida, lo que es equivalente a la realidad con que se cuenta. Para lograr esto la construccin de lo alternativo tiene que partir de un examen que incluya el contexto socioeconmico interno y externo en que se desenvuelve el objeto de anlisis.Tambin es importante identificar los instrumentos y mecanismos que hay que impulsar para arribar al destino planteado.Resulta conveniente tomar en cuenta en el tema de las alternativas un principio metodolgico que es fundamental:que el problema contiene a la solucin misma.No la contiene en forma elaborada, pero lleva en s las herramientas y los sujetos capaces de construir las alternativas. En ello cabra considerar entonces varias preguntas,cules son las herramientas que hay que transformar?,cules son las que existen y podran emplearse como tales?, ycules las que hay que crear para transformar?. Ello es el resultado del propio proceso de transformacin de la realidad circundante.Todo ello requiere ser alternativo en los medios y en los fines, para lograr el objetivo planteado, reconociendo las potencialidades de su transformacin, lo cual se concreta en la capacidad de construir y reconstruir esquemas de accin conforme a cualquier nueva coincidencia de circunstancias.En suma, se podra plantear que lo alternativo alude al patrn y a la estrategia de desarrollo.La idea central que trasmite esta seccin es que un proyecto alternativo a los desafos de la globalizacin tiene que asumir su carcter de opcin nacional, regional y global en sus dimensiones econmicas sociales y polticas, en lo que no debera quedar al margen una valoracin en torno a la opcin socialista frente al proceso de globalizacin. El problema de una alternativa econmica es de naturaleza ecolgica,poltica, cultural, tcnica es decir, social. En este mbito lo alternativo solo podr establecerse a partir de una composicin de fuerzas sociales y polticas que apoyen tal opcin, esta inquietud est en correspondencia con la idea de que:La existencia de ideas revolucionarias en una determinada poca presupone ya la existencia de una clase revolucionaria.El tema consiste entonces en como modelar esta creciente percepcin y dinmica en fuerzas econmicas y sociales capaces de organizar social y polticamente una alternativa. En lo que es indispensable comprender que la viabilidad no es un elemento fijado de una vez y para siempre, ello depende de la composicin de fuerzas existente en la sociedad.El problema actual en la definicin de lo alternativo frente a los desafos que involucra la globalizacin, es definir los mecanismos operativos que permitan avanzar de una insercin pasiva y dependiente a una insercin activa, en la que predominen las relaciones de interdependencia simtricas. Se trata detransitardesde un punto en que la economa mundial aparece como un conjunto de restricciones, a otra en la que las relaciones externas se supediten a las necesidades reales de la acumulacin y al desarrollo en su sentido integral.