trabajo de ansiedad

32
INDICE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I 5 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 6 1.1 OBJETIVO GENERAL: 6 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6 CAPÍTULO II 7 MARCO METODOLÓGICO 7 2.1. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 8 2.1.1 POBLACIÓN: 8 2.1.2 MUESTRA Y MUESTREO: 8 2.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 8 2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 8 2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE 8 2.3 OPERACIONALIZACIÓNDE VARIABLES 8 2.3.1 DEFINICIÓN ANSIEDAD 8 2.3.2 DEFINICIÓN DE EXÁMENES ACADÉMICOS 9 2.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL 9 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA: 11 1. HIPÓTESIS NULA O PLANTEADA (HO) 11 2. HIPÓTESIS ALTERNA (HA) 11 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: 11 PRESENTANDO TAMBIÉN MÚLTIPLES VENTAJAS: 11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 12 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO 12 1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Upload: freddy-jesus

Post on 09-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Ansiedad

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Ansiedad

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I 5

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5

1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 61.1 OBJETIVO GENERAL: 61.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6

CAPÍTULO II 7

MARCO METODOLÓGICO 7

2.1. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 82.1.1 POBLACIÓN: 82.1.2 MUESTRA Y MUESTREO: 82.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 82.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 82.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE 82.3 OPERACIONALIZACIÓNDE VARIABLES 82.3.1 DEFINICIÓN ANSIEDAD 82.3.2 DEFINICIÓN DE EXÁMENES ACADÉMICOS 92.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL 9

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA: 11

1. HIPÓTESIS NULA O PLANTEADA (HO) 112. HIPÓTESIS ALTERNA (HA) 11

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: 11

PRESENTANDO TAMBIÉN MÚLTIPLES VENTAJAS: 11

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 12

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO 12HORMIGUEO O ENTUMECIMIENTO 12TABLA 1 12GRAFICO 1

1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 2: Trabajo de Ansiedad

12MIEDO A PERDER EL CONTROL 13TABLA 2 13GRAFICO 2

13INCAPACIDAD PARA RELAJARME 14TABLA 3 14GRAFICO 3

14MAREO O ATURDIMIENTO 15TABLA 4 15GRAFICO 4

15INCAPACIDAD PARA RELAJARME 16TABLA 5 16GRAFICO 5

16SUDORACION (NO DEBIDO AL CALOR) 17TABLA 6 17GRAFICO 6 17

ANÁLISISDEREGRESIÓN Y CORRELACIÓN 18

ANÁLISIS INFERENCIA 19

C ON C LU S I O N E S 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

ANEXOS 22

ANEXO 1 23ENCUESTA 23FOTOS 24

ANEXO 2 25COSTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 25

2 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 3: Trabajo de Ansiedad

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es un sentimiento humano normal que todos experimentamos

cuando nos enfrentamos con situaciones que consideramos difíciles o que

suponen una amenaza.

Todo el mundo siente ansiedad en algún momento de la vida. A veces, sentir

ansiedad es perfectamente normal. Todas las personas saben lo que es sentir

ansiedad: los hormigueos en el estómago antes de la primera cita, la tensión que

usted siente cuando su jefe está enojado, la forma en que su corazón late si

usted está en peligro. La ansiedad lo incita a actuar. Lo anima a enfrentarse a

una situación amenazadora. Lo hace estudiar más para ese examen y lo

mantiene alerta cuando está dando un discurso. En general, lo ayuda a

enfrentarse a las situaciones.

La ansiedad generalizada es una enfermedad prolongada que hace sentirse

Ansioso debido a un amplio conjunto de situaciones y problemas, más que por un

suceso concreto. Las personas con ansiedad generalizada se sienten ansiosas la

mayoría de los días, y a menudo les resulta difícil recordar la última vez que se

sintieron relajadas. La ansiedad generalizada puede causar síntomas

psicológicos y físicos.

La ansiedad generalizada afecta a 1 de cada 50 personas en algún momento de

la vida. Afecta a las mujeres un poco más que a los hombres, y el trastorno es

más común en los veinteañeros.

La ansiedad generalizada puede afectar considerablemente la vida cotidiana.

haciendo que sea difícil realizar las tareas diarias. Sin embargo, existen varios

tratamientos que pueden aliviar los síntomas psicológicos y físicos.

En el "NationalInstitute of Mental Health" (NIMH), la agencia federal que lleva a

cabo y apoya la investigación relacionada con trastornos mentales, la salud

mental y del cerebro, los científicos están aprendiendo cada vez más y más

3 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 4: Trabajo de Ansiedad

respecto a la naturaleza de los trastornos de ansiedad, sus causas y cómo

mitigarlos.

Con el presente trabajo se pretende observar y medir los niveles de ansiedad que

presenta un joven universitario antes del periodo de exámenes. La ansiedad es

producida por temor a un evento trágico o muy amenazante excesiva sobre

muchos acontecimientos o actividades.

La ansiedad que presentan o experimentan los jóvenes antes del periodo de

exámenes puede ser por la preocupación de estudiar o entrega de trabajos, por

lo que pretendemos observar que grado de ansiedad presentan los jóvenes y

cuales síntomas presentan; se pretende medir los factores que influyen en la

ansiedad en jóvenes, con respecto a la ansiedad que experimentan antes del

periodo de exámenes.

Los jóvenes que presenta ansiedad tienden a tener los siguientes síntomas:

dolores de cabeza, fatigabilidad, temblor, inquietud, sobresalto, manos

sudorosas, palpitaciones, palidez en la boca, sensación de frio, irritación,

dificultad de concentración, insomnio.

Por lo que es recomendable que los jóvenes con ansiedad, puedan tener ejercicio

de relajación par que tengan un mejor rendimiento académico y mejoren su estilo

de vida.

4 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 5: Trabajo de Ansiedad

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 6: Trabajo de Ansiedad

1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

Determinar el nivel de ansiedad de los alumnos de la escuela de psicología,

segundo, tercero, cuarto y quinto ciclo del turno noche de la universidad cesar

Vallejo.

1.2 Objetivos Específicos:

• Diagnosticar el nivel de ansiedad durante la última semana y en momento

actual de los alumnos de psicología, segundo, tercero, cuarto y quinto ciclo del

turno noche de la universidad cesar Vallejo.

• Distinguir que sintomatologías se presentan con mayor intensidad en los

estudiantes de psicología, segundo, tercero, cuarto y quinto ciclo del turno noche

de la universidad cesar Vallejo.

• Diferenciar entre ansiedad normal y patológica de los alumnos de la

escuela de psicología, segundo, tercero, cuarto y quinto ciclo del turno noche de

la universidad cesar Vallejo.

• Proporcionar una herramienta para poder colaborar en investigaciones

futuras del estado de los estudiantes universitarios con un trastorno de ansiedad,

para atenuar los altos niveles de esta.

6 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 7: Trabajo de Ansiedad

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

7 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 8: Trabajo de Ansiedad

2.1. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.1.1 Población: Nuestra población de estudio se conforma aproximadamente por 200 estudiantes de

acuerdo al número de alumnado de la universidad, distribuidos en diferentes ciclos que

son tercero, cuarto y quinto ciclo.

• 2º Ciclo:

Aula 201-A : 40 alumnos

• 3º Ciclo:

Aula 206-B : 45 alumnos

• 4º ciclo:

Aula 108-D : 40 alumnos

• 5º ciclo:

Aula 105-D: 45 alumnos

2.1.2 Muestra Y Muestreo:De un total aproximadamente, Doscientos alumnos de la universidad cesar Vallejo, el

grupo de investigación ha tomado una muestra de ciento setenta alumnos, los cuales

fueron seleccionados, según el sistema probabilístico por muestro estratificado. El cual

tiene como ventaja el que no sea necesario disponer de la lista de toda la población sino

de las su poblaciones de orden extraídas. Además, existe con ella una considerable

reducción de costos.

Por lo tanto, se obtuvo al 85% de la población, para obtener así, datos más precisos.

2.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

2.2.1 Variable IndependienteExámenes parciales a los estudiantes del 2do al 5to ciclo de la escuela de psicología de

la UCV Lima este distrito S.J.L.

2.2.2 Variable dependienteAnsiedad en los estudiantes del 2do al 5to ciclo de la escuela de psicología de la UCV

S.J.L. EL grado de ansiedad según sus síntomas.

8 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 9: Trabajo de Ansiedad

2.3 OPERACIONALIZACIÓNDE VARIABLES

2.3.1 Definición ansiedadSegún el rae “Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”.Ansiedad tiene su

origen en el término latino anxietas. Se trata de la condición de una persona que

experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la

medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis

u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente.

2.3.2 Definición de exámenes académicosEs una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona

sobre una determinada cuestión. En el ámbito educativo, los docentes toman examen a

sus alumnos para confirmar que han comprendido las asignaturas impartidas.

2.2.3 Definición operacional:Test de bae: un test para que puedas realizar una rápida evaluación de tu nivel de

ansiedad, basándose en tu respuesta emocional según diversas situaciones de la vida

real

Instrumentos:IBM spss estadísticas 20

Losindicadores:FALTA

Escalas demedición:escualitativa.

9 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 10: Trabajo de Ansiedad

CUADRO Nª1

10 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 11: Trabajo de Ansiedad

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:Según (Meyer.P.1992) La Hipótesis tiene la finalidad de decidir si una determinada

hipótesis sobre la distribución en estudio es confirmada o invalidada a partir de las

observaciones de una muestra. (cap15)

1. Hipótesis nula o planteada (Ho):“No existe independiente en los alumnos del

3°,4° y 5° ciclo de la Universidad Cesar Vallejo.

2. Hipótesis alterna (Ha):“Si existe dependencia de ansiedad en los alumnos del

3°,4° y 5° ciclo de la Universidad Cesar Vallejo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:Existe una muchos de instrumentos para de recopilar datos sobre el nivel de ansiedad

como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros y observación.

Nuestro equipo optó por la técnica de la encuesta. Según la revista Crece Negocios, La

encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o

escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información

necesaria para una investigación estadística.

PRESENTANDO TAMBIÉN MÚLTIPLES VENTAJAS:1. Bajo costo

2. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.

3. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

4. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de

población.

5. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el

análisis estadístico.

6. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas.

11 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 12: Trabajo de Ansiedad

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVOHORMIGUEO O ENTUMECIMIENTO

Tabla 1:

Hormigueo o Entumecimiento

Frequenc

yPercent ValidPercent CumulativePercent

Valid

en absoluto 5 2,9 2,9 2,9

levemente 64 37,4 37,6 40,6

moderadamente 45 26,3 26,5 67,1

severamente 56 32,7 32,9 100,0

Total 170 99,4 100,0

Missing System 1 ,6

Total 171 100,0

Grafico 1:

12 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACIÓN: como se puede observar en la barra la frecuencia con que se da la sintomatología de hormigueo o entumecimiento que los 120 alumnos encuestados presentan dan un resultado heterogéneo,siendo el

37,4 % la frecuencia más alta en levedad y el2,9% de los encuestados no lo presentan en absoluto.

Page 13: Trabajo de Ansiedad

MIEDO A PERDER EL CONTROL

Tabla 2:

Miedo A Perder El Control

Frecuencia Percent ValidPercent CumulativePercent

Valid

en absoluto 26 15,2 15,3 15,3

levemente 30 17,5 17,6 32,9

moderadamente 96 56,1 56,5 89,4

severamente 18 10,5 10,6 100,0

Total 170 99,4 100,0

Missin

gSystem 1 ,6

Total 171 100,0

Grafico 2:

13 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACION: Se puede observar que solo 100 personas tienen rasgos

de miedo a perder el control .En la cual el puntaje más elevado alcanzo 56,1%

de nivel moderado. Así mismo podemos ver que los demás jóvenes no pasan

del 40% de este síntoma de ansiedad.

Page 14: Trabajo de Ansiedad

INCAPACIDAD PARA RELAJARME

Tabla 3:

Incapacidad para relajarme

Frequenc

yPercent ValidPercent CumulativePercent

Vali

d

en absoluto 16 9,4 9,4 9,4

levemente 42 24,6 24,7 34,1

moderadamente 71 41,5 41,8 75,9

severamente 41 24,0 24,1 100,0

Total 170 99,4 100,0

Total 170 100,0

Grafico 3:

14 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACIÓN: Como se puede observar en gráfico la

respuesta más significativa se encuentra en la barra negativa con

75% frente a la pregunta: ¿incapacidad para relajarme? Así mismo lo

evidencia la media con 1,21 y una ligera desviación de 0,430.

Page 15: Trabajo de Ansiedad

MAREO O ATURDIMIENTOTabla 4:

Grafico 4:

15 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACION: podemos observar en la barra que la frecuencia

sintomatología de mareo generalizado de los 170 alumnos encuestados

presentan resultados heterogéneo, siendo el 64,1% la respuesta, en

absoluto, de frecuencia más alto y el 50.9 % el más alto.

Mareo o Aturdimiento

FrequencyPercen

tValidPercent

CumulativePercen

t

Valid

en absoluto 43 25,1 25,3 25,3

levemente 33 19,3 19,4 44,7

moderadament

e87 50,9 51,2 95,9

severamente 7 4,1 4,1 100,0

Total 170 99,4 100,0

Missing System 1 ,6

Total 171 100,0

Page 16: Trabajo de Ansiedad

INCAPACIDAD PARA RELAJARMETabla 5:

Grafico 5:

16 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACION: De acuerdo a la gráfica observada de los 170

encuestados, el 41,5% presentan incapacidad para relajarse siendo en

un nivel moderado y un 24,0% severamente.

Incapacidad para relajarme

FrequencyPercen

tValidPercent

CumulativePercen

t

Valid

en absoluto 16 9,4 9,4 9,4

levemente 42 24,6 24,7 34,1

moderadament

e71 41,5 41,8 75,9

severamente 41 24,0 24,1 100,0

Total 170 99,4 100,0

Missing System 1 ,6

Total 171 100,0

Page 17: Trabajo de Ansiedad

SUDORACION (NO DEBIDO AL CALOR)Tabla 6:

Sudoracion (no debido al calor)

Frequenc

yPercent ValidPercent CumulativePercent

Valid

en absoluto 20 11,7 11,8 11,8

levemente 39 22,8 22,9 34,7

moderadamente 60 35,1 35,3 70,0

profundamente 51 29,8 30,0 100,0

Total 170 99,4 100,0

Missing System 1 ,6

Total 171 100,0

Grafico 6:

17 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INTERPRETACION: Como se puede observar en la gráfica, podemos decir que, en

los estudiantes de la escuela académica profesional de psicología una de las

sintomatologías de la ansiedad (sudoración no debida al calor) está presente en

ellos moderadamente durante la semana de exámenes parciales.

Page 18: Trabajo de Ansiedad

ANÁLISISDEREGRESIÓN Y CORRELACIÓN

FALTA

Si existe correlación entre las semanas de exámenes y la ansiedad.

Jose me apuedes ayudar con estobido al

18 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 19: Trabajo de Ansiedad

Durante el tiempo de exámenes parciales en el último semestre

académico de la Universidad Cesar Vallejo Lima Este, los alumnos entran en

un estado de ansiedad.La ansiedad es parte de una respuesta frente a los exámenes por parte de los

alumnos. Hay una probabilidad muy alta de que la ansiedad se vuelva a

presentar en los alumnos que estén terminando el último semestre

ANÁLISIS INFERENCIA

INTERPRETACION:

19 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha Cronbach's Alpha Based on Standardized Items N of Items

,830 ,831 21

Page 20: Trabajo de Ansiedad

CONCLUSIONES

Conclusión del gráfico 1: se deduce que la sintomatología de hormigueo o entumecimiento es comúnmente frecuente en los estudiantes universitarios de la escuela de psicología, situándose en niveles leves, moderados y severos; a una considerable diferencia de un grupo reducido de los 120 encuestados que ocupa el 2,9 % que no presenta dicha sintomatología.

Conclusión del grafico 2: se concluye que el 56.1 % son lo que presentan la sintomatología de incapacidad para relajarse, siendo este un porcentaje considerable a tener en cuenta durante la semana de rendimiento académico.

Conclusión del gráfico3: se puede deducir que la sintomatología de incapacidad para relajarse se presenta de manera modera, con un 41,5 % de mayor frecuencia entre los 120 alumnos encuestados de la escuela de psicología de la universidad cesar Vallejo.

20 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 21: Trabajo de Ansiedad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consuegra, N. (2012) Diccionario de Psicología. (2da ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones.

Grasso, L (2006). Encuestas: Elemento para su diseño y análisis. Argentina: Encuentro grupo Editor.

Toma,J. y Rubio,J. (2008). Estadística aplicada. (2da ed.). Lima: Centro de Investigación de la Universidad OFL Pacifico.

Echeburua (Ed.).Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos deansiedad. (pp. 97-114). Madrid: Pirámide

Alcalde Lapiedra, M, T.(1991).los trastornos de conducta en la infancia y sus relaciones con las vivencias de ansiedad y depresión. Zaragoza: universidad.

Cano Vindel, A.(1989).cognición,emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad. Madrid: Universidad complutense

HURTADO, J., (2000). Metodología de la investigación holística. IUTP. Sypal. CaracasMARTINEZ B., C. (1998). Estadística y muestreo.

Canavos, G.(1992): PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, Editorial McGraw-Hill.

SARABIA VIEJO A., MATE JIMÉNEZ C.: "Problemas de Probabilidad y Estadística”. Elementos teóricos, cuestiones.

Estadística Descriptiva – Moya, Rufino

Estadistica, Descriptiva e Inferencial – Manuel Cordova Zamora – Quinta Edición

21 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 22: Trabajo de Ansiedad

ANEXOS

22 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 23: Trabajo de Ansiedad

ANEXO 1

ENCUESTA

Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre las siguientes opciones la que mejor se corresponda:

23 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 24: Trabajo de Ansiedad

FOTOS

24 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Page 25: Trabajo de Ansiedad

ANEXO 2

COSTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

1. LOS COSTOS (GASTOS) SE ASIGNAN DE ACUERDO A SU INCIDENCIA EN EL AREA DE ACTIVIDAD SOBRE LA INVESTIGACION.

2. SE MUESTRA A CONTINUACIÓN:

MATERIALES CANTIDAD MONTO

COPIAS 200 HOJAS S/ 10.00

MOVILIDAD REUNIONES EN CASA DE LUCY S/ 20.00

IMPRESIÓN 60 HOJAS S/ 48.00

EMPASTADO EL TRABAJO DE INVESTIGACION COMPLETA S/

TOTAL :

25 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO