trabajo de demografia-distrito 7

47
Página 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ALUMNA: ELENA C. V. MATERIA: DEMOGRAFÍA FECHA : 16/3/15

Upload: elena

Post on 04-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

demografia en cifras del de departamento de cochabamba, distrito 7

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CARRERA: ECONOMA

    ALUMNA: ELENA C. V.

    MATERIA: DEMOGRAFA

    FECHA : 16/3/15

  • Pgina 2

    INDICE Pg. CAPITULO I ................................................................................................................. 4 Introduccin ................................................................................................................ 4 1.1 LOCALIZACIN ..................................................................................................... 5 1.1.1 Ubicacin geogrfica ........................................................................................... 5 1.1.2 Extensin ............................................................................................................ 5 1.1.3 Limites ................................................................................................................. 5 Como se muestra en el mapa el distrito 7, los lmites son las siguientes: .................... 5

    a) Zona Residencial y de Servicios ................................................................... 6 b) Zona Residencial en Consolidacin ............................................................... 6 c) Zona Serranas y Montaas ............................................................................ 6

    1.2 ORIGENES (HISTRIA) ......................................................................................... 8 1.3 LOGROS DHS ........................................................................................................ 9 1.3.1 Educacin ............................................................................................................ 9

    a) Tasa de alfabetismo adulto ................................................................................ 9 b) Asistencia escolar ............................................................................................ 10 c) Nivel de Instruccin Alcanzado ....................................................................... 10 1.3.2 Salud .......................................................................................................... 11

    1.3.3 Econmico ........................................................................................................ 12 1.4 ACTORES ............................................................................................................ 13 1.4.1 .Defensora de la Niez y Adolescencia (Institucin Pblica) ............................. 13 1.4.2. PRO-MUJER y el IFFI. (Institucin Privada) ...................................................... 14 CAPTULO 2 .............................................................................................................. 15 MAGNITUD Y CRECIMIENTO ECONMICO ............................................................ 15 2.1 Fuentes de datos demogrficos ........................................................................... 15

    2.1.1Estudio del comportamiento de la poblacin (comportamiento demogrfico) ............................................................................................................................ 15

    2.1.2 Qu es el censo? ........................................................................................... 15 2.1.1.1. El censo tiene 3 etapas la cuales son las siguientes: ..................................... 15 a) Presensal ............................................................................................................... 15 b) Momento censal ..................................................................................................... 16 c) Post censal ............................................................................................................. 16 2.2 Magnitud Demogrfica ....................................................................................... 16 2.2.1 Crecimiento Poblacional ................................................................................ 17

    2.2.2 La poblacin crece por dos componentes las cuales son: ........................... 18 a) Componente crecimiento natural o vegetativo ................................................ 18 b) Crecimiento componente migratorio .............................................................. 18

    2.2.3 Tasa de Crecimiento Poblacional ....................................................................... 19 CAPTULO 3 .............................................................................................................. 21 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIN ........................................ 21

  • Pgina 3

    3.1 Calidad de la Declaracin de la Edad ................................................................... 21 3.2 Pirmide de Edades: ............................................................................................. 22 3.3 Edades a Trabajar ................................................................................................ 23 CAPITULO 4 .............................................................................................................. 24 CARACTERISTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN ....................................... 24 4.1 Condicin de Actividad ......................................................................................... 24 4.2 Poblacion Eonomicamente Activa e Inactiva Ocupados y Desocupados ............ 25 4.3Tasa refinada de la actividad econmica (TRAE) .................................................. 26 4.4 Estratos socio-ocupacionales................................................................................ 26

    4.5 Rama de Actividad ........................................................................................ 28 4.5.1 Sector Primario: ......................................................................................... 28 4.5.2 Sector Secundario: ..................................................................................... 28 4.5.3 Sector Terciario:.......................................................................................... 28

    CAPTULO 5 .............................................................................................................. 30 MORTALIDAD Y FECUNDIDAD EN EL DISTRITO 7 ............................................... 30 5.1 Introduccin la Mortalidad ..................................................................................... 30 5.2 Estadsticas Vitales ............................................................................................... 30

    5.2.1 Natalidad .................................................................................................... 30 5.2.2 Mortalidad ................................................................................................... 30 5.2.3 Migracin .................................................................................................... 31

    5.3 Niveles de la Mortalidad en el Distrito 7 ................................................................ 31

    5.3.1Estimacin directa de la mortalidad segn indicadores econmicos, sociales y ambientales ............................................................................................. 32 5.3.2 Causas de la Mortalidad ................................................................................ 32 TEMA 6 ..................................................................................................................... 34 MIGRACIN EN EL DISTRITO ............................................................................ 34

    6.1 Introduccin al Estudio de la Migracin Interna e Internacional ................... 34 6.2 Factores Determinantes de la Emigracin ...................................................... 34

    6.2.1 A dnde van los Nuevos Migrantes Cochabambinos .................................. 34 6.3 Condicin Migratorio por Sexo ......................................................................... 35 6.4 Migracin por Departamento ............................................................................ 36 6.5 Immigracin .......................................................................................................... 37

  • Pgina 4

    CAPITULO I DEMOGRAFA EN CIFRAS CASO: DISTRITO 7 COCHABAMBA

    Introduccin

    En el presente trabajo se pretende realizar un anlisis del distrito 7 ubicado en la zona sud de Cochabamba, para poder conocer las caractersticas del cambio poblacional, las necesidades tienen. Para describir las condiciones y las caractersticas principales de la relacin entre la poblacin y su territorio.

    Los objetivos que persigue el siguiente trabajo son los siguientes:

    Realizar una interpretacin de los hechos demogrficos, econmicos y sociales dentro de un contexto particular del Municipio de Cochabamba, Distrito 7.

    Observar la estructura por edad y sexo de la poblacin del Distrito 7, en funcin del ciclo vital.

    Considerar desde una perspectiva social, la muerte, la natalidad y las migraciones, tratando de explicar los factores determinantes de los diferenciales de mortalidad (particularmente infantil, en funcin de las desigualdades sociales y ambientales), fecundidad y migracin desde una perspectiva econmica.

    Apreciar, analizar e interpretar los resultados obtenidos de los indicadores calculados para determinados.

    Para poder alcanzar dichos objetivos, se consideramos como fuente de informacin secundaria la base de datos del Censo Nacional De Poblacin y Vivienda 2001 (CNPV 2001) sistematizada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y la base de datos del Centro de Planificacin y Gestin (CEPLAG UMSS), para proveernos de informacin sobre aspectos socio demogrficos del Distrito de estudio.

    A continuacin se presenta una descripcin del contexto del lugar de anlisis en el que se presentara la localizacin donde est ubicado el distrito , un poco de su historia y sus logros en desarrollo en el que se abordarn temas como la educacin, salud, econmico y social.

  • Pgina 5

    1.1 LOCALIZACIN

    1.1.1 Ubicacin geogrfica

    El Distrito 7 se halla ubicado al Sudeste de la Provincia Cercado a una distancia de 3.5 Km. en la parte ms prxima (La Rinconada) y a 8.5 Km. en la parte ms alejada (Villa San Andrs), del centro geogrfico de la ciudad de Cochabamba, estimada en lnea recta.(Fuente: PMDD CM 7-14 2013, diagnostico distrito 7, pgina 12.)

    1.1.2 Extensin

    Tiene una extensin aproximada de 523.85 Has, de las cuales 316 Has corresponden al rea urbanizaba y 204 Has son terrenos no urbanizables de serrana, con uso mnimo de actividad agrcola.

    1.1.3 Limites

    Como se muestra en el mapa el distrito 7, los lmites son las siguientes:

    Al norte con el distrito 6 con el Country Club, Al este con la provincia Chapare, el Distrito 8 (canal de riegos), Al Oeste con los distritos 6, Avenidas Circuito Bolivia, Lmite De La Feicobol Y El Distrito 8 Con La Av. Siglo XX Y Al Sud Con El Distrito 8 El Canal De Riegos.(Fuente: Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - Distrito 7, Pgina 27-28.)

    Mapa del distrito 7

    FUENTE: IIA 2007

    Mapa de Bolivia

    Fuente : http://search.handycafe.com

    Mapa de CBBA , Cercado

    Fuente: httpswww.google.bosearchsafe.

    Las zonas que se determinaron para la conformacin del distrito son:

  • Pgina 6

    a) Zona Residencial y de Servicios

    Comprende el rea prxima a los distritos 6 y 8 y ubicada en la parte oeste del distrito es una zona que por albergar equipamientos importantes tiene un proceso de consolidacin homogneo, abarca un 33% del are total del distrito.

    b) Zona Residencial en Consolidacin Esta zona ocupa el distrito desde su parte Norte hacia la parte Sud su proceso de consolidacin es disperso en sectores y concentrado hacia las vas, ocupa un 28% del total del rea distrital.

    c) Zona Serranas y Montaas Est ubicada en la parte Este del distrito y son zonas que an estn libres del proceso de asentamiento urbano, ocupa un 39% del rea distrital.1)

    Grfico1 Composicin espacial

    Fuente: Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - Distrito 7, Pagina 28. 1)

    El distrito 7 cuenta con 12 OTBS 6 juntas vecinales. Un consejo distrital. Una comuna valle hermoso ( INSTITUCIN PBLICA)

    Los 12 OTBS el distrito 7 son las siguientes: La presidencia de la dirigencia barrial es exclusiva de los varones, excepto una OTB, con lo cual se determina que se requieren medidas de accin positiva a favor de las mujeres para que los cargos de la gestin barrial sean equitativos.(FUENTE: Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7, pgina 70.)

    Composicin Espacial

    Fuente: Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - Distrito 7, pgina 28.

  • Pgina 7

    Cuadro 1 OTB del distrito 7

    No. OTB PRESIDENTE N MANZANOS 1 Barrio luz Francisco Conde 4 2 Rocas blancas 2 3 Barrio Campo ferial Humberto Franco 10 4 Barrio Eucaliptos norte Nancy Quiroga 27 5 Barrio Eucaliptos sud Julio Zambrana 25 6 La aguada Mario Cahuana 19 7 Magisterio Csar Vizcarra 6 8 Urbanizacin Exaltacin Ren Camacho 19 9 Valle hermoso norte Emilio Aguilar 30 10 Villa Brasilia Julio Zapata 10 11 Villa Venezuela Ren Cartagena 51 12 Rinconada country club Ronald Suaznbar 17

    FUENTE: Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7 (Comuna Valle Hermoso)

    OTB BARRIO LUZ : Creada el 18 de octubre de 1987, tiene 6 manzanos donde habitan 100 familias , cuenta con el servicio de transporte ,el 50% del alcantarillado est en funcionamiento , cuenta con dos colegios las cuales son el colegio Benjamn y el colegio Siglo xx, tienen proyecto por ejecutar hacer una guardera y en la misma hacer funcionar un comedor popular, tambin cuentan con 3 iglesias evanglicas los miembros de la misma no participan mucho de las reuniones, una de sus actividades principales es la cacharpaya que se programa despus del carnaval , pero esta zona no cuenta con el servicio de agua potable y con el servicio de salud la mayora de las personas acuden a otros hospitales que conocen.(CEDIB 2007).

    OTB CAMPO FERIAL : Desde 1987 se asentaron los primeros pobladores en cinco casas detrs de lo que ahora es el campo ferial , los vecinos se proveen de agua de un sistema propio , el ao 1987 se perforaron 4 pozos , poseen alcantarillado , existen dos escuelas (Benjamn y Siglo xx) , cuentan con un centro de salud pblico pero sus costos no son accesible para la poblacin, existen comerciantes minoristas , pocos profesionales, y tienen 10 manzanos con un total de habitantes de 669,se tiene dos escuelas .( CEDIB 2007).

    OTB VALLE HERMOSO NORTE: La zona anteriormente estaba construida de terrenos de cultivo cultivos la mayor parte de los vecinos de la zona son ex

  • Pgina 8

    colonos, la mayora de estas personas posteriormente se dedicaron al comercio en el mercado campesino y en otros sectores de la cancha, la OTB provee agua de un pozo, aunque existen lugares en las cuales no llega el agua debido a la baja presin con que llega sobre todo a las zonas altas , a estas zonas se proveen por las noches existen 600 familias y 290 socios afiliados al comit de agua .

    La zona cuenta con alcantarillado, respecto a la educacin cuenta con el colegio Coreano (privado), tambin cuentan con energa elctrica, las vas principales estn empedradas pero existen muchas calles con tierra, la zona tiene 30 manzanos con un total de habitantes de 2208, pero la zona no cuentan con centros de salud por esta razn los vecinos acuden al centro de san Sebastin Pagador, y el modulo policial se encuentra abandonado. (CEDIB 2007).

    OTB MAGISTERIO Y LA DE EUCALIPTOS: Estos dos barrios no cuentan con el servicio de agua potable ellos se proveen de pozos y de cisternas, tienen su escuela las cuales son (San Rafael y Sagrado Corazn de Mara), gran parte de provienen del sector de las minas, Oruro, y La Paz. (CEDIB 2007).

    OTB EXALTACIN :Cuentan con comerciantes que tienen su puesto de venta en la cancha y vendedoras ambulantes, cuenta con aproximadamente 350 familias, tambin con red de alcantarillado, provisin de aguas en pozos y con un cisterna de agua con dos tanques , en la zona algunos vecinos tambin se proveen de agua de los carros cisterna , , el alumbrado pblico es deficiente, cuentan con dos empresa de confeccin de ropas , las instalaciones de pollos A.L.G., tienen las todas las calles empedradas , cuentan servicio de transporte de micros y trufis de lnea ,el recojo de basura lo realiza EMSA dos veces a la semana , tienen un mdulo policial , pero la presencia policial es nula en la zona , no cuentan con unidades educativas y tienen ninguna posta sanitaria . (CEDIB 2007).

    Comuna valle hermosa

    La Comuna Valle Hermoso est bajo la Coordinacin de Comunas de la central. A la cabeza est el Subalcalde quien tiene a su cargo tres reas: Servicios Administrativos, Desarrollo Social y Comunal, Servicios Urbanos y Medioambiente. Cuenta con 30 funcionarios.

    1.2 ORIGENES (HISTRIA) De acuerdo a la a (HA.M), se pude decir que hasta 1973 contaba con algunas haciendas, asentamientos dispersos, casas pequeas de agricultores y viviendas prximas al Campo Ferial. En los lugares de pendiente media, y en los prximos a la serrana, exista una ocupacin mnima de solamente tres viviendas, ubicadas en el sector el de la refinera de Y.P.F.B. Y el resto del territorio se encontraba sin ocupacin ni actividades especficas, a partir de la dcada del 70, pasa a ser rea urbana con los primeros asentamientos

  • Pgina 9

    habitacionales de carcter urbano, conformados por los asentamientos prximos al barrio minero alalay, as como los de villa Sebastin pagador y campo ferial, apoderndose de la ocupacin del suelo.

    El proceso de urbanizacin del distrito 7, ha sido de crecimiento acelerado en relacin a los otros distritos. El ao 1973-76 se tena una poblacin de 950 habitantes en 107 unidades habitacionales dispuestas en forma dispersa, incrementndose la poblacin hasta el ao 1992 a 16,008 habitantes, lo que significa un crecimiento poblacional del 12,59 % anual y hasta diciembre de 1996 se increment a 22,722 habitantes, con una tasa de crecimiento de 7,78 % anual.

    Hasta 1980 , surgen los primeros asentamientos urbanos localizados en el sector de la rinconada, valle hermoso y Sebastin pagador , los asentamientos que conforman villa Sebastin pagador, se iniciaron alrededor de 1978 un primer grupo de migrantes del rea rural de Oruro, vinculados con el comercio minorista de la cancha, quienes se organizaron en torno a la demanda de lotes y viviendas de bajo costo existentes en el sector sur del distrito, asentndose en forma conflictiva sobre terrenos pertenecientes a ex colonos de la hacienda alalay. Posteriormente nuevos migrantes procedentes de la provincia de carangas, adquirieron lotes de la misma ex hacienda, y se organizaron en torno a la construccin de la escuela Sebastin pagador y la instalacin de energa elctrica,

    El proceso de distritalizacin en el municipio de la provincia cercado, ha generado desde la creacin de los talleres zonales 1991, que posteriormente se denominaron casas comunales hasta 1995, a partir de 1996 se constituyen en las casas municipales, que cuentan con atribuciones legalmente dispuestas.(Fuente: (PMDD CM 7), Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - distrito 7,14.

    1.3 LOGROS DHS

    1.3.1 Educacin Se puede decir que la educacin es un primer componente desarrollado en lo que se refiere al desarrollo humano, los indicadores para para medir la educacin son las siguientes:

    Tasa de alfabetismo adulto Tasa de asistencia combinada nivel de instruccin alcanzado Asistencia escolar Matrculas y flujos escolares

    a) Tasa de alfabetismo adulto

  • Pgina 10

    Grfico 2 Tasa de alfabetismo y analfabetismo adulto

    Fuente: elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    Como se puede observar en el grfico N 2, la tasa de analfabetismo adulto es de 17% y la tasa de alfabetismo adulto es de 86%.

    b) Asistencia escolar

    Grfico 2. Asistencia escolar

    Fuente: elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    Como se puede observar en el grfico N 2, la mayora de las nias no asisten a escuelas un 63%, y el 37% asisten a escuelas pblicas los varones y un 3% asisten a escuelas privadas tanto nios y nias.

    c) Nivel de Instruccin Alcanzado Grfico N 3 Poblacin de 6 a 24 aos por nivel de instruccin y por sexo.

    17%

    83%

    TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO ADULTO

    TASA DEANALFABETISMOADULTO

    60%37%

    3%

    63%34%

    3%0%

    50%

    100%

    No asiste Si a una pblica Si a una privada

    Hombre Mujer

  • Pgina 11

    Fuente: Elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    Se puede observar que hay ms hombres que alcanzaron el nivel de tcnico 63%, as

    mismo hay un 34% de mujeres que alcanzaron el nivel tcnico de instituto, posiblemente

    constituido principalmente secretarias, auxiliares, etc. De la misma manera tambin se

    evidencia una mayor proporcin de mujeres entre las personas que mencionaron como

    nivel de instruccin normal con un 55% que incluye a los maestros de establecimientos

    escolares; profesin que es considerada por la sociedad fundamentalmente femenina.

    1.3.2 Salud El anlisis de la salud es muy importante para poder entender el contexto sociodemogrfico sobre el cual los barrios del distrito 7. Los indicadores para medir la salud son las siguientes:

    Esperanza de vida al nacer, Tasa de Mortalidad infantil, Nutricin, salubridad e higiene. Atencin de la salud y flujos

    FUENTE: PMDD CM 7 14

    Nos indica que una gran cantidad de los partos de las zonas de este distrito se

    atendieron en centros de salud 31% en la zona 20, en domicilio 30% en la zona

    21, 22 y esto nos muestra que hay una gran cantidad de mujeres que no pueden

    acceder a los centros de salud, debido a que muchos barrios de la zona sud no

    cuentan con un centro de salud y si es que hay en algunos barrios los costos de

    los mismos no son accesibles para muchos.

    Grfico 4 Lugar de atencin del ltimo parto por zonas del distrito 7.

    Hombre; 41,38%

    mujer; 58,62%

    0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%

    Ttu

    lo d

    el e

    jeTtulo del grfico

  • Pgina 12

    Fuente: Elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    El Distrito 7 carece de establecimientos de salud pblicos, es otra necesidad identificada por los vecinos. Acuden a los centros de salud aledaos como el centro de salud Alalay en el Distrito 6. (Fuente: Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7 Comuna Valle Hermoso, Pgina 54.) Los puestos mdicos existentes en el Distrito 7 tienen las siguientes Caractersticas:

    El distrito 7 no cuenta con puestos mdicos, los pacientes asisten a puestos cercanos fuera del Distrito. nicamente en Villa Exaltacin existe un servicio de asistencia mdica de la Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ), una posta en Villa Brasilia que no funciona por falta de equipos y personal y un puesto mdico particular en Villa Venezuela que no funciona.

    1.3.3 Econmico

    El anlisis de lo econmico es muy importante para poder entender el contexto socio econmico sobre el cual los barrios del distrito 7. Los indicadores para medir la salud son las siguientes:

    PIB per cpita (PPA). Nivel de empleo. Participacin familiar en la generacin de ingresos

    El IDH del Distrito est por debajo del IDH de Bolivia, del Departamento y de Cercado y es ligeramente superior a las reas rurales y provincias ms deprimidas del Departamento de Cochabamba. El ingreso per cpita del Distrito es el que tiene el ndice de privacin ms alto con 82.7% y el ms bajo es el logro educativo con 14.4% que permite evidenciar un bajo nivel de generacin de ingresos. Fuente: Comuna Valle Hermoso Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito, Pagina 78. La EJECUCIN FINANCIERA en ste Distrito tiene la siguiente configuracin:

    31%26% 24%

    19%17%

    30% 30%23%

    12%20%

    45%

    23%

    En establecimiento de salud En domicilio En otro lugar

  • Pgina 13

    Cuadro N 1 En el periodo 1997 - 2000: Ejecucin Financiera

    Fuente: Comuna Valle Hermoso Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito, Pagina 78.

    Como se puede observar en el cuadro , se puede decir que en el distrito 7 , el 58.18% tienen ya las calles empedrados,el 18.24 % esta ripeado y 6.89% ya tienen una apertura.(Fuente : Comuna Valle Hermoso, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - Distrito 7, Pgina 18-19)

    1.4 ACTORES La organizacin direccional del distrito 7 est conformada por los siguientes:

    1. (OTBS). 2. .consejo distrital. 3. comuna valle hermoso ( INSTITUCION PBLICA) 4. Defensora de la Niez y Adolescencia (INSTITUCION PBLICA) 5. centros de servicios municipales 6. Otras organizaciones sociales en el Distrito son las Juntas Escolares, los

    Comits de Agua. 7. La Asociacin del Mercado Campesino 8. la Brigadas de Salud Nutricin, La Articulacin de Mujeres (IFFI) 9. Ligas deportivas

    10. Organizaciones de Adultos Mayores y Organizacin de Jvenes. PRO-MUJER y el IFFI, ambas Organizaciones No Gubernamentales.(Institucin privada).

    Este Distrito comparte un mismo PDM con el Distrito 14 (IIA 2007), comuna valle hermoso 1.4.1 .Defensora de la Niez y Adolescencia (Institucin Pblica)

    La Defensora de la Niez y Adolescencia funciona desconcentrada desde el ao 2005 en la Comuna, se han reportado 510 casos durante el ao 2006. - Las tipologas atendidas de mayor frecuencia a nivel general del Cercado7 son:

    - Maltrato fsico y psicolgico - Reconocimiento de filiacin - Maltrato fsico - Abandono de hogar/familia - Maltrato psicolgico - Conflicto de guarda

  • Pgina 14

    Para la Comuna, los casos ms frecuentes la pasada gestin fueron, abandono de hogar/familia, conflicto de guarda y maltrato fsico-psicolgico. El estado de denuncia la mayora concluye en conciliacin o proceso, otros en abandono de caso, considerando ste despus de los 60 das presentada la denuncia8. Para prevenir y promocionar el servicio, realizan talleres a veces en coordinacin con el DNI. 1.4.2. PRO-MUJER y el IFFI. (Institucin Privada)

    PRO-MUJER otorga servicios de ahorro y crditos asociativos e individuales a mujeres con actividad econmica, adems de brindar capacitacin en negocios y salud; por otro lado, proporcionan servicios de salud (consulta mdica con un mdico general) a la socia y familia en consultorios propios. El Instituto de Formacin Femenina Integral IFFI es una institucin sin fines de lucro, tiene 5 reas de intervencin:

    1. Acceso a la justicia. 2. Movimiento de mujeres y equidad de gnero. 3. Desarrollo Econmico, Capacitacin e insercin laboral. 4. Bienestar Nutricional y Salud. 5. Gestin Local con equidad social y de gnero.

    1ra. rea tiene el proyecto Promocionando el acceso a la justicia de mujeres vctimas de violencia domstica con cobertura en todo del Municipio de Cercado donde brindan asesoramiento, adems con el funcionamiento de Mujeres Receptoras (mujeres de barrios) de denuncias en el Distrito 6 y Distrito 14 quienes asesoran y/o derivan dependiendo del caso. 2da. rea, conformada por 22 instituciones con temas relacionados a gobernabilidad, equidad de gnero y Asamblea Constituyente. La Asociacin Interdistrital de Mujeres se conform el ao 1996 con la participacin de mujeres dirigentes barriales con el tratamiento de temas de gestin local hasta el ao 2004, luego les sugirieron ser parte de la Plataforma de manera independiente, sin embargo el desafo no fue aceptado y se diluy. 3ra. rea est el proyecto Cadena de pensiones Recomida para la generacin de ingresos, se desarrolla en el Distrito 6 y Distrito 14. Otro proyecto en funcionamiento es Cecamispa con capacitacin tcnica laboral a grupos mixtos y apoyo a iniciativas productivas. 4ta. rea con el proyecto Consolidando estrategias con seguridad alimentaria Fuente: Comuna Valle Hermoso, Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7, pgina 77-78.

    Fuente: Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7,

    Paginas: 18-19,27-28,70, 77-78. (CEDIB 2007). (PMDD CM 7), Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - distrito 7,14.) pg. 54. Giancarla Pacheco Fernndez, 2009-2012, Diagnstico del Proceso Migratorio

    Nacional e Internacional en el Distrito 7, Cochabamba Bolivia. Instituto De Investigacin De Arquitectura, PMDD CM 7 14.

  • Pgina 15

    CAPTULO 2

    MAGNITUD Y CRECIMIENTO ECONMICO

    2.1 Fuentes de datos demogrficos 2.1.1Estudio del comportamiento de la poblacin (comportamiento demogrfico)

    Nacimientos Natalidad Migracin

    Estudio de las caractersticas de la poblacin

    Sexo Edad Estado civil Nivel educativo Nacionalidad Lugar de nacimiento Actividad econmica (trabaja o no)

    2.1.2 Qu es el censo?

    Son recuentos exhaustivos de la poblacin que la legislacin obliga a realizar de forma peridica a las Oficinas de Estadstica de los pases, normalmente cada 10 aos, para conocer las caractersticas sociales y demogrficas de sus habitantes.

    2.1.1.1. El censo tiene 3 etapas la cuales son las siguientes:

    a) Presensal

    Los preparativos para el Censo, se inician un par de aos antes de la realizacin del mismo, para ello se ejecutan diferentes actividades entre las que estn:

    Actualizacin de la cartografa Elaboracin socializacin y concertacin de la boleta censal Capacitacin de las personas que trabajarn en el da del censo Las pruebas de la funcionalidad y contenido de la boleta censal a travs

    de censos experimentales Organizacin de la logstica y distribucin del material censal.

  • Pgina 16

    b) Momento censal

    Estas son las actividades que se desarrollan en el da del censo:

    Registrar la informacin en una boleta por separado, mediante entrevista directa, de cada persona y en cada vivienda. Se llevar a cabo de manera simultnea en todo el pas con referencia a un momento determinado evitando duplicaciones u omisiones.

    El da del censo, los empadronadores/as tendrn que levantarse muy temprano, pues se reunirn con su jefe/a de sector a las 7:00 de la maana en el lugar donde se les indique.

    A las 8:00 de la maana, los empadronadores/as en todo el pas, estarn visitando la primera vivienda para realizar su primera entrevista.

    Durante el recorrido de las viviendas que le asignarn, el empadronador/a estar en contacto con su jefe/a de sector.

    c) Post censal

    Actividades Informticas

    El procesamiento de datos comprende cuatro etapas principales:

    1. Preparacin y control del material censal. 2. Captura de datos: transferir de forma precisa la informacin registrada

    en las boletas censales a bases de datos informticas). 3. Codificacin automtica y/o asistida: asignacin de cdigos, segn un

    criterio establecido. 4. Consistencia y asignacin: correccin de errores lgicos, sistemticos y

    de flujos.

    Para esto, se requiere un soporte de red computacional conformado por servidores y computadores personales.

    La publicacin de la informacin

    Se tiene previsto elaborar publicaciones y sistemas de informacin geogrfica con resultados de la Actualizacin Cartogrfica Multipropsito y del Censo de Poblacin y Vivienda.

    2.2 Magnitud Demogrfica Segn el instituto nacional de estadstica para el 2001 el distrito cuenta con una poblacin de 14042 habitantes, donde el 48% de dicha poblacin son hombres es decir, 6781 personas, y el 52% son mujeres. Esto muestra que existen ms mujeres que hombres con una diferencia del 4% del gnero.(Ver cuadro 1)

  • Pgina 17

    Cuadro N 1 Poblacin del distrito 7

    sexo Porcentaje N Habitantes Hombre 48% 6781 Mujer 52% 7261 Total 100% 14042

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    Grfico 1: Poblacin del distrito 7

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    2.2.1 Crecimiento Poblacional Tiene mucha importancia del crecimiento de la poblacin radica en que posee

    una relacin inversa con el desarrollo. la poblacin crece de forma exponencial

    por lo que la economa presenta una ley de rendimientos marginales y

    decrecientes, sucede que la poblacin crece ms que la produccin por lo que

    surge una brecha, siendo la guerra, pestes, miseria, abandono, etc. La solucin

    a este problema (ensayos sobre el principio de la poblacin; Thomas Malthus.).

    Para lograr un desarrollo humano y sostenible se debe centrar en las personas

    Hombres y Mujeres .las personas no se debe considerar como nmero a la

    poblacin sino como amor a la gente (hombres y mujeres), ampliando las

    oportunidades para todos., solidaridad intergeneracional, para que la poblacin

    tenga una vida larga saludable. (Economista Amartya Sen).

    48%52%

    Poblacin demogrfico Hombre Mujer

  • Pgina 18

    2.2.2 La poblacin crece por dos componentes las cuales son: a) Componente crecimiento natural o vegetativo

    Es la diferencia entre el numero nacimientos y las de funciones en un lugar en un determinado ao.

    b) Crecimiento componente migratorio Que resulta de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes,. Sumados ambos componentes presentan el nivel y ritmo de crecimiento demogrfico a) Componente Natural O Vegetativo de la Poblacin

    Segn datos del ltimo censo boliviano, en el ao 2001, En el distrito 7 se produjeron aproximadamente 377 personas nacimientos, esto podra deberse y concuerda con en el predominio de la poblacin infanto - juvenil y los jvenes,(ver cuadro N 2.). Cuadro 2 Distribucin de la poblacin por distrito, gran zona residencial y municipio segn componente de crecimiento vegetativo, 2001

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

  • Pgina 19

    Grfico 3 Nacimiento en el Distrito por Zona y Sexo, en el Momento del Censo 2001.

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001. 20 (La Rinconada, Exaltacin, Campo Ferial, Magisterio) 21(Eucalipto Sud) 22 (Villa Brasilia, Villa Aguada, Eucalipto Norte, Villa Luz , Villa Venezuela) 23 ( Mcal. Santa Cruz, Valle Hermoso Norte)

    Como se puede observar en el grfico 7 , las zonas del distrito 7 ,donde la zona 20 est compuesta por (La Rinconada, Exaltacin, Campo Ferial, Magisterio), se presenta de 1600 y 1900 nacimientos ocurridos entre mujeres y hombres , y en la zona 23 ( Mcal. Santa Cruz, Valle Hermoso Norte) se puede ver que presenta pocos nacimientos ocurridos.(ver grfico 3 )

    2.2.3 Tasa de Crecimiento Poblacional = 7.77% La poblacin del distrito 7 entre 1992 y 2001 tuvo una tasa media anual de crecimiento del 7.77 por cien, es decir incremento 7.77 personas por cada cien habitantes cada ao.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    20 (La Rinconada,Exaltacion, CampoFerial,Magisterio)

    21 (Eucalipto Sud) 22 (Villa Brasilia,Villa Aguada,

    Eucalipto Norte,Villa Luz, Villa

    Venezuela)

    23 ( Mcal. SantaCruz, Valle

    Hermoso Norte)

    Hombre

    Mujer

  • Pgina 20

    Grfico 4 Crecimiento Poblacional (76-01)

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    De acuerdo con los resultados de los censos realizados en el pas, se puede

    observar que la poblacin presenta un ritmo creciente, segn la informacin del

    grfico 4, la poblacin del distrito 7 se haba incrementado de en el ao 1976

    tena una poblacin de 4119 habitantes y para el 2001 un poblacin de 14042

    habitantes.

    b) Componente Crecimiento Migratorio

    La zona sud del municipio de Cochabamba se caracteriza por tener una poblacin inmigrante proveniente, particularmente de regiones del altiplano boliviano. Estos son inmigrantes que ocuparon estos espacios debido a la ventaja econmica y a la accesibilidad de tierras o que existe en esta zona y en el municipio. Fuentes: CEPLAG et al. Diagnstico del proceso migratorio Nacional e internacional en el distrito 7. 2009 2012, pgina: 15 Thomas Malthus.. ensayos sobre el principio de la poblacin

    Amartya Sen , Crecimiento Poblacional

    Instituto Nacional de Estadstica, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

    4119

    7022

    14042

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    1976 1992 2001

    CRECIMIENTO POBLACIONAL (76-01)

  • Pgina 21

    CAPTULO 3

    ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIN

    3.1 Calidad de la Declaracin de la Edad Como se puede observar en el cuadro 4, nos muestra que el 42% de los varones estn en una edad infanto juvenil y las mujeres un 39%.en cuanto a la poblacin de la edad de trabajar, las mujeres representan un 58% de la poblacin en cambio los varones un 56%.

    El ndice de masculinidad el 93% de hombres por cada 100 mujeres.

    EDAD QUINQUENIO

    Cuadro 1 EDAD QUINQUENAL POR SEXO

    GRUPOS DE EDADES %HOMBRES %MUJERES INDICE MASCULINIDAD INDICE DE FEMENIDAD

    0 - 4 14.3% 13.4% 1 1 5 - 9 14.0% 13.0% 1.01 0.99 10-14 13.4% 12.9% 0.97 1.03 SUB TOTAL 41.8% 39.3% 0.99 1.01 15-19 11.7% 12.0% 0.91 1.1 20-24 10.9% 11.1% 0.92 1.09 25-29 7.7% 8.2% 0.88 1.14 30-34 6.5% 6.9% 0.88 1.13 35-39 5.8% 6.1% 0.89 1.12 40-44 4.9% 4.8% 0.95 1.05 45-49 3.4% 3.5% 0.91 1.09 50-54 2.7% 2.1% 1.16 0.86 55-59 1.6% 2.0% 0.75 1.34 60-64 1.1% 1.1% 0.91 1.1 SUB TOTAL 56.3% 57.9% 0.9 1.11 65-69 .5% .9% 0.57 1.76 70-74 .7% .8% 0.83 1.21 75-79 .4% .6% 0.57 1.75 80-84 .2% .3% 0.74 1.36

    85 y + .1% 0.38 2.63

    Sin datos 0.0% 0.64 1.56 TOTAL 100% 100% 0.93 1.07

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    A continuacin en el grafico se puede ver ms claramente en el grafico que el

    ndice de feminidad es ms alto que el ndice de masculinidad:

  • Pgina 22

    Grafico 1 ndice poblacional (ndice de masculinidad y feminidad)

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    ndice de hombre #H#M

    = 0.93

    ndice de mujer #M#H

    = 1.07 Se puede observar que la mujer tiene un ndice mayor de crecimiento que el hombre y esto puede ser explicado por el factor del empleo.

    3.2 Pirmide de Edades: Grfico 2 Pirmide poblacin quinquenal

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    En cuanto a su composicin, se observa una pirmide de base ancha, una poblacin bastante joven del total poblacional, el 52% son mujeres, ya que (11.8 %) de la poblacin del distrito 7 son menores a 20 aos. Y casi (13.5%) de la poblacin son menores a 10 aos. (ver grfico 2)

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

    INDICE MASCULINIDAD

    INDICE DE FEMENIDAD

    -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

    0 - 4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80-84

    ESTRUCTURA PIRAMIDAL DE EDAD QUINQUENALES POR SEXO

    Mujer Hombre

  • Pgina 23

    3.3 Edades a Trabajar Grfico 3 Grandes grupos de edad

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    Como se puede observar en el cuadro, nos muestra la estructura de la edad de la poblacin del distrito 7, donde el 41% de la poblacin se encuentra en las edades de 0 a 14 aos, se debe tomar en cuenta que deben realizarse polticas como obras pblicas ya que la poblacin demanda guarderas o espacios libres para los nios menores a 4 aos.

    El 57% de la poblacin se encuentra en edades de 15 a 64 aos, la cual quiere decir necesita por supuesto infraestructura como ser escuelas y colegios, jardines, universidades, bibliotecas, para el desarrollo del distrito.(ver grfico 3)

    Fuentes:

    Interpretaciones, cuadros y grficos son de elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    < 15 15 - 64 65 - +

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    HOMBRES

    MUJERES

  • Pgina 24

    CAPITULO 4

    CARACTERISTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN

    4.1 CONDICIN DE ACTIVIDAD

    La condicin de actividad econmica es un factor de acumulacin de capital,

    que es una de los determinantes para adquirir bienes y servicios. La condicin

    de actividad de la poblacin guarda relacin con la productividad y las

    condiciones de desarrollo econmico y social. Poblacin de edad a trabajar

    (PET), est compuesta por la poblacin econmica activa (PEA) Y la poblacin

    no econmicamente activa (PENA).

    Los datos del censo nacional de poblacin y vivienda muestran que el 59% de

    la poblacin de hombres como mujeres del distrito 7, se encuentra en edad de

    trabajar (PET) que comprende a la poblacin de 15 a 64 aos de edad. Sin

    embargo resalta tambin la existencia de una gran cantidad de personas

    econmicamente no activas (PENA), son personas que se dedican a labores de

    casa, jubilados, cesantes y aspirantes. (Ver grfico N 1)

    Grfico 1 Condicin de Actividad Econmicas

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    51%59%

    37%

    57%

    84%

    52%49%41%

    63%

    43%

    16%

    48%

    HOMBRES MUJERES

  • Pgina 25

    Dentro de la poblacin econmicamente activa (PEA), se observa que existe un mayor

    nmero de hombres desarrollando alguna actividad laboral, y un porcentaje menor de

    mujeres que se encuentran realizando alguna actividad tambin, por lo que existe una

    brecha, mostrando tambin que en la zona 21 existe una mayor proporcin de gente

    tanto hombres como mujeres que se encuentran realizando alguna actividad a diferencia

    de otras zonas del distrito (ver grfico 1).

    4.2 Poblacion Eonomicamente Activa e Inactiva Ocupados y Desocupados

    Grfico N 2 Los ocupados y desocupados

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    Como se puede observar en el grfico n2, el 57% se encuentran ocupados los varones y un 37% las mujeres. Y el 63% de las mujeres se encuentran sin trabajo, el 43 % de los varones se encuentran desocupados. Es decir que varones se encuentran trabajando ms que las mujeres.

    57%

    43%37%

    63%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Hombre Mujer

    OCUPADOS Y DESOCUPADOS

    OCUPADO DESOCUPADOS

  • Pgina 26

    4.3Tasa refinada de la actividad econmica (TRAE)

    La Tasa Refinada de Actividad Econmica (TRAE), es la relacin que existe entre la Poblacin Econmicamente activa (PEA) con la Poblacin en Edad de Trabajo (PET).

    Grfico N 2 Tasa refinada de la actividad econmica

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    La TRAE presenta una distribucin cuasi normal; las mujeres ingresan relativamente

    ms antes que los hombres en edades de inicio (10 a 19 aos) de su insercin al

    mercado del trabajo. Al inicio de su vida reproductiva que comienza normalmente a los

    22 aos en promedio las mujeres pierden presencia en el mercado de trabajo, ello se

    pude explicar que en la sociedad cochabambina como en muchos lugares, el rol del

    cuidado de los nios del hogar recae en manos de la madre.

    4.4 Estratos socio-ocupacionales Los estratos socio_ ocupacionales que estn definidos mediante el cruce de las variables grupo ocupacional y categora de ocupacin nos permite identificar la estructura productiva del pas.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Ttulo del eje

    TRAE

    MUJER %

    HOMBRE %

  • Pgina 27

    Cuadro N 1 Estratos socio-ocupacionales

    SEXO HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL ESTRATOS SOCIO-OCUPACIONALES

    Directivos 84 29 113 4% 2% 3% No Manual 130 142 272 6% 9% 7% TPCP no manuales

    201 739 940 9% 45% 24%

    Trab. Agrcolas 105 48 153 5% 3% 4%

    TPCP manuales(PPI)

    688 144 832

    30% 9% 21% Manuales 1034 285 1319 46% 17% 34% Ser.Personales 26 255 281

    1% 16% 7% Total 2268 1642 3910 100% 100% 100%

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    Grfico N 4 Distribucin de la poblacin por estratos socio-ocupacionales por sexo

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    Se puede observar que, el 46% de los hombres de la poblacin se dedica a manuales que, as tambin el 45% de las mujeres se dedican a TPCP no manuales y en servicios personales las mujeres tienen la ocupacin del 16% de la poblacin del distrito 7.(Ver grfico 4).

    0%

    50%

    4% 6% 9% 5%

    30%

    46%

    1%2%9%

    45%

    3%9%

    17% 16%

    GRANDES GRUPOS DE OCUPACIN

    HOMBRES MUJERES

  • Pgina 28

    4.5 Rama de Actividad Entendiendo a la Rama de actividad econmica que est dividida en tres sectores:

    4.5.1 Sector Primario: Agricultura, silvicultura, caza y pesca, minera.

    4.5.2 Sector Secundario: Industria manufacturera, electricidad, gas, agua, construccin.

    4.5.3 Sector Terciario: Servicios ligados a la distribucin (comercio por mayor y menor, transporte), servicios ligados a la produccin.

    La estructura productiva del Distrito 7 es eminentemente terciaria con ms del 68% de su poblacin, alrededor del 31% se dedica a actividades secundarias, este Distrito muestra una alta presencia industrial, textil, confeccin y artesanal dentro del municipio; las actividades del sector primario en este Distrito es mnima. Tanto hombres como mujeres desarrollan su actividad econmica fundamentalmente en el comercio y servicios. Grfico N 5

    Distribucin de la poblacin por grandes grupos de actividad por sexo

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    La estructura productiva del Distrito 7 es eminentemente terciaria con ms del 51% de su Poblacin, este Distrito muestra una alta presencia industrial, textil, confeccin y artesanal dentro del municipio; las actividades del sector primario en este Distrito es mnima. Tanto hombres como mujeres desarrollan su actividad econmica fundamentalmente en el comercio y servicios.

    4%

    39% 39%

    2%12% 12%

    SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

    RAMA ACTIVIDAD ECONMICAHOMB RE (%) MUJ ER (%)

  • Pgina 29

    Cuadro N 1 Rama de la Actividad Econmica

    SEXO

    HOMBRE % MUJER % TOTAL %

    AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVICULTURA 99 3,6 50 2,4 149 3,1

    EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS 5 0,2 0 0 5 0,1

    SUBTOTAL SECTOR PRIMARIO 104 3,8 50 2,4 154 3,2 INDUSTRIA MANUFACTURERA 591 21,6 249 11,9 840 17 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 20 0,7 2 0,1 22 0,5 CONSTRUCCIN 455 16,7 5 0,2 460 9,5 SUBTOTAL SECTOR SECUNDARIO 1.066 39 256 12,2 1.32 2 27

    COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 526 19,3 917 43,8 1.44 3 30

    HOTELES Y RESTAURANTES 81 3 257 12,3 338 7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

    475 17,4 13 0,6 488 10

    INTERMEDIACIN FINANCIERA 10 0,4 6 0,3 16 0,3 SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

    73 2,7 40 1,9 113 2,3

    ADMINISTRACIN PBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL

    65 2,4 10 0,5 75 1,6

    EDUCACIN 78 2,9 93 4,4 171 3,5 SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 116 4,2 98 4,7 214 4,4

    SERVICIOS A LOS HOGARES Y SERVICIO DOMSTICO 9 0,3 184 8,8 193 4

    SIN ESPECIFICAR 104 3,8 116 5,5 220 4,6 SUBTOTAL SECTOR TERCIARIO 1.560 57,1 1.788 85,4 3.34 8 69

    TOTAL 2.730 100 2.094 100 4.82 4 100 Fuente: Base de datos UMSS-CEP, 2003 Como se puede apreciar, el sector dominante es el terciario con el 69.4%. por sexo predominan las mujeres que trabajan en el sector (85.4%) frente a los varones con un 57.1%.dentro del mismo sector ,la rama de actividad econmica en las mujeres es el comercio por mayor y menor con el 43.8% y varones no llega ni al 20% seguido de transporte , almacenamiento y comunicaciones con el 17.4%.En cambio en mujeres , la rama de actividad luego del comercio est centrado en actividades de hotelera y restaurantes con el 12.3% y en porcentaje menor 8.8% en servicio domstico.

    Fuentes:

    Interpretaciones, cuadros y grficos son de elaboracin propia en base a datos del censo 2001

  • Pgina 30

    Instituto Nacional de Estadstica, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 200

    UMSS-CEP, 2003, 1 Rama de la Actividad Econmica

    CAPTULO 5

    MORTALIDAD Y FECUNDIDAD EN EL DISTRITO 7

    5.1 INTRODUCCIN LA MORTALIDAD La mortalidad infantil es uno de los indicadores de mayor importancia en el estudio de mortalidad, es entendida como las defunciones que ocurren a los menores antes de cumplir el ao de vida.

    La muerte es considerada como un hecho social, lo que significa que esta es explicado por una serie de desigualdades econmicas, sociales, culturales, ambientales, polticas.

    5.2 ESTADSTICAS VITALES

    Las estadsticas vitales son el mejor mtodo de recoleccin de datos debido a su caracterstica de que trabaja en un espacio de tiempo continuo y dinmico. Lo dinmico del comportamiento humano, la vida es continuo desde la concepcin de sus padres, seria desde el momento cero el nacido, el momento t donde muere. Son seres humanos complejos de entender.

    5.2.1 Natalidad Es la fecundidad que trasciende del nmero en el cual es un proceso de responsabilidad de parte de la poblacin, adems que es una cifra proporcional de los nacimientos que tiene lugar en una poblacin y en un periodo de tiempo determinado.

    5.2.2 Mortalidad La mortalidad infantil es uno de los indicadores de mayor importancia en el estudio de mortalidad, es entendida como las defunciones que ocurren a los menores antes de cumplir el ao de vida. (Butrn y Veizaga, 2003). Considerando que la mortalidad infantil es en gran medida producida por causas externas, como ser enfermedades diarreicas, infecciones, desnutricin; su disminucin debe ser de primordial atencin en las polticas de salud, a travs de ciertas polticas como, campaas de vacunacin, prevencin, nutricin, dotacin de servicios bsicos, y otros cuya eficiente Implementacin puede ciertamente reducir el nmero de fallecimientos (Butrn y Veizaga,2003). Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7 COMUNA VALLE HERMOSO.

  • Pgina 31

    5.2.3 Migracin La migracin es la diferencia entre emigrantes y inmigrantes.

    5.3 Niveles de la Mortalidad en el Distrito 7 Edad el porcentaje de muertos es ms bajo para cada rango como esta en la cuadro 1 estn

    muertos actualmente, esto probablemente dichas mujeres tienen ms experiencia en

    cuanto al cuidado de los nios en comparacin a las mujeres menores de 29 aos de edad.

    Grficamente se tiene:

    Grafico 1.- Hijos Fallecidos

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    HIJOS FALLECIDOS

  • Pgina 32

    5.3.1Estimacin directa de la mortalidad segn indicadores econmicos, sociales y ambientales Cuadro de Clculo

    Grafica 2 mortalidad con relacin a la edad de los hijos

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    5.3.2 Causas de la Mortalidad Considerando que la mortalidad infantil es en gran medida producida por causas externas, como ser enfermedades diarreicas, infecciones, desnutricin; su disminucin debe ser de primordial atencin en las polticas de salud, a travs de ciertas polticas como, campaas de vacunacin, prevencin, nutricin, dotacin de servicios bsicos, y otros cuya eficiente implementacin puede ciertamente reducir el nmero de fallecimientos (Butrn y Veizaga, 2003).

    5.6 Introduccin al Estudio de la Fecundidad

    La fecundidad se define como la capacidad efectiva de la mujer, un hombre o un

    apareja, de producir un nacimiento. Se habla de fecundidad efectiva al referirse a

    un nacido vivo. En trminos operativos, la fecundidad se relaciona con la

    cantidad de hijos que cada mujer tiene en su vida frtil. (La poblacin en el

    Municipio de Cercado de Cochabamba, CEP, p6).

    -1500

    -1000

    -500

    0

    500

    1000

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    MORTALIDAD CON RELACION A LA EDAD DE LOS HIJOS

  • Pgina 33

    5.6.1 Los Niveles de Fecundidad en el Municipio del Cercado

    Grfico 3 Tasas globales de Fecundidad por Distritos ,2001

    Fuente: Tesis; Butron_Veizaga_pmot_cbba

    Como se puede observar en el grfico 3, la tasa global de fecundidad en el distrito 7 es de 3.95 hijos por mujer.(ver grfico 3).

    Cuadro n 1 Indicadores de Fecundidad

    Edad

    HIJOS

    HIJOS SOBREVIVIENTES

    HIJOS PROPORCIN DE

    NACIDOS VIVOS (HNV)

    FALLECIDOS (HF)

    HIJOS FALLECIDOS D(i)

    15 - 19 23% 9% 55% 49% 20-24 21% 18% 29% 27% 25-29 16% 18% 9% 12% 30-34 13% 17% 3% 5% 35-39 12% 15% 2% 4% 40-44 9% 13% 1% 2% 45-49 7% 9% 1% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100%

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    En el distrito 7 , a pesar de que nacieron vivos sus hijos de los habitantes una

    proporcin grande de los mismos murieron, de las mujeres de 15 a 19 aos de

    edad, el 55% actualmente no viven en cuanto de las mujeres de 30 aos y ms

    de Edad el porcentaje de muertos es ms bajo para cada rango como esta en la

    tabla 9 estn muertos actualmente, esto probablemente dichas mujeres tienen

  • Pgina 34

    ms experiencia en cuanto al cuidado de los nios en comparacin a las mujeres

    menores de 29 aos de edad.

    Fuentes: Butrn, Mariana & Veizaga , Jorge (2003). La Poblacin en el Municipio Cercado

    de Cochabamba (Diagnstico Socio-demogrfico por distritos). Cochabamba (Bolivia).

    Interpretacin de grficos y cuadros elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    TEMA 6

    MIGRACIN EN EL DISTRITO

    6.1 Introduccin al Estudio de la Migracin Interna e Internacional

    Llegados ya a este punto, nos toca hablar de la migracin, trmino que es entendido como una respuesta a una serie de insatisfacciones y aspiraciones en base a mltiples dimensiones; tambin, podemos decir que es tambin una respuesta al grado de flexibilidad y/o adaptabilidad que tiene una persona para adaptarse a un medio muy diferente al suyo; la migracin no solo implica que alguien se traslade de un departamento a otro o de un pas a otro, sino que una persona se vuelve migrante en el momento que decida abandonar ya sea temporal o permanentemente su lugar de origen y esto puede traducirse en migracin barrial.

    6.2 Factores Determinantes de la Emigracin La migracin transnacional para muchos de los hogares del Distrito 7 es vista como una salida a una multiplicidad de problemas socioeconmicos. Uno o ms miembros del hogar salen en bsqueda de mejores condiciones de vida para su familia y continan manteniendo vnculos de relacin familiar afectiva y econmica. Estos movimientos migratorios provocan cambios socioeconmicos diferentes en el entorno familiar de los hogares. 6.2.1 A dnde van los Nuevos Migrantes Cochabambinos El principal destino de los emigrantes del Distrito 7 es Espaa, ms del 64% de estos migrantes tom como destino un pas europeo. Dentro los destinos latinoamericanos tenemos a la Argentina principalmente, seguida del Brasil, adems de tener presencia de emigrantes en los Estados Unidos.( Fuente: Tabulados especiales de la Encuesta realizada en el marco del PROYECTO DE INVESTIGACIN)

  • Pgina 35

    Cuadro 6.1. Distrito 7: Distribucin de los emigrantes por pas de destino, segn sexo e ndice de masculinidad, 2009 (En porcentajes)

    PAIS DESTINO HOMBRE (%) MUJER (%) TOTAL (%) Espaa 49% 62% 56% Argentina 20% 9% 14% Estados Unidos 11% 8% 9% Italia 2% 10% 6% Brasil 9% 4% 6% Otros 9% 7% 8% TOTAL 100% 100% 100%

    Fuente: Tabulados especiales de la Encuesta realizada en el marco del PROYECTO DE INVESTIGACIN: PROCESOS MIGRATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, CIUF, CEPLAG PROMEC, UMSS, Cochabamba, 2009.

    6.3 Condicin Migratorio por Sexo Grfico 5 Condicin Migratorio Por Sexo

    Fuente: elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    En el distrito 7, la condicin migratoria alrededor del 24% y 22% tanto hombres y mujeres de la poblacin no tuvo ningn movimiento migratorio interno , es decir naci en la ciudad de Cochabamba y no se ha movido. Sin embargo los inmigrantes antiguos de las mujeres es de 14% mayor que los hombres que es de un 12% de la poblacin y un 6% de las mujeres inmigraron recientemente a comparacin que los hombres que es 5% ( ver grfico 5).

    22%

    1%

    12%

    5%

    24%

    1%

    14%

    6%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    NATIVO RETORNO ANTIGUO RECIENTE

    CONDICIN MIGRATORIO POR SEXO

    HOMBRE MUJER

  • Pgina 36

    6.4 Migracin por Departamento Grfico 6 Migracin por dpto. Y sexo

    Fuente: elaboracin propia con datos del censo nacional de poblacin y vivienda 2001

    Como se puede observar en el grafico n 3, la mayor migracin de la poblacin es de La Paz con un 23%, Oruro con un 19%, santa cruz con un 18% y potos con un 12% de la poblacin del distrito 7.tambien se puede observar que las mujeres son las que ms migraron acompaados con sus hijitos de una edad temprana.( ver grfico 6).

    Grfico 7 Condicin migratorio por sexo nativos y migrante

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    57%

    47%

    28%

    42%43%

    53%

    72%

    58%

    23%19% 18%

    12%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    La Paz Oruro Santa Cruz potosi

    Migracion por departamento

    hombre %mujer total

    55% 54%

    45% 46%

    Hombre Mujer

    CONDICIN MIGRATORIO AGRAGADA

    NATIVO MIGRANTE

  • Pgina 37

    La condicin migratorio en el distrito 7, analizando por sexo se puede observar en el grafico 2, entre hombres y mujeres hay una mayor proporcin de la poblacin femenina que migraron, mostrndonos tambin esto una brecha de gnero, las mujeres tienen un rol importante, ya que ellas se mueven de un lugar a otro por encontrar fuentes de trabajo.( ver grfico 7)

    7.5 Inmigracin

    Grfico 8:

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001

    Como se puede observar en el grfico ,que el 54% de las mujeres son menor migrante , el 53% son reciente, y antiguo un 53%.(ver en grfico 8)

    0,479150398

    52%

    47%

    47%

    50%

    46%

    0,520849602

    48%

    53%

    53%

    50%

    54%

    NATIVO

    RETORNO

    ANTIGUO

    RECIENTE

    MENOR NATIVO

    MENOR MIGRANTE

    immigranteMujer Hombre

  • Pgina 38

    BIBLIOGRAFIA

    PMDD CM 7-14 2013, diagnostico distrito 7, pgina 12. Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital -

    Distrito 7, Pgina 27-28 Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital -

    Distrito 7, pgina 28. Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital -

    Distrito 7, pgina 70.) Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital - Distrito 7 (Comuna Valle

    Hermoso). (CEDIB 2007). (PMDD CM 7), Diagnostico Plan De Desarrollo Distrital - distrito 7,14. Comuna Valle Hermoso, 2013, Diagnostico Plan de Desarrollo Distrital -

    Distrito 7, Paginas: 18-19,27-28,70, 77-78. Giancarla Pacheco Fernndez, 2009-2012, Diagnstico del Proceso Migratorio

    Nacional e Internacional en el Distrito 7, Cochabamba Bolivia. Instituto De Investigacin De Arquitectura, PMDD CM 7 14. CEPLAG et al. Diagnstico del proceso migratorio Nacional e

    internacional en el distrito 7. 2009 2012, pgina: 15 Thomas Malthus. ensayos sobre el principio de la poblacin

    Amartya Sen , Crecimiento Poblacional

    Instituto Nacional de Estadstica, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

    CIUF, CEPLAG PROMEC, UMSS, Cochabamba (2009). Proyecto de Investigacin: Procesos Migratorios Nacionales e Internacionales en la Ciudad de Cochabamba.

  • Pgina 39

    ANEXOS

  • Pgina 40

    TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL= igual a la tasa de crecimiento vegetativo ms la tasa migratoria, en trminos matemticos seria:

    (,) = + Dnde:

    = nacimientos ocurridos a mitad del periodo. = muertes ocurridos a mitad del periodo. = inmigrados. = emigrados. = poblacin media.

    La media de la poblacin se halla por:

    = (//) + (//)

    CALCULO DEL TIEMPO:

    = + + = . = + + =2001.68.

    El tiempo transcurrido entre el censo 1992 y 2001 es:

    = , , = ,

  • Pgina 41

    = (2001)(1992) 1

    = 14.042 70229,26 1 = 7.77% N (2000) = N (2001) * (1+r) -1

    (2000) = 14042 (1 + 0,077)-1 (2000) = 13038 La tasa intercensal es:

    = [2000 + 2001]2 = [2000 + 2001]2

    CUADRO B: POBLACION TOTAL POR DISTRITO Y TASAS DE CRECIMIENTO, 1950-2001

  • Pgina 42

    DISTRITOS 1976 1992 2001

    TASA INTERCENSAL

    (76-92) TASA INTERCENSAL

    (92-01) 1 5220 19699 26864 15,42 3,41 2 12938 41748 56848 13,49 3,39 3 11315 40722 50812 14,83 2,42 4 12349 32465 40630 11 2,45 5 24091 54443 60062 9,2 1,07 6 23400 58509 62341 10,4 0,69 7 4119 7022 14042 5,93 7,78 8 2460 15483 30858 21,98 7,74 9 16317 16085 46268 -0,15 12,1

    10 51675 47358 41880 -0,94 -1,32 11 24163 28839 27503 1,93 -0,51 12 32946 52354 50332 5,13 -0,42 13 1066 1051 6314 -0,15 21,39 14 3106 10894 21784 14,51 7,78

    CERCADO 222067 424961 536538 7,26 2,55

    Como se puede observar en el cuadro los resultados de los censos realizados en el

    pas, nos muestra que la poblacin presenta un ritmo creciente en el distrito 7 donde se

    increment en 5.9% en el periodo del ao 1976-1992, a un 7.78%en los aos 1992-

    2001.

    ndice de masculinidad = # # = 67817261 = 0,934 Con esto se podra decir que hay 93 hombres por cada mujer.

    Induce de feminidad = # # = 72616781 = 1,071 Edad quinquenio

    Edad de trabajar

    Sexo

    Hombre Mujer Porcentaje Total

    Grandes grupos de

    edad

    < 15 2834 2854 41% 5688

    15 - 64 3816 4202 57% 8018

    65 - + 131 205 2% 336

    Total 6781 7261 14042

  • Pgina 43

    CMO MEDIR LA ACTIVIDAD ECONMICA?

    La condicin de actividad econmica mide la diferenciacin entre la PEA y la PENA.

    TABLA N 1 P 42

    Sexo Hombre Mujer Total Trabaj Si 2547 47% 1929 33% 4476 39%

    No 2839 52% 3904 66% 6743 59% Sin especificar

    57 1%

    77 1%

    134 1%

    Total 5443 100% 5910 100% 11353 100% SE PUEDE OBSERVAR EN EL GRAFICO QUE EL 39% DE LA POBLACION SI TRABAJO DURANTE LA SEMANA PASADA, PERO EL 59% NO TRABAJO DURANTE LA SEMANA PASADA .

    P43

    Sexo Hombre Mujer Total Semana pasada

    Tena trabajo 77 3% 25 1% 102 1% Atendi cultivos agrcolas

    13

    0%

    19

    0%

    32

    0% Atendi negocio familiar

    71

    2%

    96

    2%

    167

    2% Realiz activida por ingreso

    22

    1%

    25

    1%

    47

    1% No tabajo 2656 92% 3739 94% 6395 93% Sin especificar

    57 2%

    77 2%

    134 2%

    Total 2896 100% 3981 100% 6877 100% Como se puede observar en la tabla se muestra que 1% tenia trabajo durante la semana pasada

    P44

  • Pgina 44

    Sexo Hombre Mujer Total Semana pasada1

    Busc trabajo

    211 8%

    42 1%

    253 4%

    Busc trabajo por primera vez

    36

    1%

    29

    1%

    65

    1% Estudiante 1928 71% 1948 51% 3876 59% Labores de casa

    141 5%

    1445 38%

    1586 24%

    Jubilado, pensionista o rentista

    66

    2%

    62

    2%

    128

    2% Otra 274 10% 213 6% 487 7% Sin especificar

    57 2%

    77 2%

    134 2%

    total 2713 100% 3816 100% 6529 100%

    Cuadro N 1 resumen de la actividad

    Cuadro resumen de condicin de actividad

    valores absolutos valores relativos RELACION POBLACION

    TOTAL Hombre Mujer total Hombre Mujer total

    PET 3667 3589 7256 51% 49% 100% 12.40% PEA 2681 1884 4565 59% 41% 100% 7.80% PENA 986 1705 2691 37% 63% 100% 4.60% OCUPADO 7334 7178 14512 57% 43% 100% 24.79% CESANTE 203 40 243 84% 16% 100% 0.42% ASPIRANTE 14871 14396 29267 52% 48% 100% 50.00%

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

  • Pgina 45

    Tasa de ocupacin plena (TO).

    La tasa de ocupacin plena est compuesta por los ocupantes sobre la poblacin econmicamente activa (PEA).

    Grfico N 3 Tasa de ocupacin

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del censo 2001.

    Como se puede observar, primeramente se encuentra ocupados ms los hombres que las mujeres ya que se vio en el grafico 2

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

    TRAE POR SEXO

    MUJER

    HOMBRE

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    55%58% 58% 59% 55% 56% 58%

    62%

    52% 53%45%

    42% 42% 41%45% 44% 42%

    38%

    48% 47%

    TASA DE OCUPACION

    % HOMBRE % MUJER

  • Pgina 46

  • Pgina 47

    CAPITULO IIntroduccin1.1 LOCALIZACIN1.1.1 Ubicacin geogrfica1.1.2 Extensin1.1.3 LimitesComo se muestra en el mapa el distrito 7, los lmites son las siguientes:a) Zona Residencial y de Serviciosb) Zona Residencial en Consolidacinc) Zona Serranas y Montaas

    1.2 ORIGENES (HISTRIA)1.3 LOGROS DHS1.3.1 Educacina) Tasa de alfabetismo adultob) Asistencia escolarc) Nivel de Instruccin Alcanzado1.3.2 Salud

    1.3.3 Econmico

    1.4 ACTORES1.4.1 .Defensora de la Niez y Adolescencia (Institucin Pblica)1.4.2. PRO-MUJER y el IFFI. (Institucin Privada)

    MAGNITUD Y CRECIMIENTO ECONMICO2.1 Fuentes de datos demogrficos2.1.1Estudio del comportamiento de la poblacin (comportamiento demogrfico)

    2.1.2 Qu es el censo?2.1.1.1. El censo tiene 3 etapas la cuales son las siguientes:a) Presensalb) Momento censalc) Post censal

    2.2 Magnitud Demogrfica2.2.1 Crecimiento Poblacional2.2.2 La poblacin crece por dos componentes las cuales son:a) Componente crecimiento natural o vegetativob) Crecimiento componente migratorio

    2.2.3 Tasa de Crecimiento PoblacionalCAPTULO 3ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIN3.1 Calidad de la Declaracin de la Edad3.2 Pirmide de Edades:3.3 Edades a TrabajarCAPITULO 4CARACTERISTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN4.1 CONDICIN DE ACTIVIDAD4.2 Poblacion Eonomicamente Activa e Inactiva Ocupados y Desocupados4.3Tasa refinada de la actividad econmica (TRAE)4.4 Estratos socio-ocupacionales4.5 Rama de Actividad4.5.1 Sector Primario:4.5.2 Sector Secundario:4.5.3 Sector Terciario:

    CAPTULO 5MORTALIDAD Y FECUNDIDAD EN EL DISTRITO 75.1 INTRODUCCIN LA MORTALIDAD5.2 ESTADSTICAS VITALES5.2.1 Natalidad5.2.2 Mortalidad5.2.3 Migracin

    5.3 Niveles de la Mortalidad en el Distrito 75.3.1Estimacin directa de la mortalidad segn indicadores econmicos, sociales y ambientales5.3.2 Causas de la Mortalidad

    TEMA 6MIGRACIN EN EL DISTRITO6.1 Introduccin al Estudio de la Migracin Interna e Internacional6.2 Factores Determinantes de la Emigracin6.2.1 A dnde van los Nuevos Migrantes Cochabambinos

    6.3 Condicin Migratorio por Sexo6.4 Migracin por Departamento

    7.5 Inmigracin