trabajo d° parlamentario

5
Universidad de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Parlamentario Profesor José Antonio Viera-Gallo Primer Semestre 2015 El ciclo de los sistemas políticos (¿Y una posible escapatoria?)

Upload: conall-patrick-morrison-mccallan

Post on 02-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis de la rotación de los sistemas de gobiernos.

TRANSCRIPT

Universidad de ChileFacultad de DerechoCtedra de Derecho ParlamentarioProfesor Jos Antonio Viera-GalloPrimer Semestre 2015

El ciclo de los sistemas polticos(Y una posible escapatoria?)

Conall Morrison (14.665.441-K)

ste es, a grandes rasgos, el esquema que presenta Norberto Bobbio en el ltimo prrafo de la introduccin de su texto La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico. Es, a mi juicio, un planteamiento muy interesante, puesto que si se observa la historia de cualquier territorio occidental, sea en un plano espacio-temporal micro o macro, se puede, como regla general, observar una tendencia poltica alineada en algn nivel con el flujo presentado en el esquema. La monarqua zarista, derrocada por la aristocracia, derrocada por el pueblo. La monarqua absoluta inglesa, reemplazada por una monarqua en conjunto con los lores, reemplazada por una monarqua parlamentaria pseudo-democrtica. Los ejemplos, evidentemente, abundan. Tomemos, por ejemplo, nuestro pas: nuestra nacin fue sustrada del poder de la monarqua espaola por el movimiento criollo liderado por Bernardo OHiggins, quien asumi, posterior a esto, el poder fctico en una manera, para todo fin prctico, monrquica. Tras esto, el sistema poltico fue gradualmente degenerando hasta culminar en lo que no puede ser descrito sino como una tirana. Fue exiliado, y asumi el poder la aristocracia, los supuestos mejores; con esto hago referencia a las elites criollas que acompaaron a OHiggins en la lucha por la independencia chilena. Sin embargo, su inters y preocupacin por el bienestar de la nacin, y el de sus sucesores, fueron desapareciendo, y sus intereses personales fueron adquiriendo ms y ms relevancia. Esto, a su vez, no puede sino definirse como una oligarqua, la versin mala de la aristocracia. Durante el imperio de este modelo poltico fueron surgiendo, en distintos periodos, esfuerzos notables por construir poder popular, intentos por constituir una real democracia. Ejemplos notables de ello son los del Presidente Balmaceda, cuyos intentos fueron obstruidos por esta elite corrompida, respaldada por los ingleses, y el del Presidente Allende, otro gran caso de obstruccin de la infame elite, esta vez respaldados por el gobierno de los Estados Unidos. As, la democracia que se haba alcanzado a comienzos de la dcada de 1970, gracias tambin al trabajo de los predecesores de Allende, se pierde. Este es el punto que est en discusin, y que me gustara tocar. Segn el flujo de progresin poltica representado en el esquema, aqu correspondera el arribo de la oclocracia, el gobierno de la muchedumbre, identificada con o por una voluntad popular viciada, irracional, y de mal juicio. Es indiscutible que a fines del gobierno de la UP existi una severa crisis econmica que desencadena la instauracin de una monarqua/tirana, continuando el ciclo que plantea nuestro autor (a mi juicio estamos actualmente en una oligarqua enmascarada de democracia, lo cual se evidencia en el caso Dvalos). Sin embargo, existe discusin respecto de si esto se debe a la ineptitud de la UP, o un saboteo por parte de la clase explotadora y el gobierno estadounidense. Yo personalmente sola creer que la respuesta correcta corresponda a la primera, o sea, la ineptitud en materia econmica del gobierno de Salvador Allende, sobre la base del axioma de que nadie puede ser tan malo (para esconder alimentos de la gente, esto es). A medida que me alejo de mi natalicio me convenzo cada vez ms de la falsedad del axioma en que cre por tanto tiempo. Sea cual sea el caso, en ambos me parece que el problema reside en la ignorancia del pueblo; s lo que realmente ocurri fue lo que se halla contenido en la opcin A (ineptitud econmica de la UP), esto se debe a la poca experiencia poltica de un grupo que por primera vez en su historia se haba hecho firmemente con las riendas del poder (o sea, el pueblo). Si resultare ser verdadera la opcin B, entonces fue consecuencia igualmente de la ignorancia de las clases explotadas el caer precisamente en la trampa de la clase explotadora, culpando a Allende de la falta de alimentos. As, la degeneracin del modelo democrtico (el realmente democrtico, no la democracia representativa, que a mi juicio no es sino una variacin del modelo oligrquico) en una oclocracia es consecuencia de la administracin de las tiranas y oligarquas, entre cuyos intereses jams figur facilitar al grueso de la poblacin un acceso a una educacin digna, que le permitiese participar activamente del quehacer poltico y, a travs de ello, de la configuracin de una sociedad orientada a satisfacer sus intereses. La democracia, al ser el modelo ms inestable, y el que menos experiencia prctica posee (nuevamente, reitero que hago referencia al concepto ideal de democracia, no a la democracia representativa), es generalmente el que es derrocado por sus detractores con ms facilidad, y de manera ms rpida. Por ende, nunca se la otorgado la posibilidad de educar y brindar una formacin poltica al pueblo. Personalmente, considero que si se toman las tres respuestas a la pregunta Quin gobierna?, i.e., uno, unos pocos y todos, la tercera opcin, su estado puro, es infinitamente superior a las dos alternativas. S, el gobierno de un hombre muy virtuoso sera un buen gobierno, y el gobierno de unos pocos hombres virtuosos tambin sera bueno, pero el gobierno de un pueblo entero virtuoso es muy superior. El problema es que la discusin no se est dando en el plano de lo ideal, sino de lo real, y de ello se desprende otro problema: la nocin de que lo real no podr ser nunca lo ideal, la idea de que la realidad es esttica, y que los sueos pertenecen solo al plano de lo onrico. Esto queda evidenciado, por ejemplo, cuando Megabyzo afirma que nada hay ms obtuso y prepotente que una multitud inepta, o cuando se refiere al pueblo como un irresponsable populacho. El pueblo se ve como ignorante, pero no nos quedamos en eso: los condenamos de ignorantes y a permanecer como tales por el resto de la historia. Los tratamos como si no fuese un problema superable, como si esa ignorancia no fuese consecuencia de los vicios de los modelos imperantes. Cuando algo es tan bueno como una democracia perfecta, no considero que se deba renunciar a ello solo porque el camino es difcil. A mi juicio, debemos dejar de tratar de responder a la pregunta Quin debiese gobernar?; la respuesta debe ser todos. La pregunta que debemos hacernos realmente es: Cmo llegamos a eso? Esa es una pregunta cuya respuesta vale la pena explorar.